Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y … · Hasta la aparición de la televisión,...

13
Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación TEMA 3.- MASMEDIAS. EL CINE 1.- INTRODUCCIÓN.-Hasta la aparición de la televisión, el cine ha sido el único medio con capacidad para difundir imágenes en movimiento. Con el cine mudo existieron dudas sobre el interés del público, pero con la llegada del cine sonoro fue ganando en popularidad hasta convertirse en un espectáculo de masas. El cine nos proporciona una ilusión de vida real. Su capacidad comunicativa y artística comienza desde el momento en que, a través del montaje, se pueden yuxtaponer escenas o planos que no tienen vínculo real. 2 .- EVOLUCIÓN HISTÓRICA .- La primera película fue exhibida por los hermanos Lumière en París en 1895. Hasta 1927 el cine es mudo y en blanco y negro, las imágenes van acompañadas con algunos rótulos y fondo musical, también se intercalaban algunos textos. La ausencia de diálogos y del color tuvo que ser suplida por una gran expresividad de las imágenes. Destacan en esta época Charles Chaplin (Charlot) y Búster Keaton entre otros. Charles Chaplin (Charlot) Búster Keaton Ejercicio 2.- Escribe una breve biografía sobre Charles Chaplin (Charlot) y Búster Keaton, y busca una foto de cada uno y pégala. A partir de 1927 se comienzan a filmar películas habladas, el cine sonoro enriquece la obra cinematográfica y sus posibilidades comunicativas. Las películas más importantes de este período corresponden al denominado “Cine Negro Americano” (décadas 40-50 El halcón Maltés) se caracterizan porque giran en torno a hechos delictivos y criminales, mientras que en Europa se realiza un cine más intelectual, condicionado por los distintos movimientos artísticos de vanguardia (Un perro Andaluz. Cine europeo surrealista trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes). El Cine Patricia Marín Martínez

Transcript of Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y … · Hasta la aparición de la televisión,...

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

TEMA 3.- MASMEDIAS. EL CINE

1.- INTRODUCCIÓN.-Hasta la aparición de la televisión, el cine ha sido elúnico medio con capacidad para difundir imágenes en movimiento. Con el cinemudo existieron dudas sobre el interés del público, pero con la llegada del cinesonoro fue ganando en popularidad hasta convertirse en un espectáculo de masas.

El cine nos proporciona una ilusión de vida real. Su capacidad comunicativay artística comienza desde el momento en que, a través del montaje, se puedenyuxtaponer escenas o planos que no tienen vínculo real.

2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA.- La primera película fue exhibida por loshermanos Lumière en París en 1895. Hasta 1927 el cine es mudo y en blanco ynegro, las imágenes van acompañadas con algunos rótulos y fondo musical,también se intercalaban algunos textos. La ausencia de diálogos y del color tuvoque ser suplida por una gran expresividad de las imágenes. Destacan en estaépoca Charles Chaplin (Charlot) y Búster Keaton entre otros.

Charles Chaplin (Charlot) Búster Keaton

Ejercicio2.- Escribe una breve biografía sobre Charles Chaplin (Charlot) y Búster Keaton, y busca una foto de cadauno y pégala.

A partir de 1927 se comienzan a filmar películas habladas, el cine sonoroenriquece la obra cinematográfica y sus posibilidades comunicativas. Las películasmás importantes de este período corresponden al denominado “Cine NegroAmericano” (décadas 40-50 El halcón Maltés) se caracterizan porque giran entorno a hechos delictivos y criminales, mientras que en Europa se realiza un cinemás intelectual, condicionado por los distintos movimientos artísticos devanguardia (Un perro Andaluz. Cine europeo surrealista trata de plasmar el mundode los sueños y de los fenómenos subconscientes).

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

Cine Negro Americano Cine Europeo

Ejercicio2.- Escribe brevemente sobre el “Cine Negro Americano”, y sobre el cine europeo (español) surrealista.

