Educación del gobierno de allende y pinochet

12
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Dra. María Elena Mellado Ayudante: Omayra Muñoz “Educación del Gobierno de Allende y Pinochet “ Vaitiare Huenuvil Obreque

Transcript of Educación del gobierno de allende y pinochet

Page 1: Educación del gobierno de allende y pinochet

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la Educación Básica

Dra. María Elena Mellado

Ayudante: Omayra Muñoz

“Educación del Gobierno de Allende y Pinochet “

Vaitiare Huenuvil Obreque

Page 2: Educación del gobierno de allende y pinochet

Índice

Introducción………………………………………………………………………2 pág.

1. Propósitos educativos del Gobierno de Allende…………………………………3pág.

1.2 La escuela unificada

1.3 Fortalezas y debilidades en la educación

2. La educación en el Gobierno de régimen militar de Pinochet……………………4pág.

2.1 Los principales cambio en la educación

2.2 Debilidades………………………………………………………………………5 pág.

3. Opinión personal sobre el cierre de las carreras

de pedagogía en el Gobierno militar de Pinochet……………………………….6 pág.

Conclusión……………………………………………………………………………7 pág.

Bibliografía…………………………………………………………………………...8 pág.

1

Page 3: Educación del gobierno de allende y pinochet

Introducción

A nivel mundial, cada país sufre de diferentes cambios, ya sean buenos o malos. A partir de

los diferentes gobiernos a los que se enfrenta un país.

Y es así como nuestro país ha ido experimentando diferentes cambios, como económico y

también a nivel educacional, en donde cada gobierno que ha pasado ha entregado diferentes a

aportes a esta, ya sean aportes que han marcado la historia de le educación en Chile, tanto

positivo como negativo, y los grandes logros perseguidos para que cada vez esat sea

mejorada.

Y en este presente trabajo daré a conocer como los gobiernos de Salvador Allende y el de la

dictadura militar de Pinochet, marcaron la educación con los grandes o pequeños cambios

que marcaron a esta, como sus debilidades y fortalezas.

2

Page 4: Educación del gobierno de allende y pinochet

1. Propósitos educativos del Gobierno de Allende

Se planteaba que se ampliara y se mejorara los mecanismos de planificación y creación de

instancias amplias de participación comunitaria, para superar los desajustes curriculares de

básica y media que había en ese entonces, en general la desconexión del sistema educativo.

Se asignó al ministerio de educación un 20% del presupuesto anual del gobierno, el gasto per

cápita en educación subió US$33,17 durante el gobierno de Frei a un US$ 54,08 en el

gobierno de Allende.

Se amplió la capacidad de matrículas en las escuelas. Lo que fue prioridad la alimentación

para los niños, teniendo gratuitamente el desayuno y almuerzo, también se les entregaba

leche para que fuera consumida en los hogares. También se les entregaba útiles escolares.

Dieron oportunidades para entrar a la universidad para la clase obrera y campesinos.

1.2 La Escuela Unificada

La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue creada por el Gobierno del de Allende, para el

sistema educacional desde 1971, con el objetivo de introducir la educación a un sistema

equitativo e igualitario.

La ENU fue un proyecto para la transformación integral de la educación parvularia,

educación general y la politécnica.

La administración estuvo conformada por profesores, auxiliares o paradocentes y apoderados.

3

Page 5: Educación del gobierno de allende y pinochet

2. La educación en el Gobierno de régimen militar de Pinochet

2.1 principales cambios en la educación

Municipalización de la enseñanza: este es el cambio de la administración de la educación,

como un proceso de descentralización. Ya que la administración de la educación estaba en las

manos del ministerio de educación y ahora pasaba a las manos de la comuna a la cual estaba

ubicado cada establecimiento.

Subvención por alumno: en donde se paga a cada sostenedor de acuerdo al número de

asistencia de alumnos a clases.

La liberación del mercado laboral de los profesores: los profesores perdieron la condición de

empleados públicos, en donde sus salarios fueron determinados por cada empleador

individual, ya fuese un municipio o un sostenedor privado.

El sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE): este sistema que hasta el día

de hoy está vigente, tuvo como objetivo el medir la calidad de la educación, para luego

contribuir al mejoramiento de esta en calidad y equidad. Dando a conocer sobre el

desempeño de los alumnos y el contexto escolar en el que se encuentran.

Según el Gobierno militar, en enseñanza básica debían aprender a escribir y leer, manejar las

cuatros operaciones aritméticas, conocer la historia de Chile y formarse en sus deberes y

derechos en la comunidad. Se dictó que no todos podían acceder a la educación media y

superior, ya que este se trataba de un privilegio y quienes a podían tener debían de pagar por

ella.

