Educacion Bilingue Sordos Cuba

31
DICCIONARIO DIGITALIZADO PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE DE LOS ESCOLARES SORDOS Autores: Beatriz Céspedes Lorente Lic. Eliazar Rodríguez Escalona Escuela especial ¨ Pelayo Paneque Álvarez ¨ Provincia Las Tunas Municipio Las Tunas Octubre 2006

Transcript of Educacion Bilingue Sordos Cuba

Page 1: Educacion Bilingue Sordos Cuba

DICCIONARIO DIGITALIZADO PARA LA EDUCACIÓN BILINGÜE DE LOS ESCOLARES SORDOS

Autores: Beatriz Céspedes Lorente Lic. Eliazar Rodríguez Escalona Escuela especial ¨ Pelayo Paneque Álvarez ¨ Provincia Las Tunas Municipio Las Tunas

Octubre 2006

Page 2: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Resumen

El presente trabajo está dirigido a favorecer la comprensión del significado de palabras en

escolares sordos, por las dificultades que estos presentan para comprender textos que

aparecen escritos en una lengua cuya forma primaria posee una modalidad oral, el español.

El diccionario que se propone está diseñado desde una perspectiva bilingüe, como lo concibe

el Modelo Educativo Cubano al considerar la LSC como L1 y el español como L2, de manera

que permita al escolar sordo recibir el significado en su lengua natural, que contribuya a

elevar su cultura general integral y en la formación de su identidad como sordo.

Page 3: Educacion Bilingue Sordos Cuba

INTRODUCCIÓN

Desde los primeros años de la Revolución Cubana la educación ha estado inmersa en un

continuo perfeccionamiento, la extensión de los servicios educacionales a todo el pueblo y el

establecimiento de un sistema gratuito al nacionalizar la enseñanza, “La Campaña de

Alfabetización” que erradicó la ignorancia hasta los lugares más intrincados de nuestras

montañas, fueron sus primeros pasos a ella siguió las campañas de seguimiento, las batallas

del sexto grado y finalmente la del noveno grado, ocupando un lugar destacado por su

importancia social, política y económica.

Las escuelas primarias se convirtieron en una prioridad por ser estas la base fundamental de

las nuevas y futuras generaciones, para las cuales se pusieron en práctica una serie de

transformaciones durante varios décadas, hasta alcanzar la III Revolución Educacional, que

en la actualidad tiene su expresión en los nuevos programas como el Canal Educativo, el

Programa Libertad y la Computación con el objetivo de elevar la calidad del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

La historia de la educación hacia los escolares sordos ha estado marcada por la aplicación

de diversas tendencias educativas. Entre ellas el modelo oralista que estuvo presente en el

sistema educacional cubano hasta la década del 90. Su predominio durante muchos años en

el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma español en escolares sordos, ha dificultado

la comprensión del significado de palabras que trae como consecuencia la incomprensión de

textos escritos, produciendo un retraso en su educación.

A partir del curso 2004/2005 se aplica de forma experimental en dos escuelas del país el

Proyecto Educativo Bilingüe Cubano en su segunda variante, bilingüismo sucesivo. Este

tiene como principio fundamental la consideración de la lengua de señas como lengua uno,

por ser la lengua natural de los escolares sordos y el español en su plano escrito como

segunda lengua. Sustentados en el enfoque histórico cultural, la investigación se dirige a la

búsqueda de vías que favorezcan la comprensión del significado de las palabras escritas en

español, como elemento indispensable para progresar en la comprensión de textos,

contribuyendo así a la formación de escolares sordos bilingües.

Page 4: Educacion Bilingue Sordos Cuba

La propuesta presenta la creación de un diccionario digitalizado bilingüe (Lengua de Señas

Cubana-Español) como elemento esencial para el desarrollo de la identidad cultural y la

profundización del conocimiento de estas lenguas por parte de los escolares sordos.

Dentro de la bibliografía consultada se destacan, Actualidad en la educación de niños sordos

de RODRÍGUEZ, XIOMARA, Compresión, Análisis y Construcción de Textos por GARRIDO

SALES, LIGIA M. Metodología de la enseñanza del español de ROMÉU ESCOBAR,

ANGELINA y MARCHESI, ÁLVARO El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos.

El estudio fue realizado en la escuela especial ¨ Pelayo Paneque Álvarez ¨ situada en la

carretera de Puerto Padre, Km 2 1/2, Las Tunas con un régimen interno, una de 76

escolares, la comunidad que la rodea está integrada por empresas provinciales de GECA,

EMPROYA, MINAZ, MINAGRI y un sector militar de las FAR.

Page 5: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Desarrollo:

Epígrafe 1. Fundamentos teóricos metodológicos de la comprensión del significado de palabras.