Por fin, el cine en color supuso un gran avance en la capacidad realista delas imágenes. En el cine actual se opta porlas grandes pantallas panorámicas, elcine circular y últimamente la visión tridimensional. Una parte importante en el cineactual son os grandes efectos especiales, son trucos visuales, mecánicos udigitales muy utilizados, sobre todo en el cine de ficción, en el de terror y en elespectacular, como en las películas de terremotos, huracanes, ciclones…

¡Top 10 Efectos Visuales que PENSABAS que Eran Reales! https://www.youtube.com/watch?v=Txxq_Bxi3UALos mejores efectos especiales de la historiahttps://www.youtube.com/watch?v=nmtmTG-ylZc

3.- La fotografía.- La fotografía es el arte y la técnica para obtenerimágenes fijas duraderas. En la actualidad tenemos la fotografía digital, lasimágenes son capturadas por un sensor eléctrico el cual convierte la luz en unaseñal eléctrica, que es digitalizada y almacenada en una memoria.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

4.- Características técnicas del cine.- La sensación de movimiento en laspelículas cinematográficas se basa en el siguiente principio: cuando una imagenfugaz llamada fotograma se proyecta a una velocidad adecuada (25 fotogramaspor segundo) producen una sensación dinámica en el espectador debido a lapersistencia de estas imágenes en la retina. La cámara de cine es un tipo especial de cámara fotográfica que toma unasecuencia rápida de fotografías en tiras de películas.

5.- Cine de animación.- La sensación de movimiento en las películas deanimación se basa en el mismo principio que las cinematográficas, pero sesustituye la variación de fotografías por la variación de dibujos.

- Inicios de la animación (son cuatro partes de un mismo video)https://www.youtube.com/watch?v=Y-_fMt0lumk&list=PLrD_CAT0ZCEeAP4hsui20fBVHb4kX6yGp (23min)

https://www.youtube.com/watch?v=1CjCqgZxXs0&index=2&list=PLrD_CAT0ZCEeAP4hsui20fBVHb4kX6yGp (2 5 min)

https://www.youtube.com/watch v=c_NWGsVK3FU&index=3&list=PLrD_CAT0ZCEeAP4hsui20fBVHb4kX6yGp ( 19 min)

https://www.youtube.com/watch?v=CDJif9uLrz4&list=PLrD_CAT0ZCEeAP4hsui20fBVHb4kX6yGp&index=4 ( 26 min)

- Animación en los estudios Disneyhttps://www.youtube.com/watch?v=_jCQHhKeQuo

Los inicios del cine de animación van de la mano del cine convencional quehemos estudiado, incluso es anterior con máquinas creadas para elentretenimiento como el thaumatrope, el fenakitiscopio, el cinetoscopio o elzoótropo.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

- Cómo hacer un thaumátrope.https://www.youtube.com/watch?v=dlUggq_uvyM#t=122.734263-Imágenes de fenakitiscopio y primeras animaciones con fotos y dibujoshttps://www.youtube.com/watch?v=-66v1ARI0-Q-¿Cómo hacer un fenakitiscopio?https://www.youtube.com/watch?v=2rzwdRqsuVM

Los dibujos animados pueden estar hechos con dibujos (son los más antiguos, p.e.las primeras películas de Walt Disney “Blancanieves”) con figuras de plastilina (p.e.“Evasión en la granja”, “Novia Cadáver”…) y últimamente por ordenador (“ToyStory”).

Cinetoscopio

Ejercicio3.-Realiza un thaumatrope, utilizando una cartulina cortada circularmente sobre cartón, de un diámetromínimo de 8 cms. y con gomillas, hilo, lana, alambre...El dibujo puede ser en una cara un pájaro y en laotra una jaula, pero sería mejor que te inventases uno. https://www.youtube.com/watch?v=dlUggq_uvyMhttps://www.youtube.com/watch?v=vypEOfWjzv8

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

4.- Realiza un dibujo animado. Elige un libro más o menos grueso y realiza en el margen inferior derechoun dibujo con leves variaciones de movimiento de una hoja a otra, para que después pasadas a ciertavelocidad se vea que el dibujo se mueve. El tema será una pelota que cae y rebota. Ten en cuenta que siquieres que dure al menos 3 segundos deberías hacer 75 dibujos.

