Educación y Los Valores Posmodernos

13
La educación para la modernidad. La historia del pensamiento humano es la historia de la ruptura, de la constante lucha por la  preeminencia, lo nuevo contra lo viejo, la recta contra la curva, Aristóteles contra Platón, siempre en busca de una respuesta adecuada para el fenómeno, para la sociedad, para el mundo. La modernidad como discurso generalizado comienza con el iluminismo del siglo XVIII, el cual es primordialmente un proceso de ruptura con los valores medievales, esto es la preeminenci a de la razón sobre la supersti ción la fe religi osa, la partic ipació n civil en los asunto s del !stado "#ue coinci de con la concepció n tambi$n mode rna del !stado% en contra de la centralización del poder mon&r#uico aristocr&tico la libertad individual adem&s del potencial de desarrollo en oposición al fatalismo predestinación. Pero para realizar este ideal es necesaria la creación en consonancia de los seres #ue formar&n esta nueva sociedad, este es el ciudadano. !l ciudadano es el agente activo de una organización  pol'tica maor, esto es la (ep)blica g obernada necesar iamente en *e mocracia% aun#ue ha reinado s democr&ticos en los cuales la realeza es casi decorati va, o no tiene funciones #ue atenten contra las libertades individuales%. La formación de ciudadan'a re#uiere de ciertas condiciones +art'nez, -/-01 “La primera, el cultivo de la autonomía de la persona, el respeto a sus formas de  ser y pensar y el trabajo pedagógico sobre todo aquello que haga posible que la  persona esté en condiciones de defenderse de la presión colectiva y le ayude a  pronunciarse de manera singular”  +art'nez, -/-0 . !sto es importante a #ue en toda sociedad la presión de los pares incide mu fuerte en las decisiones #ue toman los individuos llev&ndolos incluso a alienarlos o evitarles de toda forma de avance en el sentido de los ideales colectivos e individuales, adem&s de otros mecanismos de acción pol'tica como el clientelismo, el familiarismo el corporativismo, #ue en las conce pciones modernas de democraci a pue den ser consi derados com o aberraciones a la toma individual de decisiones. “La segunda es que la persona entienda que ante las diferencias y los conflictos, la nica forma legítima de abordarlos es a través del di!logo" y por tanto que esté entrenada a poder hablar de todo aquello con lo que no est! de acuerdo con el otro.  #o estamos afirmando que a través del di!logo las personas seamos capaces  siempre de resolver los conflictos, porque el di!logo no siempre resuelve los conflictos. $s m!s, hay conflictos en la vida que probablemente no precisan ser resueltos.  La vida es también conflicto%” 2!s decir #ue en la generalidad civilizada el uso de la coacción es inaceptable a)n m&s importante es el proceso dial$ctico% ma$utico de entendimiento encuentro de nuevos es pac ios de encuentro desarrollo teórico del ser humano3  El diálogo es una manera de avanzar incluso en el desacuerdo, una forma de respetarse a pesar de que no se esté de acuerdo.  La búsqueda del consenso por principio es discutible. Puede llevar incluso a

Transcript of Educación y Los Valores Posmodernos

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 1/13

La educación para la modernidad.

La historia del pensamiento humano es la historia de la ruptura, de la constante lucha por la

 preeminencia, lo nuevo contra lo viejo, la recta contra la curva, Aristóteles contra Platón,siempre en busca de una respuesta adecuada para el fenómeno, para la sociedad, para elmundo. La modernidad como discurso generalizado comienza con el iluminismo del sigloXVIII, el cual es primordialmente un proceso de ruptura con los valores medievales, esto esla preeminencia de la razón sobre la superstición la fe religiosa, la participación civil enlos asuntos del !stado "#ue coincide con la concepción tambi$n moderna del !stado% encontra de la centralización del poder mon&r#uico aristocr&tico la libertad individualadem&s del potencial de desarrollo en oposición al fatalismo predestinación. Pero pararealizar este ideal es necesaria la creación en consonancia de los seres #ue formar&n estanueva sociedad, este es el ciudadano. !l ciudadano es el agente activo de una organización pol'tica maor, esto es la (ep)blica gobernada necesariamente en *emocracia% aun#ue ha

reinados democr&ticos en los cuales la realeza es casi decorativa, o no tiene funciones #ueatenten contra las libertades individuales%.

