Educación de Personas Jóvenes y Adultas - DVV · Los cursos técnicos que ofrecía el Centro eran...

54
Agosto 2009/Año 6/Nº MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS • Hacia la construcción de propuestas didácticas en contextos de encierro • Investigación: Educación de Jóvenes y Adultos en los establecimientos penitenciarios de Bolivia • Informe Mundial: El derecho a la educación de las personas privadas de libertad Hacia la construcción de propuestas didácticas en contextos de encierro Investigación: Educación de Jóvenes y Adultos en los establecimientos penitenciarios de Bolivia Informe Mundial: El derecho a la educación de las personas privadas de libertad 10

Transcript of Educación de Personas Jóvenes y Adultas - DVV · Los cursos técnicos que ofrecía el Centro eran...

Ago

sto 2

009/

Año

6/N

º

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

• Hacia la construcción depropuestas didácticas en

contextos de encierro

• Investigación: Educación deJóvenes y Adultos en los

establecimientos penitenciariosde Bolivia

• Informe Mundial: El derechoa la educación de las personas

privadas de libertad

• Hacia la construcción depropuestas didácticas en

contextos de encierro

• Investigación: Educación deJóvenes y Adultos en los

establecimientos penitenciariosde Bolivia

• Informe Mundial: El derechoa la educación de las personas

privadas de libertad

10

AlternActiva es una revista deinformación y debate acerca de laEducación de Personas Jóvenes y Adultasen Bolivia. Se publica en el marco delos acuerdos vigentes entre el Ministeriode Educación de Bolivia y la AsociaciónAlemana para la Educación de Adultos.

Comité EditorialDirección General de Educación deAdultos y Asociación Alemana para laEducación de Adultos.

EdiciónDenisse Hanna

Diseño y diagramaciónRuta Crítica Consultores

Asociación Alemana para laEducación de Adultos (AAEA)

c. San Salvador Nº 1450 (Miraflores)Teléfonos: (591 2) 2223784 - 2229259Correo electrónico: [email protected] Paz, Bolivia

La revista AlternActiva, sólo esresponsable por los textos incluidos en lapresentación de cada número y deaquellos que no estén firmados.

1

a Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)en contextos de privación de libertad constituye

una temática profundamente importante para lasociedad, porque su implementación concede unescenario para hacer efectivo el Derecho a laEducación de aquellas personas que por diferentesrazones se encuentran recluidas en losestablecimientos penitenciarios y, que por el carácterdel encierro, muchas veces se encuentran limitadosen la posibilidad de acceso a los procesos deinformación, expansión, capacitación y formación.La condición de reclusión, por la finalidad dereinserción y readaptación social que persigue, noimplica la anulación de la libertad del acceso a losprocesos educativos y más bien en éste ámbito dela vida humana se puede generar condiciones parala construcción de sentidos y proyectos de vidapersonales como también colectivos, además deabrir posibilidades para el conocimiento y el ejerciciode otros derechos.

La presente edición de la Revista AlternActiva, centrasu atención en las percepciones, experiencias,reflexiones y acciones referidas a la Educación dePersonas Jóvenes y Adultas privadas de libertad,como recurso didáctico para ampliar y enriquecernuestra perspectiva educativa, hacia la comprensiónde la educación como derecho humano cuyarealización, independientemente a la existencia dela diversidad de sujetos y contextos, repercute enel desarrollo de las personas y de la sociedad. Este

Presentación

P R E S E N T A C I Ó N

número recoge las experiencias sobre la necesidady las características de la educación para personasprivadas de libertad, a la luz de las accionesdesarrolladas por el Centro “Luz y Esperanza”, elMovimiento Laicos para América Latina y del Centrode Capacitación y Derechos Ciudadanos; generanreflexiones sobre las propuestas didácticas paratrabajar con personas privadas de libertad y lasperspectivas de políticas educativas para la poblaciónrecluida; presenta la investigación sobre la situaciónde la Educación de Personas Jóvenes y Adultas encontextos de privación de libertad y su consecuenteoperacionalización a través de un programaespecífico; muestra las percepciones de los propiosactores privados de libertad y de los educadores deeste ámbito y, finalmente, despliega un conjunto dedocumentos de profundización de la temática deeducación en privación de libertad.

Con estos aportes, la comisión responsable de laAlternActiva quiere invitar y llamar a la reflexión alos educadores, autoridades dedicadas a las políticaseducativas, actores instituciones y población, sobrela necesidad de apoyar las iniciativas educativasorientadas al cumplimiento del derecho a laeducación, cuya efectivización incide en la calidadde vida de las personas y la construcción permanentedel cambio educativo y social.

Comité Editorial

P R E S E N T A C I Ó N

2

Contenido

Presentación 1

EXPERIENCIAS3 “Luz y Esperanza”, en la cárcel de Palmasola

Hermana Anna Luisa Carasone y Beatriz Peña Calero, Centro Luz y Esperanza

6 Educando a jóvenes para la reinserción socialExperiencia del Movimiento Laico para América LatinaDenisse Hanna

10 Educar en derechos a las personas privadas de libertadPatricia M. Álvarez N, Directora de la Organización Capacitación y Derechos Ciudadanos

REFLEXIONES14 Hacia la construcción de propuestas didácticas en contextos de encierro

Francisco Scarfó y M. Victoria Dappello, Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles (GESEC)La Plata, Argentina

20 Políticas públicas para la educación en cárcelesDra. Ninoska Ayala Flores, Jefatura de Legal y de Clasificaciones de la Dirección General de RégimenPenitenciario

21 El trabajo educativo con personas privadas de libertadAdela Choque, Profesional en Educación Permanente de la Dirección General de Educación deAdultos

DOSSIER24 Investigación: Educación de Jóvenes y Adultos en los establecimientos

penitenciarios de Bolivia Wilfredo Limachi

35 Propuesta: Programa Nacional de Educación de Personas Jóvenes yAdultas en situación de privación de libertadDirección General de Educación de Adultos y Régimen Penitenciario con el apoyo de la AsociaciónAlemana de Educación de Adultos

GESTIÓN PARTICIPATIVA39 Red de Educación en Cárceles

41 Opinión de las personas privadas de libertad

ENTORNOS Y APRENDIZAJES42 Posicionamiento Público: Educación e igualdad en Latinoamérica: Reflexiones

sobre raza, etnia, género y migración. Una contribución para el procesode revisión de DurbanCampaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, CLADE.

44 “La educación como derecho humano: la escuela en las prisiones”Foro Social Mundial – Belém Do Pará, 30 y 31 de enero de 2009. Informe de Francisco Scarfó

47 Informe Mundial: El derecho a la educación de las personas privadas delibertad Vernor Muñoz, Relator Especial de Naciones Unidas en la temática de Derecho a la Educación

RECURSOS 50

l Centro Integrado “Luz y Esperanza” inició su trabajovoluntario en l993 en el penal de Palmasola de

Santa Cruz de la Sierra, donde la realidad eralamentable, a nadie le importaba la rehabilitación delos reclusos quienes se encontraban en un depósitosin ninguna posibilidad de mejorar su situación jurídicay menos cultural. Para la fecha, el penal contaba con3500 recluidos y con serios problemas de hacinamiento(300%).

En esos años las educadoras: la hermana Sor AnnaLuisa Carasone, religiosa italiana, junto con la licenciadaZaida Romero impulsaron programas educativos parapersonas recluidas del Centro Integrado “Luz Y

EXPERIENCIAS

Esperanza”, la primera como directora del Centro y, lasegunda, como Directora de la Pastoral CatólicaCarcelaria.

En ese sentido, es que “Luz y Esperanza” quiso dedicarsu trabajo a una formación sociocultural para losinternos de Palmáosla, con el objetivo de aportar a surehabilitación integral y reinserción social que pudieraevitar los altos índices de reincidencia.

Los cursos técnicos que ofrecía el Centro eran de cortey confección, tejidos, belleza integral y alfabetizaciónpara la población femenina recluida. Con los años y lacooperación obtenida, las ofertas se fueron ampliando.

Hermana Anna Luisa Carasone y Beatriz Peña Calero, Centro Luz y Esperanza

“Luz yesperanza”

en la cárcelde Palmasola

“Luz y

3

Aprender en la prisión

Actualmente, gracias a la refacción de una escuela construida por losvoluntarios italianos el año 2001, se brindan cursos de primaria hastael octavo grado. Igualmente, el apoyo logrado por el InstitutoRadiofónico Fe y Alegría (IRFA), ha permitido implementar, en el recintode varones, especialidades técnicas como: radiotécnica, refrigeración,carpintería, artesanía, dactilografía, computación y humanísticas;además, los cursos de medio inferior, medio común, medio superiory graduación de bachilleres. Para este trabajo, afortunadamente, secuenta con una infraestructura de dos plantas, completamenteequipadas con diez aulas y un salón de conferencias, donde se apoyaa la formación de los internos con talleres culturales.

Del mismo modo, se ha logrado fomentar la actividad deportiva conla dotación de un gimnasio totalmente equipado y un coliseo, esteúltimo aporta a la formación integral de los recluidos. Asimismo, lamotivación que se les brinda a los internos, en todos los procesoseducativos y de relaciones humanas, ayudan a mejoran sus posibilidadesy aspiraciones para desarrollarse. Y es por esto, que se puede decirque estamos cumpliendo con la misión de transformar y volver aintegrar a la población recluida a la sociedad.

Los planes que se desarrollan al interior de Palmasola se componende programas de alfabetización, educación primaria, secundaria yeducación universitaria; sin embargo, la demanda de cursos breves decapacitación laboral, de diverso nivel y calidad son los que más se hanrequerido para una mayor cantidad de recluid, logrando la participaciónde 300 personas, 50 de ellas en el área deportiva.

Los internos, gracias a los planes de trabajo ocupan su tiempo libre,disminuyen sus niveles de agresividad y cuentan con una proyeccióninteresante para su reinserción laboral y social. Para todo este trabajo,la organización pone a disposición de Palmasola 10 facilitadoresvoluntarios y 5 profesionales remunerados por el Estado quienestrabajan todos los días de forma personalizada.

Los 5 educadores que brinda el Estado llevan adelante las especialidadesen bordados aplicados, belleza integral, bijouterie, pintura en tela ycerámica además, de tejidos en general, para el recinto de mujeres.

Es importante resaltar que la oferta educativa superior universitaria,se lleva adelante bajo la modalidad a distancia en la carrera de Derecho,gracias al trabajo de la Universidad NUR, quienes han brindado unanueva y tentadora oportunidad a nuestros bachilleres del Penal,logrando a la fecha, la participación de 20 alumnos que actualmente,cursan el 4to. semestre.

4

E X P E R I E N C I A S

Los maestros y participantes de los procesos educativos dePalmasola, nos relatan algunas de sus experiencias.

Lorenza Arauz, 14 años deeducadora en Palmasola

“Como educadora muchas veces es necesario comprendery dialogar, con mayor frecuencia, con las señoras. Lassituaciones de depresión y estrés, la mayoría de las veces,las desanima a seguir estudiando y, en estos casos, el educadordebe motivarlos, animarlos y mostrarles salidas que lespermita mirarse como seres humanos con potencialidades”.

Beatriz Franco, 7 años educadorade la materia tejidos en palillos y croché

“Mis 20 alumnas realizan trabajos maravillosos y con unacalidad que me asombra. Sin duda, este empeño y creatividadpodría ser valorado en las mejores tiendas de muchasciudades”.

Beatriz Peña, nueva en el grupo de educadoras

“Para mí esto es una gran experiencia como educadora porqueno solamente uno tiene que transmitir conocimientos, sinotambién lograr ser consejera, escuchar las penas ypreocupaciones de las internas. Nosotros somos un nexoentre ellas y el mundo fuera de los muros que debe animarlas”.

Randy Languidey, participante de los cursos

“Desde el año pasado que he aprendido a hacer cotillón yahora tengo un título de mano de obra calificada. Este añoquiero aprender bijouterie porque esto me hace sentir mejor. En medio del tiempo que debo estar aquí, creo que estoytratando de sacar algo positivo y provechoso”.

Maiber Romero, estudiantede la carrera de Derecho

“En el último semestre mi promedio ha sido de 98 puntos,si continuo así me graduaré en un tiempo más como abogado. Actualmente soy regente en el recinto de varones y comoya me había graduado de economista, antes de ser detenido,también enseño matemáticas a personas interesadas en estetema”.

Algunos testimonios

16 años, mejorando la atención

Nos queda claro que la reincidencia no puede ser elúnico criterio de valoración del éxito o fracaso de laacción educativa que se lleva adelante en Palmasola,puesto que, existen diferentes factores relacionadoscon el medio al que se incorpora el interno (el trabajo,amigos delincuentes, drogas, etc.) que escapan a losplanes de trabajo que se realiza con las personas. Sinembargo, nos es grato comentar que sólo un 26% deltotal de participantes del Centro han reincidido.

5

Por ultimo, señalar que el aspecto educativo debe estarpresente en cada momento de la trayectoria de laspersonas recluidas, y este es un aporte para su progresoque deben ser apoyados con políticas, terapiasespeciales, infraestructura, maestros y presupuestosclaros.

Nuestra labor de educadores es producir cambios omejoras en las personas, a través de la educación,porque ella es la que más posibilidades de recuperaciónofrece.

6

las nueve y media de la mañana y prácticamentetodos los días, un grupo de jóvenes - entre 16 a

21 años- recluidos en la cárcel de San Pedro, se reúnenen un par de ambientes para poder aprender, esta vezserigrafía, pero también, poder compartir espacios dediálogo y, por qué no decirlo, de familia con loseducadores, psicólogos y voluntarios de la organizaciónMovimiento Laicos para América Latina (MLAL). En casitres horas, los chicos no sólo se sienten útiles y creativossino que también, se permiten reconocerse así mismosy desarrollarse para un futuro fuera de los muros.

¿Por qué trabajar con jóvenes reclusos?

En toda Bolivia 800 jóvenes entre 16 a 21 años estánrecluidos en recintos penitenciarios, 150 en La Paz y,según los datos de MLAL, un 90% de estos están deforma preventiva y no tienen sentencia ejecutoriadaa lo que se suma que, algunos jóvenes llevan más dedos años sin saber cual será su suerte. Según nos explicael director de la organización MLAL, Ricardo Giavarini,no llegan ni a diez los casos que tienen sentencia y,algunos tienen 30 años sin derecho a indulto en laciudad de La Paz.

Por recomendaciones de las Naciones Unidas yconvenciones internacionales, a las que nuestro paísse suscribe y en el marco de la ley 2298, los jóvenes,ya sean estos sentenciados o preventivos, deberíanestar separados de los adultos, contar coninfraestructuras aptas para su rehabilitación, gozar deun proyecto socioeducativo especializado y tener una

Educando ajóvenes para la

Denisse Hanna

Experiencia del Movimiento Laicos para América Latina

E X P E R I E N C I A S

7

pena máxima de cinco años. Sin embargo, esto distade la realidad y los jóvenes recluidos siguen al margende lo que cualquiera se podría imaginar como justicia,rehabilitación, condiciones de salud y trato humano.

La tipología de casos, de los que están en los recintospenitenciarios de La Paz, es la siguiente: un 45% de losjóvenes están por la ley 1008, 20% por casos de violenciasexual y siguen, en proporciones similares, delitosrelacionados al hurto, homicidio, daño a la propiedady varios. “Entendemos que por situaciones de accesoa trabajo y condiciones económicas es que los chicoshan tenido que meterse en el narcotráfico que,ciertamente, les llama la atención con mayor rapidez. También habrá que tomar en cuenta que la mayoríade ellos son de familias pobres y que la sociedadtambién algunos jueces- consideran que se los tieneque sancionar con todo el peso de la ley” comentaGiavarini.

