educación No. 3 SALUD II CONGRESO … · con un sustento pedagógico, con el objetivo de...

8
educación SALUD www.excelenciascuba.com www.excelencias.com www.infomed.sld.cu II CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD X TALLER REGIONAL DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y UNIVERSITARIO educación SALUD 7 DE ABRIL DE 2016 No. 3 PROMOCIÓN DE LA SALUD Prosalud Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades

Transcript of educación No. 3 SALUD II CONGRESO … · con un sustento pedagógico, con el objetivo de...

educaciónSALUD

www.excelenciascuba.com www.excelencias.comwww.infomed.sld.cu

II CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD X TALLER REGIONAL DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y UNIVERSITARIO

educaciónSALUD

7 DE ABRIL DE 2016No. 3

PROMOCIÓN DE LA SALUD

ProsaludUnidad de Promoción de Saludy Prevención de Enfermedades

educaciónSALUD

El programa social de atención edu-cativa denominado “Educa a tu hijo” co-menzó a desarrollarse en Cuba el 16 de enero del 1992, por lo que el próximo año celebrará su XXV aniversario.

Su Grupo Técnico Nacional y la Direc-ción de Educación Preescolar asesoran a los grupos coordinadores provinciales y estos a los municipales, donde se encuen-tran los promotores y promotoras que de manera voluntaria brindan su aporte incondicional.

El Programa se desarrolla en todo el territorio nacional con un enfoque intersectorial e interdisciplinario, el cual favorece a todos los niños y niñas en su propia comunidad, así como a la familia cubana actual que se bene-ficia con su función protagonista en el desarrollo integral de sus hijos e hijas desde el hogar.

Tiene como objetivo fundamental contribuir al desarrollo y crecimiento

armónico en la infancia hasta los seis años de edad, partiendo de la atención prenatal.

Básicamente su propósito es estimu-lar la inteligencia desde las más tempra-nas edades, así como la educación con un enfoque de género.

El Ministerio de Educación (MINED) y las direcciones de educación a todos los niveles, en coordinación estrecha y permanente con el sistema de salud, los

consejos populares, la Federación de Mu-jeres Cubanas, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Cultura, entre otros, son los responsables del cumplimiento de las normas metodológicas establecidas por el MINED mediante las asesorías técnicas de la dirección de educación preescolar.

El Instituto Nacional de Educación Fí-sica y Recreación, las madres voluntarias y los equipos básicos de salud, participan directamente como ejecutores en las

actividades programadas y adecuadas a los años de vida de los niños y las niñas atendiendo a la etapa de la vida donde concluye la edad preescolar e ingresan en la enseñanza primaria.

Este programa es una de las conquis-tas más importantes de nuestra sociedad en materia de educación desde las más tempranas edades, en donde tiene un protagonismo importante la familia.

El proyecto tiene un amplio respaldo bibliográfico y un soporte audiovisual de alta calidad artística difundido por los medios masivos de comunicación nacio-nales y locales.

El Programa es un ejemplo de las acciones que se desarrollan, con una sinergia permanente, entre diferentes organismos y organizaciones, las cuales ratifican la eficacia de los principios bá-sicos de la promoción de la salud: la in-tersectorialdad, la participación social, comunitaria y la comunicación social.

Educa a tu hijopor la felicidad de niñas y niños

“Educar es hacer prevalecer en la especie

humana la conciencia por encima de los instintos.”

PROGRAMA / JUEVES 6

9:00 a.m. Conferencia “La escuela como escenario de la salud”. Dr.C. Miguel Llivina Lavigne.UNESCO. Sala 4.

09:30 a.m. Conferencia “Promoción de la salud, una estrategia biopolítica del siglo XXI”. Dr. Juán Manuel Esteban Castro Albarrán. México. Sala 4.

10:00 a.m. Conferencia “Diálogos múltiples sobre familias”. Dr. C. Rosa Campoalegre Septien. Cuba. Sala 4.

