Educación en valores y med comunic

8
15 COMUNICAR 9, 1997; pp. 15-22 La Educación en Valores y los Medios de Comunicación Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez Sevilla Sevilla Así, ya en la antigua Grecia existía la aspi- ración de alcanzar mediante la educación (pai- deia) el ideal de integridad humana, que in- cluía, junto a la formación física e intelectual, el desarrollo moral. En las escuelas propias de las sociedades en las que predominaban los va- lores religiosos, éstos se situaban en el punto de referencia de los objetivos y contenidos edu- cativos. Así, se puede hablar de una escuela propia del mundo cristiano, o de otra correspon- diente con los valores ético-religiosos del mun- do islámico. También se puede encontrar una correspondencia de la sociedad autoritaria con la escuela dogmática. Mucho más recientemente, las distintas tendencias agrupadas bajo la denominación de «Escuela Nueva» también han destacado entre sus finalidades este aspecto en la forma- Referirse a los valores en la educación no es algo nuevo, y sin embargo, está de rabiosa actualidad. Buena prueba de ello es que un li- bro que tiene por título El valor de educar (Fernando Savater) y cuyo contenido está estre- chamente relacionado con esta temática se ha situado como uno de los best sellers del mo- mento. Efectivamente, no estamos hablando de algo nuevo. El tratamiento de los valores ha sido, tradicionalmente, una preocupación de los sistemas educativos y de las corrientes de pensamiento pedagógico. A lo largo de la historia de la educación se ha podido estable- cer un nexo de relación entre las propuestas ético-filosóficas de las diferentes corrientes y sus correspondientes planteamientos pedagó- gicos. Temas El tratamiento educativo de los valores es una preocupación prioritaria tanto para los sistemas educativos como para las distintas corrientes del pensamiento pedagógico. El autor de este artículo, reconociendo que son múltiples las variables que inciden en la educación en valores a través de complicadas interacciones entre las mismas, destaca la importancia de la influencia intencional ejercida por la práctica educativa y analiza las posibilidades que brindan los medios de comunicación para favorecer el diseño, desarrollo y evaluación de los planteamientos didácticos para educar en valores.

Transcript of Educación en valores y med comunic

Page 1: Educación en valores y med comunic

15

COMUNICAR 9, 1997

COMUNICAR 9, 1997; pp. 15-22

La Educación en Valores y los Medios deComunicación

Juan Ramón JiménezJuan Ramón JiménezSevillaSevilla

Así, ya en la antigua Grecia existía la aspi-ración de alcanzar mediante la educación (pai-deia) el ideal de integridad humana, que in-cluía, junto a la formación física e intelectual,el desarrollo moral. En las escuelas propias delas sociedades en las que predominaban los va-lores religiosos, éstos se situaban en el puntode referencia de los objetivos y contenidos edu-cativos. Así, se puede hablar de una escuelapropia del mundo cristiano, o de otra correspon-diente con los valores ético-religiosos del mun-do islámico. También se puede encontrar unacorrespondencia de la sociedad autoritaria conla escuela dogmática.

Mucho más recientemente, las distintastendencias agrupadas bajo la denominaciónde «Escuela Nueva» también han destacadoentre sus finalidades este aspecto en la forma-

Referirse a los valores en la educación noes algo nuevo, y sin embargo, está de rabiosaactualidad. Buena prueba de ello es que un li-bro que tiene por título El valor de educar(Fernando Savater) y cuyo contenido está estre-chamente relacionado con esta temática se hasituado como uno de los best sellers del mo-mento.

Efectivamente, no estamos hablando dealgo nuevo. El tratamiento de los valores hasido, tradicionalmente, una preocupación delos sistemas educativos y de las corrientes depensamiento pedagógico. A lo largo de lahistoria de la educación se ha podido estable-cer un nexo de relación entre las propuestasético-filosóficas de las diferentes corrientes ysus correspondientes planteamientos pedagó-gicos.