Además del aislamiento y deficientes planessocioeducativos, por lo menos en la cárcel de San Pedro,se suman otros problemas que difícilmente aportan aun programa de reinserción. Entre ellos el hacinamiento,la baja cobertura de salud, un insuficiente equipomultidisciplinario (sólo siete profesionales para una

población de 1350 personas), la situación alimentaria,la violencia, etc.

La pedagogía del “buen trato”

Desde el año 2002 el MLAL, una organización decooperación italiana, implementa un trabajo pedagógicodiario en los cuatro centros penitenciarios de La Paz y,actualmente, pone en marcha una metodología muydifundida en Brasil, el método APAC (Asociación deProtección y Asistencia a los Condenados), el cual trabajaen la recuperación de las personas privadas de libertadbasados en la cultura del buen trato, la justiciarestaurativa y la prevención de delitos. En el Brasil, estemétodo ha logrado bajar drásticamente el nivel dereincidencia de un 80% a un 13%, para aquellos queparticiparon del proceso.

A partir de este método la organización trabaja en treslíneas de acción:

Trabajo diario con un equipo multidisciplinario de 12educadores y personas voluntarias que diariamenteingresa a los recintos penitenciarios brindando talleresde formación, a demanda de los propios jóvenes, enserigrafía, computación, manualidades, carpintería,cocina, macramé, bordado y otros, que tienen el

reinserción socialreinserción socialreinserción social

8

objetivo no sólo ocupar las manos de los jóvenes sinotambién su mente y brindarles opciones para quemejoren sus ingresos. Actualmente, participan deeste programa 40 jóvenes, quienes además de habersecapacitado, también se encargan de replicar loaprendido con otros compañeros, para posibilitar queestas actividades les generen ingresos económicos.

“Hacemos deporte, teatro, llevamos grupos de rock,hacemos diferentes actividades que también apoyan ala visión integral de nuestra propuesta, que levanta elánimo a nuestros jóvenes”, aclara Giavarini.

Igualmente, en el equipo se cuenta con un abogado,remunerado por MLAL, que se encarga de agilizar lostrámites de los jóvenes detenidos, sin que ello signifiqueque se asuman los casos.

Autoestima, es otra línea de trabajo que aborda el apoyoque se brinda a los jóvenes en aspectos relacionados avalores, convivencia y familia, analizando el pasado -noen función morbosa o de denigrar a la persona- sinogenerar espacios donde el joven puede reconocer queha cometido una equivocación, para dar un salto en sudesarrollo personal y social.

“Nos centramos en la persona que tiene posibilidadesde rehabilitarse con su familia o en la sociedad en lamedida en que encuentra: estímulos, propuestas,actitudes positivas, cariño y el derecho a considerarseun sujeto”, nos explica el director de MLAL.

Infraestructura, una última línea de trabajo de MLAL,se refiere al establecimiento penitenciario que está apunto de concluirse para esta gestión, en la ciudad de

Viacha, y que bordea el millón y medio de dólares. Elmismo, cuenta con cuatro hectáreas, construccionesde primera calidad con todas las dependenciasnecesarias, y que acogerá a 150 jóvenes reclusos bajoel método APAC.

“Qalauma es el nombre de este centro y significapiedra y agua, palabras que quieren dar a entenderque la justicia restaurativa a la larga va moldeando ala persona y que las estructuras que parecen tandogmáticas, rígidas y castigadoras pueden también darun buen trato y recibir el mismo de forma reciproca”,nos explica Giavarini.

Qalauma, un ambiente de libertad

No hace mucho, se realizó un simulacro de cómofuncionaría Qalauma, los participantes mostraron comoserá a futuro un día normal, con actividades de limpieza,orden, preparación de las comidas, estudio y otrosaspectos que no sólo los prepara para su formaciónsino también para ir diseñando un proyecto de vida.

Según nos detalla el director de MLAL, estainfraestructura se entregará al gobierno boliviano,pero, se ha acordado que la organización pueda aplicarel modelo APAC y llevar en un primer momento, a 30

“Nos centramos en lapersona que tieneposibilidades derehabilitarse con su familiao en la sociedad en lamedida en que encuentra:estímulos, propuestas,actitudes positivas, cariñoy el derecho aconsiderarse un sujeto”.

9

E X P E R I E N C I A S

jóvenes a Qalauma y, progresivamente, llegar a los 150jóvenes recluidos de todo La Paz.

El modelo, según su diseño, debe ser implementadoen fases, las cuales son:

Acogida, fase en la que se realiza un diagnóstico deljoven con la part ic ipación de un equipomultidisciplinario (médico, psicólogo, pedagogo),quienes evalúan la tipología del delito cometido, elcontexto en el cual se desarrolló el joven, y elaboranuna propuesta socioeducativa puntual para elmuchacho o muchacha.

Comunidad, en esta fase el joven accede a la escuela,al estudio diario enmarcándose en responsabilidadespara con su persona, con el centro y con otros paresque también necesitan de colaboración para adaptarsea un nuevo sistema de vida. De acuerdo con Giavarini,este es uno de los puntos del método bastante estrictopero ventajoso puesto que el joven logra un ritmo deactividad personal que le es productiva pero tambiénmotivadora.

Acceso a los beneficios, aquí los jóvenes reclusospueden gozar de diversos beneficios: el dos por uno(dos días de trabajo por un día menos de pena), pueden

Qalauma, una realidad

• Lugar: Viacha, 4 hectáreas

• Participantes: 150 jóvenes (100 hombres y 50 mujeres).

• Educadores: 25 educadores en tres turnos y un equipomultidisciplinario: médico, enfermeras, dentista, abogados,trabajadores sociales, etc.

• Aportes y financiamiento de: Familia de Campesinos de Viacha(donó la primera hectárea de terreno), Conferencia EpiscopalItaliana, Unión Europea, Castilla de la Mancha, Pan para elMundo de Alemania y Régimen Penitenciario de Bolivia.

salir del centro en el día para trabajar y volver en lanoche - de acuerdo con sus niveles de responsabilidad-puede lograr su detención domiciliaria; aspectos quele preparan para una salida definitiva.

Postpenitenciario, fase referida a que la persona puedaacceder a una casa, habitación, un trabajo y a asociarsecon otros para ir acostumbrándose a una vida exteriora las paredes, y de esta manera, desarrollarse de formaarmónica.

Mencionar también que todo este proceso, a diferenciade las cárceles comunes y según las experienciasemprendidas en Brasil, tienen un costo de operacionestres veces menor.

Un camino a recorrer, sensibilizara la sociedad

“Es fundamental educar a la sociedad, sensibilizar a lapoblación y a los operadores de justicia. Hay genteque quiere endurecer las condenas, bajar la edad delas mismas…hay gente con esta mentalidad”, puntualizaGiavarini, a momentos de explicarnos que los métodosde aislamiento para quienes cometen acciones encontra de la convivencia pacífica de la sociedad, lejosde ser una solución muchas veces han empeorado lasituación, y las cárceles típicas sólo han logradocontribuir a generar más gente violenta.

Precisamente por esto, el camino que se debe recorreres lograr sensibilizar a las personas y demandar a losgobiernos que puedan plantear oportunidades para lagente, para los jóvenes, para que ellos no cometandelitos y, que los que están en las prisiones, tenganrealmente planes de vida esperanzadores para sureinserción.

10

Patricia M. Álvarez N. Directora de la Organización Capacitación y Derechos Ciudadanos

apacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) es unainstitución sin fines de lucro, fundada en 1993

con la finalidad de promover y difundir los derechoshumanos en general y, en particular, aquellos deprimera generación (civiles y políticos). Las actividades

institucionales son asumidas por un grupo calificadode profesionales, además de unos 150 voluntariosactivista de derechos humanos, que apoyan nuestrotrabajo en las ciudades de La Paz, Oruro yCochabamba.

Educar en derechosEducar en derechosa las personasprivadas de libertad

E X P E R I E N C I A S

los mecanismos para exigirlos, defenderlos y hacerlosvaler.

Esta situación se agudiza más en el caso de las personasprivadas de libertad, que por un estigma social creenque han sido despojadas de sus derechos al estarrecluidas en un centro penitenciario. Sin embargonuestra normativa, acorde a los principios del derechopenal, reconoce que una persona privada de libertad,mantiene todos sus derechos, excepto el de la libertadde locomoción.

Por otro lado, no debemos de olvidar que en nuestropaís, aproximadamente el 70% de las personasprivadas de libertad son detenidos preventivos, esdecir su proceso están aún en curso y que por lo tantono cuentan todavía con una sentencia. Y al no existiruna sentencia que declare su culpabilidad,condenatoria, siguen siendo inocentes y deben sertratados como tales.

El trabajo de CDC, está dirigido a población en especialsituación de vulnerabilidad, esto es personas que pordiferentes situaciones o características están en mayorriesgo de sufrir vulneraciones a sus derechosfundamentales y que cuentan con menos posibilidadesde asumir defensa o exigir su cumplimiento. Este esel caso de las personas privadas de libertad, con quienesCDC, ha asumido un compromiso de trabajo desde sucreación.

Y es que el sistema penitenciario en Bolivia, se hacaracterizado por la precariedad de las condiciones enlos centros penitenciarios (infraestructura, salud,alimentación, educación, personal, etc.), además deuna normativa que ha intentado vanamente paliarestas condiciones así como la situación de indefensióny de escasa posibilidad de acceso a la justicia penal delos acusados, procesados o condenados.

Ante esta situación, algunas organizaciones de lasociedad civil como CDC, han asumido muchas de lasobligaciones del Estado (procesos de capacitación yformación laboral para personas privadas de libertad,capacitación para personal de seguridad, apoyo enmejora de la infraestructura, salud, alimentación, apoyolegal, etc.), y aunque se ha incrementado el nivel decoordinación y cooperación con instituciones yautoridades públicas, siguen impulsando procesos quesin la participación y compromiso del Estado puedenno ser sostenibles a mediano y largo plazo.

Desconocimiento de los derechos

En base a su experiencia de trabajo, la CDC estáconvencida de que uno de los principales motivospara la violación de derechos humanos es sudesconocimiento, así como el desconocimiento de

En base a su experiencia de trabajo,la CDC está convencida de queuno de los principales motivos parala violación de derechos humanoses su desconocimiento, así como eldesconocimiento de los mecanismospara exigirlos, defenderlos yhacerlos valer.

11

La realidad dista mucho de estos principios, motivopor el cual se hace necesario capacitar a las personasprivadas de libertad sobre los derechos que les asistendesde la perspectiva de los derechos humanos.

Por otro lado, la ley 2298 de ejecución de penas, otorgala posibilidad de acceder a ciertos beneficios, a lapersona que ha sido condenada a cumplir una penaprivativa de libertad, previo cumplimiento de requisitosestablecidos en esta misma norma. Uno de estosbeneficios es el de la redención, por medio del cual esposible redimir dos días de estudio o de trabajo poruno de condena. Las posibilidades de trabajo en loscentros penitenciarios son mucho mayores a las deestudio, motivo adicional para que sea necesario realizaracciones educativas.

Educación e información juridica

El principal aporte de CDC en este ámbito es el dedesarrollar procesos educativos de formación,capacitación e información en derechos humanos engeneral, y en derecho penal en particular. Estosprocesos se desarrollan en base a la metodología dela educación popular toda vez que estamos antepersonas con diferentes niveles y capacidades en elámbito educativo.

En este sentido, hemos formamos delegadosprocuradores, es decir, personas que son designadascomo tales parar coadyuvar en el seguimiento de casosen estrados judiciales. De igual manera, hemos formadocapacitadores para que puedan replicar estos procesoscon el resto de sus compañeros. En este caso, losprocesos educativos combinan teoría y práctica(procedimiento penal, civil, constitucional).

Los procesos de capacitación están dirigidos a toda lapoblación penitenciaria incidiendo en la teoría de losderechos humanos y del derecho penal.

Finalmente, los procesos de difusión, igualmente sonespacios de carácter informativo que incluyen temáticasjurídicas diversas.

Experiencias y logros

Entre los logros más importantes podemos mencionar,que gracias a una investigación respecto a la forma enque se sustancian los beneficios penitenciarios endiferentes distritos judiciales es que se puede elaborarun manual que brinda una orientación a las personas

12

E X P E R I E N C I A S

13

privadas de libertad y sentenciadas. En este se explicacómo solicitar uno de los beneficios establecidos en laley 2298 sin el auxilio de un profesional abogado, taly como lo establece este cuerpo legal.

Esto ha permitido un favorable empoderamiento deesta población, que no sólo conoce los beneficios alos que puede optar a lo largo del cumplimiento de sucondena sino que, además tiene la capacidad y cuentacon los instrumentos necesarios para hacerlo de manerapersonal.

Otro aspecto fundamental fue el contar con informaciónde primera mano respecto a la situación de las personasprivadas de libertad, que nos permite un trabajo encoordinación con las autoridades, para coadyuvar amejorar las condiciones de vida de este grupo humano.

Sin embargo, también habrá que mencionar que,actualmente, nuestro trabajo no ha podido llegar a todoslos recintos penitenciarios del país por no contar con losrecursos necesarios para realizar estas actividades, quela generalidad de las veces consigue escasos recursosfinancieros a lo que se suma que la labor profesional denuestro personal y voluntarios se han encontrado, enmás de una oportunidad, con la desaprobación de lapoblación que censura este tipo de trabajo.

Los retos

Finalmente, mencionar que los retos en el trabajo deorganizaciones que trabajan este tema es el paliar las

deficiencias del sistema mediante acciones concretas,influir en políticas públicas estructurales y sensibilizara la población sobre la situación de las personas privadasde libertad. En el caso específico de CDC, uno de losprincipales retos es el de mantener la vocación de laspersonas y voluntarios comprometidos con estaactividad.

Nombre de lainstitución

Año de creación

Alcance geográfico

PoblaciónBeneficiaria

Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC)

1993

La Paz, Oruro y Cochabamba

En su trabajo institucional, CDC priorizarála siguiente población tanto en hombrescomo en mujeres:

• Voluntarios y ex voluntarios: estudiantesuniversitarios, egresados y profesionalesde carreras sociales en general y dederecho en particular.

• Líderes: personas jóvenes, deorganizaciones sociales, deorganizaciones barriales, de sindicatosreconocidos como líderes por sus baseso con aptitud de liderazgo.

• Estudiantes: escolares y universitarios

• Población en especial situación devulnerabilidad: personas con opciónsexual diferentes, personas privadas delibertad y migrantes, entre otros.

14

Francisco Scarfó y M. Victoria DappelloGrupo de Estudio sobre Educación en Cárceles (GESEC) La Plata, Argentina1

Hacia la construcción depropuestas didácticasen contextos de encierro

1 http://www.gesec.blogspot.com/

R E F L E X I O N E S

15

Introducción

Históricamente han existido y aun hoy coexistendistintas concepciones acerca de la educación encárceles, por un lado, la que plantea a la educacióncomo tratamiento, discurso que ha pasado por distintasetapas: asociada a la idea de mejoramiento moral, yluego, con el auge de la criminología positivista, a lareducción de la peligrosidad, y en tercer término, eltratamiento como “resocialización” (Zaffaroni, 1991);ideología que, tal como expresan Buján y Ferrando(1998): “…no ha constituido otra cosa que un sistemaautoritario, militarizado y moralizante, que pretendela imposición de valores y pautas de conducta en elámbito económico, social y cultural a los individuossometidos a su instancia de control”. (p.43). Por otrolado, la concepción que ve a la educación como unaforma de pasar el tiempo, es decir, la educaciónconstituiría un medio para mantener ocupado al preso,lo cual también implica un modo de control yconservación del orden de la institución penitenciaria.Del mismo modo, la educación puede ser consideradacomo un beneficio, que deviene como valor de premioy castigo por parte de aquellos que ejercen la autoridaden el encierro y que, a su vez, permitiría acceder aciertos “beneficios” procesales, como por ejemplocalificar ante el juez para lograr salidas transitorias. Ypor último, la perspectiva de ver a la educación comoun derecho, desde esta visión la educación no deberíaser un beneficio, por el contrario, constituye un derechoque hace a la condición de ser humano; a partir de ellala persona construye lazos de pertenencia con lasociedad y le permite elaborar herramientas queposibiliten generar proyectos de vida.