10:40 a 4:40 p.m. Sesiones Temáticas. Salas 5,8,9,10 y 11

4:40- 6:00 p.m. Ceremonia de Clausura

Por Dra. Olga Revilla

Fidel Castro Ruz

educaciónSALUD

Responsabilidad la mejor inversión

Fumar no está de moda

Promover una conducta responsable hacia la salud propia y del entorno es la mejor inversión que se puede realizar en salud, defendió en su conferencia magistral la Dra. Rosaida Ochoa Soto, directora de la Unidad de Pro-moción de Salud y Prevención de Enfermedades.

El éxito depende de cuatro pilares que se imbrican: gestionar el conocimiento a todos los niveles, potenciar la participación ciudadana desde la etapa de planea-miento, atender la espiritualidad como componente inspirador de la salud y concebir las acciones educativas con un enfoque intersectorial.

Tras caracterizar las etapas de desarrollo de la pro-moción de salud desde la Cuba colonial, la Doctora Ochoa detalló el proceso de transformaciones emprendidas en el presente siglo para entronizar la labor educativa en el nuevo contexto económico y jurídico del país, y el modo en que las políticas públicas han ido respondiendo a las necesidades de una población.

Su llamado fue a trabajar con más ciencia, con-ciencia y administración para revertir las debilidades identificadas, sobre todo a nivel local, donde aún es insuficiente la participación social y el compromiso

individual en la estabilización de ambientes y espacios más saludables.

“También se necesita más disciplina, dominio de las nuevas tecnologías, monitorización de los proyectos, adaptación a las dinámicas demográficas, afirmó”.

A mediados de este año se presentará la nueva Estrategia Nacional de Promoción de Salud para aplicar entre 2016 y 2020, actualmente en consulta con los sec-

tores involucrados para socializar sus líneas de acción, prioridades, mecanismos y resultados esperados.

Los cambios sociales van más rápidos que las men-tes, reflexionó la experta, e invitó a profundizar en la for-mación de recursos humanos y las investigaciones que permitan pasar de la sensibilización a la evidencia para que la promoción se revierta en cambios de conducta y en más calidad de vida.

Se necesita disciplina, dominio de las nuevas tecnologías, monitorización de los proyectos y adaptación a las dinámicas demográficas para lograr el éxito en educación para la salud

La experiencia panameña en la pro-moción de Ambientes Libres de Humo acaparó la atención en el simposio “Le-galidad y control antitabáquico”, cuando José Peralta detalló el proceso imple-mentado en su país para monitorear el cumplimiento de las leyes de control sa-nitario, utilizando tecnología avanzada.

Además de elevar precios y evi-tar la importación de cigarrillos cuyas

cajas no alerten sobre el daño del ta-baco, Panamá no permite exhibir este producto en los sitios de expendio, ni promocionar marcas o venderlos suel-tos. “Quien desee comprarlos debe pre-guntar por ellos porque no están a la vista”, precisó.

Otra acción clave es involucrar a la gerencia de los sitios públicos donde está prohibido fumar para

que incidan en sus clientes y emplea-dos. En las señales de advertencia es obligatorio explicitar la ley que las ampara y ofrecer una línea telefónica gratis para recibir denuncias. Así se promueve responsabilidad ciudadana en el cuidado de la salud colectiva y una mayor cultura jurídica.

Por otra parte, varios expertos coin-cidieron en que coherencia y creatividad

resaltan en el diseño estratégico de ini-ciativas que promueven en Cuba una vida sin adicciones. Ejemplo de ello es la deci-sión del Ministerio de Salud Pública de no otorgar la condición de Colectivo Moral a sus instituciones hasta que no logren pri-mero declararse libres de humo.