La enseñanza media técnico-profesional se propuso el traspaso a la empresa privada,

anexando esta enseñanza a las empresas económicas. Siendo su objetivo el asegurar este tipo

de enseñanza en su propio mercado ocupacional.

Reestructuración de la enseñanza superior

- En ese entonces en 1980 existían 8 universidades, las cuales dos de ellas eran fiscales

y una gratuita.

- Creación de 16 nuevas universidades, también institutos profesionales y centros de

formación técnica.

4

Page 6: Educación del gobierno de allende y pinochet

- Aplicación de la subsidiariedad al determinar la gradual disminución del aporte fiscal

a las universidades estatales, con la meta de transformarlas en empresas privadas u/o

auto sustentadas financieramente.

Ley orgánica constitucional de enseñanza de 1990 (LOCE): Tuvo por objeto fijar los

requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media,

regular el deber del Estado develar por su cumplimiento, y normar el proceso de

reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.

Aspectos claves de la normativa:

Libertad de enseñanza: Garantiza ese aspecto y no se establecen otros límites que no sean los

impuestos por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

Currículum mínimo: Establece los contenidos educativos mínimos que deben cumplir todos

los niveles de enseñanza básica y media, y responsabiliza al Estado por su cumplimiento.

Derecho: La norma reconoce que la educación es un derecho que debe ser protegido y

resguardado por el Estado en todos sus aspectos.

Reconocimiento: Es el Ministerio de Educación quien reconoce a los establecimientos de

enseñanza básica, media y superior entre quienes cumplan los requisitos como tener un

sostenedor y ceñirse a los planes de educación aprobados.

Límites: La normativa restringe el campo de acción del Ejecutivo para intervenir en materias

relativas a modificaciones necesarias en el sector.

2.2 Debilidades

- Se produce una brecha social, separando la clase baja y con la clase baja, entre la

educación pública y la privada.

- Algunos docentes con baja remuneraciones e inseguridad laboral.- La educación se privatizo, convirtiéndose en un negocio, ya que las universidades

pasaron a ser empresas competitivas, y esto hiso que los alumnos fuesen clientes de la educación y aquellos de clases más bajas teniendo poco acceso por no poder costear la universidad.

5

Page 7: Educación del gobierno de allende y pinochet

4. Opinión personal sobre el cierre de las carreras de pedagogía en el Gobierno

militar de Pinochet.

A opinión personal sobre la supresión de las carreras de pedagogías, fue que en este gobierno

claramente se quiso mantener el propio pensamiento que tenían, ya que se ha dicho que en la

educación se debería de profundizar y transmitir el amor a la patria y los valores nacionales.

Entonces todo aquello no se hubiese podido lograr con los diferentes pensamientos que

habían antes de la dictadura, obviamente, entonces si se mantenía a aquellos docentes que

tenían un pensamiento diferente a la del gobierno del régimen militar, no cumplirían con lo

que ellos querían lograr, ya que se podía “influenciar” a los alumnos con los diferentes

pensamientos e ideales. Es por ello que necesitaban que se formaran personas guiadas por

ellos para transmitir el pensamiento propio de su gobierno.

6

Page 8: Educación del gobierno de allende y pinochet

Conclusión

Estos dos gobiernos el de Allende y el de Pinochet, claramente estos tenían ideales totalmente diferente, y se puede ver aquí como estos ideales infirieron en la educación, con sus aportes en donde se manifiesta lo positivo y negativo en ella.

Se puede ver como la educación dio muchos cambios en la dictadura militar, donde esta paso de ser gratuita y equitativa e igualitaria, y donde esto se finalizó con el gobierno militar de Pinochet, sufriendo desigualdad entre quienes querían optar a ella.

Como se manifestaba la gran desigualdad de los colegios públicos y privados, a casusa de la municipalización que sufrió la educación.

Y como estas herencias de la dictadura de los grandes cambios que sufrió la educación repercuten hasta el día de hoy y son grandes problemas que están en busca de solución.

7

Page 9: Educación del gobierno de allende y pinochet

BibliografíaAugusto Pinochet. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochet

Cambios en el sistema educacional bajo el Gobierno militar. (s.f.). Obtenido de http://www.blest.eu/cultura/echeverria_hevia.html

centro de estudios Miguel Enríquez. (2005). La dictadura y la educación . Obtenido de Archivo Chile : http://www.archivochile.com/edu/doc_analit/est_doc_analit00015.pdf

Escuela nacional unificada. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Nacional_Unificada

Gobierno de Salvador Allende. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Salvador_Allende

Ley orgánica constitucional. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_Constitucional_de_Ense%C3%B1anza

Municipalización de la enseñanza en Chile. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Municipalizaci%C3%B3n_de_la_ense%C3%B1anza_en_Chile

Salvador Allende. (s.f.). Obtenido de Educar Chile: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=185733

8