Temas

El tratamiento educativo de los valores es una preocupación prioritaria tanto paralos sistemas educativos como para las distintas corrientes del pensamiento pedagógico.El autor de este artículo, reconociendo que son múltiples las variables que inciden en laeducación en valores a través de complicadas interacciones entre las mismas, destacala importancia de la influencia intencional ejercida por la práctica educativa y analizalas posibilidades que brindan los medios de comunicación para favorecer el diseño,desarrollo y evaluación de los planteamientos didácticos para educar en valores.

Page 2: Educación en valores y med comunic

16

TEMAS

ción de las personas, al subrayar como objeti-vos de la educación, entre otros, la tolerancia,la igualdad y la solidaridad.

Sin embargo, la complejidad del mundoactual, con la aparición de determinados ele-mentos nuevos y de crucial importancia parala vida social de las generaciones futuras –lacrisis ambiental, el desarrollo de las comuni-caciones entre civilizaciones, hasta entoncesaisladas entre sí, la creciente emancipación dela mujer, el rebrote de casos de racismo y xe-nofobia en algunas sociedades, problemas desalud pública que se creían superados, la indu-dable incidencia que ejercen los medios decomunicación en las personas, etc.– han des-pertado una mayor sensibilidad por el trata-miento de los valores relacionados con estoselementos.

Actualmente, tanto la sociedad, en gene-ral, como los profesionales de la educación, enparticular, se muestran especialmente preocu-pados en que la escuela contribuya a la forma-ción integral del alumnado, permitiéndole res-ponder de forma adecuada a estos nuevos retosque se le presentan. Una preocupación espe-cial por la Educación en Valores muestran lasfamilias, ya que éstas, privadas de su tradicio-nal autoridad ante las nuevas generaciones, seencuentran impotentes para abordar por ellasmismas los procesos de socialización de loshijos e hijas.

Los valores en el medio escolarEvidentemente, el centro educativo no es

el único ámbito en el que se produce la forma-ción en valores. Los familiares, las amistadesy la sociedad en general inciden de forma po-derosa en la socialización de las personas. Eneste sentido, juegan un papel muy destacadoen la transmisión de valores los medios decomunicación, la denominada escuela para-lela. En otros artículos de esta misma revistase aborda en profundidad este aspecto, y porello no insistiré en el mismo.

Tampoco entraremos aquí –por estimarlacomo estéril– en una polémica sobre cuáles deestos factores inciden en mayor o menor medi-

da en los niños y jóvenes: si es el de los mediosde comunicación, las familias, los grupos deiguales o la escuela. Probablemente la resul-tante sea fruto de las múltiples y complejasinteracciones entre éstos.

Pero sí queremos destacar, frente a algu-nas posiciones que minusvaloran su papel enla actualidad, que la escuela, desde los prime-ros niveles educativos, tiene una enorme po-tencialidad de influir en el largo camino que serecorre desde la aparición de las actitudes so-ciales más básicas a la construcción de escalasde valores más definidas. En el centro docentese dan diversas circunstancias que favoreceneste proceso:

• Es un ámbito de convivencia en el que sepueden experimentar situaciones sociales quepropician la formación en valores: resoluciónde conflictos, participación democrática, inte-gración de la diversidad...

• Ofrece unas condiciones organizativas,espaciales y temporales que permiten un trata-miento didáctico sistemático, integrado y con-tinuado de aquellas temáticas que están direc-tamente relacionadas con la formación envalores.

• En los nuevos currículos que se derivande la LOGSE, la formación en valores aparececomo contenido educativo a cuyo tratamiento«transversal» se le concede una extraordinariaimportancia.

• Desde la escuela se pueden aprovecharaquellas otras vivencias –reflexionando sobreellas, intercambiando puntos de vista con otrosalumnos, etc.– e informaciones que el alumnorecibe de los otros contextos en los que sedesarrolla. De hecho, desde un enfoque cons-tructivista, la escuela puede y debe aprovechardidácticamente las experiencias y conocimien-tos previos –la mayoría no escolares– de quedispone el alumno o alumna.

