Educación y Juventud

4
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 1: Desarrollo Educativo; Unidad 2 Tutor: Juan Gustavo Sánchez Martínez “EDUCACION Y JUVENTUD” Primer desafío: Que jóvenes urbanos en situación de pobreza accedan y permanezcan más en el sistema educacional. Este ha sido uno de los retos que se han fijado las reformas educativas en los últimos años, difícil de atender por lo vasto de su naturaleza pero no imposible y para lo cual quisiera hacer alusión a un plática que tuve hace poco con mi mamá Historiadora con especialidad en Sociología y con mi papá, quién es médico con maestría en Salud Pública y Jefe de Organización, Programación y Evaluación en la Sría. de Salud de nuestro Estado; y veíamos la preocupante situación entre los adolescentes con embarazos en niñas menores de 15 años. Se tiene que hacer algo en favor de la niñez, una acción conjunta entre varias dependencias gubernamentales, con seguimiento y resultados mensuales o bimestrales, y no sexenales. Lo anterior lo menciono porque quiero hacer alusión a la retroalimentación que me hace mi tutor Juan Gustavo Sánchez Martínez en mi trabajo anterior “El ejemplo empieza en casa” lo cual confirmo al estar frente a grupo con niños de primaria, adolescentes de bachillerato y algunos de licenciatura ya que mucho de sus patrones de conducta y valores son un claro reflejo de lo vivido en el seno familiar. PROPUESTA: Se deberá abordar la situación particular de cada alumno, desde su ingreso a la primaria tal vez a través de una encuesta que amplié los datos socio-económicos de cada familia, quién mantiene el hogar, etc., igualmente, los gustos, preferencias, hobbies de los alumnos, elaborada y analizada por profesionales (Trabajo social, Psicología, Antropología, Sociología, etc.), para detectar a posibles alumnos vulnerables a la deserción, al mismo tiempo conocer sus causas y darles seguimiento para priorizar su ayuda, de ser posible con el auxilio de becas, al detectar sus gustos, preferencias y hobbies, se organizarán talleres vespertinos o después del trabajo académico, que incentivaran a estos alumnos en grupos ya sean

Transcript of Educación y Juventud

Page 1: Educación y Juventud

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Desarrollo Educativo; Unidad 2Tutor: Juan Gustavo Sánchez Martínez

“EDUCACION Y JUVENTUD”

Primer desafío: Que jóvenes urbanos en situación de pobreza accedan y permanezcan más en el sistema educacional. Este ha sido uno de los retos que se han fijado las reformas educativas en los últimos años, difícil de atender por lo vasto de su naturaleza pero no imposible y para lo cual quisiera hacer alusión a un plática que tuve hace poco con mi mamá Historiadora con especialidad en Sociología y con mi papá, quién es médico con maestría en Salud Pública y Jefe de Organización, Programación y Evaluación en la Sría. de Salud de nuestro Estado; y veíamos la preocupante situación entre los adolescentes con embarazos en niñas menores de 15 años. Se tiene que hacer algo en favor de la niñez, una acción conjunta entre varias dependencias gubernamentales, con seguimiento y resultados mensuales o bimestrales, y no sexenales. Lo anterior lo menciono porque quiero hacer alusión a la retroalimentación que me hace mi tutor Juan Gustavo Sánchez Martínez en mi trabajo anterior “El ejemplo empieza en casa” lo cual confirmo al estar frente a grupo con niños de primaria, adolescentes de bachillerato y algunos de licenciatura ya que mucho de sus patrones de conducta y valores son un claro reflejo de lo vivido en el seno familiar.

PROPUESTA: Se deberá abordar la situación particular de cada alumno, desde su ingreso a la primaria tal vez a través de una encuesta que amplié los datos socio-económicos de cada familia, quién mantiene el hogar, etc., igualmente, los gustos, preferencias, hobbies de los alumnos, elaborada y analizada por profesionales (Trabajo social, Psicología, Antropología, Sociología, etc.), para detectar a posibles alumnos vulnerables a la deserción, al mismo tiempo conocer sus causas y darles seguimiento para priorizar su ayuda, de ser posible con el auxilio de becas, al detectar sus gustos, preferencias y hobbies, se organizarán talleres vespertinos o después del trabajo académico, que incentivaran a estos alumnos en grupos ya sean deportivos o culturales esto alentará sus estudios y lo seguirá manteniendo ocupado dentro de la misma escuela, evitando su desviación a pandillas, vagancia y posteriormente hasta de bandas del crimen o drogadicción.