En las acciones educativas dirigi-das a adolescentes no basta con apelar a lo dañino del tabaco, de lo cual tie-nen sobrado conocimiento. Es preciso fortalecer la autoestima, asertividad, valores éticos y otros recursos que indi-vidualicen conductas durante una eta-pa crucial para el fomento de hábitos de consumo e higiene y contrarresten tanto la presión grupal como el mal ejemplo que proporcionan ciertos pro-ductos audiovisuales.

Según la encuesta mundial sobre Tabaquismo en jóvenes, aplicada en Cuba en 2010, aún hay mucha permisibilidad en eventos y espacios públicos e incluso en los hogares, y prevalecen conceptos perjudiciales como que el cigarro aumen-ta la atracción o ayuda a bajar de peso.

El colofón de este simposio fue la presentación del libro El Tabaquismo. Paradojas, controversias, mitos y realida-des, de la Dra.C. Nery Suárez Lugo, que compendia numerosas investigaciones cubanas sobre el tema.

educaciónSALUD

Como se ha expresado en el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Confe-rencia de la ONU sobre la Mujer, “el Estado cubano, en concordancia con su proyecto de justicia social, de demo-cracia participativa y de lucha tenaz para eliminar toda forma de discriminación y opresión por razones de clase, género y raza, ha puesto desde 1959 su Estrategia Na-cional de Desarrollo […]”. Además, se ha trabajado por crear y consolidar […] las bases económicas, políticas, ideológicas, jurídicas, educacionales, culturales y socia-les, que garanticen la igualdad de derechos, oportunida-des y posibilidades a hombres y mujeres, transformando la condición de discriminación y subordinación a que secularmente había estado sometida la mujer cubana, y promoviendo la eliminación de estereotipos sexuales tradicionales y la reconceptualización de su papel en la sociedad y en la familia”.

Tomando ese Plan como punto de partida, y otras estrategias enfocadas también en alcanzar la igualdad de derecho en este plano, surge la experiencia demos-trativa de un Sistema de Gestión en Igualdad de Género para instituciones del sector Salud en Cuba (IGES). Según Yandy Alberto Betancourt LLody, jefe del Departamento de Consejería, Cambio de comportamiento y Mercadeo

Igualdad de género

Social de Condones de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, “su principal objetivo es implementar de manera participativa un sistema de gestión que contribuya a la disminución de brechas de género y a mejorar la salud de trabajadoras, trabajado-res y personal voluntario de las entidades del sector de

la salud que decidan optar por el Reconocimiento IGES, a partir del desarrollo de nuevas prácticas laborales potenciadoras de una mayor eficiencia en la gestión de salud y de transformaciones más justas y equitativas en las organizaciones”.

IGES comenzó en el 2013 como una experiencia demostrativa de un sistema de gestión para institucio-nes del sector de la salud en el país. Su meta es cerrar brechas de género y cambiar las prácticas de gestión de las instituciones para asegurar mayores avances en las mujeres, garantizar que la capacitación incluya temáti-cas de género y que ingresen personas a entidades libres de estigma y discriminación.

Por Alina Pérez Martínez

Promoción de la salud desde la escuela

La promoción de la salud en el ámbito escolar en Cuba no escapa a las dinámicas cambiantes de nuestra sociedad. ¿Dónde pone la mirada el Sistema de Edu-cación cubano? Al respecto opina la Viceministra de Educación, Dra. C. Irene Rivera Ferreiro.

“El sector educativo cuenta con un Programa Di-rector de Promoción de la Salud que recoge líneas rela-cionadas con la salud y los estilos de vida, entre las que se encuentran la cultura alimentaria y la actividad física.

“Hoy se pone énfasis también en la prevención de las adicciones, tanto por la vía curricular como la extracurricular, pues Cuba no está aislada del mundo en cuanto al riesgo de este flagelo. El eje fundamen-tal de dicho trabajo multisectorial radica en que los estudiantes reconozcan el daño que produce a su salud el consumo de sustancias adictivas, fortalecer su autoestima, enseñarles a decir “No” y que esto no puede ser una opción dentro de sus proyectos de vida, más allá del marco normativo”, acotó Rivera Ferreiro.

