educacion para la democracia

8
1. EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Este programa tiene como objetivo fundamental organizar la enseñanza de la Cívica en el bachillerato. Ha sido desarrollado en el marco del Programa de Reforma Curricular del Bachillerato y es producto de varios años de experiencias y discusión con maestros y estudiantes a partir de una propuesta inicial formulada en el año 1997. Esta versión del año 2004 se debe considerar como documento definitivo de trabajo para la organización curricular y trabajo de aula. A inicios de un nuevo milenio, uno de los grandes objetivos para los países de América Latina, es la consolidación y ampliación del ejercicio de la democracia. Los gobiernos son ahora producto de procesos electorales. Pero la vigencia de regímenes constitucionales no implica que la democracia se haya consolidado entre nosotros. Esta debe irse profundizando a base de la ampliación de su ejercicio. En esta hora de América Latina es importante impulsar en nuestras sociedades y estados, iniciativas que no solo garanticen la vigencia de esquemas constitucionales, sino también una institucionalización de la vida democrática y participativa. Lo cual significa que nuestros pueblos no solamente deben ejercitar el derecho al sufragio, sino que también pueden esperar que sus condiciones de vida mejoren sustancialmente y los mecanismos de participación incluyan a las amplias mayorías. En el Ecuador, como en todos nuestros países, la vigencia de la democracia no puede entenderse solamente como la vigencia de una Constitución. Es necesario crear condiciones socioeconómicas para que la estabilidad política se fundamente en la justicia social. Al mismo tiempo también es necesario ir fomentando el desarrollo de una cultura de la democracia que robustezca la organización popular e institucionalice la participación ciudadana y la responsabilidad de los elegidos respecto de sus electores.

Transcript of educacion para la democracia

Page 1: educacion para la democracia

1. EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Este programa tiene como objetivo fundamental organizar la enseñanza de la Cívica en el bachillerato. Ha sido desarrollado en el marco del Programa de Reforma Curricular del Bachillerato y es producto de varios años de experiencias y discusión con maestros y estudiantes a partir de una propuesta inicial formulada en el año 1997. Esta versión del año 2004 se debe considerar como documento definitivo de trabajo para la organización curricular y trabajo de aula.

A inicios de un nuevo milenio, uno de los grandes objetivos para los países de América Latina, es la consolidación y ampliación del ejercicio de la democracia. Los gobiernos son ahora producto de procesos electorales. Pero la vigencia de regímenes constitucionales no implica que la democracia se haya consolidado entre nosotros. Esta debe irse profundizando a base de la ampliación de su ejercicio.

En esta hora de América Latina es importante impulsar en nuestras sociedades y estados, iniciativas que no solo garanticen la vigencia de esquemas constitucionales, sino también una institucionalización de la vida democrática y participativa. Lo cual significa que nuestros pueblos no solamente deben ejercitar el derecho al sufragio, sino que también pueden esperar que sus condiciones de vida mejoren sustancialmente y los mecanismos de participación incluyan a las amplias mayorías.

En el Ecuador, como en todos nuestros países, la vigencia de la democracia no puede entenderse solamente como la vigencia de una Constitución. Es necesario crear condiciones socioeconómicas para que la estabilidad política se fundamente en la justicia social. Al mismo tiempo también es necesario ir fomentando el desarrollo de una cultura de la democracia que robustezca la organización popular e institucionalice la participación ciudadana y la responsabilidad de los elegidos respecto de sus electores.

No cabe duda de que en el desarrollo de esa cultura de la democracia el sistema educativo cumple un papel preponderante. Por ello, el contenido curricular de nuestra educación debe ser reformulado globalmente con criterios democráticos y debe incluir al mismo tiempo asignaturas específicas que preparen al estudiante para la vida cívica y el ejercicio de la democracia. Para todo ello es necesario realizar un gran esfuerzo de creación y reforma.

Una de las experiencias de reforma educativa de mayor impacto es la que lleva adelante una red de establecimientos a nivel nacional con la coordinación de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, a través de su Area de Educación, mediante convenio con el Ministerio de Educación y Cultura. Este Programa de Reforma Curricular del Bachillerato se viene desarrollando desde 1984 en forma pionera. Su propuesta ha sido formulada con amplia participación de expertos, maestros y alumnos. Esta es una experiencia basada en la validación y el consenso.

Page 2: educacion para la democracia

Uno de los ejes fundamentales del diseño curricular es un esfuerzo de racionalización y reorganización del plan de estudios. Y en este caso, todavía con mayor énfasis que en la educación básica, debido a que los estudiantes del bachillerato están más cerca de llegar a la edad de inicio de la vida ciudadana, también se ha enfatizado la promoción de valores democráticos, el conocimiento del país y valorización de sus recursos, la búsqueda de la paz y la comprensión entre los pueblos.