La formación de ciudadan'a re#uiere de ciertas condiciones +art'nez, -/-01

“La primera, el cultivo de la autonomía de la persona, el respeto a sus formas de

 ser y pensar y el trabajo pedagógico sobre todo aquello que haga posible que la

 persona esté en condiciones de defenderse de la presión colectiva y le ayude a pronunciarse de manera singular” +art'nez, -/-0. 

!sto es importante a #ue en toda sociedad la presión de los pares incide mu fuerte en lasdecisiones #ue toman los individuos llev&ndolos incluso a alienarlos o evitarles de todaforma de avance en el sentido de los ideales colectivos e individuales, adem&s de otrosmecanismos de acción pol'tica como el clientelismo, el familiarismo el corporativismo,#ue en las concepciones modernas de democracia pueden ser considerados comoaberraciones a la toma individual de decisiones.

“La segunda es que la persona entienda que ante las diferencias y los conflictos, lanica forma legítima de abordarlos es a través del di!logo" y por tanto que esté

entrenada a poder hablar de todo aquello con lo que no est! de acuerdo con el otro.

 #o estamos afirmando que a través del di!logo las personas seamos capaces

 siempre de resolver los conflictos, porque el di!logo no siempre resuelve losconflictos. $s m!s, hay conflictos en la vida que probablemente no precisan ser 

resueltos. La vida es también conflicto%” 2!s decir #ue en la generalidad civilizadael uso de la coacción es inaceptable a)n m&s importante es el proceso dial$ctico%ma$utico de entendimiento encuentro de nuevos espacios de encuentro desarrollo teórico del ser humano3 El diálogo es una manera de avanzar incluso

en el desacuerdo, una forma de respetarse a pesar de que no se esté de acuerdo.

 La búsqueda del consenso por principio es discutible. Puede llevar incluso a

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 2/13

 formas de pensamiento único que generalmente no contribuyen a profundizar en

la convivencia en sociedades plurales. 2!n las sociedades contempor&neas #ue buscan integrar promueven el aprender a ser, la convivencia de plurales #ue no

deben ponerse de acuerdo m&s #ue en asuntos de respeto no%imposiciónideológica, es la base de su aplicación pr&ctica34 $l valor del di!logo descansa sobre todo en el de las actitudes con las que avan&amos cuando la diferencia o el 

conflicto e'iste. +art'nez, -/-0.

!n las organizaciones pol'ticas contempor&neas se ha tendido a la simplificaciónmetodológica, es decir #ue cuando debe tomarse una decisión en la cual se encuentranopiniones e intereses diferentes, %#ue es casi la norma% se impone la decisión de la maor'arelativa en el poder, es decir la dictadura de un grupo sobre otro, esto es inaceptable en unasociedad plural, la democracia debe respetar los elementos individuales el derechoinalienable de las minor'as a decidir por s' sobre s' mismas.

“la tercera condición importante que deberíamos entre todos favorecer, es educar y

 promover situaciones en que podamos aprender a ser respetuosos y tolerantes de

manera activa” +art'nez, -/-0

 5o en la pasividad de simplemente dejar al otro ser, aguantarlo, sino en el reconocimientode su derecho a ser diferente, #ue a la vez es como o.

Podemos agregar una cuarta condición este es el principio a6iológico de asumir larealidad de una forma racional positiva. Lo #ue pol'ticamente se manifiesta en ellaicismo, no como renuncia individual a los valores religiosos, pero si como visión

colectiva basada en la ciencia objetiva.

!n la sociedad la )nica institución capaz de crear a este modelo de ciudadano es la escuela,a #ue esta es transmisora de conocimientos concretos como de competencias, valores,visiones actitudes.Aun#ue en este caso nos ocuparemos de la escuela p)blica dirigida financiada por el!stado, no por#ue la escuela privada no forme a los estudiantes en las mismas &reas, sino por#ue como sociedad institucionalizada en el !stado, esta es la )nica #ue puede ser utilizada para estos propósitos.