La viceministra explicó que en este sentido se ha focalizado el esfuerzo en la capacitación de los docentes y en su desempeño para la prevención de las adicciones, como parte del proceso docente-educativo. También aseveró que se están desarrollando un conjunto de ma-teriales didácticos como parte del proyecto educativo Luces para la vida, producidos por la empresa Cinesoft.

“Esta empresa constituye otra novedad, un proyecto para desarrollar materiales didácticos y herramientas para docentes, estudiantes y sus familias, utilizando las nuevas tecnologías. Ello permite contar con hiperentornos de aprendizaje, series audiovisuales, videojuegos, entre otros, con un sustento pedagógico, con el objetivo de desarrollar habilidades para la vida y acercar los soportes y lenguajes a las necesidades comunicativas de estos públicos.

“Todo esfuerzo porque niños, niñas y adolescentes se apropien del conocimiento, va atravesado por otro pilar importante del trabajo: la formación moral y ciu-dadana, que no es cuestión solo de algunas asignaturas, sino que se concreta en la actuación cotidiana de maes-tros y maestras frente a sus aulas, y en la interacción con las familias y comunidades. Por ello se procura que

“Todo esfuerzo porque niños, niñas y adolescentes se apropien del conocimiento, va atravesado por otro pilar importante del trabajo: la formación moral y ciudadana”

cada centro docente, al organizar su proceso educativo, beba de las tradiciones, promueva la conservación del patrimonio local y se proyecte por transformar su medio ambiente natural y social. De este modo también se hace promoción de salud desde la escuela”, apuntó.