El programa contempla la formulación de un conjunto integrado de asignaturas de formación social, destinadas a ofrecer a los estudiantes un conocimiento básico de la realidad nacional ecuatoriana e internacional. Estas asignaturas son Historia, Geografía y Economía, dictadas en el primero y segundo año (cuarto y quinto cursos de la actual secundaria). También el programa de reforma incluye dos niveles de Educación en valores, que se ubican también en primero y segundo año. La formación culmina en el último año del bachillerato con tres cursos obligatorios. El uno ofrece una visión general de la realidad medioambiental del país, el segundo recupera una visión de conjunto de la realidad socioeconómica del Ecuador, y el tercero prepara a los futuros ciudadanos para la vivencia de la democracia.

Para cada una de las tres asignaturas se han desarrollado un programa e instrumentos de apoyo, que contemplan una propuesta integrada para entender el país y la participación democrática. Las tres asignaturas forman una unidad denominada "Educación para la Democracia", que coordinada con las demás asignaturas, se constituirán en el culmen de la formación social del estudiante.

El Gobierno del Ecuador, al establecer un marco general dentro del que debe desenvolverse la reforma del bachillerato, ha recogido la propuesta de la "Educación para la Democracia" y la ha oficializado mediante decreto presidencial. Es por tanto ahora una obligación de todos los establecimientos incluir estudios de Cívica en su plan de estudios.

2. ENFOQUE DE LA DISCIPLINA

El interés por desarrollar los valores patrios en la educación es antiguo. Por años se mantuvo en nuestro sistema educativo una asignatura denominada Educación Cívica, destinada a desarrollar en los jóvenes esos valores. Se publicaron varios textos para la enseñanza que tuvieron mucha divulgación. Desgraciadamente, la "Cívica" terminó siendo, por lo general, una exaltación del patrioterismo, o la memorización de canciones castrenses, artículos de la Constitución y otras leyes. Por muchos años, en la inmensa mayoría de los casos, la Cívica ha sido considerada materia de "relleno". Se la ha encargado a maestros principiantes o a profesionales convertidos en profesores sin conocimientos mínimos. De este modo, los estudiantes se han privado de conocimientos fundamentales sobre nuestro país, que en ningún otro caso han tenido oportunidad de adquirir.

Page 3: educacion para la democracia

La alternativa que se adoptó en algunos planteles ante esta realidad es suprimir la Cívica. En general, las autoridades habían dejado de enfatizar en la enseñanza de la asignatura. Al final, terminó por desaparecer del plan de estudios. Pero es evidente que esa no es una solución. Es necesario que los estudiantes reciban una formación básica para la participación democrática. Por ello es que en el Ecuador, al aplicar una reforma curricular, debemos afrontar a fondo la cuestión de la enseñanza de Cívica, en el marco de la Educación para la Democracia.

Es verdad que la Cívica o Formación para la ciudadanía, en términos generales debe concebirse como una constante que esté presente en todo el proceso educativo. Sus elementos deben ser tomados en cuenta en el contenido de toda la educación básica y el bachillerato. Pero parece indispensable también contar con una signatura específica que, al final del bachillerato prepare a los jóvenes ciudadanos y ciudadanas para el ejercicio de los derechos políticos.

En todo el Continente hay esfuerzos claros por una reforma de los sistemas educativos. En el caso de nuestro país, el Ministerio de Educación y Cultura está empeñado en llevar adelante un plan de Reforma Educativa centrado en una reformulación de la educación básica, uno de cuyos elementos fundamentales es la promoción de valores democráticos en los estudiantes. En este sentido, la enseñanza de Cívica debe entenderse en el marco de una continuidad y complementariedad. Ya en el nivel del bachillerato, se dicta, como se ha dicho, luego de varias asignaturas de orientación social y también a continuación de la Educación en Valores. Los contenidos de Cívica son, es importante advertirlo, complementarios a los de Educación en Valores.

Este programa está diseñado para ser usado en el último año de bachillerato, en coordinación con los de Realidad Nacional y Educación Ambiental. De acuerdo con las normas establecidas por el Gobierno del Ecuador esta asignatura debe dictarse en todo el sistema educativo. El programa, por tanto, ha sido diseñado para que pueda ser usado en todas las modalidades del bachillerato (en Ciencias, Técnico con enfoque polivalente y en Artes), así como en las diversas instancias del sistema educativo. Su contenido ha sido diseñado para que la asignatura pueda ser dictada con una diversidad de materiales de apoyo. Sin embargo, como puede advertirse fácilmente, la estructura de este programa ha sido estrechamente coordinada con el del libro Ecuador: Patria de todos, diseñado como manual para la asignatura Cívica.

3. CRITERIOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS

Formular este programa ha constituido una valiosa experiencia de originalidad. Ha significado un gran esfuerzo por aplicar novedosos criterios pedagógicos y recursos didácticos actuales. Se ha tratado de evitar los errores y limitaciones que se han criticado en la enseñanza del pasado y se ha buscado incluir ciertos temas polémicos con total apertura. En especial se ha hecho un esfuerzo por desarrollar el contenido, ambicioso por cierto, para llegar a los intereses y experiencias de los jóvenes, que son los destinatarios

Page 4: educacion para la democracia

de esta asignatura. Hemos cometido en el pasado el grave error de pensar que para ser patriotas se debe creer y se debe hacer exactamente en todo lo que los adultos vemos como correcto. No ha faltado quien diga que ahora los jóvenes ya no son patriotas. Pero la verdad es que aman a su patria, pero lo hacen de otra manera. Tienen su propia manera de patriotismo, que justamente debemos apreciar y desarrollar.