“Los mismos fundamentos teóricos del $stado liberal, al proclamar la

igualdad de los ciudadanos, dieron pie a la concepción de un sistema

escolar al que todos tendrían derecho de acceder y cuya posibilidad estaría garanti&ada por el $stado mediante la organi&ación de un sistema escolar 

 pblico”. +7ssenbach, -/, p /8%/90

Adem&s por principio la escuela pretende generalizarse la modalidad privada ese6cluente por definición.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 3/13

!stado !ducación en Am$rica Latina*urante el siglo XIX el !stado asumió la responsabilidad de la escuela %#ue estaba bajo elcargo de la Iglesia% cuando e6propió las propiedades de las 7rdenes, esto es causa consecuencia, es decir #ue al tomar conciencia de la necesaria popularización de laeducación esta al estar en manos de la iglesia #ue defend'a valores opuestos al idealmoderno, su relevo "de la iglesia% era necesario. As' #uedó sellada la obligación estatal deocuparse de la educación. Adem&s para promover la igualdad el estado debe apelar a laeducación como “%transmisora de valores de solidaridad, que fundamenten políticas de

redistribución tendientes a construir una relación virtuosa entre conocimiento, solidaridad 

 y equidad” +:edesco, -8, p /;0.

!n nuestra región latinoamericana vivimos

“(n modelo fuertemente e'cluyente en lo económico y lo político, que no

brindó el acceso masivo a la propiedad, a la participación política, o a la

movilidad social ascendente, encontró en la educación el mecanismo idóneo para integrar y moderni&ar las sociedades. $n este marco el sistema

educativo se constituyó con características fuertemente estatistas. +<ilmus,-/-, p/=0

As' entendemos la razón por la cual la escuela ha estado tan subordinada al !stado.

!l mecanismo #ue la escuela desarrolló para realizar este ideal educativo, fue lademocratización del conocimiento, hasta donde las posibilidades t$cnicas lo permit'an,centralizando en el profesor la figura de la autoridad intelectual, cient'fica acad$mica enese mismo sentido evolucionaron las dem&s instituciones relacionadas. >e celebraba lamecanización de la memoria la subordinación a la visión aceptada por el colegio profesional. Lo #ue a largo plazo significó letargo resistencia al cambio o a la innovaciónen direcciones diferentes o #ue cuestionaran el precepto.

Aun#ue en general la formación de ese individuo se logró "al menos a medias%, noconsiguió desligarse de la influencia e incluso el manejo absoluto de esta por parte de la

 burocracia estatal o los funcionarios electos o no. :omemos en cuenta #ue la escuela comoinstitución estatal responder& a los intereses de la clase gobernante.

*ebemos considerar al analizar la relación entre el !stado, el desarrollo la escuela #ue,

“$l conocimiento, la ciencia, la tecnología y la capacitación de los

ciudadanos pasan a ser la principal estrategia para el crecimiento con

equidad de los países, al mismo tiempo que los sistemas educativos

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 4/13

muestran una menor capacidad de responder a las nuevas demandas que les plantean los actuales modelos de desarrollo” +5arv&ez , -/-, p /-0.

As' encontramos un nuevo reclamo a la escuela moderna #ue le e6ige #ue avance a lavelocidad los intereses postmodernos con la estructura los valores de un modeloanterior en este caso anacrónico.

Adem&s “la función encomendada al sistema educativo en sus orígenes estuvo m!s

vinculada con la esfera de lo político, que con lo económico.  +<ilmus, -/-, p/=0 #ueaun#ue tambi$n una función importante del !stado, no solventa los problemas objetivos deldesarrollo económico humano de la población.

!s una situación complicada en sociedades donde #uedan tantas tareas pendientes, m&scuando estas se le reclaman a la misma institución a #ue debe mantenerse distancia entre

el desarrollo de un pa's las medidas #ue tomar& el !stado en materia educativa para evitar  percibir

“a las políticas educativas nicamente como parte de las políticas sociales

de distribución creadas por el $stado benefactor con el objetivo de atender 

las necesidades de los grupos y sectores sociales en proceso de integración.

