Educación inclusiva para diversidad cultural

8
PREPROYECTO DE TESIS PARA LA POSTULACION A MAGISTER DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL ¿Cómo se vive la diversidad cultural en las escuelas? Una aproximación a las percepciones de los actores educativos sobre las prácticas de educación inclusiva para responder a la diversidad cultural en centros escolares de Santiago. Diciembre 2015

description

Educación inclusiva enfocada a la diversidad cultural en el aula en Santiago de Chile.

Transcript of Educación inclusiva para diversidad cultural

Page 1: Educación inclusiva para diversidad cultural

PREPROYECTO DE TESIS PARA LA POSTULACION A MAGISTER DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

¿Cómo se vive la diversidad cultural en las escuelas?Una aproximación a las percepciones de los actores educativos sobre las prácticas de

educación inclusiva para responder a la diversidad cultural en centros escolares de Santiago.

Diciembre 2015

Valeria Borquez

Page 2: Educación inclusiva para diversidad cultural

La llegada a Chile, desde los años noventa, de cientos de miles de personas provenientes de

países extranjeros ha modificado el escenario social y cultural que vivimos como sociedad.

Chile se ha posicionado como un polo de atracción de migrantes en los flujos migratorios

internacionales recibiendo población proveniente de países sudamericanos, y ahora último

personas del Caribe; migrantes latinoamericanos que representan ya más del 70% de los

477.450 extranjeros que, se estima, residen en el país1. El fenómeno se ha transformado en

una problemática social y cultural que plantea desafíos para nuestra sociedad, sobre todo si

reconocemos que Chile no cuenta con una política migratoria definida, ni menos con políticas

públicas que permitan abordar este nuevo contexto social y cultural.

La migración en Chile es entonces principalmente de carácter regional y posee además el

rostro de mujer, considerando que el 55% de las personas que inmigran al país son mujeres,

que llegan en un principio solas en busca de algún trabajo, pero que una vez establecidas,

ponen en marcha la reunificación familiar invitando a sus hijos a vivir con ellas e integrando a

los flujos migratorios la presencia infantil y juvenil menor a 21 años que ahora alcanza el 20%

del total de inmigrantes, un contingente importante en edad de acceder a algún nivel

educacional, primario, secundario o superior.

Del total de migrantes en el territorio chileno, aproximadamente un 60% reside en Santiago,

ubicándose en su mayoría en comunas populares de Santiago y proyectando nuevas

demandas y desafíos hacia las autoridades locales para la adopción de políticas que abarquen

la nueva composición social y cultural en la atención pública. Aunque no se encuentren cifras

sobre la asistencia de estudiantes extranjeros en escuelas chilenas, un estudio del 2005

muestra que de un total de 18.445 niños extranjeros escolarizados en Chile, el 85,5% está

inscrito en algún colegio bajo alguna forma de subvención y/o administración o co-

administración pública (Alvites, 2011). Desde entonces, las demandas de matrículas en

establecimientos educacionales subvencionados o municipalizados no ha sino aumentado

permitiendo una reactivación del sistema educacional público, pero a la vez, exigiendo mejoras

en el sistema, a través del desarrollo de políticas que cubran las necesidades de los nuevos

estudiantes.

Ahora bien, si bien a nivel institucional se han desplegado programas educativos que apunten a

responder a las necesidades de los sujetos migrantes para el pleno ejercicio de sus derechos,

éstas se han enfocado y limitado a ampliar el acceso al sistema educativo, como forma de

1 Departamento de Extranjería y Migraciones, 2014.

Page 3: Educación inclusiva para diversidad cultural

garantizar el Derecho a la educación del niño, muchas veces vulnerado por las autoridades de

los colegios que exigen documentación legal para poder matricularse.

Pero queda aún más distancia por andar para que estudiantes extranjeros latinoamericanos

con y sin documentación vean su derecho a recibir una educación de calidad y sin

discriminación cumplido y plenamente ejercido.

Contando con un sistema educativo homogeneizador, que no reconoce la diversidad del

contexto chileno, ni menos la visibiliza ahora, con la presencia de alumnos migrantes, la

educación chilena constituye una barrera para el desarrollo de una convivencia escolar basada

en el respeto a las diferencias y en la valoración de la diversidad y para el mejoramiento de la

calidad de la educación. Y es que numerosos son los niños y niñas migrantes que reconocen

haber sufrido algún tipo de discriminación en el colegio, prácticas que desgraciadamente

quedan en el silencio y en el olvido por la falta de acciones, medidas y respuestas que podrían

entregar las autoridades de los colegios.

La implementación de políticas educativas tanto a nivel ministerial, como a nivel local,

enfocadas a generar buenas prácticas de inclusión hacia estudiantes extranjeros se vuelven

urgentes para satisfacer sus necesidades, abarcar sus intereses y responder a sus

motivaciones y sueños. En ese sentido, algunos centros educativos han puesto en marcha

programas para responder a esa diversidad, adaptando el proceso de enseñanza y aprendizaje

al nuevo contexto sociocultural. Sin embargo, es importante que, para lograr que estas

experiencias de educación inclusiva trasciendan hacia la sociedad y su relación con el otro, se

compartan, se estudien retrospectivamente y se reflexionen críticamente, incluyendo todos los

actores involucrados, apuntando de esta forma a entregar plenamente a los niños su derecho a

recibir una educación de calidad. De ahí que cabe plantearse la siguiente pregunta: ¿Cómo

perciben profesores y estudiantes las medidas institucionales de carácter pedagógico

desarrolladas en sus escuelas para responder a la diversidad cultural?

