EDUCACIÓN PREESCOLAR

18
UNIVERSIDAD FLORENCIO DEL CASTILLO FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COSTA RICA Estudiantes Isabel González Sandí Gloriana Bonilla Profesor Lic. José Alfredo Leiva Quesada .

description

El trabajo de investigación trata sobre

Transcript of EDUCACIÓN PREESCOLAR

UNIVERSIDAD FLORENCIO DEL CASTILLO

FILOSOFA DE LA EDUCACIN

EDUCACIN PREESCOLAR EN COSTA RICA

EstudiantesIsabel Gonzlez SandGloriana Bonilla

ProfesorLic. Jos Alfredo Leiva Quesada

I cuatrimestre 2015

NDICE ContenidoINTRODUCCIN3EDUCACIN PREESCOLAR EN COSTA RICA3HISTORIA4PARTICIPACIN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIN PREESCOLAR DE SUS HIJOS E HIJAS6PROCESOS DE LECTOESCRITURA EMERGENTE7PREESCOLAR REFUERZA HABILIDADES DE LENGUAJE EN NIOS10CONCLUSIN11BIBLIOGRAFA12

INTRODUCCIN

El siguiente trabajo de investigacin, pretende abarcar los aspectos ms importantes acerca de la Educacin Preescolar en general y algunos aportes novedosos relevantes que nuestro pas ha brindado hacia este servicio como lo son los programas del lenguaje y de lectoescritura para facilitar el proceso de transicin del knder a la escuela.Primeramente se abarcar la definicin de educacin Preescolar que se conoce como los niveles educativos del sistema costarricense, que comprende los ciclos Materno Infantil y el de Transicin. En el cual el primer caso, se atienden las nias y nios, desde los cuatro aos y tres meses de edad, hasta los cinco aos y dos meses. Este grupo es conocido como grupo de edad Interactivo II.

Adems se tomarn rasgos importantes de la historia de la educacin en general, que como futuros profesionales en esta rea deberamos conocerlos para brindar mejores conocimientos a los nios.

Educacin Preescolar en Costa Rica

Es uno de los niveles educativos del sistema costarricense, que comprende los ciclos Materno Infantil y el de Transicin.En el primer caso, se atienden las nias y nios, desde los cuatro aos y tres meses de edad, hasta los cinco aos y dos meses. Este grupo es conocido como grupo de edad Interactivo II.El Ciclo de Transicin por su parte, se encarga de preparar a los menores en edades que van desde los cinco aos y tres meses, hasta los seis aos y dos meses.El artculo 78 de la Constitucin Poltica deCosta Ricadetermina quela educacin preescolar y la general bsica son obligatorias. Estas y la educacin diversificada en el sistema pblico son gratuitas y costeadas por la Nacin.Historia

Desde tiempos de la colonia, la educacin enCosta Ricaconsista ms que todo en aspectos religiosos y polticos, sin embargo, las ideas del Renacimiento, la Ilustracin, el Positivismo y la Revolucin Francesa cambiaron el rumbo de la educacin costarricense. Al inicio la educacin solo era accesible a criollos y aborgenes.El primer maestro en la historia de la educacin costarricense fue el padre Diego Aguilar, quien dirigi la primera escuela elemental y trabaj en ella durante ms de 40 aos.La Corona Espaola orden en XVII la creacin de escuelas en cada provincia de la entoncesRepblica Centroamericanapara la alfabetizacin de los hijos de los colonos la lengua espaola y la doctrina cristiana. Un siglo ms tarde, los Municipios deCartago,San JosyHerediacumplieron con las disposiciones de la corona espaola y contrataron a decenas de profesores que con frecuencia eran sacerdotes catlicos.A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la educacin se limitaba a ensear lo ms bsico y no exista la secundaria ni la universidad. Por lo tanto, los estudiantes deban viajar a las universidades de Len, Nicaragua, en el Colegio de San Ramn, de esa ciudad y muchos continuaron en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala.El Dr.Florencio del Castillo, representante de Costa Rica en lasCortes de Cdiz, jug un papel primordial en la educacin costarricense ya que uno de sus logros fue que se crearan escuelas que ensearan a leer, escribir y contar a los nios indgenas en las zonas colonizadas. Como consecuencia del logro de del Castillo, se cre laCasa de Enseanza de Santo Tomsen 1814 impartindose ctedras de Filosofa, Sagrados Cnones, Teologa Moral y otras. La atencin y educacin en los primeros aos de vida de los nios y nias es un campo de estudio y de poltica pblica que viene despertando un creciente inters. Un enfoque tico-jurdico que se ha desarrollado en la comunidad internacional en el marco de los derechos humanos, en el sentido de que los nios pequeos deben tener experiencias educativas porque lo desean y merecen, porque son personas plenas con derecho a recibir educacin, aprender y participar en los asuntos que les conciernen, como corresponde a su clida de ciudadanos (ONU, 1989).