 $sta visión restringida impide anali&ar el conjunto de funciones quedesempe)ó y an hoy desempe)a el sistema educativo en las sociedades

modernas. *oncebir la educación nicamente como política social no

 permite, por ejemplo, valorar el rol de la escuela respecto de laconstrucción de la nacionalidad, de la ciudadanía y del crecimiento

económico. +oles en torno a los cuales también es necesario plantear unnuevo modelo de articulación entre $stado y sociedad.” +<ilmus, -/-, p/?0

La postmodernidad

!ntenderemos de manera simplista a la postmodernidad como la concepcióncontempor&nea #ue sigue al desgaste del modelo modernista, este de ninguna manera tieneuna visión unificadora como la modernidad, pero tiene en com)n la negación de los principios modernos.

“La posmodernidad es una nueva forma de ver y e'perimentar la vida que tiene,desde mi punto de vista, dos énfasis fundamentales primero, un desencanto de la

modernidad, de la confian&a casi desmedida en la ra&ón% y suscita un progreso

que se ofrecía como el que iba a redimir y a solucionar, ya para siempre y haciaadelante, los problemas de la humanidad. $sto no funcionó.”

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 5/13

“-egundo, una recuperación del individuo. La defensa del individuo también fue labandera de la modernidad desde la +evolución rancesa% mientras la modernidad 

quiso rescatar al individuo racional, entre comillas, ahora la posmodernidad 

intenta destacar y rescatar al individuo sentimental% el hombre que también tieneun sentimiento, una afectividad, una capacidad de sentir y que la ra&ón lo hamatado”. +@azdresch, /==?, p-0

7tro elemento important'simo en la concepción postmodernista es respecto a la cargaa6iológica,

“los valores morales, políticos, estéticos, culturales, etcétera, sonreconocidos como convenciones que los humanos hemos considerado,

consensuado y construido socialmente en la historia y no como la

irradiación de una esencia metafísica o de un fundamento ltimo, su valide& 

 sólo depende del conte'to% La valide& no es atemporal, no es ahistórica. / en la medida en que los seres humanos somos quienes construimos y

acordamos a lo largo de la historia determinados valores, polticos,

estéticos, etcétera, en esa medida también somos responsables de su

 permanencia o transformaci!n" por tanto, si los valores no se derivan de

una esencia ltima sino que son construcciones culturales e históricas,tenemos que asumir la responsabilidad de mantener aquellos que todava

nos convencen como válidos o transformar los que dadas nuestras

condiciones e"istenciales y nuestro horizonte intelectual ya no sean útiles.

+@azdresch, /==?, p90

!n este precepto es donde las nuevas generaciones de personas, #ue incluso han llegado adesligarse de las concepciones modernistas de ciudadan'a, fundan su accionar independiente de las relaciones intergeneracionales, donde como vemos en la actualidad,los maores #ue detentan casi la totalidad del poder institucional, se #uejan constantementede esa p$rdida de valores e irreverencia de los jóvenes, los cuales reclaman defienden elderecho de permanecer en su singularidad negando los metarrelatos omniglobalizantesB /

#ue pretenden abarcar el todo e incluir obligatoriamente a los dem&s como )nica verdad posible. “-i el saber ya no es universal sino relativo, ya no pueda hablarse de verdad, sino

de verdades que no precisan ser legitimadas por las instituciones superiores B. +(uiz, -/, p/;;0

Puede parecer #ue esta nueva realidad renuncia o niega todo ideal, toda ideolog'a, pero esono es cierto, lejos de este sombr'o escenario, lo #ue realmente sucede es la coe6istencia dem)ltiples realidades formas de concebir el mundo, lo )nico #ue se niega es la concepciónmonol'tica #ue predominó predomina, la verdadera cuestión es 0cómo elegir aquellosque tienen que ver con nuestras condiciones e'istenciales1 +@azdresch, /==?, p/0, para deesa manera poder construir desde nuestra microrrealidad el mecanismo m&s efectivo paraasumir esa realidad.

1 Siguiendo la terminología de Lyotard.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 6/13

*ebemos  “2ener presente que toda escala de valores necesita estar asentada en un principio absoluto, a'iom!tico al que pueda referirse todo otro valor, incluso el de la

misma persona...B +Cencerrado, /==8,  p/90 pueden ser estos religiosos, filosóficos ocient'ficos.

“3or otra parte, la modernidad hace referencia a la confian&a ciega en el progreso

continuo de la humanidad.”  +(uiz, -/, p/;80 pero nuestra realidad nos ha mostrado #ueel progreso no es una condición necesaria del cambio.