Los valores en el currículum educativoAunque existen diversas perspectivas en

la priorización de unos determinados valoressobre otros, existe un amplio consenso sobrecuáles son los aspectos básicos que, ineludi-

Page 3: Educación en valores y med comunic

17

COMUNICAR 9, 1997

blemente deben abordarse en el marco escolar.Estos aspectos, a su vez, se recogen de decla-raciones y documentos suscritos interna-cionalmente –DeclaraciónUniversal de Derechos Hu-manos, Declaración de De-rechos del Niño– y logran sumáxima expresión en laConstitución Española.

En los currículos educa-tivos de Andalucía (Decretos105, 106 y 107/92 de 9 dejunio y 126/94 de 7 de junio),aparecen alusiones directas alos siguientes valores:

• Autonomía moral ocriterio propio.

• Solidaridad.• Tolerancia, respeto

a diferentes opciones.• Educación para la

paz, resolución no violentade conflictos.

• Igualdad de oportu-nidades.

• Interculturalidad.A continuación realizaremos algunos co-

mentarios sobre el significado de estos valo-res, sobre el tratamiento educativo que, a nues-tro juicio, puede darse desde la escuela y apun-taremos algunas ideas sobre cómo pueden uti-lizarse los medios de comunicación desde laperspectiva didáctica.

La Autonomía MoralLa Autonomía Moral es la capacidad de

las personas para pensar por sí mismas, paramantener sus propios criterios ante las presio-nes externas y para atender a sus necesidadessin tener que establecer dependencias psicoló-gicas y sociales.

Desde el punto de vista educativo, la Au-tonomía Moral se encuentra estrechamenterelacionada con el aprendizaje de determina-dos procedimientos, habilidades sociales yactitudes básicas: autocontrol, cuidado autó-nomo de sí mismo, la elaboración de juicios

propios, toma de decisiones, asertividad, ca-pacidad de actuar basándose en las propiasfuerzas, etc.

Contribuyen a la forma-ción de este valor aquellassituaciones escolares en lasque el alumnado tiene la opor-tunidad de reflexionar de for-ma sosegada sobre las conse-cuencias de sus propias con-ductas –asambleas, debates,coloquios– y de emitir juiciospropios sobre asuntos, contrasfondo moral, que le afec-tan directa o indirectamente:conflictos, dilemas morales,etc.

Los medios de comuni-cación pueden emplearse, enel aula, para fomentar estacapacidad. Específicamenteestimamos especialmente ade-cuado tomar como referencialos espacios informativos delos distintos medios (como seha hecho ya en múltiples oca-

siones con la prensa) para originar el inter-cambio de puntos de vista acerca de un deter-minado acontecimiento. Deben seleccionarseante todo noticias y acontecimientos que favo-rezcan diversidad de opiniones y posturas, laconfrontación de ideas y el debate.

La SolidaridadLa solidaridad consiste en hacer causa

común con otras personas, participando conellas en la resolución de problemas, conflictoso anhelos. Supone cierto grado de descentra-miento y de pérdida del egocentrismo, ya que,en ocasiones, el sentimiento de solidaridadpuede referirse a grupos o causas que no soncercanas –pueblos de otros continentes, gene-raciones futuras...– o, incluso a veces, puedenentrar en contradicción con los intereses per-sonales más inmediatos.

El desarrollo de sentimientos de solidari-dad se propicia desde la primera infancia, me-

Actualmente, tantola sociedad, en gene-ral, como los profe-sionales de la educa-ción, en particular,se muestran espe-

cialmente preocupa-dos en que la escuela

contribuya a laformación integral

del alumnado permi-tiéndole responderde forma adecuadaa estos nuevos retosque se le presentan.

Page 4: Educación en valores y med comunic

18

TEMAS

diante el fomento de conductas prosociales(aquéllas que pretenden ayudar a otra persona:cooperar, consolar, facilitar...) y de la empatía(ponerse en el lugar del otro).