Los niños oyentes cuando llegan a la escuela tienen desarrollado un lenguaje, han modelado

aspectos esenciales de la personalidad y disponen de una serie de esquemas referenciales

básicos que les permiten incorporar nuevos conocimientos. (Sánchez, Carlos M 1992). En

contraste, los escolares sordos, que no responden funcionalmente al lenguaje oral, presentan

un cuadro totalmente diferente. A menos que tengan padres sordos, no han desarrollado

una lengua de forma natural.

La historia de su educación ha estado marcada por la aplicación de diversas tendencias

educativas , la gestual o “método mímico” (Francia 1760), la comunicación total (Estados

Unidos 1970), la tendencia bimodal (Suecia 1983), la tendencia oralista (Holanda 1692) que

se asocia al médico y maestro Johann Conrad Amman. Esta última estuvo presente en el

Sistema Educacional Cubano hasta la década del 90. Su predominio durante muchos años

en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en escolares sordos ha dificultado la

comprensión del significado de palabras, produciendo un retraso en su educación.

En el año 1988 el Parlamento Europeo reconoce oficialmente la lengua de señas, iniciándose

así proyectos bilingües en países nórdicos. Esta tendencia educativa alcanza auge a nivel

internacional debido a los logros obtenidos por los escolares sordos en la continuidad de

estudios hasta la Universidad y en su desempeño social.

En Cuba a partir del segundo activo MINED – ANSOC celebrado en la provincia de Pinar del

Río en octubre de 1994, se aprueba la Lengua de Señas Cubanas como una nueva

propuesta educativa para su aplicación en el contexto de las actividades escolares y

extraescolares. En la actualidad, la educación de los escolares sordos se encuentra en el

proceso de tránsito del Modelo oralista al Modelo Bilingüe que presenta como principio la

consideración de la lengua de señas como (L1) y el español como (L2) de manera que se

aproveche el periodo sensitivo del lenguaje y pueda favorecer la comprensión de textos y del

significado de palabras en particular.

Dentro del banco de problemas de la escuela se plantea la dificultad de los escolares sordos

en la comprensión de textos escritos, situación que pudo corroborarse mediante la aplicación

Page 6: Educacion Bilingue Sordos Cuba

de un diagnóstico. ( ver anexo 6) sobre la comprensión del significado de palabras los seis

estudiantes del cuarto grado.

Las entrevistas efectuadas al consejo de dirección, a los maestros con experiencia en la

especialidad, las comprobaciones de conocimientos, así como el análisis de los informes de

las inspecciones realizadas a la escuela en los últimos tres años permiten plantear que

existen dificultades en la comprensión de textos escritos por parte de los escolares sordos,

debido fundamentalmente al desconocimiento del significado de las palabras y de la

estructura sintáctica del lenguaje. Esta regularidad se recoge también dentro del banco de

problemas de la escuela. Los sordos enfrentan desde su nacimiento una situación de

semibilingüismo ya que la mayoría (el 90 %) son hijos de padres oyentes, lo que provoca una

barreara comunicativa limitando el nivel de información sobre los objetos y fenómenos del

medio. Por ello la importancia del conocimiento del significado de las palabras. Álvaro

Marchesi (1993: 247) señala como”…requisito para progresar en la comprensión lectora, el

conocimiento de las palabras, de lo cual se derivará la estructura sintáctica del lenguaje…”

No puede reducirse comprensión de textos escritos a la comprensión mecánica del

significado de las palabras que lo integran sin tener en cuenta sus relaciones y el contexto en

que se ubica ya que leer no es solo entender la correspondencia sonido-grafía, es también

comprender significados de palabras y frases.

La autora Angelina Roméu considera que el tratamiento de la metodología de la comprensión

ha de seguir una secuencia básica, la percepción de textos (lectura o audición), el

reconocimiento de palabras claves, determinación de las temáticas, aplicación de las

estrategias de comprensión, muestreos, predicción y autocontrol, y tres ciclos para su

proceso de comprensión:

1_Ciclo sensoperceptual: en la decodificación del texto conlleva la percepción auditiva

(sonidos) y visual (símbolos gráficos).

2_Ciclo sintáctico: es el reconocimiento de palabras en la oración y de ellos entre si, teniendo

en cuenta que el texto es una unidad semántica donde se interrelacionan los mismos.

3_Ciclo semántico: se realiza la comprensión de los significados que es la operación

fundamental del proceso.

Es una necesidad que el aprendizaje del español por los escolares sordos sea visto como la

enseñanza de una segunda lengua, ajena, desconocida para él, por ello al seguir la

Page 7: Educacion Bilingue Sordos Cuba

secuencia básica no solo se precisa el reconocimiento de palabras claves sino como señala

Angelina Roméu los ciclos de la comprensión, donde se reconocen todas las palabras en la

oración, su interrelación como unidad semántica y la comprensión de los significados como

operación fundamental del proceso.