Por supuesto los humanos tendemos a buscar estar los m&s cómodos seguros posibles, como dijera una vez Ar#u'medes “dame un punto de apoyo y moveré el mundo” desde esta perspectiva es f&cil #ue se impongan ideas #ue est&n mejor posicionadas con respecto a ladistribución del poder obliguen a las dem&s a gravitar alrededor de ella, a#u' juegan un

rol mu importante los educadores a #ue aun#ue todas las ideas reclamen validez enmaor o menor grado,

“#o todo vale lo mismo, ni todas las verdades son iguales, pero tampoco

e'iste un lugar absoluto, privilegiado o superior, desde el cual se pueda plantear cu!l es la verdad para todos de una ve& y para siempre. $se es el 

reto m!s importante que se plantea al educador si ya no tenemos ese valor 

absoluto, ese fundamento ltimo, entonces debemos hacernos cargo de lasdecisiones que tomamos los seres humanos. +@azdresch, /==?, p/80

!sa incertidumbre #ue genera la renuncia a lo preestablecido, la negación del absolutismo

las recetas sociales puede hacernos caer el pesimismo la anar#u'a "#ue de maneraindividual todos tienen derecho a decidir tomar como forma de vida% aun aceptando #ue,“#uestros valores no son eternos lo que ahora sirve, posiblemente sea totalmente obsoletodentro de die& a)os" tengamos la humildad de saber que an con todo el esfuer&o a veces

no podemos resolver nada. +@azdresch, /==?0 no podemos simplemente dejar la barca a laderiva, a #ue como dijera ar6, lo importante es transformar la realidad, as' #ue,

“Las condiciones e'istenciales actuales qui&! care&can de sentido dentro de

cinco a)os, pero sí lo tienen para los problemas que enfrentamos

actualmente% no tenemos un valor superior preestablecido, ni tampoco untelos, una finalidad preestablecida, de la que debemos que hacernos cargo.

-i estuviera preestablecido, no tendríamos ningn problema y simplementeacataríamos eso que ya est! dado,  pero si cuestionamos esto que ya esté 

dado, entonces la responsabilidad es nuestra.” +@azdresch, /==?, p/90

As' se desprende del peso de la modernidad pero a condición de tomar la responsabilidadde las acciones u omisiones realizadas por cada generación, esto permite por un ladorehacer la realidad casi completamente pero tambi$n aumenta la incertidumbre eleva laapuesta #ue viene con el aumento del riesgo en la toma de decisiones.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 7/13

 La postmodernidad aparece asociada a un generali&ado escepticismo y unacusado desencanto sobre la supuesta omnipotencia de la ra&ón. $sto quiere

decir que hay una quiebra en esa confian&a en que la racionalidad pueda guiarnos infaliblemente hacia un progreso continuo. *omo nos indica

4attimo siguiendo a Lyotard la racionalidad de lo real ha sido refutada por  5usch6it&" la revolución proletaria ha sido refutada por el hacer de -talin"

el car!cter emancipatorio de la democracia ha sido cuestionado por el 

mayo del 78" la valide& de la economía de mercado por las crisisrecurrrentes del sistema capitalista. 94attimo, :;;:<% dos guerras

mundiales" los 4ietnam, 5fganist!n, =ra>, *hechenia, ?osnia y las

innumerables e interminables guerras olvidadas por todo el mundo" losholocaustos y la amena&a nuclear" el cada ve& mayor abismo entre países

ricos y pobres, el drama de la inmigración y la aparente inoperancia de los

organismos internacionales" las vulneraciones de los derechos humanos, los fundamentalismos y la corrupción a todos los niveles" la e'plotación salvaje

de los recursos naturales y la galopante destrucción del medio ambiente y

 finalmente, la crisis económica y financiera global que estamos viviendo en

este inicio de siglo @@=. +(uiz, -/, p/;80

As' la humanidad no cambia de paradigma por gusto sino por necesidad.  $n estos e'cesos,que ha acarreado la civili&ación racionalAmoderna, se basan los postmodernos para

 proclamar que hay que dejar atr!s la modernidad. 3ero a la hora de entender cómo dejar 

atr!s la modernidad es cuando surgen las diferentes posturas postmodernas”. +(uiz, -/, p/;90