5.- Haz lo mismo que en el ejercicio anterior pero con un tema libre.

6. El lenguaje de las cámaras.- En el cine, el director de fotografía es la persona responsable de la creaciónartística de imágenes para la puesta en escena de producciones cinematográficas.Para la realización de esta labor, llevará a cabo decisiones respecto a lailuminación, ópticas, encuadre y composición, texturas, etc., para colaborar en lacreación de la imagen de la obra. Su trabajo se realiza mano a mano con eldirector y el director artístico.

Utiliza una serie de recursos, entre ellos están los ángulos de visión y los tipos deplanos.

6.1. Ángulo de visión: Es aquel desde el cual la cámara rueda la acción. Existenvarios tipos de ángulos de visión:

Ángulo Frontal.- La cámara se sitúa frente al objeto a rodar. Es elmás utilizado.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

A. Picado.- La cámara se sitúa por encima del objeto a rodar.Indica superioridad del espectador.

A. Contrapicado.- La cámara se sitúa en un ángulo inferior alespectador. Indica superioridad del objeto.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

A. Central.- La cámara se sitúa perpendicular al objeto a rodar.Existen dos: Ángulo Cenital se graba desde arriba y el A. Nadirque se graba desde abajo.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

6.2. Tipos de planos.- Los planos pueden tener diferente duración ytamaño, existiendo una relación entre tamaño del plano y su duración.Dependiendo de la cantidad de espacio que aparezca hablaremos de diferentesplanos:

P. General.- Este plano es el más amplio de todos. Suele ser el iniciode la escena y sitúa al espectador donde se desarrollará la acción.

P. Entero.- En este plano aparece el personaje de cuerpo entero.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

P. tres cuartos.- En este plano aparece el personaje desde la mitadde la pierna hacia arriba. También llamado plano americano.

P. Medio.- Aparece el personaje de cintura para arriba.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

Primer plano.- Aparece sólo la cara del personaje.

P. Detalle.- Aparece un pequeño elemento o un detalle.

Ejercicio5.- Recorta y pega una fotografía de cada uno de los tipos de planos.

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

6.3. Tipos de movimientos de planos.- Los movimientos de los planos puedenser mecánicos u ópticos:

Mecánicos:

- Panorámica: Cuando la cámara gira sobre su propio eje.

- Travelling: La cámara se mueve en un mecanismo quepermite su desplazamiento (grúas o vías).

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

Ópticos: El movimiento óptico se consigue con el zoom, un objetivoque permite acercar o alejar la imagen.

7. El montaje.- Es la manipulación de las escenas rodadas, colocándolas demanera contigua, yuxtapuesta o intercalada. El montaje es una de las operacionesmás importantes del proceso cinematográfico, ya que la calidad de la películadepende, en un porcentaje muy elevado, de un buen montaje.

Lecciones de cine, la magia del montaje (57 min)https://www.youtube.com/watch?v=pbDfFCHY-P8

El Cine Patricia Marín Martínez

Educación Plástica Visual y Audiovisual La Imagen y los Medios de Comunicación

8. El guión.- Es la estructura narrativa de una película. Existen dos tipos de guión: Guión narrativo.- En él, se detalla el desarrollo de la historia (el

argumento).- Planteamiento.- Es la presentación de los escenarios y

personajes.- Nudo.- Diferentes conflictos que se plantean en el arranque,

es la parte más larga.- Desenlace.- Cierre de la historia.

22 Consejos de Pixar para escribir un guión de cine (5' 30”)

https://www.youtube.com/watch?v=Cy3tIbsZ_Sk

Guión técnico o gráfico.- En él se detallan los planos usados, lasescenas y las secuencias. También llamado story board.

EXPLICAMOS™ | STORYBOARD (Guion Gráfico) | video explicativo (2:03 min)

https://www.youtube.com/watch?v=1FAH7sHoWhw

Ejercicio6.-Busca en Internet un story board y pégalo en el cuaderno.7.- Explica el guión narrativo diferenciando planteamiento, nudo y desenlace, de la última película queviste que más te gustó.8.- Realiza un story board de una escena de la película que has elegido.

El Cine Patricia Marín Martínez