Educación inclusiva 3

download Educación inclusiva 3

of 9

Transcript of Educación inclusiva 3

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    1/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 1

    N.E.E. asociadas a la discapacidad intelectual

    Definicin Conceptos clave Estrategias deatencin

    Discapacidad intelectual,tambin conocido comoretraso mental, es untrmino utilizado cuandouna persona no tiene lacapacidad de aprender aniveles esperados yfuncionar normalmenteen la vida cotidiana

    La discapacidadintelectual podrahacer que el nioaprenda y sedesarrolle de unaforma ms lentaque otros niosde la misma edad.

    La causa puedeser una lesin,enfermedad o unproblema en elcerebro. Enmuchos nios nose conoce lacausa de ladiscapacidad

    intelectual.

    Crear un ambienteestimulante paraque el nioparticipe, asumaresponsabilidades,tome decisiones ysea capaz de elegir.

    Planea actividades

    individuales yalternarlas con laactividad enpequeos grupos ode la clase completapara favorecer labsqueda, lacomunicacin y elrespeto a los dems.

    Utiliza materialconcreto y variadoque despierte elinters y laparticipacin activade los nios.

    Estimula, gua y

    alienta al nio ensus expresiones, yevita reprimirlo.

    Contar con una guade actividades queconduzcan al nio a

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    2/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 2

    descubrirse, amanifestar supensamiento y sussentimientos; el

    adulto debemotivarlo acomunicarse con losdemsy ayudarlo parahacerse comprender

    N.E.E. asociadas a la discapacidad visual

    Definicin Conceptos clave Estrategias deatencin

    La discapacidadvisual se define conbase en la agudezavisual y el campovisual. Se habla de

    discapacidad visualcuando existe unadisminucinsignificativa de laagudeza visual auncon el uso de lentes,o bien, unadisminucinsignificativa delcampo visual.La agudeza visual esla capacidad de unsujeto para percibircon claridad y nitidezla forma y la figurade los objetos a

    La discapacidadvisual es unacondicin que afectadirectamente lapercepcin de

    imgenes en formatotal o parcial. Lavista es un sentidoglobal que nospermite identificar adistancia y a unmismo tiempoobjetos ya conocidoso que se nospresentan porprimera vez.

    Las personas queutilizan lentes en sumayoraexperimentan

    Los alumnos condiscapacidad visualdeben adentrarse adescubrir y construirel mundo por medio

    de otras sensacionesmucho msparciales, comoolores, sabores,sonidos, tacto y quizimgenessegmentadas de losobjetos. El apoyo quereciban en el centroescolar y desde casainfluir de formaimportante en estaconstruccin, puesen la medida quedescubran susposibilidades y sus

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    3/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 3

    determinadadistancia. Laspersonas conagudeza visual

    normal registran unavisin de 20/20: elnumerador se refierea la distancia a laque se realiza laprueba, y eldenominador, altamao del optotipo(figura o letra queutiliza el oftalmlogopara evaluar lavisin).

    afectaciones en laagudeza visual. No seles considerapersonas con baja

    visin, porque suvisin borrosa sesoluciona con el usode lentes.

    habilidades podrnelaborar unaautoimagen positivaindispensable para

    su integracinescolar y social.

    N.E.E. asociadas a la discapacidad motriz

    Definicin Conceptos clave Estrategias deatencin

    La discapacidad

    motrizes aquella queabarca todas lasalteraciones odeficienciasorgnicas delaparato motor o desu funcionamientoque afectan alsistema seo,articulaciones,nervios y/omsculos. En estadiscapacidad sepresenta una claradesventaja en elaparato locomotor

    Las dificultades que

    presenta unapersona conDiscapacidad Motrizpueden ser muyvariadasdependiendo delmomento deaparicin, losgrupos muscularesafectados(topografa), elorigen y el grado deafectacin (ligera,moderada o grave).Discapacidad Motrizno es una

    Apoyos Especficos.

    Prtesis, tablas decomunicacin, guasposturales, etc.

    Mobiliario.Sillas deruedas, sillas y mesasadaptadas, andaderas,adaptacionesespecficas paraelectrodomsticos y

    utensilios de trabajo,etc.

    Adecuaciones alEspacio.Barandillas,rampas, ampliacin deespacios,

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    4/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 4

    determinada porlimitacionesposturales, dedesplazamiento,

    coordinacin ymanipulacin,pudiendo integrardos o ms de estas.

    consideracin queafecte el rendimientointelectual de lapersona.

    Dependiendo elmomento deaparicin:

    Antes delnacimiento oprenatal:Tal es elcaso demalformaciones

    congnitas, luxacincongnita de cadera,etc.Perinatales:Cuando existeafectacin(alteracin operdida) del controlmotriz por

    Enfermedad MotrizCerebral (EMOC).Despus delnacimiento:Miopatas, como ladistrofia muscularprogresiva deDuchenne o ladistrofia escapular,afecciones crneo-ceflicas,traumatismoscrneo-enceflicos-vertebrales,tumores, etc.

    acondicionamiento debaos, medidas deseguridad, etc.

    Vas de Trnsito.reas deestacionamientoexclusivo, rampas enbanquetas, puertas,adecuacin de rutasde evacuacin, etc.

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    5/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 5

    Segn la etiologa ladiscapacidad motrizpuede ser causada:

    Por transmisingentica

    Por infeccionesmicrobianas

    Por traumatismos

    Otras de origendesconocido

    N.E.E. asociadas a la discapacidad auditiva

    Definicin Conceptos clave Estrategias deatencin

    La discapacidadauditiva es un

    dficit total o parcialen la percepcinauditiva. Si sepierde estacapacidad de formaparcial se denominahipoacusiay si sepierde por completose llama cofosis.