Importancia de recibir educacin Preescolar:

Los nios y nias ms pequeos tienen una capacidad de aprendizaje mayor que la que se les reconoca tradicionalmente y la que refleja la prctica Educativa tpica. Las buenas experiencias educativas en edad Preescolar tienen un impacto positivo.

En el plan de estudios del ciclo de transicin de preescolar, diseado en 1995, se indica que, de los fines planteados por la Ley General de Educacin para la educacin preescolar, se desprende una concepcin integral sobre la formacin del nio costarricense, en sus aspectos fsico, intelectual, social y emocional; propiciando adems su autonoma iniciativa y creatividad, as como la formacin de hbitos, valores, destrezas, habilidades necesarias para el desempeo escolar y su plena autorrealizacin como ser humano. Agrega que tal concepcin asume el desarrollo humano, y el infantil en particular, como un proceso biopsicosocial en sus dimensiones individual y colectiva.En consecuencia, establece como objetivos para este nivel educativo, los siguientes: Proteger la salud del nio y la nia estimulando su crecimiento fsico y armnico. Fomentar la formacin de buenos hbitos. Estimular y guiar las experiencias infantiles. Cultivar el sentido esttico. Desarrollar actitudes de compaerismo y cooperacin. Facilitar la expresin del mundo interior infantil. Propiciar el desarrollo integral de los nios y las nias atendiendo las reas cognoscitiva lingstica, socioemocional y psicomotriz, para que tengan una mejor calidad de vida como seres individuales y sociales. Favorecer el desarrollo socioemocional del nio, mediante la formacin de hbitos para la convivencia social, as como de valores y actitudes que les permitan interactuar positivamente con su medio cultural. Promover en el nio y la nia el desarrollo de destrezas y habilidades bsicas, para el desarrollo ptimo de sus potencialidades. Estimular el desarrollo de la capacidad creadora para enriquecer la libre expresin de la personalidad infantil. Favorecer el desarrollo de actitudes cientficas para asumir una posicin crtica ante la vida. Promover en los actores sociales una actitud de afecto, respeto y proteccin para preservar y conservar su ambiente natural, social y cultural. Generar conciencia en los padres y la familia, de su papel en el desarrollo integral de los hijos para su realizacin como personas y ciudadanos capaces de asumir la vida responsablemente en una sociedad democrtica. Educar para la convivencia social, segn los derechos y las libertades fundamentales enunciados en la Declaracin de los Derechos del Nio. Se indica adems que como sujeto activo, el nio juega un papel protagnico, ya que sus estructuras cognoscitivas latitudinales afectan su desarrollo y que como individuo, construye conocimientos a partir de experiencias significativas que amplan y enriquecen su marco conceptual, capacitndole para enfrentarse con situaciones nuevas.

Participacin de las familias en la educacin preescolar de sus hijos e hijas

Los estndares de calidad establecidos por las organizaciones especializadas en AEPI, as como por buenas prcticas internacionales, insisten en la importancia de la familia y el desarrollo infantil y la educacin preescolar, y en la consiguen te necesidad construir relacione estrechas de colaboracin entre los centros de atencin o educacin el personal docente y los padres.El Plan de Accin de Educacin para Todos 2003-2005, formulado en el marco del Foro Nacional de Educacin para Todos convocado por el MEP en 2002, con apoyo de la Oficina de la Unesco para Centroamrica, defini como gran objetivo ofrecer el servicio educativo a todos los nios menores de 6 aos y 6 meses, con una propuesta de formacin integral y con la participacin activa y solidaria de la familia.Entre las actividades dirigidas a este objetivo est el desarrollo de acciones tendientes a propiciar una mayor participacin del padre y la madre de familia en el proceso educativo de los nios de preescolar en el perodo 2005-2007, en especial para atender a los nios y nias menores de 4 aos (MEP, 2005). Como logros de esta estrategia, en el Informe de seguimiento al cumplimiento del Plan de Accin de Educacin 2003-2015 (MEP, 2005) se reporta que el MEP implement el programa Ventanas en el Mundo Infantil, que incorpor al proceso educativo a 10.790 familias. Fue una iniciativa del Departamento de Educacin Preescolar que busc romper con esquemas rgidos y tradicionales, para dar cabida a procesos ms abiertos y flexibles, que involucraran a la familia y la comunidad y favorecieran a los nios de comunidades urbano-marginales, rurales, indgenas y otras en situacin de vulnerabilidad. Como parte del proyecto se elaboraron siete fascculos para la familia y la comunidad y uno para las personas mediadoras del proceso educativo. El material se acompa con recursos radiofnicos (cuarenta programas de audiencia abierta en radioemisoras culturales, locales y religiosas, y otros cuarenta de audiencia cerrada para talleres de formacin familiar en las regiones educativas).