educaciónSALUD

EDITOR Y DIRECTOR GENERAL José Carlos de Santiago REDACTORA JEFE Ana Ma. Gómez CORRESPONSAL EN CUBA Amaury E. del Valle COORDINACIÓN Juliet Aguilar COORDINACIÓN ESPAÑA Ángel González DIRECTOR DE ARTE David Hechavarría COLABORACIÓN EDITORIAL Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, MINED, MINSAP y Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Abdul Nasser Thabet, Julio C. Ginarte Suárez, Dra. Alina Pérez Martínez, Orlando Abad Romero y Mileyda Menéndez FOTOGRAFÍA Pujols y Ferval SUSCRIPCIONES Y ATENCIÓN AL CLIENTE Tel.: + 34 (91) 556 0040. Tel.: + 53 (7) 204 8190 PUBLICIDAD Y CORRE-SPONDENCIA ESPAÑA Madrid 28020 Madrid C/ Capitán Haya, 16.Tel.: + 34 (91) 556 0040. Fax: + 34 (91) 555 37 64. Andalucía Rafael Martín Tel.: + 34 (95) 570 00 32. Fax: + 34 (95) 570 31 18. CUBA La Habana. Calle 10 No. 315 Apto. 3 e/ 3ra. y 5ta. Miramar, Playa. Tel.: + 53 (7) 204 8190. Fax: + 53 (7) 204 3481. [email protected] MÉXICO Cancún Armando Fuentes Rodríguez. Ave. Chichén Itzá. Mz LT 3, Edif. 3 Dpto Residencial Milenio SM 38 c.p. 77506 Telfax: +52 (998) 206 8659. [email protected] D.F.: Alejandra Maciel. [email protected] Puerto Vallarta, Jalisco: Consuelo Elipe Ramos. Calle Febronio Uribe 100. Plaza Santa María 404 C. Zona Hotelera Tel.: +52 (322) 225 0109. [email protected] PANAMÁ Vía España, esq. Vía Argentina. Galerías Alvear of. 304 2do. piso. Telf.: +50 (7) 390 8042. FAX: +50 (7) 390 3108 [email protected] VENEZUELA Y CARIBE Yndiana Montes. Telf.: +58 (412) 334 3194. [email protected] República Dominicana Santo Domingo Ave. Máximo Gómez No. 214, Santo Do-mingo. República Dominicana [email protected] ARGENTINA Buenos Aires Jorge Hantouch. Calle 11 de Septiembre No. 2628 4to Piso, dpto 3, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CP: 1428. Tel.: +54 (114) 778 35 085, [email protected] HONDURAS Karina Lizeth Rodríguez Torres. Col. Nuevo Loarque Bloque I C.7207. Tegucigalpa, Honduras Cel.:+ (504) 99287571. Telf.: + (504) 2267354 [email protected] B HOLANDA JBC Agencias [email protected] BRASIL Fátima Martins Ave. Tancredo Neves 272, Bloco B, Salas 317/318. 41820020 Salvador Bahía. Telf.: +55 (71) 3450 5347 Fax: +55 (71) 3431 9781 [email protected], Emanuela Fernandes Franco, [email protected] ALEMANIA Fernando Pardo Rión Mörikestraße 67, 70199 Stuttgart Telf.: +49 (0) 711 2620 900 Fax: +49 (0) 711 2620 901 [email protected] USA Haydhelen Velasquez 2601 nw105 Ave. Miami Florida 33172 Telf.: 786 412 8006 [email protected] E-MAIL [email protected] [email protected] DEPÓSITO LEGAL M -17340- 1997 Edita: ELA. C/ Capitán Haya, 16, 28020 Madrid (España) FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN La Nueva Creaciones Gráficas.TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. LOS CONTENIDOS DE ESTA PUBLICACIÓN NO PODRÁN SER REPRODUCIDOS, DISTRIBUIDOS, NI COMUNICADOS PÚBLICAMENTE EN FORMA ALGUNA SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DE LA SOCIEDAD EDITORA EXCLUSIVAS LATINOAMERICANAS, ELA, S.A. EXCELENCIAS TURÍSTICAS DEL CARIBE es una PUBLICACIÓN PLURAL. LA DIRECCIÓN NO SE HACE RESPONSABLE DE LA OPINIÓN DE SUS COLABORADORES EN LOS TRABAJOS PUBLICADOS, NI SE IDENTIFICA CON LA MISMA.

www.excelenciascuba.com www.excelencias.comwww.infomed.sld.cu

ProsaludUnidad de Promoción de Saludy Prevención de Enfermedades

Comer bien es vivir bien

La Mesa de Diálogo “Sustentabi-lidad alimentaria para el desarrollo”, conducida por un grupo de especialistas que abordaron el fenómeno desde una mirada multidisciplinaria y abarcadora, propició un atractivo intercambio este miércoles durante el II Congreso Inter-nacional de Promoción de la Salud y el X Taller Regional de Promoción y Educa-ción para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario.

“Educación y Cultura para la pro-moción y sostenibilidad Alimentaria Nu-tricional”, presentada por el Dr. Leandro Rodríguez Vázquez, fue la ponencia que abrió un panel integrado por expertos de varios países de América. “Comer bien no es comer ricamente, sino comer cosas sanas, que garanticen un mejor estilo de vida, más salud”, aseguró.

Al respecto explicó que para anali-zar el fenómeno de la nutrición hay que abordar al individuo en su contexto. Por tanto el estilo de vida es fundamental para abordar la promoción de salud, proceso que permite a las personas in-crementar el control sobre su salud para

mejorarla. De ahí que resulte imprescin-dible la imbricación de varias disciplinas para poder desarrollar todas las acciones encaminadas al conocimiento.

“Para llegar de la promoción a la educación hay que comprender accio-nes educativas y de comunicación que abarquen el hogar, la escuela y todos los sectores, y así lograr el desarrollo de prác-ticas y hábitos saludables que trascien-dan a las futuras generaciones”, aseveró Rodríguez Vázquez.