Objetivo general: Conocer las percepciones de profesores y estudiantes de la educación formal

sobre las medidas pedagógicas que se han implementado y desarrollado en sus respectivas

escuelas para responder a la diversidad cultural generada por la presencia de inmigrantes

latinoamericanos.

El problema expuesto anteriormente se relaciona directamente con el tema de la inclusión

educativa y la atención a la diversidad. Con la incorporación de miles de niños y niñas

Page 4: Educación inclusiva para diversidad cultural

inmigrantes al sistema educativo chileno, principalmente público, las políticas educativas de

atención a la diversidad merecen ahora más que nunca ser revisadas y transformadas hacia

una concepción amplia de las diferencias y las necesidades especiales. Donde en numerosos

colegios, las matrículas de alumnos extranjeros sobrepasan el 50%, la inclusión educativa debe

adoptarse como una práctica institucional dentro y fuera del aula, en pos de cumplir con las

palabras de la Unesco de atender “las necesidades (…) pertenecientes a minorías étnicas

desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y aisladas (…) así como de

otros excluidos de la educación, siendo parte de las estrategias para lograr una Educación para

Todos (...)” (Unesco, 2000), y así alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.

Dentro de este marco, es que Blanco Guijarro define la inclusión educativa como una manera

eficaz de hacer frente a la exclusión, la discriminación y la desigualdad educativa adaptando la

enseñanza a la diversidad de necesidades educativas del alumnado que son frutos de su

procedencia social, cultural y de sus características individuales en cuanto a motivaciones,

capacidades e intereses” (Blanco, 2006). Dentro de este paradigma, el enfoque, la metodología

y los contenidos, es decir todos los factores que participan del desarrollo del aprendizaje del

estudiante, deben modificarse y transformarse hacia la creación de condiciones sociales

equivalente entre los sujetos para facilitar la participación y el buen aprendizaje. Se trata

entonces de hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad,

cumpliendo de esta forma con los artículos 28 y 29 de la Convención de los derechos de los

Niños y Niñas, y respondiendo en particular énfasis a las necesidades de “aquellos grupos de

alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar”

(Ainscow, 2003).

Aterrizando lo expuesto al contexto chileno, es que en Chile sólo existe el enfoque de la

integración para atender a la diversidad, que la reduce a una variable individual desde un

enfoque homogeneizador del estudiante diagnosticado con un deficit y/o una necesidad

especial, sin tomar en cuenta el potencial que puede poseer en otros ámbitos. En oposición a

esta práctica educativa consolidada y arraigada en el sistema de educación chileno, surge la

educación inclusiva como propuesta para una práctica pedagógica que valore

permanentemente el potencial del estudiante, abordando las necesidades de cada alumno de

forma colectiva y eliminando en la misma, las barreras que obstaculizan el desarrollo y el

aprendizaje de los niños (Muñoz Villa, 2015). Practicando la educación inclusiva, “los maestros

responden a las diferencias individuales cuando enseñan a todo el grupo” (Florian, 2013). Se

Page 5: Educación inclusiva para diversidad cultural

busca entregar contenidos significativos para los estudiantes, pertinentes para la enseñanza y

el aprendizaje y adecuados a su contexto, intentando derribar las barreras de carácter

educativas, sociales o familiares que podrían impedir el acceso, la permanencia y la

participación del alumno en la escuela (Blanco, 2006).

Para terminar y tomando en cuenta lo anterior, es que con el nuevo escenario multicultural que

yace en las escuelas chilenas, se debe de forma urgente, transformar la cultura escolar

visibilizando y eliminando las prácticas discriminatorias presentes tanto dentro como fuera de la

escuela, a través del desarrollo de una educación inclusiva que abarque la diversidad

sociocultural, estableciendo relaciones de respeto, igualdad, solidaridad y por último de

valoración de la diferencia así como lo ha venido haciendo la Escuela República de Alemania

de Santiago: “Aunque aún no existe un documento escrito que refleje dicha transformación, en

la práctica, ella se orienta a entregar una educación que reconoce la diversidad cultural de su

comunidad educativa, lo que implica tomar en cuenta la realidad, así como los conocimientos

que portan los estudiantes y sus familias.” (Donoso, Mardones y Contreras, 2009).

Page 6: Educación inclusiva para diversidad cultural

Referencias bibliográfica:- AINSCOW, Ail. Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. 2003.

- ALVITES, Lucía. Niños y niñas migrantes, desafío pendiente. Innovación educativa en escuela

de Santiago de Chile. En: Synergies Chili, n° 7, 2011.

- Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la

escuela de hoy. En: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, Vol. 4, n°3, 2006.

-DONOSO, Andrés, MARDONES, Pablo y CONTRERAS, Rafael. Propuestas y desafíos a

partir de la experiencia de una escuela con migrantes en el Barrio Yungay, Santiago de Chile.

En: Docencia nº 37, 2009.

- Informe final Unesco, Dakar, 2000.

- MUÑOZ VILLA, María Loreto, LÓPEZ CRUZ Mauricio y ASSAÉL Jenny. Concepciones

docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? En:

Psicoperspectivas, Vol. 14, n° 3, 2015.