En el caso de las personas privadas de su libertadambulatoria vale aclarar, no de los demás derechos,su situación es de extrema vulnerabilidad social, nosólo por las condiciones paupérrimas a las que seencuentran expuestos en la cárcel sino también porser aquellos sujetos excluidos de la sociedad, aquellosque, por una razón u otras son “dis-funcionales” alpoder hegemónico. Es inquietante constatar que lamayoría de los detenidos, en Argentina, se encuentranen la franja etaria que va desde los 18 a los 30 años,además pertenecen a las clases sociales másdesfavorecidas y la mayoría de las causas son pordelitos contra la propiedad privada. Son sujetos quehan sido, antes de su encierro, “invisibles” para elEstado, sus derechos ya han sido vulnerados y con la

situación de detención se precintan a ser vulneradosaún más.

Los autores de este artículo nos posicionaremos enesta última perspectiva, y desde allí desarrollaremosel presente trabajo. El mismo pretende, en un primermomento, invitar a la reflexión acerca de cómo enseñaren contextos de encierro y, en un segundo momento,presentar recomendaciones para las prácticas docentes.

No es nuestra intención transmitir una “receta” a loseducadores, por el contrario, creemos que el ejerciciode la docencia implica incertidumbre, creatividad y porsobre todo construcción conjunta de saberes;trabajamos con otros y no sobre otros. Por este motivo,sólo podemos sugerir modos de abordar contenidos,pero siempre partiendo de la necesidad de conocer aese, y es otro aspecto que nos interpela, de tener encuenta la autonomía del docente y una planificaciónflexible. Podemos esbozar una idea de trabajo en elaula, no obstante, es en el contacto, en el vínculo cony entre los sujetos pedagógicos, que esta actividadadquiere sentido.

Reflexiones

Para comenzar a pensar propuestas didácticas desdeuna perspectiva de y en derechos humanos en la cárcel,una cuestión que merece reflexión es la de los sujetos

16

de aprendizaje y ante esto surge la pregunta sobre¿Quiénes son nuestros sujetos de aprendizaje?. Todaacción educativa refiere a sujetos, de carne y hueso,con historias personales y colectivas por las queatraviesan, inmersos en un contexto determinado, sonsujetos con deseo. Conocerlos y reconocerlos esfundamental en la tarea educativa, asimismo nopodemos olvidar que nosotros, quienes tenemos el rolde educadores, también somos sujetos atravesadospor múltiples factores, por eso es conveniente quepodamos revisar constantemente nuestras prácticas,cuestionando nuestros propios prejuicios yconcepciones acerca de nuestros estudiantes, de laescuela como institución- que desde su surgimientoha sido funcional al sostenimiento de proyectos políticosdominantes, pero que puede constituirse entransformadora de la realidad social- y de la cárcel,como institución total (Goffman, 1998), que privilegiael castigo social y el disciplinamiento; control y“domesticación” de las personas, influyendo de maneranociva en sus cuerpos y en sus mentes.

Dependiendo desde que posicionamiento nosubiquemos será también cómo enseñemos y muchasveces los resultados que logremos.

Desde la perspectiva que aquí sostenemos,consideramos que la educación en las cárceles tieneel potencial de facilitar la palabra de los detenidos ydetenidas. En función de esto y a partir de esto,proponemos pensar nuestras prácticas de enseñanza.Existen experiencias educativas realizadas en nuestropaís, que dan cuenta de cómo puede propiciarse unespacio de libertad dentro del encierro, y que presentan,

Destacamos la validez de los lenguajesy culturas diversas, así como también lanecesidad de no intentar imponer el“lenguaje oficial o escolarizado”, cuyaformalidad ha excluido a nuestrosestudiantes, haciéndolos fracasar.Tampoco se trata de negarlo, sino deampliar el vocabulario pero manteniendoel reconocimiento de las distintasprácticas del lenguaje.

R E F L E X I O N E S

17

además diversas metodologías llevadas a cabo por losmaestros. Al respecto, mencionaremos algunas de ellas,recuperadas a través del seminario-taller “Indagacióny documentación narrativa de experienciaspedagógicas de docentes de educación básica encárceles (2008)”, organizado por el GESEC junto alLaboratorio de Políticas Públicas2.

Experiencia de una Antología en la EscuelaNº 701 con sede en la Unidad Penal Nº 1de Buenos Aires, Argentina.

Docente: Vanesa Verónica Kiss

En una de las clases el grupo está trabajando con relatosmitológicos, este resulta ser un tema de interés paralos estudiantes que piden para las clases posterioresmás cuentos.

“La semana siguiente llego antes del ingreso de misestudiantes, distribuyo sobre dos mesas agrupadaslibros de cuentos, mitos y relatos folklóricos que revisane intercambian. Aprovecho para nombrar las partes deun libro: tapas o portadas, lomo, prólogo, ilustraciones,dedicatorias e índice. Todos participan activamente.Algunos comentan que nunca tuvieron un libro, queleyeron de fotocopias, revistas o recortes. Les preguntosi les gustaría escribir para armar “un libro de todos”que llamaríamos “antología”. Al principio nadie seanima a hablar, dicen que es un trabajo difícil, que “hayque tener cabeza” para escribir, entonces los alientoa que piensen, les digo que todos los escritos seránvalorados, que ninguno de nosotros es escritor, peroque podemos intentarlo. Contestan entusiasmadosque sí, y entonces, dejo pedido “pensar” sobre quédesean escribir. En el tercer encuentro, dos estudiantesaportan sendos borradores. Les pido que los lean (nose respetan en general la coherencia, hay tiempos deverbos mal expresados, reiteraciones, errores desintaxis). Están todos ansiosos, nadie quiere ser elprimero, los invito a leer y les aseguro que seránrespetados todos los textos. Se escuchan los dos relatosy se acuerda que empezaríamos a trabajar con el deEnrique. (…) La clase siguiente sería para la correcciónentre todos. Enrique me dicta, yo escribo en el pizarrónrespetando su dictado. Entre oración y oración dejoun espacio para posibles modificaciones y entoncespongo a consideración de todos la reescritura”. (V.V.Kis;Fragmento extraído del Documento de ExperienciasPedagógicas, p. 37).

Esta experiencia presenta aspectos sumamenteinteresantes en lo referido a cómo abordar contenidosde lectura y escritura; quisiéramos destacar algunosde ellos: a) el respeto y valoración en igual medida detodas las producciones; b) la construcción colectiva dela versión final; c) el respeto del dictado tal y como loexpresa el estudiante, sin agregados ni modificacionespor parte de la docente, actitud que da cuenta delreconocimiento de los saberes de los educandos; d) laposibilidad de revisión y reescritura de la produccióna partir de la participación de todos y; e) la publicaciónreal de la antología, ya que una vez concluida (quedócompuesta por tres relatos cortos) y con la colaboraciónde otros docentes de la escuela fue impresa y distribuidaa familiares y compañeros de los autores, con el título“Con las Alas del Alma”.

Recomendaciones

a) Evitar la “infantilización” de los estudiantes: muchasveces, los docentes provenimos de escuelas fuera dela cárcel y nuestras acciones generalmente estándirigidas a los niños y niñas. De hecho, la mayoría delas investigaciones didácticas, ya sea a nivel general odesde las didácticas específicas, se ocupan de laenseñanza a niños y/o adolescentes, dejando por fueraal adulto, omitiendo las especificidades que conllevasu enseñanza. Y si a esto sumamos la especificidad del

2 http://www.lpp-buenosaires.net/

18

contexto carcelario, podemos arriesgar que es necesarioavanzar hacia una formación de educadores en cárceles,que sea adecuada y especifica al contexto de trabajo.Esta ausencia de sustento teórico en cuanto a laenseñanza con adultos presos y una formaciónprofesional de base centrada en el niño, puede llevarnosa proponer actividades similares a las que lesproponemos a éstos o a proporcionar un trato infantily escolarizado hacia los detenidos. Esta constituye unade las razones por las cuales creemos indispensable elconocimiento del sujeto de aprendizaje y de la situaciónen la que se encuentra.

b) Todos los estudiantes saben algo: todos poseenconocimientos previos, construidos a partir de laelaboración y re- elaboración de experiencias. Indagarsobre estas nociones previas facilita a los maestrosconocer los marcos de referencias construidos porlos estudiantes, marcos que les permitirán asimilarnuevos conocimientos y que habilitarán al docente agenerar mejores estrategias de enseñanza partiendode trabajar con esos saberes. Es importante destacarel respeto que merecen dichas concepciones, la ideano es modificar las conductas o creencias de losdetenidos y detenidas sino abrir el campo deposibilidades, la escuela y por ende, los docentes,tenemos la función de enseñar aquellas cosas que enotros contextos los estudiantes no tendrían laoportunidad de aprender. En este sentido, destacamosla validez de los lenguajes y culturas diversas, así comotambién la necesidad de no intentar imponer el“lenguaje oficial o escolarizado”, cuya formalidad haexcluido a nuestros estudiantes, haciéndolos fracasar.Tampoco se trata de negarlo, sino de ampliar el

vocabulario pero manteniendo el reconocimiento delas distintas prácticas del lenguaje.

c) Habilitar y facilitar la palabra de los y las detenidas: laeducación en cárceles, en tanto derecho humano, tienecomo propósito habilitar las voces de los estudiantes yalumnas, de construir un espacio de escucha y por supuestode producción de conocimientos. En este proceso formativo,si bien, el docente tiene un papel fundamental no es “elportador del saber”, sino un facilitador del aprendizaje.Nos proponemos y los invitamos a ustedes a intentarpropiciar la circulación de la palabra en el aula, sabemosque no es tarea fácil, más no imposible. En relación conesto, consideramos que la confianza en el vínculopedagógico es imprescindible, de que el otro puede; poreso lo dejamos ser y hacer. Sin confianza en laspotencialidades del otro, no hay acción educativa posible.

La educación en cárceles,en tanto derecho humano,tiene como propósitohabilitar las voces de losestudiantes y alumnas, deconstruir un espacio deescucha. En este procesoformativo, si bien, eldocente tiene un papelfundamental no es “elportador del saber”, sinoun facilitador delaprendizaje.

Lecturas recomendadas y consultadas

• Bizarra, Ricardo, “La escuela en la cárcel: La posibilidad de un espacio abiertoen Instituciones cerradas”, Ponencia en la Conferencia “La Educación públicaen las cárceles”, Facultad de Ciencias Sociales y Derecho, UNLP, La Plata, octubre,2002. Argentina.

• Bujan, J y Ferrando, Víctor, La cárcel una perspectiva crítica, Ed. AD-HOC, BuenosAires, 1998; p.p. 43 a 57.

• Cosman J. W., “Motivos del fracaso de la educación en las cárceles”, Educaciónde Adultos y Desarrollo. Instituto de Cooperación Internacional de la AsociaciónAlemana para la Educación de Adultos, Nº 40, 1993, Bon, Alemania.

• Cullen, Carlos, Perfiles Ético-Políticos de La Educación, Cap. II “Educación yDerechos Humanos”, Edit. Paidós, 2004

• Documentación de Experiencias Pedagógicas de Docentes. Programa“Documentación Pedagógica y Memoria Docente Proyecto Sutura”. Co-organizado por GESEC y Laboratorio de Políticas Públicas, 2008.

• Freire, Paulo, “El grito manso”, Apartado I y II Siglo XXI, 2004

• Foucault, Michel. Vigilar y Castigar, Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Editores.1999. “Ilegalísimos y delincuencia. El cuerpo de los condenados”.

• Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles (GESEC). - “Rol del educador deadultos en cárceles” en Revista Decisio: Saberes para la acción en la educaciónde Adultos. Competencias del Educador de adultos. No. 16 del Centro deCooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe(CREFAL). México. Edición impresa de enero - abril 2007. www.crefal.edu.mxArtículo disponible http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d16/sab5-1.php#inicio?revista=16&saber=5.

• Goffman, E. Internados, ensayos sobre la situación social de los enfermosmentales, Amorrortu editores, 1998. Cap. “Sobre las características de lasInstituciones Totales” p.p. 13 a 87.

• Scarfó, F.J, “Los fines de la educación básica en las cárceles en la Provincia deBuenos Aires”, tesis de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNLP-, en la página web del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (España).2007. http://www.oijj.org/documental_ficha.php?cod=5121&home=SI&idioma=en.

• Valverde Molina, Jesús. “La cárcel y sus consecuencias”. Cap. 4. 2da. Edición.Editorial Popular. 1997. Madrid. España.

• Zaffaroni, Eugenio. “La filosofía del sistema penitenciario contemporáneo”,Cuadernos de la Cárcel. Edición especial de No hay derecho (Beloff, M; Bovino,A. y Curtis, C. comps.) Edit. La Galera, Buenos Aires, 1991

R E F L E X I O N E S

19

Algunas interrogantes paracontinuar el debate

Para concluir, o mejor dicho, para abrir estaaproximación a la construcción de propuestasdidácticas en contextos de encierro, queremosenfatizar en el ejercicio permanente de desnaturalizarnuestras concepciones y prácticas sociales.

Interpelamos a ustedes, lectores, a que pensemosjuntos algunas cuestiones que no pueden obviarse sipretendemos llevar adelante propuestas pedagógicas- didácticas desde una perspectiva de y en derechoshumanos. En primer lugar, el análisis de las trayectoriaseducativas de las personas privadas de la libertad.¿Qué pasó con la educación antes de estardetenidos(as)?, ¿Qué posibilidades de disfrute delderecho a la educación tuvieron, previo a la entradaa la cárcel?, ¿Dónde estaba el Estado, en tanto garantede ese derecho? En la mayoría de los casos, el derechoa la educación y otros derechos ya habían sido vedadosantes del encierro.

En segundo lugar, se nos plantea el interrogante delas posibilidades de continuar estudiando una vezfuera de la cárcel ¿Quién efectivamente garantizaráel cumplimiento de ese derecho?

En tercer lugar, ¿Qué sucede cuando tenemos unasociedad, o si se quiere, hemos producido unasociedad que día a día pide más “mano dura”, apoyala criminalización de la pobreza y, cada vez más lacriminalización también de la juventud? y ¿Quécondiciones estructurales propiciaron y propician queuna sociedad permita que instituciones como la cárcelexistan, e incluso sean cada vez más solicitadas? Lamayoría de las veces se da la espalda a quienes hanpasado por la cárcel, de modo que se los vuelve aexcluir mediante la estigmatización por su condiciónde ex - presos, situación que en muchos casos llevaal sujeto a delinquir nuevamente.

Como educadores podemos proponernos el desafíode educarnos y educar en y desde los derechoshumanos también fuera de la cárcel.

20

uando hablamos de políticas públicas nos referimos ala decisión gubernamental plasmada en la resolución

de un problema en la comunidad. En este entendido alreferirnos a la existencia o no de políticas públicas eneducación para los centros penitenciarios de Bolivia,debemos remitirnos al marco normativo que rige lamateria. En este encontraremos que la educación esuno de los componentes principales del tratamientopenitenciario y que éste a su vez tiene como finalidadla readaptación social del condenado1; de ahí que laeducación del condenado debe ser promovida para sucapacitación y formación profesional; cumpliendo deesta forma con la finalidad de la pena2.

En la actualidad el Sistema Penitenciario Boliviano seenfrenta a un nuevo reto, por mandato constitucional,referido a realizar las gestiones correspondientes paradar cumplimiento al art. 74 de nuestra NuevaConstitución Política del Estado3, que por primera vezincorpora en el catálogo de derechos aquellos referidosa las personas privadas de libertad, en el que se asumela responsabilidad que tiene el Estado para otorgar lareinserción social a las personas condenadas.