Segundo desafío: Lograr que los jóvenes en situación de pobreza mejoren su rendimiento escolar y consigan un mayor aprendizaje.

PROPUESTA: Para este desafío existe una doble propuesta una encaminada a la alimentación y otra hacia los docentes, sabemos que la alimentación es base en el desarrollo físico e intelectual del ser humano; una sugerencia difícil pero no imposible es que las escuelas cuenten con comedor, para satisfacer las necesidades alimenticias de los alumnos previamente seleccionados en situación de pobreza por encuestadores profesionales, brindando desayunos y comidas gratis, con menús diseñados por nutriólogo(a)s, a través de vales y para la recuperación de parte de esos recursos, se vendan a los demás alumnos que lo deseen, desde luego a más bajo costo que en la calle, para que resulte atractivo y que en todas las escuelas en lugar de existir la tiendita, sean sustituidos por comedores, en donde se brinde el mismo

Page 2: Educación y Juventud

servicio y la misma alimentación que consume el alumno en situación de pobreza e indistintamente a los alumnos con una mejor situación económica, para estar en igualdad de condiciones y poder asimilar y adquirir los mejores aprendizajes. Igualmente considero prudente una intervención más visible de otras Secretarías Gubernamentales como la de Salud para que haya inspecciones frecuentes que monitoreen los productos comerciales que se venden en las tienditas de las escuelas como lo mencionaba anteriormente. Con respecto a los docentes, se les sugiere una verdadera vocación de servicio, innovación en su metodología, dispuestos a seguir aprendiendo toda su vida, a estar al día de los nuevos adelantos, científicos y tecnológicos e incorporarlos a sus estrategias, facilitando el aprendizaje significativo para todos, igualmente se repensará la creación de más escuelas rurales en las mismas condiciones de las urbanas, esto coadyuvará a la promoción de empleo para los jóvenes que van egresando de las carreras como nutrición, psicología, trabajo social, enfermería, chefs o cocina, docentes en música, pintura arte en general, educación física etc. aquellas que coexistan en un escuela, en donde todos puedan seguir educándose.

Tercer desafío: Lograr que mediante la educación, los jóvenes en situación de pobreza adquieran competencias que les permitan insertarse en el empleo.

PROPUESTA: La enseñanza por competencias es la movilización de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos, aquí la idea es retener a los alumnos en el sistema educativo, por los medios antes citados, hasta que concluyan su bachillerato, pues de esta manera se considera han logrado habilidades y destrezas de tipo técnico, además ya son individuos seguros de sí mismos, con capacidad de reflexión y estudiantes autónomos, lo que los posibilita a tener un empleo, pero al mismo tiempo pueden continuar con sus estudios superiores, auxiliados por sistemas educativos a distancia, en caso de así decidirlo.

Cuarto desafío: Lograr que mediante la educación los jóvenes en situación de pobreza, adquieran competencias, para la participación ciudadana y para alcanzar su desarrollo integral.

PROPUESTA: Como cite en la propuesta del tercer desafío, es retener al alumno por los medios ya sugeridos, hasta concluir su bachillerato pues hasta ahí, ya habrá adquirido las 10 competencias genéricas, organizadas en 6 categorías a continuación detalladas para su revisión, cubriendo así mismo su perfil de egreso.

CATEGORÍAS A NIVEL BACHILLER PERFIL DE EGRESO

Autorregulación de sí Individuos seguros de sí mismos

Comunicación Comunicadores eficaces y reflexivos

Pensamiento Crítico Pensadores críticos y creativos

Aprendizaje Autónomo Estudiantes autónomos

Trabajo en Equipo Integrantes de equipos efectivos

Competencias cívicas y éticas Ciudadanos Éticos y bien intencionados

Page 3: Educación y Juventud

Como se puede constatar de acuerdo al sistema de estudios basado en competencias, el alumno al concluir su bachillerato se considera apto para la participación ciudadana y alcanzar su desarrollo integral, al mismo tiempo insertarse en el mercado laboral, con la alternativa consecuente de poder continuar sus estudios de manera autónoma y permanentemente a lo largo de su vida si así lo dispusiera.