Acto seguido la Dra. Santa Jiménez Acosta dictó la conferencia “Instrumentos para la Educación Alimentaria y Nutricio-nal desde las etapas tempranas de vida”. La especialista expuso las principales cau-sas de las enfermedades relacionadas con la alimentación. “Desde la niñez hasta la etapa adulta hay incidencias de la nutri-ción sobre la salud y resulta muy impor-tante darle un adecuado seguimiento”, afirmó.

Se refirió además a las diferentes es-trategias en Cuba, promovidas por dife-rentes organismos e instituciones. “Estas acciones han llevado al diseño de guías

alimentarias, definición de distintas es-trategias, implementación de acciones de capacitación y educación en los servicios de salud en el país”, dijo.

Según explicó, la variedad, cuidado y moderación en la alimentación es la clave para mantener una buena salud. Pero es igual de importante combinar la dieta balanceada con los ejercicios físicos, una vida saludable, evitar el tabaquismo.

En tanto, la intervención “Promo-ción de salud en el diabético”, por la Licenciada Noemí Chávez, versó sobre la interrelación de la educación, la pro-moción y la prevención para garantizar un estilo de vida saludable y evitar la Diabetes Mellitus.

La experta disertó acerca de las ac-ciones educativas realizadas en algunas comunidades para la prevención de esta enfermedad.

Por su parte, la Dra. Susana Suárez Tamayo presentó la conferencia “Estrate-gia educativa ambiental en comunidades rurales”, investigación que forma parte de un proyecto del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología de Cuba, y que abarca 60 comunidades pertenecientes al sector cooperativo.

El estudio de intervención pretende fortalecer los conocimientos y actitudes en higiene ambiental para la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles.

Sobre la intersectorialidad como filosofía de trabajo en Salud Pública disertó este miércoles el Dr. C. Pastor Castell-Florit Serrate, calificándola de tecnología salu-brista esencial para el desarrollo sostenible.

El director de la Escuela Nacional de Salud Pública, insis-tió en el rol de la comunicación masiva y cara a cara para in-corporar en las campañas de salud mecanismos y mensajes que surjan de la gente y para la gente, poniendo mayor én-fasis en los procesos sustantivos que logran cambios de con-ducta a largo plazo y generan mayor percepción de riesgo.

“El 85 por ciento de los recursos se destina hoy a curar o rehabilitar a personas enfermas, cuando sería más efectivo destinarlos a acciones que enseñan a evi-tar esos males mediante hábitos saludables.

“Es necesario estimular, persuadir e incluso san-cionar cuando un sector no contribuye sistemática-mente a la salud colectiva, pero la efectividad de las campañas de promoción y prevención dependen de un buen plan y compromisos individuales, tanto como de la logística y el conocimiento”, afirmó.

Por eso se habla de intervención coordinada, más que de una simple sumatoria de organismos o perso-nas cuya labor incide en el bienestar social. “Para que las estrategias no se queden en un discurso cargado de buenas intenciones hay que negociar, delimitar responsabilidades, exigir cuentas y monitorear resulta-dos”, insistió Castell-Florit Serrate.

Hoy Cuba cuenta con las herramientas tecnológi-cas adecuadas para preparar a dirigentes y especialis-tas de las instituciones de salud que deben potenciar la intersectorialidad.

Mediante cursos, publicaciones seriadas, libros y documentales relacionados con estos temas, se fa-cilita el conocimiento y se promueve el debate para aprender de errores comunes y socializar las mejores prácticas de trabajo en equipo.

Intersectorialidad en la práctica social

educaciónSALUD

Feria Comunitaria Tú puedes

Los promotores y promotoras, pertenecientes a las diferentes redes de la sociedad civil, compartieron con el público asistente, distribuyeron materiales educativos y realizaron actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades.

educaciónSALUD

En Cuba constituye una prioridad la prevención de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y los facto-res de riesgo en la población, por lo que abordar estos elementos a través de la educación es fundamental. “De ahí que comenzáramos el pilotaje de las Escuelas Populares de Salud, proyecto que busca empoderar a las personas con estas afecciones, para mejorar su calidad de vida”, explica la Dra. Nancy Herrera Achón, psicóloga y especialista de la Unidad de Promoción de Salud y Pre-vención de Enfermedades.