Procesos de lectoescritura emergenteAdems de propiciar el desarrollo socioemocional y psicomotriz, la educacin preescolar promueve el componente cognitivo-lingstico, que potencia en los nios y las nias un conjunto de capacidades que les permiten comprenderse as mismos y al entorno que los rodea. Entre esas figuran la memoria y el control inhibitorio que, como ya se seal, son muy importantes, as como la comparacin, la interrogacin, el anlisis, el lenguaje y la capacidad lectora. Las dos ltimas, en particular, son habilidades fundamentales,No solo porque sirven de base a las otras, sino porque constituyen una condicin para el desarrollo social de las personas y su xito escolar futuro. La promocin de competencias lingsticas y lectoras en el aula de preescolar se seleccion como tema especial para esta edicin por varias razones. En primer lugar, por el delicado equilibrio que debe alcanzarle o la docente de preescolar para poner en marcha lo que se denomina procesos iniciales de lectoescritura o lectoescritura emergente, de modo que, respetando el estadio de desarrollo de los nios, los impulse hacia adelante para asegurar que, cuando dejen el knder, tengan las capacidades para desempearse bien en el primer grado (Snow et al., 1998). En segundo lugar, por tratarse de un asunto que adquiere especial relevancia en momentos en que el Ministerio de Educacin ha llamndola atencin del pas sobre la importancia de reforzar la lectura en los nios y los jvenes y ha hecho de esta una de sus lneas estratgicas para el perodo 20102014: Transformacin de la enseanza del Espaol a lo largo de los diversos ciclos: preescolar, primero, segundo y tercer ciclo de la EGB y la educacin diversificada (MEP, 2010c). En tercer lugar, porque su comprensin brinda pistas relevantes sobre cmo abordar la transicin de preescolar a primer grado, de tal manera que este sea un proceso armnico y no de ruptura, como sucede en la actualidad y se documenta en el siguiente apartado. En esta seccin se aportan elementos que permiten comprender mejor la importancia de la capacidad lectora y su enseanza: qu se conoce como lectoescritura inicial o emergente 26 y cules son los principales desafos que tiene el pas para avanzar en esta materia, especialmente en lo que concierne a la prctica docente en el aula.Importancia de la capacidad lectora y su enseanzaLeer es un desafo complejo de la etapa infantil, que se entrelaza con muchos otros logros, como la atencin, la memoria, el lenguaje y la motivacin. No es solo una actividad cognitiva psicolingstica, sino tambin social. Leer es esencial para el desarrollo pleno, el desempeo laboral y la prctica ciudadana de las personas. Casi todos los nios y nias aprenden a leer aceptablemente bien textos sencillos. Unos pocos lo hacen por s mismos, sin instruccin formal, mientras la mayora lo logra de manera fcil y rpida cuando comienza a recibir educacin formal. Los nios que completan el ciclo primario en el pas, en su mayor parte, desarrollan la capacidad de lectura bsica y su complemento, la escritura, pero hay evidencia de que no todos lo logran de un modo satisfactorio y suficiente para enfrentar las demandas posteriores de la educacin secundaria, superior y continua. En respuesta a este problema es que en el pasado se formularon objetivos nacionales como la implementacin del Plan nacional de mejoramiento de la enseanza-aprendizaje de la lectoescritura propuesto en el marco del Plan Nacional de Desarrollo cuyos resultados, sin embargo, no llegaron a evaluarse . A la fecha de edicin de este Informe no se contaba con datos que permitieran comparaciones internacionales; para ello habr que esperar hasta el 2011, cuando estn disponibles los resultados de la prueba PISA, en la cual Costa Rica particip por primera vez en 2010.