Quizá, uno de los factores que impide contar con centrosdedicados a la enseñanza básica (educación formal) alinterior de todos los recintos carcelarios, es el hecho deque la mayor parte de la población penal se encuentradetenida preventivamente4, bajo esta lógica no resulteatractivo; para la persona detenida preventivamente;inscribirse a un centro de enseñanza conociendo que susituación de privación de libertad es temporal. Sinembargo, cuando nos referimos al mínimo porcentajede condenados, la situación cambia, en el entendido deque la oferta más atractiva para éste, es realizaractividades laborales durante la mayor cantidad de horasal día, con la finalidad de obtener la redención de sucondena5.

Ante esta realidad, queda la tarea de fortalecer loscentros de enseñanza básica, como los CentrosEducativos para Adultos (CEAs) en aquellos recintosdonde funcionan y la planificación de estrategias; enforma conjunta con el Ministerio de Educación; paralograr su funcionamiento en aquellos departamentosque carecen de ellos.

Sin duda alguna, que la educación es una funciónsuprema y la primera responsabilidad financiera delEstado, y cuando ella se encuentra relacionada con laspersonas privadas de libertad, su función va más allá,toda vez que es componente principal del proceso dereinserción social de la persona condenada.

Creemos que nos encontramos en tiempos de cambioy, aquel sector que siempre fue olvidado, ahora comienzaa ser atendido dentro de las posibilidades de nuestroactual sistema penitenciario.

Dra. Ninoska Ayala Flores, Jefatura de Legal y de Clasificaciones de la Dirección General de Régimen Penitenciario

Políticas públicas para la

educación en cárceles

1 Art. 178 de la Ley N.º 2298 de Ejecución Penal y Supervisión: “Finalidad.- El tratamientopenitenciario tendrá como finalidad la readaptación social del condenado, a través de unPrograma Progresivo, individualizado y de grupo, cuyos componentes principales son lapsicoterapia, educación, trabajo…”.

2 Art. 25 del Código Penal: “La sanción.- La sanción comprende las penas y las medidas deseguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación social del delincuente,…”; art. 3 de laLey N.º 2298 de Ejecución Penal y Supervisión: “Finalidad de la pena.- La pena tiene por finalidad,proteger a la sociedad contra el delito y lograr la enmienda, readaptación y reinserción socialdel condenado,…”.

3 Art. 74 de la NCPE: “I.- Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personasprivadas de libertad…II.- Las personas privadas de libertad tendrán la oportunidad de trabajary estudiar en los centros penitenciarios”.

4 El 79% de la población penal se encuentra con detención preventiva y un 21% se encuentracumpliendo condena (fuente: DGRP a marzo de 2009).

5 Art. 138 de la Ley N.º 2298 de Ejecución Penal y Supervisión: “El interno podrá redimir lacondena impuesta en razón de un día de pena por dos días de trabajo o estudio…”.

R E F L E X I O N E S

21

l Trabajo educativo con personas privadas de libertaddentro del Sistema Educativo Plurinacional,corresponde a cada uno de los subsistemas, por

tanto en el Subsistema de Educación Alternativa yEspecial se desarrolla la educación técnica y humanísticaen Educación de Personas Jóvenes y Adultas, área quedesde el año 2005 ha ido desarrollando talleres decapacitación para docentes y directores,  a objeto degarantizar el derecho a la educación integral y desarrollopleno de las personas privadas de libertad, con el objetivode elevar la calidad educativa en los Centros de EducaciónAlternativa que tienen funcionalidad en los recintoscarcelarios o en aquellos que cuentan con subcentrosen los recitos penitenciarios. 

Sin embargo, cabe destacar que en nuestro país laeducación en cárceles atraviesa con una serie de

limitaciones de carácter pedagógico, curricular,infraestructura, equipamiento, sumado a ello la falta denormativa que permita un trabajo armónico y articuladoentre los profesionales que desarrollan funciones en losrecintos carcelarios dependientes tanto del Ministeriode Educación como el Ministerio de Gobierno.  Si biena la fecha existen centros  o sub centros de EducaciónAlternativa en las ciudades capitales con ofertaseducativas correspondientes a los niveles y modalidadesde la Educación de Adultos al interior de las cárceles,urge contar con una normativa que determine, demanera clara, las competencias y facultades de cadaprofesional perteneciente al Ministerio de Educacióncomo del Ministerio de Gobierno, de tal suerte queexista un trabajo coordinado y armónico en beneficiode las personas privadas de libertad, en coherencia  alas múltiples demandas educativas. Por lo mencionado,

El trabajo educativocon personas privadasde libertad

Adela Choque, Profesional en Educación Permanente de la Dirección General de Educación de Adultos

22

se hace necesaria la implementación de un programanacional de educación en cárcele,s así como un diseñocurricular, planes y programas acordes a las necesidadesy características de las personas privadas de libertadcoherente con los principios de la Nueva Ley de EducaciónAvelino Siñani y Elizardo Pérez, y en el marco de losprincipios de descolonización, comunitaria, intra-intercultural y plurilingüe.

Otra de las debilidades, en materia educativa en recintoscarcelarios, es la falta de sistematización de experienciaseducativas y la falta de evaluación de las mismas.  Aesto se suma la falta de implementación, equipamientoe infraestructura en los CEAs ubicados en los recintospenitenciarios, por lo que se hace indispensable priorizaracciones que fortalezcan los procesos educativos, peroentre todos quienes tienen que ver con la educaciónde personas privadas de libertad.  Quizá, un avance aeste respecto es la realización de talleres de capacitaciónpara los docentes, el curso de diplomado desarrolladoel 2008 por la Dirección General de EducaciónAlternativa, con el apoyo técnico y financiero de laAsociación Alemana para la Educación de Adultos.  Eldiplomado ha permitido que los participantes, de algunamanera, puedan sistematizar en sus trabajosindividuales y grupales experiencias educativas,desarrolladas en algunos recintos carcelarios, que desde

ya, constituyen un comienzo para futurassistematizaciones en este marco. 

Por otra parte amerita trabajar en cada uno de losniveles, modalidades y ámbitos del Subsistema deEducación Alternativa y Especial, así como en EducaciónSuperior, porque las necesidades educativas suman yabarcan desde la Alfabetización, Educación Primaria,Educación Secundaria, Educación Técnica, EducaciónPermanente y Educación Universitaria. Toda estasituación de demanda y necesidades son propias de losCentros que funcionan en los recintos penitenciarios,por lo tanto, exigen una respuesta estratégica que, porun lado, cambie la concepción de los penales y, por otro,

En nuestro país laeducación en cárcelesatraviesa con una serie delimitaciones de carácterpedagógico, curricular,infraestructura,equipamiento, sumado aello la falta de normativaque permita un trabajoarmónico y articulado.

R E F L E X I O N E S

23

lado facilite los procesos de rehabilitación y reinserciónsocial de los internos.

Asimismo, en el plano productivo-laboral, vinculado conlo educativo, la mayor demanda se concentra en lanecesidad de brindar materiales educativos de consulta,insumos  y equipamiento para la producción que permitauna vinculación directa con el mercado externo.Consideramos que, a este respecto, el Ministerio deEducación, a través de la Dirección General de Educaciónde Adultos ha avanzado de alguna manera con elequipamiento de Talleres Productivos de “Carpintería y Mecánica Automotriz” en dos centros de EducaciónAlternativa que trabajan tanto en la Cárcel del Abra(Cochabamba) como en la Cárcel de San Martín de Porresequipando a los Centros de Simón Rodríguez  y el CEA11 de octubre, respectivamente.

El Diseño Curricular

Actualmente, el Ministerio de Educación está en plenoproceso de revisión y ajuste del Diseño Curricular Basedel Sistema Educativo Plurinacional, así como delSubsistema de Educación Alternativa y Especial,documento que incluye como sujetos de la  Educaciónde Adultos a las personas privadas de libertad.  Por otraparte, la revisión y ajuste  de los planes y programas delsubsistema aún no contemplan de manera específicacontenidos para contextos carcelarios, aunque ambos-tanto el diseño base como los planes y programas-están en el marco de la Nueva Ley de Educación AvelinoSiñani y Elizardo Pérez y el Plan Nacional de Desarrollo.

Desde luego que trabajar el Diseño Curricular, Planes yProgramas para la educación de personas que seencuentran en contextos carcelarios darán respuesta ysatisfacción a sus necesidades educativas. Por tanto,supone una revisión profunda de las condicioneseducativas en que se desarrollan los Centros de Educacióndentro de la cárcel, cumpliendo una finalidad orientadoraal desarrollo de necesidades educativas y socioculturalesde las personas grupos y comunidades que deberántomar en cuenta la formación ocupacional.

Por otra parte, el Ministerio de Educación con elMinisterio de Gobierno tiene previsto llevar adelanteuna política sobre la institucionalidad de la Educaciónde Jóvenes y Adultos en los centros penitenciarios deacuerdo a los siguientes lineamientos:

1. Educación de Jóvenes y Adultos en losestablecimientos penitenciarios como políticapública.

2. Nueva concepción de Educación de Jóvenes yAdultos que comprenda la diversidad de los sujetos.

Mencionar igualmente que el Estado, a través delViceministerio de Educación Alternativa y Especialtienen previsto a través de la Dirección General deEducación de Adultos, fortalecer la Educación enRecintos Carcelarios en coordinación con la DirecciónGeneral de Régimen Penitenciario, con el apoyo técnicode la Asociación Alemana para la Educación de Adultos,instancia con la que se realizó desde el 2005 talleresde capacitación, siendo que en la gestión 2008,  serealizó el Primer Curso de Diplomado en Educación dePersonas Jóvenes y Adultas en contexto carcelariospara docentes de centros penitenciarios con valorcurricular.

24

La acción educativa en las cárceles implica unplanteamiento pedagógico distinto?, ¿Qué ajustes

son necesarios en la estructura institucional de losCentros de Educación de Jóvenes y Adultos pararesponder a las necesidades educativas de la poblaciónpenitenciaria?, ¿Cuáles son las particularidades deltrabajo educativo con jóvenes y adultos en los contextospenitenciarios?  Estas y otras preguntas son abordadasen la presente investigación que fue realizada porWilfredo Limachi, a solicitud de la Asociación Alemana

para la Educación de Adultos. De ésta rescatamosalgunas contribuciones que puedan orientar en laconstrucción de políticas institucionales y curricularespara la educación de jóvenes y adultos privados delibertad.

Problema

La problemática de Educación de Jóvenes y Adultosen los establecimientos penitenciarios adquiere una

Investigación:

Educación de jóvenesy adultos en los establecimientospenitenciarios de Bolivia

Wilfredo Limachi 

D O S S I E R

25

significación particular por el hecho de que lapoblación penitenciaria de 6.651 persona1 constituyeuna población altamente vulnerable y olvidada. A estehecho, hay que añadir el contexto de privaciones queimplica la vida en los establecimientos penitenciarios;razón que exige abordar esta dimensión educativa enel contexto de la democratización de la EducaciónPara Todos y Todas que, por su naturaleza, exige unaorganización pedagógica e institucional distintarespecto a los Centros de Educación de Jóvenes yAdultos, que se encuentran fuera del RégimenPenitenciario2.

Objetivos de investigación• Identificar las características pedagógicas,

organizativas e institucionales de la Educación deJóvenes y Adultos en los contextos penitenciariosdel país.

• Identificar las necesidades de aprendizaje de lapoblación joven y adulta que se encuentra recluidaen los establec imientos penitenciar ios.

• Plantear propuestas para la configuracióninstitucional y curricular de la Educación de Jóvenesy Adultos en los establecimientos penitenciarios.

Sujetos y escenarios

Los Centros e informantes consultados fueron los quedetallamos en la siguiente tabla:

Como informantes clave se identificaron a: directoresde Centros de Educación de Adultos que realizan losservicios en las penitenciarías; Facilitadores(as) de

Centros; participantes; personal de las penitenciaríasy Autoridades de Régimen Penitenciario a nivel nacionaly departamental.

1. ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS YLA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS 

El contexto de vida

Los establecimientos penitenciarios, presentan unarealidad organizada según sus propias normas;constituye un mecanismo de segmentación porquesepara físicamente a las personas en función alcumplimiento de las leyes; insiste en el reconocimientodel lugar que ocupan los internos; impone un “castigo”por la comisión del delito como base para la

DEPARTAMENTO

La Paz

Oruro

Potosí

Tarija

CENTRO EDUCATIVO

Centro de Educación Alternativa“Obrajes”

Centro Integrado “BolivianoAlemán”

Centro Integrado “Luís SubietaSagárnaga”

CEA “Alfalit Boliviano”

Centro Integrado “Tarija”

ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Centro de Orientación Femenina Obrajes

Cárcel de “San Pedro”

Cárcel de “Santo Domingo” Cantumarca

Cárcel de “Quillacollo”

Cárcel de “Morros Blancos”

1 Declaraciones del Director de Régimen Penitenciario, Tomas Molina, Los Tiempos, 24 de septiembre de 2006.

2 El Régimen Penitenciario entendido como una estructura normativa que implica una forma de vida.

26

“compensación de los daños”; adopta una simbologíapropia que refuerza la visión de castigo; ejerce lavigilancia y restricción de los contactos con losambientes externos y, al interior de su institucionalidadsubyace la concepción correccional y no la visión idealdel mecanismo re-educador, atribuida actualmente alos establecimientos penitenciarios.

La integración de la persona en el EstablecimientoPenitenciario supone ciertos procesos sociales que nonecesariamente reflejan la actitud de respeto a losderechos humanos, a la singularidad personal y alestado psicológico del interno. “Quienes ingresan para

quedarse entre los muros de una cárcel muy a menudotienen que pasar por ritos de iniciación que ponen demanifiesto la nueva condición del interno dentro deella, condición de desprestigio y humillación que seexpresa en algunos procedimientos de admisión y enotras circunstancias que significan el “pago del derechode piso” entre los internos”3.  

• La reinserción y la readaptación

De acuerdo con las disposiciones normativas sobre elRégimen Penitenciario, el tratamiento penitenciariotiene como finalidad la readaptación social delcondenado, a través de un programa progresivo,individualizado y de grupo, cuyos componentesprincipales son la psicoterapia, la educación, el trabajo,las actividades culturales, los eventos recreativos, lasprácticas deportivas y el fortalecimiento de lasrelaciones familiares. La naturaleza asignada al RégimenPenitenciario, entendido este como ambiente que

3 Dirección General de Cultura y Educación-Buenos Aires, Educación e Institución en Ámbitos Carcelarios, Buenos Aires, 2003.

D O S S I E R

27

busca el cambio positivo en las personas, esprincipalmente el de una institución de rehabilitaciónsocial para aquellas personas que cometieron delitosen contra la sociedad.

La educación un derecho inalienable

La normativa que regula el Régimen Penitenciarioestablece únicamente la privación del derecho a lalocomoción y los demás derechos se mantienenvigentes. “El derecho a la Educación opera como underecho “llave”, porque “abre el conocimiento de otrosderechos. Para ello no basta que una unidad penaltenga escuelas y docentes, es necesario buscar unaeducación de calidad”4.

Las personas internadas en los establecimientospenitenciarios se constituyen en uno de los grupossociales más vulnerables y abandonados de la población.“Sujetos de múltiples exclusiones, suman a lamarginación sociocultural de origen, la marginaciónsocio-educativa y laboral, de sus trayectos de vida y,a partir de su ingreso en el sistema penitenciario, unanueva marginación, objetivada en el hecho de laprivación temporal de la libertad, la que se constituyefinalmente en un estigma indeleble ante lasposibilidades de reinserción social y laboral del sujetoal finalizar su condena”5.