Pero D#u$ es diferente es en estas nuevas generaciones #ue nos vemos obligados a cambiar de manera #uiz&s mas vertiginosa #ue en los siglos anterioresE 4attimo, en consonancia

con *astells, se)ala que los mass media son los instrumentos que m!s han contribuido adeterminar el paso de nuestra sociedad moderna la postmoderna sobre todo al ser causa

determinante de la disolución de los puntos de vista b!sicos de los grandes relatos. +(uiz,-/, p/;?0

“2odas las instituciones, todos los grandes valores y finalidades que

organi&aron las épocas pasadas se est!n vaciando progresivamente de sustancia una deserción que transforma a la sociedad en un organismo

abandonado. La familia, los sindicatos, la iglesia, los partidos, el $stado... ya no tienen capacidad de lidera&go 9?auman, BCCD<, han dejado globalmente de funcionar como principios absolutos y, en distintos grados,

 ya nadie cree en ellos, en ellos ya nadie invierte nada”. +(uiz, -/, p/;=0

As' nos encontramos con la incapacidad legitimadora de la escuela otras institucionestradicionalmente l'deres para promover este cambio necesario, este nuevo liderazgo, #ue lasociedad e6ige pero #ue nadie ofrece.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 8/13

 $l hombre postmoderno no se aferra a nada en absoluto, no tiene certe&as,no asume normativas dogm!ticas, y sus mismas opiniones son fluidas, sea

 porque cambian sus circunstancias en que se desenvuelve, sea porque sumundo interior lo insta a nuevas apreciaciones. Ee este modo el campo de

los valores Aalgo primordial para establecer cualquier proyecto educativoAes cambiante, tanto a nivel de personas como de grupos y aun de

instituciones. +Cencerrado, /==8, p//0

Ftra característica muy e'tendida es la e'altación de la vida privada que es

donde estima puede conseguirse un poco de felicidad, con crecienteindiferencia hacia los problemas de la vida colectiva, como aparece en el 

abstencionismo, la crisis de militancia sindical, falta de compromisos

asociativos, la inestabilidad de las instituciones m!s significativas.

+Cencerrado, /==8, p/F0

 Lipovets>y afirma al respecto “Eios ha muerto, las grandes finalidades se

apagan, pero a nadie le importa un bledo. $sta es la alegre novedad.”

+LipovetsGi, /==, pFH0. 

:odo lo anterior produce vac'os de propósito, seg)n la filosof'a oriental, los humanos letememos al vac'o lo llenamos con lo #ue tengamos a mano generando,

 “(na sociedad en la que el consumo es promovido a través de la e'altacióndel culto a la apariencia y a la propia autocomplacencia. $n efecto, el culto

a la apariencia y a la propia autocomplacencia son presentadas como vías

 para dar sentido a la propia e'istencia y como fuente de felicidad. -inembargo, cuanto m!s trata de invertirse y consumir en favor del /o, como

objeto de atención, culto y veneración, mayores son la incertidumbre, la

ansiedad, la insatisfacción y los interrogantes. $l /o se convierte en unespejo vacío imposibilidad de sentir, vacío emotivo generado por un

identidad confusa que gira en torno al consumo constante de apariencias y

modas +(uiz, -/, p/?/%/?-0

Pero no todo est& perdido a #ue a diferencia de la razón moderna, el postmodernismo secritica a si mismo por la velocidad de información comunicación, en ese sentido laherramienta de desarrollo se convierte en arma de su propia destrucción, completamentedial$ctica. Ahora  La filosofía  B

  Adice 4522=GFA no puede ni debe ense)ar adonde

dirigirnos, sino mostrar cómo vivir la condición de quien no se dirige a ninguna parte.+Cencerrado, /==80

2 Y en este caso particular, la escuela.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 9/13

La escuela en la postmodernidad.*e todo esto lo importante es su relación con la escuela, como institución social, comoreflejo de la concepción de la realidad, pero sobre todo como ente transformador en una$poca de reformas, oficiales o t&citas. La escuela debe moverse en sinton'a con el tiempo#ue transcurre, es una $poca de riesgos, pero tambi$n de oportunidades, como sea, larealidad es diferente cambie en las direcciones #ue cambie, se cuestione lo #ue secuestiones incluso independientemente de las nuevas tareas #ue le sean encomendadas laescuela debe transformarse, en dirección de los nuevos no tan nuevos valores sociales,