    Adems puede serunilateral obilateral.

    Ros Hernndez, M.(2003) Considera ladiscapacidad

    Las personas quesufren esta

    discapacidad tendrnproblemas para or yse ver afectada su lacapacidad decomunicacin.Se detecta a travsde una prueba deaudiometra parapercibir los

    problemas deintensidadyfrecuencia con laque se detectan lossonidos.La prevencin de lasordera es

    Mtodo dactilolgicoo manualismo

    En este mtodo seutiliza la mano pararepresentar elalfabeto, letra porletra, en donde cadauna de estas estrepresentada por lasdiferentes posicionesy movimientos

    concretos de los dedosde la mano. Elalfabeto manual sedice que es el mtodoms antiguo, y quedesde antes loutilizaban para

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    6/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 6

    auditiva comoaquel trastornosensorialcaracterizado por la

    prdida de lacapacidad depercepcin de lasformas acsticas,producida ya seapor una alteracindel rgano de laaudicin o bien de lava auditiva

    relativamente difcildebido a lasnumerosas causasque la provocan

    en los distintosperiodos: prenatal,perinatal y postnatal

    simbolizar lossonidos. Como todo,este sistema no estprevisto de

    inconvenientes; sedice que el sistemadactilolgico lleva aun lenguaje sinestructura sintctica.Hasta ahora sonvarios los alfabetosque se han publicadopara la enseanza delsordo. Pablo Bonet fueel pionero del alfabetomanual y el primerespaol que escribiun libro sobre laeducacin de lossordomudos (1620).

    Mtodo de seas ogestual

    Es uno de lossistemas msutilizados por laspersonas condiscapacidad auditiva,ya que es algo nato,desde bebsutilizamos lasexpresiones faciales,

    manos y cuerpo parapoder comunicarnos ysatisfacer nuestrasnecesidades, es algoespontneo y no sepuede suprimirincluso en las

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    7/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 7

    personas que carecende discapacidadauditiva. Como ya sedijo anteriormente es

    uno de los sistemasms usados, y por loregular siempre semezcla con eldactilolgico en laprctica, ya que estolo hace ms completoy ms expresivo en lacomunicacin de unapersonacon discapacidadauditiva

    Mtodo oralEs el que se utilizapara la adquisicindel habla, este mtodose utiliza en sumayora en personas

    que no tienenafectado el aparatofonoarticulador,haciendo uso de losrestos auditivos parala recepcin dellenguaje. En estemtodo no intervienenni el sistema gestual y

    el dactilolgico, puesse busca usar slo laspalabras para que laspersonas ejerciten susrganos de fonacin.

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    8/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 8

    ENTREVISTA

    1.- Cul es el nombre completo?

    Atnatiel Adela Loza Aguilar

    2.- Cul es el nombre del padecimiento o enfermedad?

    Padece un problema psicomotriz causado por una neuroinfeccin

    que le dio cuando tena 1 ao 2 meses ella hablaba y caminabaantes de la infeccin, despus de eso no poda hablar ni caminar

    por si misma.

    3.- Con la informacin que posees, crees que el padecimiento eshereditario o congnito?

    No, fue por un accidente en una carriola que la nia perdimovilidad en su pierna y de ah le sobrevino una neuroinfeccin

    4.- Qu tipo de terapias o tratamiento recibe tu hija?

    Terapia psicolgica fsica para flacidez, ya que despus del golpe

    padeca flacidez y careca de fuerza en las piernas. Ahora recibeterapia del lenguaje hasta la edad de 12 aos.

    5.- En donde recibe terapias tu hija?

    En el CRIVER en la ciudad de Veracruz donde hay psiclogos,

    neurlogos, pediatras, odontopediatras, nutrilogos y los terapeutasfsicos.

    6.- Con que frecuencia llevas a tu hija al CRIVER?

    En el CRIVER, las visitas son cada 2 meses y las terapias se hacen

    en casa con el apoyo de su familia.

    5.- Si tu hija se llegara a reintegrar a un centro educativo, cules

    son las adecuaciones que crees que el profesor deba realizar?

  • 8/13/2019 Educacin inclusiva 3

    9/9

    EDUCACIN INCLUSIVA III JANETH JIMNEZ HERNNDEZ

    Pgina | 9

    Terapias de motivacin para que pueda realizar las actividades paraque no se frustre cuando no pueda realizarlas.

    Integracin porque tiene miedo a ciertas cosas, el profesor tendra

    que conocer el lenguaje de seas ya que como su problema espsicomotriz, padece problemas en el habla.

    Paciencia para poder repetir las tareas y darle tiempo para que

    pueda ejercerlos de forma autnoma

    6.- Cules son los avances has notado desde que tuvo su

    enfermedad hasta ahora desde que ha recibido tratamiento?

    Ya puede caminar, se desenvuelve y realiza algunas actividades por

    s misma.

    7.- Cules son las recomendaciones que das a personas que

    padecen el mismo problema que tu hija?

    Acudir a un especialista, despus llevarlo a un centro especializado

    en el diagnostico del problema que padece, ser constante en lascitas a terapias y consultas.

    Tener mucha paciencia porque al principio el avance es lento, amedida de que se estimule en la realizacin de tareas puedeconseguir importantes logros.