El desarrollo de experiencias

El Sistema Penitenciario Nacional prevé, en el marcode la finalidad de “readaptación social”, ciertas normaspara el desarrollo de actividades educativas en losestablecimientos penitenciarios6; asimismo, se prevéla conformación de la Junta Educativa con la finalidadde organizar, promover planificar, ejecutar y evaluarlas actividades educativas en el Centro Penitenciario.El cumplimiento de esta normativa implica laparticipación del Sistema Educativo Nacional en lasacciones educativas, hecho que presenta una claraprecariedad en la atención de servicios educativos auna población considerada vulnerable, por lo menosen el ámbito de la normativa, ya que no existe ningunareglamentación específica que organice el trabajo de

la Educación de Jóvenes y Adultos en losestablecimientos penitenciarios.

Al contrario de este panorama, los Centros deEducación de Jóvenes y Adultos, en el marco de laReglamentación de los Centros de EducaciónAlternativa y respondiendo a diversas iniciativasinstitucionales y personales, están desarrollandodiversas actividades educativas en favor de la poblaciónpenitenciaria del país, sin el consiguiente tratamientoespecífico correspondiente.

A modo de cálculo aproximativo, ya que no existendatos estadísticos referidos a la Educación de Jóvenesy Adultos en los establecimientos penitenciarios, sepuede señalar que existe una población inferior al 20%de población penitenciaria, que es atendida por laEducación de Jóvenes y Adultos, a través deaproximadamente 11 centros.

4 Educación pública de adultos en las cárceles: garantía de un derecho humano, Francisco José Scarfó.

5 Programa Nacional “Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad” de Argentina.

6 Art. 188, Art.3, Ley de Ejecución Penal y Supervisión, Ley Nº 2298 de 20 de diciembre de 2001.

2. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN LOSESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

“Sabemos que lo único que nos han privado esel derecho a la locomoción7” 

La presencia de los Centros de Educación de Jóvenesy Adultos en el interior de los establecimientospenitenciarios es bastante débil y compleja, debido aque el Sistema Penitenciario y el Sistema EducativoNacional no comprenden, en términos operativos, lanecesidad de construir una plataforma integral yparticipativa que facilite la inversión, la planificacióny ejecución de actividades educativas orientadas a lareinserción y readaptación social.

De las “89 cárceles y carceletas de Bolivia”8 únicamentese puede evidenciar la presencia de Centros deEducación de Jóvenes y Adultos en aproximadamenteel 15% de los establecimientos penitenciarios del país.Debido a factores pedagógicos y judiciales, un 70% dela población que se matricula en las ofertas de laEducación de Jóvenes y Adultos abandona el procesoeducativo.

“Queremos un Centro que funcione dentro de lacárcel”9

Los Centros de Educación de Jóvenes y Adultos quedesarrollan el servicio educativo no mantienen unasola lógica de intervención institucional, debido a queesta atención se ha constituido a lo largo de la historiade manera espontánea. Este hecho ha generado dosformas o modelos de intervención institucional: loscentros que prestan sus servicios desde afuera (CentrosExternos) y centros que prestan sus servicios desde elinterior de los establecimientos penitenciarios (CentrosInternos).

Los Centros Externos

La característica principal de los “Centros Externos” esla asignación de cierta cantidad de docentes o cargahoraria para el desarrollo de actividades dentro de losestablecimientos penitenciarios, en muchos casos através de convenios. Esta modalidad reporta lascaracterísticas y problemáticas referidas a:

• La desconexión entre la institucionalidad delEstablecimiento Penitenciario con la institucionalidaddel Centro de Educación de Jóvenes y Adultos.

• Ausencia de una referencia física (infraestructura)que muestre la imagen y carácter permanente delservicio educativo.

• La poca capacidad de interacción entre el personaldocente y los(as) internos(as), resultando lacata logac ión de “docentes v i s i tantes” .

• Cierta informalidad en la atención, pues los docentesal responder a una institución externa alteran laprogramación establecida.

28

De las “89 cárceles y carceletasde Bolivia” únicamente se puedeevidenciar la presencia de Centrosde Educación de Jóvenes y Adultosen aproximadamente el 15% delos establecimientos penitenciariosdel país.

7 Entrevista con una Interna del “Centro de Orientación Femenina” Obrajes

8 La Prensa, 10 de marzo de 2004.

9 Entrevista con un interno de la Penitenciaría de Oruro.

D O S S I E R

29

• Restricciones y dificultades en el ingreso de docentesal interior del Establecimiento Penitenciario.

Los Centros Internos

La lógica de trabajo educativo de los “CentrosInternos” se acerca más a las necesidades del contextopenitenciario que exige una acción institucional situadaen la lógica penitenciaria; sin embargo, por la ausenciade normas que reglamenten el funcionamiento, lainteracción de este modelo dentro de los penales ylas limitaciones en el tratamiento administrativoespecífico, reproduce en su interior la lógica y visiónescolarizada. Al igual que el anterior “modelo” sepueden percibir las siguientes particularidades:

• La falta de explicitación de marcos teóricos ymetodológicos de trabajo provoca la aplicación deenfoques escolarizantes.

• Se prioriza, desde los docentes, la oferta socio-humanística (bachillerato) en detrimento del

desarrollo de áreas técnicas que son demandasexplícitas privilegiadas por los(as) internos(as).

• Poca o casi ninguna coordinación entre losfacilitadores de Educación de Jóvenes y Adultoscon los funcionarios en las tareas de orientación(trabajadora social, psicólogo), por la ausencia deu n a p l a t a f o r m a c o n j u n t a d e t r a b a j ointerinstitucional en función de un objetivointegrado.

• Dificultad en la comprensión del rol docente, desdeuna perspectiva amplia e integral que permitaademás de facilitar procesos de aprendizaje,superar las dificultades emocionales que implicala condición de la condena y la l lamada“prisionalización”.

• Limitados espacios de infraestructura destinadosa la labor educativa que puede provocar unaimagen “prisionalizada” del aula o taller deaprendizaje.

DEPARTAMENTO

La Paz

Oruro

Potosí

Chuquisaca

Cochabamba

Santa Cruz

CEA

Centro de EducaciónAlternativa “Obrajes”

Centro de EducaciónAlternativa “Obrajes”

Centro Integrado “Viacha”

Centro Integrado “M.A. José deSucre”

Centro Integrado “BolivianoAlemán”

Centro Integrado “Luís SubietaSagárnaga”

Centro Integrado “MarthaMendoza”

CEA “Alfalit Boliviano”

CEA “Alfalit Boliviano”

Centro Integrado “Luz yEsperanza”

ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Centro de Orientación Femenina Obrajes

Centro de Orientación FemeninaMiraflores

Cárcel de Máxima Seguridad“Chonchocoro”

Cárcel de “San Pedro”

Cárcel de “San Pedro”

Cárcel de “Santo Domingo” Cantumarca

Cárcel de “San Roque”

Cárcel de “San Sebastián”

Cárcel de “Quillacollo”

Cárcel de “Palmasola”

CENTROS EDUCATIVOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

UBICACIÓN

Centro-interno

Sub-centro

Sub-centro

Centro-interno

Sub-centro

Sub-centro

Sub-centro

Sub-centro

Sub-centro

Centro-interno

30

“No hay mucho que escoger”

La atención del servicio de Educación de Jóvenes yAdultos en los establecimientos penitenciarios esbastante escasa, pues solamente alrededor de 11centros atienden a estas necesidades educativas. Estaatención se refiere solamente a los establecimientospenitenciarios con mayor población, de acuerdo conel cuadro siguiente. 

Se puede estimar que del total de la poblaciónpenitenciaria, que según las cifras oficiales es de 6.651personas, sólo el 20%, que aproximadamente es de1300 personas, reciben atención educativa10. 

Problemáticas globales de la Educación en losestablecimientos penitenciarios 

La configuración de la Educación de Jóvenes y Adultosen los establecimientos penitenciarios tiene lassiguientes características y problemáticas generales:

• Las Educación de Jóvenes y Adultos en los RecintosPenitenciarios no tiene un reconocimiento explícitoa través de una mención en la normativa de laEducación Alternativa.

• Las acciones educativas desarrolladas en este campono cuentan con recursos humanos y financieros

explícitamente dirigidos a este ámbito, salvo losítems de docentes y directores de los Centros deEducación de Jóvenes y Adultos.

• La mayoría de los establecimientos penitenciariosno cuenta con la suficiente estructura arquitectónica(aulas y talleres de aprendizaje) para el desarrollode las acciones de educación, por lo que sedesarrollan en un contexto de marginalidad.

• A lo largo de la historia de la Educación de Jóvenesy Adultos no se ha desarrollado una perspectivateórica y práctica específica de Educación de Jóvenesy Adultos debido, principalmente a la falta deexplicitación de la diversidad en el campo de laEducación de Jóvenes y Adultos.

• El Sistema Educativo Nacional y el SistemaPenitenciario Nacional, responsables del rol derehabilitación y reinserción social en losestablecimientos penitenciarios, no lograronconsolidar una estrategia articulada de acción debidoa la comprensión marginal de la poblaciónpenitenciaria.

• Las diversas acciones educativas en losestablecimientos penitenciarios se desarrollan bajoorientaciones institucionales propias, por la ausenciade políticas públicas explícitas que orienten la

10 Datos estimados en base al promedio del porcentaje de atención a los Centros visitados.

D O S S I E R

31

integración de las actividades en el contexto de unaplataforma integral de trabajo educativo.

• Existe una baja cobertura del servicio de Educaciónde Jóvenes y Adultos en los establecimientospenitenciarios debido a las bajas posibilidades deaccesibilidad, hecho que repercute en la falta dereconocimiento de su rol en la rehabilitación yreinserción social.

• El trabajo docente se desarrolla en condiciones noapropiadas por la precaria situación de losestablecimientos penitenciarios y la falta de unacomprensión del rol específico de la tarea docenteen los contextos penitenciarios.

• Las acciones educativas realizadas no reportanmuchas experiencias de ajuste y diversificación delos contenidos, actividades y materiales que permitanresponder a las exigencias y características propiasdel trabajo educativo en cárceles.

• La presencia de niños y niñas menores de edad enlos establecimientos penitenciarios constituye unasunto pendiente. Esta situación merece unestudio y una estrategia que permita solucionesprácticas para esta población en riesgo socialextremo.

3. PROPUESTAS PARA FORTALECER LAEDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOSEN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Educación de jóvenes y adultos como políticapública

El contexto de necesidades y precariedad en elcumplimiento del derecho, a la educación para losprivados de libertad, requiere el planteamiento yaplicación de este derecho humano como parte de unapolítica estatal orientada a la conversión de losestablecimientos penitenciarios, en “espacios socialesde producción y rehabilitación social”.  Esteplanteamiento implica, la instauración de laproblemática educativa en los establecimientospenitenciarios, como parte de la agenda de accionespara superar la exclusión social. En este sentido,corresponde al Ministerio de Educación y Culturas y alMinisterio de Gobierno, establecer acuerdos para llevaradelante el Programa de Educación de Jóvenes y Adultos

en los Recintos Penitenciarios como concreción de lapolítica educativa.

Una Educación que comprenda la diversidad delos sujetos

La especificidad de trabajo de “Educación de Jóvenesy Adultos en los establecimientos penitenciarios” –queimplica diferencias a nivel de sujeto, contexto yorientaciones- supone la construcción de una nuevaconcepción educativa, que permita el reconocimientodel trabajo, en contextos de privación de libertad comoun hecho educativo distinto de la clásica comprensiónde la Educación de Adultos, bajo el enfoque remedialy supletorio (escolarizado).

Existen suficientes argumentos para el planteamientodel tratamiento diferenciado de los aprendizajes enlos contextos penitenciarios. Por ejemplo, los internosno tienen opciones de elegir las ofertas, sino sólo deajustarse a lo existente; la demanda de contenidos

32

es diferente del común nacional debido a que laprivación de libertad genera otras necesidadeseducativas; es necesario el uso de materiales ymetodologías adaptadas a las necesidades de vida dela población penitenciaría; requiere una forma deorganización institucional distinta para permitir, lainteracción entre la acción educativa y el régimenpenitenciario.

Los objetivos de la Educación en los RecintosPenitenciarios

La Educación en los contextos de régimen penitenciariosupone responder a los objetivos de:

• Democratizar el derecho y el acceso a la educacióncon pertinencia y calidad.

• Aportar al proceso de desarrollo integral ymejoramiento de la calidad de vida.

• Garantizar el proceso de rehabilitación y reinserciónsocial de la población privada de libertad, y ladisminución de la reincidencia.

Estos objetivos suponen la articulación entre el SistemaEducativo con el Sistema Penitenciario, bajo la“Plataforma Educativa de Rehabilitación y Reinserción

Social” de los Centros de Educación de Jóvenes y Adultosen los establecimientos penitenciarios. 

Una nueva institucionalidad educativa 

Las deficiencias en el funcionamiento de los “CentrosExternos”, las características de trabajo de los “CentrosInternos”, que plantean mejores posibilidades deorganización y atención educativa y las necesidadesespecíficas de los contextos penitenciarios, sugierenla construcción de una institucionalidad propia de losCentros de Educación de Jóvenes y Adultos en losestablecimientos penitenciarios, que permita unarelativa autonomía en su organización, articulacióninstitucional (Sistema Educativo y RégimenPenitenciario), gestión participativa, adecuación delcurrículum, creación y cierre de ofertas, flexibilizaciónadministrativa de la carga horaria, capacitación dedocentes en la acción y la incorporación de ofertas notradicionales en la Educación de Jóvenes y Adultos. Laarquitectura institucional, del Centro de Educación deJóvenes y Adultos en los establecimientospenitenciarios, implica contar con ambientes asignados,una Dirección del Centro, un Consejo Educativo Interno,una reglamentación específica para el desarrollo deaprendizajes y la asignación de la carga horaria, enfunción de las necesidades y características del trabajoeducativo.

D O S S I E R

33

Un servicio educativo integral

Las demandas y necesidades de los internos de losestablecimientos penitenciarios configuran la necesidadde un servicio integral, que posibilite los aprendizajesformalizados, la capacitación técnico-productiva, laoferta permanente de aula abierta para el desarrollode temáticas emergentes, el apoyo a la gestión de lasiniciativas productivas, el trabajo con los niños y niñasde los(as) internos(as) desarrollo de la capacitaciónderecho, desarrollo de actividades recreativas, talleresde producción literaria y el abordaje de lasproblemáticas socio afectivas, en el marco de una“Plataforma Educativa de Rehabilitación y Reinserciónde los establecimientos penitenciarios”.

Mecanismos de gest ión part ic ipativa

El contexto del régimen penitenciario y la baseorganizativa existente en los establecimientospenitenciarios (Comisiones y Juntas), facilita la aplicaciónde un enfoque de Gestión Participativa del CentroEducativo, que puede generar como resultados: unamayor eficiencia en el manejo administrativo, lacoherencia entre la oferta y la demanda, la participaciónde los actores en la gestión institucional y la posibilidadde gestionar un proyecto educativo institucional delCentro con sus propias particularidades.

La gestión participativa permite aportar al proceso deconstrucción de la Comunidad de Aprendizaje, entendidacomo una institución, cuyo objetivo es hacer posible losprocesos de interaprendizaje. Esta modalidad de gestiónimplica la constitución de un Consejo Local de Educaciónde Jóvenes y Adultos, que facilitará participativamentela consolidación de las acciones educativas.

Reglamentación propia de los Centros

Los ámbitos de regulación especial se refieren a:

• La necesidad de una estructura institucional quearticule el Sistema Educativo con el SistemaPenitenciario.

• Orientaciones y objetivos referidos específicamentea la rehabilitación social y reinserción social de losprivados de libertad.

• La organización administrativa del tiempo en eldesarrollo curricular, de acuerdo con las disposicionestemporales de los internos.

• Los criterios y lineamientos para la adecuación de loscontenidos en función de las necesidades de losparticipantes internos.

• La organización institucional, bajo el enfoque degestión participativa de acuerdo con susespecificidades en la demanda y oferta.

• La organización de la carga horaria en el marco de ladiversificación curricular para responder a la formaciónpara el trabajo y la producción.