“$s evidente que transformaciones tan profundas e'igen modificaciones

 sustanciales en la relación actual entre el $stado, la sociedad y el sistemaeducativo. La dirección en que se proponga esta nueva articulación no ser!

ingenua. $lla condicionar! en norma importante la posibilidad de generar 

estrategias que permitan construir sociedades. Eonde el progreso secomplemente con crecientes niveles de bienestar, justicia e igualdad .B+Cencerrado, /==8, p/-0

Para esto probablemente el mecanismo m&s eficiente democr&tico sea la integración delos diferentes actores educativos como dice imeno >acrist&n, las instituciones escolares

no est!n solas en la tarea de educar y ense)ar , no solo es importante tener en cuenta esto almomento de diseJar los modelos de cambio, sino tambi$n considerar #ue la inclusión de laciudadan'a en los asuntos p)blicos no es solamente un derecho sino tambi$n " sobre todo%un deber.

!l discurso oficial se confunde con las metas, es decir #ue la oficialidad del estado asume#ue por#ue lo declare la educación cumple con estos propósitos condiciones, esto por supuesto responde a sus intereses pol'ticos, pero esa es otra historia, siguiendo a ChomsG

“5unque afirmamos contar con una educación democr!tica, la realidad es

muy diferente tenemos un modelo educativo colonial, muy elaborado, ydise)ado fundamentalmente para formar a los maestros con métodos que

devalan la dimensión intelectual de la ense)an&a. $l objetivo principal de

este modelo colonial es continuar discapacitando a los maestros yestudiantes, de forma que caminen irrefle'ivamente a través de un laberinto

de procedimientos y técnicas”. +ChomsG, -/, p. /0.

 5egando m&s #ue cuestionando el discurso oficial t&cito del estado el gremiomagisterial.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 10/13

Kno de los valores metas m&s importantes en esta nueva $poca es la integración de todaslas personas, as' la tarea educativa ciudadana para superar la marginalización debe incidir  por supuesto sobre los marginados pero debe sobre todo orientarse al #ue e6clue.

“/a no es suficiente con hacer universali&able y accesible la educación para

todos, sino que la educación debe atender a la diversidad para ofrecer 

igualdad de oportunidades. 3or eso, la tendencia que nos trae la postmodernidad a la escuela es la de apostar por la 5tención a la

 Eiversidad" por hacer fle'ibles y adaptables las estrategias de aprendi&aje a

las características de los educandos" por acercar el conocimiento a susintereses y necesidades" por considerar cada aula Hincluso dentro del 

mismo centroH como un lugar idiosincr!sico y ecológico de aprendi&aje.

 3or lo tanto, ha sido en este conte'to postmoderno, donde la escuela harecibido su empuje final. $ste proceso ha resultado positivo para la escuela

 por cuanto ha propiciado que no se dé por hecho que a todos los alumnoshaya que ofrecerle una nica respuesta, es decir se vea la necesidad deatender a la diversidad”. +Cencerrado, /==8, p/?90

La importancia de esto radica en #ue la escuela no debe responder solamente a llevar lacobertura a toda la población, sino #ue adem&s debe responder a las dem&s metas, lainclusión, calidad, formación ciudadana, etc., la #ue se encuentra con la problem&tica #ue,

-imult!neamente en el tiempo coe'isten actitudes A9y circunstancias<A

 premodernas, modernas y postmodernas, dentro de la misma !rea poblacional, sea entre grupos sociales distintos, sea entre personas

 pertenecientes al mismo grupo, pero cultural o generacionalmentedistanciado. +Cencerrado, /==8, p/F0

!n onduras por ejemplo, no todos los estratos ni las personas por ubicación geogr&ficatendr&n las mismas circunstancias, por lo tanto responder&n en su forma de configurarse asus circunstancias concretas, no todas las instituciones p)blicas o privadas tienen losmismos problemas u ofrecen las mismas soluciones, esto es importante considerarlo, tanto para los asuntos de inclusión como de adaptación curricular. !s una tarea dif'cil pero real,en este caso las generalizaciones son in)tiles.