En el centro educativo la solidaridad pue-de promoverse tanto en la vida cotidiana, co-mo mediante la organización de situacionesespecíficas de sensibilización ante diversostemas.

Los medios de comunicación pueden con-tribuir a la formación de la solidaridad. Elconocimiento, a través de los medios, de lasactividades que desarrollan las organizacio-nes no gubernamentales altruistas y la presen-tación de testimonios directos (de inmigrantes,de personas que sufren persecuciones) sonalgunas de las vías que pueden explorarsedesde la escuela. También sería convenienteque el alumnado tuviese acceso a los medios decomunicación de organizaciones e institucio-nes relacionadas con la solidaridad: revistasperiódicas que editan, direcciones de Internet,etc.

La ToleranciaUna persona tolerante es aquélla que con-

sidera que las ideas, creen-cias, opciones y estilos de vidade los demás son tan respeta-bles como los propios. La to-lerancia es un valor estrecha-mente relacionado con los delibertad, pluralidad, coexis-tencia de ideas y respeto mu-tuo.

La educación para la to-lerancia se sustenta en dosideas-fuerza aparentementecontradictorias, pero que soncomplementarias: la flexibi-lidad y la firmeza. Por unaparte, hay que promover laflexibilidad ante posicionesdiferentes, la apertura frente alo novedoso, la capacidad de modificar laspropias ideas. Por otra parte, hay que mante-ner cierto grado de firmeza y de inflexibilidad

en la defensa de los derechos básicos de expre-sión, de discrepancia, de la diversidad...

La organización de debates sobre diversostemas en el aula, la integración en los centrosde personas con culturas diferentes, el apren-dizaje de los derechos humanos, son, entreotras, algunas de las situaciones que puedenfavorecer la educación para la tolerancia en elmarco escolar.

Los alumnos y alumnas deben aprender autilizar, en la medida de sus posibilidades, losmedios de comunicación para expresar suspropias ideas y puntos de vista. Junto al yatradicional periódico escolar, pueden aprove-charse –como emisores activos– las oportuni-dades que nos ofrecen las nuevas tecnologías:editar sencillas películas de vídeo, confeccio-nar una página «web», diseñar campañas dedivulgación de ideas...

La Educación para la PazLa Educación para la paz y la no violencia

parte del reconocimiento de que, en la actua-lidad, vivimos en una sociedad compleja en laque el conflicto está siempre presente, desdelas relaciones interpersonales más elementa-

les a las confrontaciones béli-cas de carácter transnacional.Pero se considera que la vio-lencia no es una característicainherente al conflicto, sino sólouna de las posibles respuestasque pueden darse, existiendola posibilidad de canalizar laagresividad natural por otroscauces que permitan otro tipode respuesta a un tiempo firmey pacífica a los problemas hu-manos.

La capacidad de resolverconflictos de forma no violen-ta es un contenido clave de laeducación para la vida social.Esta capacidad permite a las

personas ser capaces de afrontar los problemasde la vida cotidiana, defender en los mismossus propios derechos y los de los demás. El

La capacidad deresolver conflictos deforma no violenta esun contenido clave

de la educación parala vida social, ya quepermite a las perso-nas ser capaces de

afrontar los proble-mas de la vida coti-diana, defender sus

derechos...

Page 5: Educación en valores y med comunic

19

COMUNICAR 9, 1997

conflicto puede ser un reto, fuente de evolu-ción y crecimiento si los sujetos saben abordarlos problemas que los enfrentan de forma queles lleve a soluciones más jus-tas y equilibradas, utilizandomedios no dañinos para suregulación. No quedan, portanto, indefensos los alum-nos y alumnas frente a la pro-blemática social. Simplemen-te van provistos de instru-mentos de intervención en losconflictos: capacidades, acti-tudes y destrezas de gran po-tencialidad y eficacia.