"No se ama lo que no se conoce". Esta es una máxima bastante divulgada, pero muchas veces no ha sido observada. Al formular este programa la hemos tomado muy en cuenta. Se desarrollan los temas a partir de la constatación de la realidad, aunque en algunos casos ésta pareciera obvia. Hemos abandonado el método de primero dar definiciones abstractas y luego tratar de "aplicarlas" a la realidad. En el pasado, por ejemplo se iniciaba al estudio con las definiciones de nación y estado, complejas distinciones y extensas clasificaciones; para luego empezar a ver la realidad de nuestro país. Este programa inicia con la constatación de quiénes somos los ecuatorianos para luego pasar al estudio de la nación y sus rasgos más importantes de identidad.

El énfasis de este programa es incentivar a los estudiantes a que entiendan a su patria. Ello significa desterrar el memorismo, una práctica muy extendida en el estudio de las ciencias sociales. Remplazar la comprensión por la repetición ha sido, por desgracia, la forma de enseñar. Por ello, el aprendizaje debe considerarse como un "proceso de reorganización cognoscitiva", en el sentido que lo plantea Ausbel. El aprendizaje significativo se produce en términos conceptuales. Esta perspectiva, sin embargo debe completarse con una dimensión valorativa. Es decir, que esta asignatura debe propender al conocimiento del Ecuador, nuestro país, para que los jóvenes puedan sentirse parte de él, para que se comprometan a contribuir a su desarrollo.

Uno de los ejes de la formulación de este programa ha sido destacar la realidad del Ecuador como una unidad en la diversidad. Desechando la visión de una "nación uniforme", se estudian varias de las más importantes dimensiones de la diversidad del país: étnicas, regionales, de pensamiento. Pero el tratamiento no se agota allí, sino que, como ejercicio fundamental, promueve la construcción de un país integrado, uno de cuyos fundamentos es la interculturalidad. Asimismo, considera la constitución de las regiones, su propuestas de autonomía en un marco de integración y unidad nacional. Se estudian, en fin, los procesos de diversidad de pensamiento y religión, así como la constitución de una sociedad y un estado laicos y respetuosos de las diversas convicciones y prácticas.

Los estudiantes que culminan el bachillerato están a punto de iniciar el ejercicio de sus derechos políticos. Al cumplir 18 años están en la obligación de votar en las elecciones. Por ello es oportuno que conozcan sus derechos, no solo los políticos, sino todos los que tienen como ciudadanos y ciudadanas. El programa enfatiza en los derechos y su ejercicio, en los deberes que todos tenemos; antes de pasar a estudiar la estructura del Estado Ecuatoriano.

Page 5: educacion para la democracia

Otro de los elementos básicos de este programa es privilegiar el estudio del Ecuador como Estado-Nación, de su trayectoria y elementos. De manera especial enfatiza en la identidad y los símbolos nacionales. Al mismo tiempo se propone estudiar nuestro país en el marco de las relaciones internacionales, inserto en un mundo globalizado, en el que hay fenómenos y realidades inéditas que deben conocerse y afrontarse adecuadamente.

Educación para la Democracia

De la mano con mis Derechos

Serie de audios sobre los derechos de las niñas y niños. 

Primera parte - Historias:

Derecho a la no discriminación Derecho a cuidados especiales Derecho a una vida digna Derecho a ser protegido de las drogas Derecho a la educación Derecho a la inclusión Derecho a la salud Derecho al acceso y permanencia en la educación Derecho a la honra y a la dignidad

Segunda parte - Cuentos:

La historia de Lupita (Testimonio de la vida real) La Fábula del currículo (Anónimo) El niño Opa (Sonia Ascue Bravo) "Perú   "

El Programa Nacional de Educación para la Democracia del Ministerio de Educación tiene como misión incidir en el sistema educativo ecuatoriano, en todos sus niveles y modalidades, a través del trabajo conjunto con diferentes instancias del Ministerio de Educación, en los siguientes ámbitos de competencia: Derechos y responsabilidades, principios y valores, participación ciudadana, cultura de paz, equidad de género, culturas juveniles, responsabilidad social, consumo de alcohol y drogas, educación para la sexualidad y el amor, educación ambiental, transparencia en la gestión pública y acceso a la información, entre otros. 

Descargar

Constitución ecuatoriana

Aquí encontrará la Ley superior y fundamental del Estado, aprobada por los ecuatorianos y ecuatorianas en referéndum, en septiembre de 2008.

Descargar

Guía cívica para el voto facultativo de los jóvenes de 16 años

Page 6: educacion para la democracia

Reflexione con sus estudiantes sobre la importancia de la participación política de los jóvenes en el desarrollo social del país.

Descargar Guía Cívica Web