• Especialización pedagógica de los docentes

• Acreditación y homologación de aprendizaje, para loscasos de traslado o culminación de las penas deprivación de libertad.

Contextualización de la currícula

Es importante tomar en cuenta que la Educación deJóvenes y Adultos responde al fortalecimiento decapacidades y competencias para seguir los estudiossuperiores; sin embargo, en el contexto de losestablecimientos penitenciarios es pertinente ajustarestos contenidos a las necesidades de aprendizaje propiosde los internos.

“Educación de Jóvenes yAdultos en losEstablecimientosPenitenciarios” supone laconstrucción de una nuevaconcepción educativa, quepermita el reconocimientodel trabajo, en contextosde privación de libertadcomo un hecho educativodistinto de la clásicacomprensión de laEducación de Adultos,bajo el enfoque remedialy supletorio (escolarizado).

34

Reconocimiento de la labor docente

La labor de los y las docentes, así como las capacidadesnecesarias para el trabajo en los establecimientospenitenciarios, es particularmente diferente. En estesentido, es necesario reflexionar sobre la necesidad deinstaurar un tratamiento específico a los docentes delas cárceles en los ámbitos de formación, asignaciónde carga horaria, reconocimiento salarial yreconocimiento diferenciado de años de servicio.

Un Programa Nacional de Educación de Jóvenesy Adultos en establecimientos penitenciarios 

La actual situación de la Educación de Jóvenes yAdultos en los establecimientos penitenciarios, quese ha identificado como precaria por la condición depobreza, falta de normativa y falta de reconocimientode su valor en el proceso de rehabilitación social,requiere de una estrategia de intervención integralque permita situar a este ámbito educativo en igualdadde condiciones a otros ámbitos educativos, y dotarde una plataforma que articule los esfuerzos yobjetivos de los sistemas educativos y penitenciarios.En este sentido, las características del Plan propuestoson los siguientes:

• La naturaleza del Plan es de carácter defortalecimiento de las acciones educativas, parafacilitar en cumplimiento del derecho a la educación.

• El objetivo central es construir, desarrollar y gestionarmulti-sectorialmente la Plataforma de Educación enlos establecimientos penitenciarios del país, pararesponder a los objetivos de democratización de laeducación, mejora de las condiciones de vida y eldesarrollo de acciones reales, para la rehabilitaciónsocial y reinserción.

• La gestión del Programa corresponderá a lasinstancias oficiales correspondientes del SistemaEducativo y del Sistema Penitenciario del país, yeventualmente a otras instancias de apoyo técnicoy financiero, en el marco de Convenio Interministerialo Interinstitucional.

• El enfoque del Plan deberá ser integral por lo que seconstituirán líneas de trabajo referidas a lainfraestructura, equipamiento e implementación,elaboración de materiales educativos, participación

social, elaboración de normativa, formación ycapacitación docente, atención a niños y niñas enlos recintos penitenciarios y el apoyo a la gestión dela producción.

• El compromiso institucional derivará en laresponsabilidad de financiar el Plan, con recursosdel TGN y el apoyo de la Cooperación Internacional.

Acciones estratégicas inmediatas 

La compleja situación de los establecimientospenitenciarios requiere de acciones inmediatas en elmarco de la política de inclusión educativa. Comoacciones prioritarias se proponen:

• Reuniones oficiales entre las instancias del SistemaEducativo y Sistema Penitenciario.

• Suscripción del convenio interministerial ointerinstitucional para la construcción y ejecucióndel Programa.

• Conformación de la Comisión Nacional delElaboración del Programa.

• Diagnóstico y Línea de Base de la Educación en losestablecimientos penitenciarios.

• Consolidación de la Red Nacional de Centros deEducación de Jóvenes y Adultos en establecimientospenitenciarios.

D O S S I E R

35

a Dirección General de Educación Alternativa (DGEA)dependiente del Ministerio de Educación y Culturas

(MEC), la Dirección General de Régimen Penitenciario(DGEA) dependiente del Ministerio de Gobierno (MG) y la Asociación Alemana para la Educación de Adultos(AAEA) Organización No Gubernamental Alemana enBolivia, respondiendo a la necesidad de desarrollo depolíticas educativas que garanticen el cumplimientodel derecho a la educación de las personas jóvenes yadultas, en situación de privación de libertad, iniciaronen la gestión 2007, un proceso de coordinación y diseñoparticipativo del Programa Nacional de Educación dePersonas Jóvenes y Adultos en Situación de Privaciónde Libertad.

El Programa, como instrumento rector de la políticaorientada a garantizar la Educación de Personas Jóvenesy Adultas, plantea las directrices y característicasprincipales del servicio educativo, para las personasjóvenes y adultas dentro de los establecimientospenitenciarios. Su aplicación depende, actualmente,de la firma de un Convenio de CooperaciónInterinstitucional entre el Sistema Educativo Nacionaly el Sistema Penitenciario. En las siguientes líneasmostramos algunos detalles del mismo.

Propuesta

Programa Nacional deEducación de PersonasJóvenes y Adultas ensituación de privación de libertad

Dirección General de Educación de Adultos yRégimen Penitenciario con el apoyo

de la Asociación Alemana de Educación de Adultos

36

1. Objetivos del Programa

Objetivo General del Programa

Garantizar el derecho a una educación de calidad a laspersonas jóvenes y adultas, que se encuentran encontextos de privación de libertad, en el marco de lasrelaciones de equidad intercultural, de género ygeneracional.

Objetivos Estratégicos

• Desarrollar una oferta de alternativas educativas decarácter socio-humanístico, técnica- laboral, dedesarrollo comunitario y de apoyo individual paralas personas jóvenes y adultas privadas de libertadcon mecanismos e incentivos que permitan laexpansión del servicio.

• Implementar un diseño organizacional específico deCentro de Educación de Jóvenes y Adultos enestablecimientos penitenciarios, en el marco de laconstrucción de la Nueva Institucionalidad de losCentros de Educación Alternativa.

• Desarrollar acciones de formación con docentes,directores y personal del régimen penitenciarioorientada a desarrollar capacidades para el trabajosocial y pedagógico con personas en contextos deprivación de libertad.

• Diseñar y operacionalizar el enfoque de diversificacióncurricular para el trabajo educativo con personasprivadas de libertad, a través de un currículum parala Educación de Personas Jóvenes y Adultas enSituación de Privación de Libertad.

• Desarrollar una normativa específica para los Centrosde Educación de Jóvenes y Adultos en contextos deprivación de libertad, que facilite la diversificacióncurricular, la organización y funcionamiento deacuerdo con demandas y la implementación deequipamiento, para responder al objetivo de lareinserción y readaptación social.

• Mejorar las condiciones de equipamiento y materialespara el desarrollo de la Educación de PersonasJóvenes y Adultas en situación de privación delibertad.

• Desarrollar acciones de apoyo educativo a losprocesos productivos en los establecimientospenitenciarios.

• Fortalecer la Red Temática de Centros de Educaciónde Jóvenes y Adultos que desarrollan accioneseducativas en los establecimientos penitenciarios.

• Desarrollar acciones de articulación y coordinaciónpara la operacionalización de la Educación Superioren los establecimientos penitenciar ios.

D O S S I E R

37

2. Resultados

En la primera fase de implementación del Programa,que tendrá una duración de 3 años, se materializaránlos siguientes aspectos:

• Convenio de Cooperación Interinstitucional entreel Ministerio de Educación y Culturas, el Ministeriode Gobierno y con Organizaciones de Cooperaciónpara la implementación del Programa de Educaciónde Personas Jóvenes y Adultas, en situación deprivación de libertad, establecido y en ejecución.

• Presupuesto para el desarrollo del Programa deEducación de Personas Jóvenes y Adultas, ensituación de privación de libertad asignado en losPOAs del Ministerio de Educación y Culturas yMinisterio de Gobierno.

• Instancia de Coordinación del Programa deEducación de Personas Jóvenes y Adultas, ensituación de privación de libertad, constituido através de un Equipo Técnico Interinstitucional conla participación de la Dirección General de

Educación de Adultos y la Dirección General deRégimen Penitenciario.

• Centros de Educación de Jóvenes y Adultos, bajo lamodalidad específica, funcionando en todos losestablecimientos penitenciarios departamentales.

• Diseño curricular y materiales educativos para laEducación de Jóvenes y Adultos en situación deprivación de libertad elaborados.

• Docentes asignados y formados para el trabajo conlas personas privadas de l ibertad en losestablecimientos penitenciarios.

• Las personas jóvenes y adultas en contextos deprivación de libertad acceden a los servicioseducativos.

• Personal que atiende a los internos, capacitadospara su relacionamiento y garantía de sus derechos.

• Convenios y coordinación desarrollada para laimplementación de acciones de Educación Superioren los establec imientos penitenciar ios.

3. Gestión del Programa

Etapas de implementación del Programa

La puesta en práctica del Programa se ejecutará a travésde dos fases:

• La primera fase del Programa consistirá, en lapreparación institucionalización y operacionalizaciónde las acciones y la coordinación entre el Ministeriode Educación y Culturas y el Ministerio de Gobierno.Esta fase tendrá una duración de 3 años.

• La segunda fase estará orientada a la consolidacióndel Programa, como instancia interministerial quemejore la calidad y el acceso de la oferta educativaen los establecimientos penitenciarios. Para estafase, se elaborarán nuevos lineamientos sobre labase de los resultados y logros establecidos.

Gestión, seguimiento y evaluación del Programa

El carácter del Programa es interministerial, debido aque el ente rector de las acciones educativas son elMinisterio de Educación y el Contexto de trabajoeducativo que corresponde al Ministerio de Gobierno.

En este contexto, se conformará el ConsejoInterinstitucional, compuesto por directores de áreadel Ministerio de Educación y Culturas y del Ministeriode Gobierno y la representación de organizaciones decooperación técnica y financiera. Esta instancia tendrála responsabilidad de aprobar los lineamientosgenerales, dirigir los planes operativos y realizar laevaluación periódica de los resultados del Programa.

Para la gestión del Programa se institucionalizará lacoordinación técnica, como instancia operativa decoordinación de actividades, compuesto por losprofesionales de ambos ministerios y la cooperación,los que desarrollarán las actividades del Programa,bajo la supervisión del Consejo Interinstitucional delPrograma.

A pesar de que la evaluación es inherente al proceso,el Programa tendrá dos puntos de evaluación. Laprimera, evaluación de medio término, tendrá elobjetivo de establecer logros y recomendaciones amedia gestión de la primera fase. La segunda,evaluación de la primera fase, a ser realizado a los tresaños de ejecución del Programa, tendrá el objetivo deestablecer logros y recomendaciones para laelaboración de los nuevos lineamientos del Programaen su Segunda Fase.

La gestión, el seguimiento y la evaluación, responderáa los criterios establecidos en las Normas de Ejecucióndel Programa a ser elaborado por la CoordinaciónTécnica en su primera fase y a los parámetros señaladosen el Convenio Interinstitucional del Programa.

4. Sostenibilidad y recursos

Dentro del marco de la cooperación interministerial,para fines de atención educativa en los establecimientospenitenciarios, el Ministerio de Educación y Culturasy el Ministerio de Gobierno tienen la responsabilidadde establecer el Programa como una estrategiaprioritaria, por lo que cada Ministerio inscribirá en susPlanes Operativos, las actividades afines, en base alpresupuesto elaborado para este fin.

Asimismo, ambas instituciones por separado o demanera conjunta, tienen la responsabilidad de gestionarrecursos de la Cooperación Internacional, para eldesarrollo de las actividades del Programa, para lo cualel equipo de coordinación técnica deberá elaborar losproyectos específicos.

38

G E S T I Ó N P A R T I C I P A T I V A

39

a Red Boliviana de Educación en Cárceles se creó enel año 2008 en el taller denominado “Encuentro

Nacional de Educadores de Adultos en EstablecimientoPenitenciarios 2008”, evento promovido por laAsociación Alemana para la Educación de Adultos y enel marco de una investigación realizada por estainstitución sobre: “La Educación de Jóvenes y Adultosen establecimientos penitenciarios”.

“La Red de Educación en Cárceles de Bolivia nace poruna carencia de espacios sociales donde los actorespuedan debatir sobre las políticas y prácticas encontextos de encierro, además de velar por unaadecuada información y formas de abordaje educativopara el desarrollo de las personas privadas delibertad”, nos explica Jhaneth Jemio, coordinara dela Red.

Los principios de esta RED se fundamentan tanto en laConstitución Política del Estado en su artículo queseñala que:

“Toda persona tiene derecho a recibir educación entodos los niveles de manera universal, productiva,gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”.

Pero también en la Ley 2298 donde se prioriza a laeducación como uno de los principales elementos parale reinserción social del privado de libertad.

Desde su creación, como nos explica Jemio, la Red havenido desarrollando una plataforma de trabajo, unametodología educativa en cárceles, además, de velarpor la coordinación tanto con el directorio nacional ysus representantes departamentales.

Red deeducaciónen cárceles

Red deeducaciónen cárceles

40

Bajo un enfoque comunitario y de complementaciónla Red de Educación de Jóvenes y Adultos en contextosde encierro, propone acciones para mejorar la ofertaeducativa en los centros carcelarios con la participaciónde los propios actores sociales. En este marco, loseducadores - directores y facilitadores- cumplen conla tarea de estimular la formación y capacitación en elámbito carcelario y la Red es un espacio macro deanálisis, reflexión y coordinación que tiene por misióncontribuir a este objetivo.

Si bien la educación en la cárcel es responsabilidad delEstado, los profesionales que participan de la Redconsideran que la educación en las cárceles necesitanuevos aportes y metodologías diferentes de unaeducación escolarizada. Un ejemplo claro, será elimpulsar proyectos que puedan lograr programasinformativos, de acceso a fuentes de empleo en manode obra calificada que puedan generar oportunidadespara los internos, muchos de ellos abandonados por susfamilias o que están a cargo de sus hijos y en la necesidadde generar ingresos económicos para su sustento.

Participan en la Red

Convencidos de que se necesita un abordaje integral,la Red ha logrado generar una frecuencia deintercambio teórico, de prácticas educativas y deexperiencias de gestión con docentes, directores delos Centros de Educación de Adultos, instituciones quetrabajan en las cárceles, autoridades de la Dirección

“La Red de Educación en Cárcelesde Bolivia nace por una carencia deespacios sociales donde los actorespuedan debatir sobre las políticas yprácticas en contextos de encierro,además de velar por una adecuadainformación y formas de abordajeeducativo para el desarrollo de laspersonas privadas de libertad”.

General de Educación de Adultos y RégimenPenitenciario.

La participación de todos los actores es activa y directaen reuniones, producción de materiales , formas deabordaje, investigaciones e intercambio de experienciasexitosas. “El trabajo, sin duda, está en proceso ya quees nuestro interés aportar a una sociedad más humanay fraternal, restituyendo el derecho a la educación delas personas privadas de libertad y su derecho a insertaseen la sociedad”, indica la coordinadora de la Red.

Prioridad de trabajo

Reconociendo una situación educativa en las cárcelesdel país y viendo que es indispensable abordar algunosaspectos es que la Red se ha propuesto incidir en cuatroaspectos puntuales:

• Elaboración de la reglamentación para la Red deEducadores de Cárceles.

• Desarrollo de la formación permanente en psicologíaen cárceles.

• Elaboración del currículum diversificado para cárceles.

• Convenio para el Programa de Educación de Adultosen Cárceles.

“Aunque sabemos que el trabajo no será del todo fácily que la información generalmente es inexistentepensamos que, de alguna forma, hay que avanzar ysumar fuerzas para que este trabajo sea un compromisosocial y profesional de nuestros educadores y de todala sociedad”, finaliza Jemio.

Personaentrevistada

¿Cuáles crees queson tus principalesproblemas comouna personaprivada delibertad?