A modo de conclusiones1

La modernidad en su m$todo est& desgastado, pero no en sus finalidades b&sicas, a #ue endoscientos aJos no fueron abarcadas, en ese sentido debemos remodernizar la sociedad, laescuela, no hacia atr&s sino en una recuperación consciente de estos valores, aprovechar lo bueno superar los problemas #ue dieron lugar a la indiferencia posmoderna,aprovechando a su vez la libertad en todo sentido #ue esta permitió.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 11/13

La situación de incertidumbre hace #ue las personas las sociedades regresen a m$todosconservadores para afrontarla, pero debemos resistir defender esta misma incertidumbrecomo una oportunidad para aplicar m$todos diferentes, la crisis es tambi$n oportunidad.

Las sociedades se mueven a velocidades diferentes incluso al interior de la misma, lageneralización metodológica a no representa la realidad, siguiendo a @ecG, los pa'ses noson contenedores sociales, no son homog$neos por lo tanto la pol'tica nacional debe ser m&s gen$rica dejar al nivel microescolar la responsabilidad el derecho de desarrollar sus pol'ticas afrontar esa realidad de manera espec'fica.

La postmodernidad no es de ninguna manera un fenómeno consensuado, los autores loabordan de diferentes maneras, proponen diferentes maneras de abordarlos, esto deninguna manera debe interpretarse como un problema o debilidad, lejos de eso es su maor fortaleza, es probablemente la principal innovación con respecto a la modernidad, la

ine6istencia de modelos )nicos la posibilidad de igualar diferentes verdades aun#ue seencuentren en diferentes grados de aceptación institucional.

!n materia de pol'tica educativa de propuestas acad$micas a no puede hablarse ensingular, lo actual es lo diverso.

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 12/13

@ibliograf'a

+art'nez, -/-01

art'nez, i#uel. !ducación Ciudadan'a Activa. Kniversitat de @arcelona. !spaJa.Consultado el -/M//M-/- en http1MMNNN.oei.esMvalores-Mmmartinez.htm 

+@azdresch, /==?0@azdresch, iguel. <ern&ndez <ont, <ernando. @uenfil, (osa 5idia Pei6oto, Andr$s.odernidad O Posmodernidad !n !ducación. >in$ctica /F ul.%*ic. $6ico. /==?.

+5arv&ez, -/-0 5arv&ez, !leazar. !stado, sociedad educación. (evista Iberoamericana de !ducación 5Q.9/ M- " / de enero.

+<ilmus, -/-0<ilmus, *aniel. !stado >ociedad !ducación en la Argentina de fin de siglo.NNN.buenastareas.com. -/-.

+P$rez, /==80.P$rez ómez, A.I. La cultura escolar en la sociedad postmodernaB. (ev. Cuadernos dePedagog'a, no --9, pp. ?%?9. /==8.

+(uiz, -/0(uiz (om&n, Cristóbal. La !ducación en la sociedad postmoderna1 *esaf'os

oportunidades. Kniversidad de &laga. (evista Complutense de !ducación. Vol. -/ 5)m./, /;F%/??. -/.

94attimo, :;;:<

VA::I7, . Rtica de la interpretación. @arcelona1 Paidós. /==/

+LipovetsGi, /==0LipovetsGi, . La era del vac'o. @arcelona1 Anagrama. /==.

+Cencerrado, /==80

Cencerrado AlcaJiz, <elipe. La postmodernidad, un reto a la educación. !scuelaKniversitaria del agistrado de Cadiz. /==8.

+ChomsG, -/0ChomsG, 5. La deseducación. @arcelona1 edisa. -/

7/23/2019 Educación y Los Valores Posmodernos

http://slidepdf.com/reader/full/educacion-y-los-valores-posmodernos 13/13

Kniversidad Pedagógica 5acional <rancisco oraz&n<acultad de umanidades

*epartamento de Ciencias de la !ducación>eminario de !ducación

Profesora1 *oris uti$rrez>ección *

La !ducación en la odernidad Postmodernidad,desaf'os oportunidades

*arNin López?/%/=?H%;;;

:egucigalpa . *. C. -- de noviembre de -/-