L. S Vigotsky (tomo v, p- 65) en sus investigaciones sobre la unidad entre el pensamiento y el

lenguaje, expresa que:

" ... La relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir

y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él, la relación entre

la palabra y el pensamiento sufre cambios que pueden ser considerados como desarrollo en

el sentido funcional. El pensamiento no se expresa simplemente en la palabra, sino que

existe a través de ella".

Se considera que la palabra es un conjunto de sonidos articulados, que podemos presentar gráficamente con letras, a los que asociamos un significado.

El lenguaje se expresa mediante el habla. Se puede hablar con palabras o con señas. Las

personas hablan como todos en su comunidad, es decir, utilizando una lengua, por eso

forman una comunidad lingüística. Los sordos constituyen una minoría lingüística por

comunicarse a través de una lengua distinta a la de los oyentes, la Lengua de Señas.

La Lengua de Señas está estructurada de forma diferente al español, pues posee una

organización viso-manual-espacial con una gramática espacial, mientras que la lengua oral

está organizada en una modalidad aural-vocal-temporal con una gramática lineal, secuencial

y temporal. Con procesos morfológicos diferentes, modificaciones (espaciales en el caso de

las lenguas de señas) para expresar significados también distintos. (Marisol 2001).

Las señas son signos codificados (ágrafos) que denominan palabras y frases en los distintos

campos del saber científico, técnico y humanístico. Aunque el deletreo dactilológico es el

equivalente del Alfabeto Español no es el lenguaje del niño sordo, es un código

complementario que ayuda a la comprensión de su significado y su utilización como

componente de la LS favorece la identificación de las palabras escritas.

Page 8: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Epígrafe 2 La comprensión del significado de palabras con el empleo del diccionario.

El diccionario es una obra de referencia, que brinda definiciones, vocablos y sus distintas

acepciones, etimología (origen de las palabras), datos gramaticales, sinonimia (sinónimo de

dos vocablos o más vocablos), división en sílabas, además de servir para comprobar si se ha

incluido en el léxico un determinado neologismo o tecnicismo, y su principal función radica en

las definiciones que poseen.

Los maestros orientan su uso a los escolares para que, durante las clases y el trabajo

independiente, como un aliado eficaz e indispensable logren las habilidades necesarias para

el desarrollo del estudio.

En los documentos normativos del MINED, que orientan las metodologías de trabajo para la

educación primaria en lengua Española para primer grado se encuentran los objetivos

rectores para el desarrollo de habilidades que permiten a los escolares leer y comprender

textos breves y de diferentes géneros. Para la etapa de adquisición, norma la apropiación de

los 27 grafemas del idioma español, y con ayuda del libro de texto su orden alfabético, donde

el maestro brinda información alrededor del significado del vocabulario básico del grado, a

través de descripciones de láminas e ilustraciones.

En el tercer grado, se comienza el trabajo para el desarrollo de habilidades en el uso del

diccionario con el objetivo de ampliar su vocabulario donde el maestro dirige y ayuda al

escolar a iniciar el desarrollo de habilidades elementales en el manejo de este valioso medio.

Otro factor importante lo constituyen los ejercicios de ordenamiento alfabético del

vocabulario, que aseguran el nivel de partida para el trabajo que deberá enfrentarse en este

grado con el diccionario. A partir del cuarto grado, en el cuarto período, se emplea el

diccionario para favorecer el desarrollo de habilidades ortográficas. Los libros de texto de

lectura y español en este grado brindan el significado de las palabras de mayor dificultad.

Al no existir un programa de Lengua Española específico para la enseñanza de los escolares

sordos, los docentes realizan adecuaciones curriculares a los programas de la enseñanza

primaria para enfrentar el proceso de la enseñanza aprendizaje con estos escolares. Los

softwares educativos que emplean en aprendizaje de la Lengua Española incluyen el

significado del vocabulario de mayor grado de dificultad, los mismos aparecen en español

escrito, que es el segundo idioma de los escolares sordos dificultando su comprensión.

Page 9: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Para el trabajo con el vocabulario, los docentes de la escuela emplean los diccionarios de

Lengua Española, elaboran actividades para su uso, así como el empleo de Software

Educativos que cuentan con opciones donde aparecen las palabras “calientes”, los cuales

resultan insuficientes ya que estos están diseñados para oyentes.

Dentro del banco de problemas de la escuela se plantea la dificultad de los escolares sordos

en la comprensión de textos escritos, situación que pudo corroborarse mediante la aplicación

de un diagnóstico ( ver anexo 7) sobre la comprensión del significado de palabras en los seis

estudiantes del primer grado tomados como muestra.