¿Cómo evaluaríaslos programaseducativos que seofertan en lascárceles?

¿Cuándo obtengastu libertad a quepiensas dedicarte?

¿Qué le dirías alEstado paramejorar lascondiciones de laspersonasrecluidas?

¿Qué le pedirías ala sociedad quehaga o piensesobre las personasrecluidas?

Alan

23 años

Dos años y sietemeses sin sentencia

Tengo amigos que sefuman y, cuando unoes nuevo, le agredeno le sacan dinero.

Hay instituciones quenos dan talleres, lamayoría sonregulares. Yo piensoque tienen quehaber mayoreducación porqueeso nos permitiríaseguir con nuestrosestudios.

Quisiera estudiarpara ser guía deturismo. Me gustaríaconocer muchoslugares y tendría queaprender idiomascomo el inglés y elguaraní.

Que nos brinden lascondiciones yoportunidades paratrabajar. Así comotener unamicroempresa.

Que no nosdiscriminen, quehaya más equidad.

Leonardo

18 años

Dos años sinsentencia

Aquí siempre hayproblemas con elalcohol y peleas.También hay heridosy muchas vecesestamos deprimidosya que pienso en lagente que tengoafuera.

Yo soy muy distraído. Si algún profesor meexplica algo de formamuy seria, meaburro. Ahora nosestán dandoserigrafía y esto meparece útil y megusta.

Quiero terminar elcolegio, aquí no hepodido porque medicen que necesitounos papeles.También quierohacer una empresaen serigrafía.

Que mejoren lacomida y que lassolicitudes seatiendan rápido.Todo tarda meses.

Que no nos veancomo lo peor. Quepiensen que por unerror, unaborrachera, unopuede estar 15 añosaquí y esto esfrustrante.

Ricardo

19 años

Dos meses

Me preocupa mifamilia. Mis padresse separaron ypienso que mishermanos menecesitan.

Estamos bien con losmaestros deserigrafía. A mí megusta dibujar y estotambién nos daalgunos recursoseconómicos. Haycursos de psicologíay desarrollo mental

Trabajar en Yungascosechando.

Aquí uno tiene quealquilar todo, cuandoesto debería sergratuito. Tambiénhay que tomarmedidas más seriascon tema drogas yalcohol.

Cuando uno sale dela cárcel lo humillan,nos dicen: vos eres laoveja negra y esoduele. Con cariñouno aprende.Nosotros no somosmonstruos.

Alex

19 años

Un año sin sentencia

Me preocupa tenera mi familia lejos deesta ciudad y nopoder verla.

Aquí tenemosdiversascapacitaciones quenos brindanorganizaciones y queestán bien porque esalgo que nos sirve.Yo he pasado cursossobre leyes,derechos humanos,repostería, artesanía,porcelana fría yotros.

Deseo trabajar conmi papá en laagricultura,principalmente encítricos y cacao;además creo que hayopciones para vivirbien con esto.

Que arreglen lainfraestructura de losbaños y nos den unamejor alimentación.

Que vengan avisitarnos, que veanque no somosdiferentes y que nosomos malos.

Lourdes

24 años

Un año y sinsentencia.

Estar aquí nos afectapsicológicamente,nuestros ánimosandan por el suelo yuno sabe quenecesita apoyoemocional.

Este año estuvomejor porqueaumentaroncomputación,repostería ymacramé. Aquítenemos todo eltiempo libre y esimprescindible teneropciones educativas.Por ahí sería buenotener peluquería ocosmetóloga.

Continuar con misestudios decomputación ytécnicas en oficina.Pienso que estetrabajo seráagradable.

Que no hayaretardación dejusticia, muchaspersonas nosestamosperjudicando yperdiendo gran partede nuestras vidas.

Ojalá que los juecesse toquen el corazón.Que piensen quetodos cometemoserrores y que hayque dar nuevasoportunidades.Nosotros queremosmás diálogo connuestras familiasporque todo tiene sumotivo.

Jhaneth

20 años

Con sentencia dediez años

Me siento mal,encima me tratanagresivamente.Aquí, hay muchaenvidia y violencia.

He pasadoprogramas parapintar o hacer floresy eso me parece útil,bonito y me permiteganarme algo dedinero.

Estudiarcomputación.

Tener materialespara estudiar.

Que haya trabajo,que no hayapobreza, porque porestas cosas es queuno entra a la cárcel.Que no nosdiscriminen, que nonos odien, que nopiensen que somosbasura.

G E S T I Ó N P A R T I C I P A T I V A

41

Opinión de personas privadas de libertadCon el objetivo de conocer cuál la situación educativade los centros penitenciarios, la revista AlternActivaparticipó de algunas clases con jóvenes recluidos de lacárcel de San Pedro y del centro penitenciario de

mujeres en la zona de Miraflores para rescatar, desdesu experiencia y miradas, las valoraciones y aspiracioneseducativas. Aquí, AlternActiva, rescata la opinión delos propios participantes.

42

n el marco de la Conferencia de Revisión de Durban,la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la

Educación (CLADE), brindó recientemente un documentoque comparte algunas reflexiones y recomendacionesrespecto a la superación del racismo y de la discriminaciónen el campo de la educación. Enfoca el racismo y ladiscriminación considerando específicamente a laspersonas afro latinoamericanas y afro caribeñas, asícomo a los pueblos indígenas y los y las migrantes. Enlos siguientes párrafos el lector podrá apreciar algunasrecomendaciones y ponderaciones que manifiesta laCLADE con respecto a la declaración de Durban.

Que los Estados implementen estrategias quegaranticen la enseñanza y la comunicación de la historia,cultura y toda forma de contribución, de las distintas

poblaciones que conviven dentro de los territoriosnacionales y en las distintas regiones del planeta deforma completa, precisa y objetiva.

Consideramos que hoy, el sistema educativo reproducedesigualdades. La escuela es un espacio demanifestación de la discriminación en todas susmanifestaciones; racismo, sexismo, homofobia, aunquehaya una tendencia en la región a la invisibilización deesos procesos. Los y las estudiantes enfrentan unambiente hostil a sus demandas y culturas, por laexistencia de currículos, materiales pedagógicos y deuna organización del tiempo-espacio que tiende a noreconocer y valorar la diversidad y a promover lahomogeneización. Los sistemas no han invertido enuna formación profesional que supla ni los contenidosnecesarios, ni la preparación requerida para enfrentarlos conflictos y la discriminación en todas susmanifestaciones al interior de la escuela. Tampoco seha avanzado en procesos que buscan un acercamientode la escuela a la comunidad que la rodea, lo quefavorecería un diálogo con lo diverso que allí existe.

La demanda por uniformidad, que se relaciona a unaconcepción predominante de que la escuela tiene quebuscar la eficiencia, aplasta las diferencias y sofoca laposibilidad de un proyecto político-pedagógico centradoen el reconocimiento y celebración de la diversidad.

Que sea garantizado el acceso a una educación decalidad y a oportunidades de conclusión de la enseñanzaregular a todos, niños, niñas y adultos, eliminandofactores intra y extra escolares que dificultan el acceso,frecuencia y éxito en las experiencias de enseñanza-aprendizaje.

Campaña Latinoamericana por elDerecho a la Educación, CLADE

Educación e igualdad en latinoamérica:

Reflexiones sobre raza, etnia, género y migraciónUna contribución para el proceso de revisión de Durban

Posicionamiento Público:

E N T O R N O S Y A P R E N D I Z A J E S

43

Desafortunadamente, los datos estadísticos mencionadosen el Diagnóstico de este documento, así como eninnumerables estudios, evidencian que los gruposhistóricamente discriminados siguen en enormedesventaja en sus trayectorias escolares. Los estados nocumplen con la obligación de universalizar la educación,reiterada en Pactos, Protocolos y Declaracionesinternacionales, empezando por la Declaración Universalde los Derechos Humanos, que en el 2007 cumple 60años.

Que los Estados garanticen oportunidades para quelas poblaciones indígenas aprendan en su lenguamaterna.

Aunque haya habido poco avance en este sentido,consideramos que un punto central en el proceso derevisión de Durban, debe ser profundizar y ampliar elabordaje sobre educación bilingüe y educaciónintercultural bilingüe, comprendiendo que una educaciónintercultural debe ser fundada en el reconocimiento dela existencia de una pluralidad de culturas. Esto implicaen reconocer que la cultura dominante es una más entremuchas y en buscar establecer relaciones horizontalesy de diálogo entre múltiples culturas. Implica tambiénen reconocer la importancia y centralidad del tema delidioma, pero vincularlo a otras cuestiones también desuma importancia, como la historia y la cultura, laorganización física, de tiempo y espacio de las escuelas,los procesos de enseñanza, entre otras.

Como indicador de avance partiendo de los derechosindígenas, incluso en su relación con la educación, valeresaltar que entre los países latinoamericanos, lossiguientes no ratificaron el: Convenio 169 de la OIT:Chile, Cuba, El Salvador, Haití, Nicaragua, Panamá,República Dominicana y Uruguay.

Que se promueva la educación en derechos humanosentre estudiantes, maestros y funcionarios de laadministración escolar, incluyendo aquellosrelacionados a la infraestructura administrativa estatal.

Ha habido poco avance en este sentido, sea dentro dela escuela, sea en la estructura administrativa del sistemaeducativo. Hay que renovar el énfasis en esa estrategia,la cual debe constar del proceso de revisión de Durban.

Aunque los avances hayan sido insuficientes, esimportante mencionar que la Conferencia

Regional de las Américas de 2006, realizada en Brasilia,Brasil, diagnosticó que “en los últimos años, se aumentóla concientización sobre la discriminación y el racismo”y que el tema ha sido priorizado en la agenda de losprincipales foros y organizaciones internacionales. Enalgunos países, como Brasil, ha habido avancessignificativos con respecto a acciones afirmativas y enla aprobación de leyes que valoren la cultura africanaen la educación, como resultado de la acción sostenidadel movimiento negro.

Queremos destacar el rol de los movimientos sociales,específicamente los movimientos feministas y de mujeresindígenas, el movimiento negro y de mujeres negras,que siguen siendo propulsores de propuestas de políticasde combate al racismo, al sexismo y a la discriminación.Los movimientos han presionado a los Estados,proponiendo alternativas para el combate al racismo,discriminación y sexismo, actuando en articulación conredes internacionales y por lo tanto, fortaleciendo eldebate y la acción a nivel internacional.

44

urante los días 30 y 31 de enero, en el marco delForo Social Mundial 2009, se llevó a cabo el

seminario “La educación como derecho humano:la escuela en las prisiones”, organizado por AçãoEducativa, Alfabetização Solidária, Instituto Paulo Freire,Ilanud, Associação dos Educadores dos EspaçosPrivadores de Liberdade do Estado do Río de Janeiro,Associação dos Defensores Públicos do Estado do Río

de Janeiro, con el apoyo de la Campaña Latinoamericanapor el Derecho a la Educación (CLADE) y de la AsociaciónAlemana para la Educación de Adultos (AAEA).

La actividad tuvo por objetivo reunir militantes einvestigadores/as involucrados/as en el tema de laeducación en las cárceles, estimulando el debate y lacreación de un grupo de la sociedad civil, para la

Foro Social Mundial - Belém Do Pará, 30 y 31 de enero de 2009

“La educación como derecho humano:

la escuela en las prisiones”Francisco Scarfó

E N T O R N O S Y A P R E N D I Z A J E S

45

producción de informaciones, el monitoreo y la búsquedade alternativas para la superación de las violaciones alos derechos educativos en el sistema carcelario.

El Seminario “La educación como derecho humano: laescuela en las prisiones”, tuvo una serie de espacios conpaneles de presentaciones y trabajo reflexivo duranteestos dos días. Se destaca especialmente, el panel “Laeducación en prisiones - contexto mundial”, donde setrató en la presentación de dar a conocer la situación ylos desafíos que presenta la educación en las prisionesde Latinoamérica.

El panel que coordinó Mariangela Graciano (AçãoEducativa - Brasil), participaron el Lic. Francisco Scarfó(GESEC- AAEA), Marie-Noëlle Rodrigues (CIEP), que narrólas experiencias de la RedLECE, Jeremias Matondo Vovo,de la organización Alfalit de Angola, y Denise Carrera(Relatora Nacional para el Derecho Humano a laEducación de la Plataforma DhESCA Brasil).

En panel tuvo como punto de partida la valoración delactual contexto carcelario de América Latina, destacandoel hecho de que la educación en la cárcel reduce lasituación de vulnerabilidad de la persona privada delibertad, y es más que un simple dispositivo para laprevención del delito o baja de la reincidencia. Ellarepresenta, además, una oportunidad social - paradesarrollar trayectorias educativas provechosas, derechohumano y proyecto de vida - y, sobretodo, de un"derecho llave".

Seguidamente se reflexionó sobre algunos principios,en relación a los cuales, se debe orientar la educaciónen la cárcel, entre ellos, el de la igualdad. Por ejemplo,

se dijo: “Esta oportunidad de recibir educación públicaplantea que no exista la instancia de una educación desegunda o diferente de la oficial. El detenido/a al recibireducación pública oficial se lo hace participe del sistemaeducativo y por ende participe incipiente de unaconstrucción del lazo social, de la 'ciudadanía', de lacultura”.

Por otro lado, se destacó la necesidad del fomento deinstituciones educativas formales (escuelas públicas ocentros educativos), y no solo que se ejecute la educaciónbajo la modalidad de programas temporales. En esteplano es dable pensar a “las trayectorias educativascomo el desarrollo de un proyecto de vida, tanto dentrocomo fuera de la cárcel”.

En cuanto al apartado sobre la sociedad civil y laeducación en prisión, se señaló que muchas veces elEstado no tiene en el interior de su estructura, losmecanismos y a veces hasta la normativa que regule ypotencia el disfrute del derecho y más aun, cuandomiramos el ámbito de la privación de la libertad.

De esta manera, se marcó que una de las primeras ideasque surgen en cuanto al papel que puede cumplir lasociedad civil es buscar poner en escena, en la agendapública la cuestión educativa en las prisiones. En estemarco de evidenciar la situación educativa, el papel dela sociedad civil para con el derecho a la educación tienedos líneas de acción en concreto: una de promoción yotra de monitoreo.

La primera incluye la intervención con acciones quehagan al fortalecimiento de la educación pública en lascárceles y no una “competencia” entre las ONGs y laescuela pública. Recordemos que el derecho a laeducación es un deber del Estado y lo debe garantizarcon el sistema educativo oficial.

“La hegemonía de la lógica de la‘punición’ en el sistema carcelario limitay reprime el desarrollo de estrategiaseducativas consistentes, coherentes yde largo plazo”.

46

Se planteó en cuanto a las experiencias de las posiblesacciones que puede llevar adelante la sociedad civil, loque ocurre en Bolivia, con la Asociación Alemana deEducación de Adultos (AAEA) de ese país.

Esta institución, lleva desde el 2005 una serie de accionesde capacitación dirigidas a los(as) educadores(as) yfacilitadores que trabajan en las cárceles de Bolivia.

El trabajo de la AAEA para con la educación en cárceles,ha sido la de promover y persuadir al Estado de lanecesidad de contar con un “Programa Nacional deEducación de Jóvenes y Adultos en EstablecimientosPenitenciarios”, que tenga sustentabilidad en la idea yconcepción de la educación en las cárceles como derechohumano y satisfaga las necesidades actuales que plantealas condiciones del desarrollo del derecho en las prisionesbolivianas.

Este recorrido ha tenido su manifestación concreta enel año 2008, cuando se ha lanzado el Diplomadouniversitario de Educador(a) de adultos y jóvenes en laprivación de la libertad, junto a la Universidad de laCordillera de Bolivia, la AAEA y el GESEC (Grupo deEstudios Sobre Educación en Cárceles) de Argentina.