En los medios de comu-nicación aparecen con ciertafrecuencia reflejadas situacio-nes de guerras y otros conflic-tos violentos. Sin embargo,las propias características delos medios hacen que se centren casi exclusi-vamente en las consecuencias inmediatas delos conflictos –número de muertos, ejércitotriunfador, etc.–, sin profundizar en conse-cuencias a medio y largo plazo y, en muchoscasos, sin tener en cuenta las raíces históricasy socioeconómicas de los conflictos. En otrasocasiones, las perspectivas que se presentan enlos medios son muy sesgadas y parciales,tomando un claro partido por alguno de loscontendientes –recuérdese a tales efectos lautilización «concienciadora» que se hizo delos medios en la guerra de Irak–. En amboscasos, se hace preciso que, desde la escuela, seproceda a una relectura de los medios, muchomás sosegada y pluralista, completando lasinformaciones con otras fuentes.

La Educación para la IgualdadLa Educación para la Igualdad propugna

el rechazo a las discriminaciones derivadas dela pertenencia a un determinado grupo social,sexo, nacionalidad, creencia, etc., y el estable-cimiento de relaciones sociales más justas yequitativas.

Desde el punto de vista educativo, la igual-

dad supera el ámbito de la mera igualdadformal o igualdad ante la ley. Se pretendeconocer las causas de las desigualdades socia-

les, y apuntar a la búsquedade soluciones. La discrimi-nación positiva y la compen-sación son dos instrumentosbásicos en este sentido.

El conocimiento de losderechos, propios y ajenos, elejercicio de responsabilida-des, el desarrollo de actitudesde reciprocidad y la supera-ción de algunos tópicos so-ciales –sexismo, racismo,etc.– son algunos de los con-tenidos básicos de la Educa-ción para la Igualdad.

Quizás sea la publicidadel aspecto de los medios decomunicación en el que se

reflejen con mayor intensidad una imagensesgada y discriminatoria de nuestra sociedad.El sexismo en la publicidad de juguetes, lapreponderancia a destacar las virtudes de de-terminados grupos sociales y raciales (recor-demos a tales efectos el anuncio de un gel debaño en el que una mujer embarazada expre-saba sus deseos acerca del color de la piel de sufuturo hijo), los tópicos sobre la belleza, lasalud, el consumismo hacia el que incitan,etc., hacen de la publicidad un objeto de aná-lisis imprescindible en la Educación en Valo-res.

La InterculturalidadLa Interculturalidad es una alternativa de

convivencia que emana del reconocimiento dela coexistencia de culturas distintas y de con-siderar la diferencia como un valor enriquece-dor.

Las sociedades actuales y del futuro hande ser cada vez más interculturales, aceptandolas aportaciones específicas de cada uno de losgrupos étnicos que las integran y produciendonuevas síntesis como fórmulas de conviven-cia.

Se hace preciso que,desde la escuela, se

proceda a unarelectura de los

medios, mucho mássosegada y plu-

ralista, completandolas informacionesque nos procurancon otras fuentes.

Page 6: Educación en valores y med comunic

20

TEMAS

La formación de actitudes que permitan laconvivencia en la diversidad y el enriqueci-miento mutuo de personas que proceden deculturas diferentes es la finalidad básica de lainterculturalidad. Estas actitudes implican laeducación de actitudes tales como:

• El respeto y la aperturaa los que son diferentes.

• La valoración de lasaportaciones que los otrospueden hacer a nuestras pro-pias concepciones y a nues-tra forma de vida.

• El interés por lo dife-rente a lo nuestro.

• La relativización de lospropios valores.

Propiciar experienciassignificativas de conviven-cia intercultural mediante elfomento del interés por otrospueblos, lenguas y culturas,los viajes, el contacto conpersonas de otros lugares, lacorrespondencia interescolar,etc. es la forma más adecua-da para el tratamiento educa-tivo de esta temática.