“El Programa del Médico y la Enfermera de la Fami-lia constituye la base de nuestro Sistema de Salud, por eso consideramos que los consultoríos son uno de los principales espacios para educar en salud”, afirmó.

El pilotaje de Las Escuelas Populares de Salud comenzó en mayo de 2015 en el Policlínico Héroes de Girón, del municipio Cerro, con un grupo de personas afectadas con diabetes e hipertensión. Estas acciones educativas han permitido que los individuos, las familias y las comunidades obtengan conocimientos sobre el ori-gen de estas enfermedades, las medidas fundamentales para prevenirlas, facilitando así un mayor autocuidado y autorresponsabilidad con su salud.

Promover la participación de la población en el cuidado de su salud.Implementar estas Escuelas en todo el país.

Teórico Práctica.• La parte teórica a través de Test encuesta y grupos focales en cada actividad. • La parte práctica al final curso.

1. Desarrollar potencialidades en el individuo que permitan el autocuidado de su salud.2. Ofrecer conocimientos y capacidad práctica para generar comportamientos saludables.3. Proporcionar habilidades en el individuo para convivir con su enfermedad y una adherencia adecuada a los medicamentos, alimentación, actividad física, utilización del tiempo libre y la recreación. 4. Estimular la participación de los miembros del equipo de salud y población.

• Hipertensos, Diabéticos, Adultos mayores de 60 años, Adolescentes y Jóvenes

Se realiza una vez por semana en una sesión de tres horas con una duración de dos meses para cada grupo.

La metodología que se utiliza es la participativa, lo que ha permitido que la audiencia genere y promueva un proceso de auto aprendizaje y como consecuencia, un verdadero cambio actitudinal.Para ello se comenzó desde la práctica o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; es decir, de las diferentes situaciones y/o problemas que enfrentan en sus vidas o en sus comunidades. Lo que significa que se desarrolla un proceso de teorización o problematización sobre esa práctica, no como un salto a lo teórico sino como un proceso sistemático, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes, que ha permitido ir descubriendo los elementos teóricos e ir profundizando en el conocimiento de acuerdo al nivel de avance del grupo.

Una vida más sana

Objetivo General

Evaluación

Objetivos Específicos

Población a la que va dirigida

Tiempo

Estrategia

Espacio de educación para la Salud

educaciónSALUD

Santiago de Cuba

La promoción y educación para la salud, así como la educación sexual, se abordan en Santiago de Cuba en todos

los niveles de enseñanza, como parte de diferentes asignaturas, o directamente en los programas de estudio de las

ciencias médicas y pedagógicas. También se realizan actividades como los círculos de interés, foros y debates on line o

públicos, que contribuyen a la profundización del tema en la población estudiantil.

La Oficina del Conservador de la Ciudad ha colaborado con este empeño a través de la divulgación de estas

actividades en su revista Ciudad Cultural y su página web Orgullo de Santiago [http://internos.occnet.cu], que desde

hace cuatro años informan al pueblo santiaguero de actividades como las Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia,

los eventos Sex-Salud organizados por la Universidad de Oriente, actividades educativas, de promoción de salud y

prevención de enfermedades, así como otras iniciativas que surgen en el entorno de la ciudad.

Estas plataformas comunicacionales de la Oficina seguirán trabajando de conjunto con los Ministerios de Salud

Pública y de Educación, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, el Centro Nacional de

Prevención de las ITS-VIH/sida y los diferentes centros de estudios, para aumentar el conocimiento de la población

sobre promoción y educación en salud.

Por Lic. Teresa Rodríguez Jaén