En el marco de las presentaciones del resto del panel sedestacó en pos del desarrollo del derecho a la educaciónen las cárceles, el aporte de Denise Carrera, quien hizouna presentación acerca de la misión “Educación en elSistema Carcelario”, que está llevando a cabo laPlataforma DhESCA en los estados brasileños dePernambuco, São Paulo, Río Grande do Sul y Pará, ycuyo informe final será presentado en audienciapública al Congreso Nacional en marzo del 2009.Además, las conclusiones de la misión serán partedel Informe Especial 2009 acerca de la “Educaciónen el Sistema Carcelario del Mundo”, elaboradopor el Relator Especial de la ONU para el Derechoa la Educación, Vernor Muñoz.

La relatora presentó las conclusiones inicialesde la investigación, señalando que, “aunquehaya iniciativas y experiencias importantes enalgunos estados, hacen falta políticas estadualesde educación en el sistema carcelario, conmetas, financiación, plazo, responsabilidades".

En su presentación, Carrera recordó quemenos de un tercio de la población privada

de libertad del mundo, tiene acceso al derecho humanoa la educación en la cárcel. “La hegemonía de la lógicade la 'punición' en el sistema carcelario limita y reprimeel desarrollo de estrategias educativas consistentes,coherentes y de largo plazo”, dijo. “La garantía delderecho a la educación - articulado al derecho humanoal trabajo - no soluciona los problemas del modelocarcelario, pero tiene un rol fundamental para el cambiode la lógica vigente.”

Luego del panel se dio un espacio para el intercambiocon el auditorio. Allí se recibieron diferentes opinionesy consultas que ampliaban lo desarrollado anteriormente.En particular se destacan los siguientes temas abordados.

• ¿Qué tipo de educación consiste/contiene laeducación en la cárcel?

• ¿Cómo se constituye un espacio público como laescuela en la cárcel?

• ¿Existen investigaciones o estudios sobre laeducación en la cárcel para grupos diversos?

• ¿Cómo es la educación de los/as niños/as queestán con sus madres en las cárceles?

• ¿Cómo es el monitoreo del derecho a la educaciónen las cárceles, tanto desde el Estado como de lasociedad civil?

• ¿Cuál es la construcción de una política educativapara personas privadas de libertad?

De esta manera, se dio por finalizado el panel.

E N T O R N O S Y A P R E N D I Z A J E S

47

resentamos al lector las conclusiones yrecomendaciones del informe mundial preparado para

las Naciones Unidas sobre “El derecho a la educación delas personas privadas de libertad” que fuera realizado porel señor Vernor Muñoz, un reconocido investigador quienes Relator Especial de Naciones Unidas en la temática deDerecho a la Educación.

Esta investigación parte en octubre de 2008 cuando elRelator Especial envía un cuestionario a todos los Estadosmiembros y a varias organizaciones intergubernamentales

y no gubernamentales, dedicadas a las cuestionesrelacionadas con el derecho a la educación y, en particular,a la educación en el contexto penitenciario. En este sesolicitaba información sobre siete ámbitos: marcosnormativos y legislativos; asignación de recursos;contenidos de los programas de enseñanza; estadísticasy seguimiento; participación de las diferentes partes;reclusos no nacionales y menores presos.

Informe Mundial:

El derecho a la educaciónde las personas privadasde libertad

Vernor Muñoz, Relator Especial de Naciones Unidasen la temática de Derecho a la Educación

Desde esta perspectiva es que el informe preparadopor Muñoz recoge experiencias de más de 40 paísesy de organizaciones como las Naciones Unidas parala Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR), Human Rights Watch, para mencionaralgunas.

Resaltar que el Relator no pretende ofrecer unanálisis teórico de la relación entre los derechoshumanos, el encarcelamiento y el castigo;desea no obstante recordar que elencarcelamiento no supone la renuncia alos derechos humanos. Uno de esosderechos inviolables, el derecho a laeducación, es el asunto central del informepresentado.

Recomendaciones

1. El Relator Especial expresa suagradecimiento a todos los Estadosque respondieron al cuestionario. Como seindicó anteriormente, la investigación, el estudio y lacooperación de carácter internacional y comparativoen materia penitenciaria ha pasado a ser imperativosaun más urgentes. Al contribuir al presente informeglobal, los Estados han respondido parcialmente aesa necesidad. A los que no han podido colaborar, elRelator Especial reitera la petición expresa de que lohagan en futuros informes. Si las "instantáneas" queofrecen las respuestas al cuestionario reflejan el estadoreal de la educación en los establecimientospenitenciarios, los Estados, a nivel individual, regionaly mundial, deben aunarse en torno al propósito comúnde hacer efectivo el derecho a la educación de losreclusos en un grado superior que en la actualidad.

2. Con ese fin, el Relator Especial formula las siguientesrecomendaciones a los Estados:

a. La educación de los reclusos debe estar garantizaday consagrada en la Constitución y demásinstrumentos legislativos;

b. La educación de los reclusos debería estar dotadade fondos públicos suficientes;

c. Debería garantizarse el respeto de las normasestablecidas en el derecho y las directricesinternacionales en materia de educación dereclusos.

3. El Relator Especial recomienda que las autoridadesencargadas de la educación pública:

a. Pongan a disposición de todos los presos, esténcondenados o en prisión preventiva, programaseducativos que abarquen al menos el plan deestudio de la enseñanza primaria obligatoria y, deser posible, también de la secundaria; organicen,junto con las instituciones penitenciarias, programasamplios de educación destinados a desarrollarplenamente las potencialidades de cada recluso,los cuales también deberían minimizar los efectosnegativos del encarcelamiento, mejorar las

48

Debería garantizarse elrespeto de las normasestablecidas en el derechoy las directricesinternacionales en materiade educación de reclusos.

E N T O R N O S Y A P R E N D I Z A J E S

49

perspectivas de reinserción y rehabilitación, laautoestima y la moral.

4. El control previo sistemático y apropiado de todos losreclusos al ingresar en los establecimientospenitenciarios debería ser la norma a fin de poderestablecer planes de educación individuales, con laplena participación del recluso, que puedan sersupervisados, evaluados y actualizados desde laentrada en prisión hasta la puesta en libertad.

5. Los Estados deberían identificar los obstáculos a laeducación causados por problemas de disposición ygarantizar asistencia y recursos adecuados parahacerles frente.

6. Los programas de educación deberían estar integradoscon los del sistema de educación pública, para quesea posible continuar los estudios tras la encarcelación.

7. Las instituciones penitenciarias deberían mantenerbibliotecas bien financiadas y accesibles, dotadas deuna gama suficiente y apropiada de recursos ytecnología, disponibles a todas las categorías de presos.

8. Se debería proporcionar a los profesores de losestablecimientos penitenciarios capacitación oficial yoportunidades de perfeccionamiento profesionalcontinuo, así como un entorno de trabajo seguro y eldebido reconocimiento en cuanto a condiciones detrabajo y remuneración.

9. La evaluación y la supervisión de todos los programasde educación en prisión deberían pasar a ser la normay estar a cargo de los ministerios de educación. ElRelator Especial alienta a los Estados a que investiguenlas prácticas vigentes en sus establecimientospenitenciarios, las reconozcan y adopten rápidamentelas medidas que sean necesarias a ese respecto.

10. Los programas de educación para los reclusos deberíanbasarse en investigaciones actuales, pluridisciplinariasy detalladas. A tal fin, la comunidad internacionaldebería establecer mecanismos de cooperación eintercambio entre los Estados, que les permitancompartir los conocimientos resultantes, así como losejemplos de prácticas óptimas y de su aplicación.

11. La diversidad de antecedentes, necesidades de losreclusos, la manera en que ello se refleja en losprogramas y los planes de estudio ofrecidos,constituyen otro ámbito en que los intercambios deinformación, prácticas óptimas y experiencia

generarían, considerables dividendos, por lo que serecomiendan muy particularmente.

12. . Asimismo, debería fomentarse la elaboración y elsuministro de material didáctico adecuado, con laparticipación necesaria y activa de todos los reclusosy, más concretamente, de los grupos marginados.

13. Además, el Relator Especial formula las siguientesrecomendaciones específicas, con respecto a los niñosy las mujeres en prisión y otros grupos marginados:

a. Se debe velar particularmente por garantizar quetodos los niños en edad de escolaridad obligatoria,puedan acceder a la educación y participar en ella.

b. Los planes de estudio y las prácticas docentes enlos establecimientos penitenciarios, deben teneren cuenta, las diferencias de género, a fin de hacerefectivo el derecho de las mujeres y las niñas a laeducación.

c. También se debe prestar atención a las personaspertenecientes a grupos tradicionalmentemarginados, como las mujeres, los gruposminoritarios y los grupos indígenas, las personasde origen extranjero y las personas con discapacidadfísica, cognitiva y psicosocial. En los programaseducativos destinados a esos grupos, se deberíahacer especial hincapié, en la accesibilidad y lapertinencia en función de las necesidadesparticulares;

d. Asimismo, habría que prestar atención y hacerfrente a los factores que puedan obstaculizar, lacontinuación de la educación tras la encarcelación.

14. Por último, el Relator Especial considera que laprivación de libertad debería ser una medida de últimorecurso. Dadas las importantes consecuencias adversasque entraña a largo plazo la prisión para los reclusos,sus familias y la comunidad en el plano económico,social y psicológico; el Relator Especial insta a que seredoblen los esfuerzos por establecer y aplicar medidassustitutivas de la prisión, en lo que respecta, tanto alos niños como a los adultos y reitera que las personascondenadas a penas de prisión, conservan susderechos humanos inherentes, incluido el derecho ala educación.

Si el lector desea descargar el documento completo lopuede hacer en la siguiente dirección electrónica:http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/11session/A.HRC.11.8_en.pdf

50

Módulo Transversal Metodológico:

“Nuevos Rumbos en la EducaciónTécnica de Jóvenes y Adultos”

Está dirigido a docentes de educación técnica de adultos y desarrolla capacidades para eltrabajo educativo en la formación técnica de los Centros de Educación Alternativa. Estemódulo será desarrollado, en la presente gestión, en cada uno de los departamentos, conel apoyo de los Equipos Departamentales de Gestión (EDG) en la misión de relacionar larealidad local, regional y nacional, con las necesidades de mercado y las urgencias laborales.

El autor propone una nueva educación técnica - tecnológica, basada en competenciaslaborales, resaltando la enseñanza técnica profesional como:

• Parte integrante de la educación en general.• Un medio de acceso y participación efectiva en el mundo del trabajo.• Un aspecto de la educación a lo largo de la vida y una preparación para ser ciudadano

responsable.• Un instrumento para promover el desarrollo sostenible y respetuoso del medioambiente.• Un medio para facilitar la reducción de la pobreza.

El módulo nos hace un recorrido especial por cuatro unidades temáticas:• Nuevos referentes y enfoques de la educación técnica.• La formación técnica basada en competencias laborales.• Organización del proceso de aprendizaje y enseñanza.• Perfil y rol del docente actual en la educación técnica.

Módulo Transversal Metodológico:

“Gestión Participativa en Educaciónde Personas Jóvenes y Adultas”

Dirigido a docentes y directores de Centros de Educación Alternativa que trabajancon personas jóvenes y Adultas. Este módulo desarrolla las temáticas de participacióny gestión en el marco de los nuevos planteamientos educativos, para suimplementación en los contextos locales.

El módulo desarrolla cinco unidades:

• Educación de Jóvenes y Adultos y Cambio Social.• Configuración y Desarrollo de los Centros de Educación de Jóvenes y Adultos.• Organización y Participación Social en los Centros de Educación de Jóvenes y

Adultos.• Participación y Gestión Democrática en el contexto territorial de la Educación de

Jóvenes y Adultos.• Planes y Proyectos Educativos para el desarrollo de la Educación de Jóvenes y

Adultos.

Cada Unidad tiene sub-unidades y capacidades que posibilitan su desarrollo procesal,las actividades de aplicación práctica y una gama de bibliografía, que pueden permitirprofundizar las temáticas propuestas.

R E C U R S O S

51

Estudios de Caso en Centros de Educación Alternativa

Una mirada a la gestión de la EDJA en Bolivia

La publicación se refiere a un estudio de tres CEAs/CEHAs, focalizando los análisis en lagestión pedagógica, es decir, los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula para elprimer ciclo de la educación para adultos, profundizando en lo cualitativo del proceso yhaciendo uso para ello del método y técnicas etnográficas.

El trabajo realizado por Adolfo Zuazo y Miriam Rea, en el marco del Programa de Apoyoa la Investigación del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos enAmérica Latina y el Caribe (CREFAL) y con el apoyo de la Asociación Alemana para laEducación de Adultos, ha permitido a ambos investigadores trabajar con detalle lasrelaciones entre los educadores/facilitadores y las innovaciones planteadas por el Plande Transformación Curricular, instrumento central de los procesos de innovaciónimplementados por el gobierno boliviano y con el apoyo de la AAEA, en el ámbito de laeducación de personas jóvenes y adultas.

Finalmente, mencionar que la investigación recomienda que la gestión pedagógica decalidad, debe estar acompañada de cambios importantes en la gestión institucional, queasuma los principios de la gestión participativa y el trabajo en equipo, así como en lacapacitación y acompañamiento del educador/facilitador.

En el marco de las actividades realizadas en la SEMANA DE ACCION MUNDIAL enBolivia, se realizó el Taller Nacional “Educación de Personas Jóvenes y Adultas,desde la perspectiva de la sociedad civil, Camino a la Conferencia Internacional deEducación de Adultos CONFINTEA VI”, los días 23 y 24 de abril de 2009. De esteevento, se elaboró una memoria organizada en tres partes:

• La primera parte, incluye una síntesis documental de aportes de ConferenciasIntergubernamentales y Acuerdos de Políticas Globales de las últimas dos décadas;así, como el análisis de la Situación y Perspectivas de la Educación de PersonasJóvenes y Adultas.

• La segunda parte, desglosa las presentaciones de Las Mesas Temáticas en las quese profundizaron temas como la i) Alfabetización y Educación Básica de PersonasJóvenes y Adultas, la cuestión de ii) Calidad en la Educación de Personas Jóvenesy Adultas, iii) Alternativas de EPJA para la población en situación de vulnerabilidad,iv) La EPJA, pobreza y desarrollo local.

• La tercera parte, expone las conclusiones emergentes del evento, elpronunciamiento de la sociedad civil y un cuerpo de información que es conformadopor el anexo.

Memoria Taller Nacional:

“Educación de Personas Jóvenes y Adultas, desde la perspectiva de la sociedad civil,Camino a la Conferencia Internacional de Educación de Adultos CONFINTEA VI”

“Educación de Personas Jóvenes yAdultas, desde la perspectiva de la

sociedad civil, Camino a la ConferenciaInternacional de Educación de Adultos

CONFINTEA VI”

Mem

oria

Tal

ler

Nac

iona

l

La Semana de Acción Mundial convocada por laCampaña Mundial de Educación (CEM) y la CampañaLatinoamericana por el Derecho a la Educación(CLADE) se realizó en Bolivia del 19 al 27 de abril,teniendo como tema central la “Alfabetización deJóvenes y Adultos y el aprendizaje a lo largo de lavida”, con un particular énfasis en la Gran Lectura,ocasión en la que organizaciones de la sociedadboliviana, llevaron adelante una intensa agenda deactividades.

En un minidocumental de ocho minutos, la AsociaciónAlemana para la Educación de Adultos nos brinda unrecorrido de lo acontecido tanto en la ciudad de LaPaz, como en otras regiones del país y las actividadesrealizadas en centros educativos y lugares públicos.

Actividades culturales, educativas, talleres ymomentos de sensibilización fueron el marco de laSAM 2009 que contó con la camioneta de La GranLectura, que llevó consigo un cuaderno gigante, elmismo que recogió firmas de autoridades, estudiantes,maestros y población en general, quienes al mismotiempo, relataron sus experiencias más significativasen materia de educación.

52

Vídeo

Semana de Acción Mundial en Bolivia