Algunos logros de desarrollo en procesos iniciales de lectoescritura

Logros de los 3 y 4 aos de edad: Sabe que las letras del alfabeto son una categora especial de signos grficos que tienen nombres individuales. Reconoce impresos dentro de su ambiente local. Entiende que se usan diferentes formas de textos para distintas funciones de lo impreso (por ejemplo, lista de compra para el supermercado). Presta atencin a sonidos del lenguaje separables y repetidos (por ejemplo, trabalenguas: Tres tristes tigres trigo coman).

Logros de kindergarten, 5 aos de edad (ao de transicin, previo a la primaria): Conocer las partes de un libro y sus funciones. Empieza a seguir el texto impreso cuando escucha que se le lee un texto familiar o cuando relee su propia escritura. Reconoce y puede nombrar todas las letras en maysculas y en minsculas. Entiende que la secuencia de letras de una palabra impresa representa la secuencia de sonidos (fonemas) de una palabra hablada (principi alfabtico). Aprende muchas, aunque no todas, las correspondencias letra-sonido. Escribe su propio nombre (primer nombre y apellido) y los primeros nombres de algunos amigos o compaeros de clase.

Preescolar refuerza habilidades de lenguaje en nios

Con un nuevo programa de estudio de preescolar, se pretende mejorar las habilidades de lenguaje de los nios para facilitar su transicin hacia la escuela. El plan tiene cuatro unidades que se desarrollan en forma simultnea. Son: conocimiento de s mismos, interaccin con el medio social, comunicacin y expresin oral.Deletrear las vocales y slabas de manera correcta forma parte de las actividades en las que trabajarn las docentes, para facilitar el proceso de lectura y escritura en primer grado. Los cambios se implementarn este ao en 2.381 centros. El nuevo programa de estudio de preescolar fue aprobado por el Consejo Superior de Educacin (CSE) en abril del 2014. Para la ejecucin del programa de estudio de preescolar, el MEP prev una capacitacin paulatina de los docentes en seis fases. El asesoramiento es de carcter terico-prctico y estar a cargo de los asesores regionales. El MEP comenz un proceso de formacin para maestras en las direcciones regionales de los Santos y Puriscal (San Jos); Aguirre, Grande de Trraba y Peninsular (Puntarenas), ms Sarapiqu (Heredia).El objetivo es comprender la teora y el abordaje didctico del programa, para que en el 2016 ya est implementado por completo. S existe una propuesta de asesora seria y responsable, afirm Guiselle Alpzar, asesora nacional de preescolar. En Costa Rica hay 22.500 nios que inician su contacto con las aulas hasta que llegan a primer grado de escuela. Ese salto drstico de la casa al aula dificulta su adaptacin al sistema educativo y al desarrollo de habilidades de lenguaje.Para las maestras de primer ciclo, la transicin de knder a primer grado representa un choque muy fuerte para algunos nios.El nuevo programa de lectura y escritura de primer grado est diseado para que el aprendizaje sea una experiencia ldica; para muchos es un choque y es por eso que preescolar se convierte en una de las etapas ms importantes.CONCLUSIN

Al finalizar con la investigacin realizada, se puede concluir con que el pas cuenta con bases muy fuertes en el rea de la educacin, por lo que los nios y nias tienen las bases suficientes para lograr ser personas de bien para la sociedad.

Los conocimientos que se adquieren en esta etapa son muy importantes para el perodo escolar, ya que, en el knder es donde se comienza a adquirir conocimientos relevantes acerca del mundo externo, as como una preparacin hacia el futuro.

La atencin y educacin en los primeros aos de vida de los nios y nias es un campo de estudio y de poltica pblica que viene despertando un creciente inters. Un enfoque tico-jurdico que se ha desarrollado en la comunidad internacional en el marco de los derechos humanos, en el sentido de que los nios pequeos deben tener experiencias educativas porque lo desean y merecen, porque son personas plenas con derecho a recibir educacin, aprender y participar en los asuntos que les conciernen, como corresponde a su clida de ciudadanos (ONU, 1989).

BIBLIOGRAFA

Educacin Preescolar. Ministerio de Educacin Pblica. Recuperado desde: http://www.mep.go.cr/preescolarPadilla, M. (s.f). Estado de la Educacin. Educacin Preescolar en Costa Rica. Recuperado desde: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdfEducacin Preescolar en Costa Rica. Ministerio de Educacin Pblica. Recuperado desde: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=ShYHm9gVTDs=Barrantes, A. (2015). Preescolar refuerza habilidades del lenguaje en nios. Grupo Nacin. Recuperado desde: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Preescolar-refuerza-habilidades-lenguaje-ninos_0_1470052988.html

.