También pueden emplearse los medios decomunicación para fomentar este enfoque inter-cultural. Podemos orientar a nuestros alumnosy alumnas para que vean determinados repor-tajes étnicos y culturales de televisión (recuer-do series como Otros pueblos, Mujeres delMundo, La expedición de Malaspina, La Rutade la Seda, Alkibla...) o algunas películas es-pecialmente indicadas para abordar esta temá-tica (Bailando con lobos, Dersu Uzala, La Sel-va Esmeralda, Nanouk el Esquimal...).

Tratamiento didáctico de la Educación enValores y Medios de Comunicación

Aunque no existe una orientación meto-dológica exclusiva para la educación en valo-res, la tendencia actual se sitúa en la perspec-tiva constructivista, desechándose los enfo-ques verbalistas y transmisivos. Se sugieren

métodos que ofrezcan al alumnado experien-cias de aprendizaje ricas en situaciones de par-ticipación, en las que puedan dar opiniones yasumir responsabilidades, plantearse y resol-ver conflictos, formarse, en definitiva, comoseres autónomos y críticos ante las opciones

que la vida les va plantean-do. Específicamente, granparte de las experiencias pe-dagógicas relacionadas coneste ámbito de trabajo suelenemplear actividades didác-ticas de los siguientes tipos:

• La clarificación de va-lores: Este tipo de activida-des de educación moral in-tenta ayudar a los alumnos aconocer lo que cada uno deellos valora. Esta definiciónclara de la propia jerarquíade valores favorece un com-portamiento personal másorientado y coherente, y asi-mismo, facilita la toma cons-ciente y autónoma de deci-siones.

• La comprensión críti-ca: Estos métodos se caracte-

rizan por un tipo de intervenciones educativasque pretenden impulsar la discusión, la críticay la autocrítica, así como el entendimiento –que no necesariamente significa acuerdo oconsenso–, entre los alumnos, el profesor, eimaginariamente con todos los implicados enel problema real considerado, no presentes enel aula. Todo ello a propósito de temas perso-nales o sociales que impliquen un conflicto devalores; es decir, que sean sentidos como pro-blemáticos.

• La discusión de dilemas morales: Estemétodo pretende potenciar el desarrollo deljuicio moral. Consiste en la discusión razona-da de breves historias que presentan un con-flicto de valores de difícil solución. La discu-sión de dilemas morales persigue primerocrear conflicto o producir incertidumbre, yluego ayudar a restablecer el equilibrio en un

Pueden emplearse losmedios de comunica-ción para fomentareste enfoque inter-cultural. Podemos

orientar a nuestrosalumnos y alumnas

para que vean deter-minados reportajesétnicos y culturalesde televisión (...) oalgunas películas

especialmenteindicadas.

Page 7: Educación en valores y med comunic

21

COMUNICAR 9, 1997

nivel superior de juicio moral.En todos estos enfoques los medios de

comunicación pueden emplearse de diferentesformas:

a) Como objetos de conocimiento, es de-cir, tomando sus contenidos como base paraun análisis de los valores que en la sociedad seproyectan (por ejemplo, se puede analizar eltratamiento que dan los medios de comunica-ción a un determinado fenómeno, como es lainmigración, los valores que se reflejan, el len-guaje que se emplea, con qué motivo concretose refleja como noticia, qué tipo de imágenesse proyectan, etc.).

b) Como recurso para la investigación delalumnado sobre temáticas más o menos reali-zadas con los valores sociales (la salud, elmedio ambiente, la convivencia, etc.), reco-giendo datos a partir de reportajes diversos detelevisión (recomendamos a estos efectos pro-gramas tales como Línea 900,o Testigo directo, algunasediciones de Los reporterose Informe semanal...), de re-vistas especializadas, de lasconsultas a bases de datos deInternet, etc.

c) Como apoyo didácti-co, es decir, emplear los me-dios de comunicación en elaula para el tratamiento delos valores (numerosas orga-nizaciones no gubernamen-tales han editado materialesdidácticos adaptados a lasdiferentes etapas educativas).

Evaluación de la Educaciónen Valores

En ocasiones se ha cues-tionado la pertinencia y posi-bilidad de evaluar la Educación en Valores.Los valores se pueden enseñar y se puedenaprender, y si son objeto de enseñanza y apren-dizaje, también pueden y deben ser objeto deevaluación.

La evaluación de la Educación en Valores

tiene como objetivo comprobar en qué medidaresponden los aprendizajes logrados por elalumnado a los objetivos marcados, así comoen qué medida la actividad docente ha contri-buido a tales aprendizajes.

Pero este proceso no está exento de difi-cultades añadidas a las ya propias de cualquierevaluación, ya que los progresos en este terre-no son muy poco objetivables. En ocasiones,las manifestaciones conductuales coherentescon los propios valores se producen de formamuy diferida y dilatada en el tiempo, haciendoextremadamente difícil la apreciación de losprogresos que se producen. Además, la inci-dencia de la escuela en la formación de valoreses, como ya hemos indicado, sólo parcial y porlo tanto no podemos llegar a deslindar connitidez sus efectos en relación a otros agentessocializadores básicos (familia, amistades,medios de comunicación, etc.).

Como consecuencia delo anteriormente expuesto, enla evaluación de la Educa-ción en Valores se resaltanalgunos rasgos característi-cos:

• Es una evaluación emi-nentemente cualitativa. Setrata de describir, constatar,observar, más que cuantifi-car o medir.

• Es una evaluación cuyafinalidad es constatar y me-jorar la eficacia y adecuaciónde los procesos de enseñan-za-aprendizaje.

• Es una evaluación conun fuerte componente auto-evaluativo por parte delalumnado y del grupo en suconjunto.

Para terminar esta breve reflexión –engran parte desarrollada a partir de otras másprofundas y anteriores de los autores que secitan a continuación en la bibliografía– abusa-ré de la generosidad intelectual de uno de ellos–Fernando Savater– para tomar prestado un

En ocasiones se hacuestionado la perti-nencia y posibilidadde evaluar la Educa-ción en Valores. Losvalores se pueden

enseñar y se puedenaprender, y si son

objeto de enseñanzay aprendizaje, tam-bién pueden y deben

ser objeto deevaluación.

Page 8: Educación en valores y med comunic

22

TEMAS

breve texto del prólogo de su última publica-ción: «Hablaré del valor de educar en el doblesentido de la palabra ‘valor’: quiero decir quela educación es valiosa y válida, pero que es unacto de coraje, un paso al frente de la valentíahumana. Cobardes o recelosos, abstenerse».

ReferenciasCAMPS, V. (1990): Los valores de la educación. Madrid,Anaya.GONZÁLEZ LUCINI, F. (1992): Educación en Valores ydiseño curricular. Madrid, Alhambra Longman.GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994): Temas Transversales yEducación en Valores. Madrid, Anaya/Alauda.

GONZÁLEZ LUCINI, F. (1996): Sueño, luego existo . Ma-drid, Anaya/Alauda.KOHLBERG, L. (1992): Psicología del desarrollo moral.Bilbao, Desclée de Brouwer.PUIG ROVIRA, J.M. (1992): Educación Moral y Cívica.Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona,Ariel.TABERNER, J.; BOLÍVAR, A. y VENTURA, M. (1995):Formación Ético-Cívica y Educación Secundaria Obli-gatoria. Granada, Proyecto Sur.VARIOS (1992): Educación en Valores en España. Actasdel Seminario de la Comisión Española de la Unesco. Madrid,CIDE.VARIOS (1995): Guía educativa para trabajar con gruposde padres y madres. Navarra, Departamento de Salud delGobierno de Navarra.

Reflexiones

desde el butacón

Enriq

ue M

artín

ez-S

alan

ova

para

COM

UNIC

AR ́

97

• Juan Ramón Jiménez Vicioso es coordinador del Programa de Educación para laSalud de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.