En la entrevista realizada los docentes ( ver anexo 8) hacen referencia a que el Diccionario

Grijalbo es el de uso más frecuente, debido a la complejidad del vocabulario utilizado para

presentar dichos significados, es el propio docente el que busca el significado de las palabras

que luego les Interpreta a los escolares sordos.

La existencia de un diccionario para cualquier lengua, constituye un elemento esencial para

el desarrollo de la identidad cultural y la profundización del conocimiento de esta lengua por

parte de sus usuarios. Es por ello, que la elaboración de diccionarios ha sido objeto de

estudio por parte de especialistas que investigan las lenguas de señas empleadas por las

comunidades sordas de diferentes países.

Según el grupo de estudios de Lingüística de la Lengua de Señas de la Universidad de los

Andes en Mérida, Venezuela, existen cinco grandes grupos de diccionarios de lengua de

señas.

El primer tipo corresponde al diccionario básico, publicado como un libro de modestas

dimensiones, en el que se presenta la correspondencia entre un grupo de señas y un grupo

de palabras de la lengua oral mayoritaria donde se encuentra la comunidad de sordos cuya

lengua de señas es objeto del diccionario.

La información presentada en cada entrada de estos diccionarios se limita por lo general a un

gráfico (fotografía o dibujo) que reproduce el modo de articular la seña, y una palabra que

puede "traducirla" a la lengua oral del caso. En ocasiones, también se incluyen instrucciones

escritas acerca del modo de articular la seña, y equivalentes en inglés, cuando se trata de

lenguas orales poco extendidas en el mundo. Se encuentran en ellos, casi siempre

Page 10: Educacion Bilingue Sordos Cuba

ordenadas de acuerdo con patrones alfabéticos de la lengua escrita usada para la edición,

unas quinientas señas.

Corresponden a obras de este tipo diccionarios como el Diccionario del lenguaje de los

sordos en México (Serafín, 1991); el Slovnik Znakové reci (Gabrielová et al., 1988) de la

lengua de señas checa; el Manual de Lenguaje Gestual de la LSV (Angulo,1988) de la

Lengua de Señas Venezolana; el Nepali Sign language Dictionary (Ross et al.,1989) entre

otros.

Los diccionarios del segundo tipo, Incluyen información un poco más compleja en cada

una de las entradas: además de un gráfico (fotografía o dibujo o ambos) con la articulación

de la seña, ofrece información acerca del modo de articularla, de variedades no incluidas en

el diccionario, de referencias cruzadas, del valor gramatical de la seña e incluso de frases en

las que sería correcto usarla. En este tipo de diccionario, como en los del tipo anterior, toda

la información se presenta escrita en la lengua mayoritaria en uso en el país donde se

encuentra la comunidad de sordos estudiada. No abundan en ellos tecnicismos, y los pocos

que haya se presentarán bien explicados.

Son diccionarios de este tipo obras como: el American Sign language Dictionary (Sternberg,

1987); el Systema Ellenikon Neumaton (Triantafullidns, 1987. Lengua de Señas Griega); el

Dictionary of Sign language of the Deaf In Israel (Natnir,1977); el Korean Sign Vanguage for

the Modems (Kim & Hwang,1991); el Lengua de Señas Uruguaya. su componente léxico

básico. (Behares et al.,1988) y el Dictionnaire du Langage de Signes (Conradt,1983, 1985.

Lengua de Señas Belga).

Los diccionarios del tercer tipo abundan las explicaciones técnicas y las transcripciones

lingüísticas, que son representaciones de las señas en sistemas de codificación cuya

comprensión exige estudio detenido (y que no suelen ser ofrecidos de modo didáctico en los

diccionarios mismos, lo que supone que el lector es un especialista). El número de señas que

este tipo de diccionarios incluye alcanza en promedio las cinco mil. Estos diccionarios están

representados por trabajos como el A Dictionary of ASL on Linguistics principles. (Stokoe et

al.,1976), ellhe thai Sign language Dictionary. (N.A.D.T.,1990. Lengua de señas de

Tailandia); el Dizionario bilingue elementare della lingua italiana dei segni. (Radutzky et

al.,1992); el AUSLAN Dictionary (Johnston, 1989. Lengua de señas de Australia); o el Lende

Señas Argentina: primer diccionario bilingüe (massone, 1993).

Page 11: Educacion Bilingue Sordos Cuba

El cuarto grupo de diccionarios corresponde a los que usan el formato digital de CD-ROM.

Esta clase de trabajo codifica la información proveniente de diccionarios como los del

segundo y tercer tipo en programas interactivos que le permitan al usuario seleccionar la

información que necesita. Así el usuario puede escoger entre ver un gráfico con la seña,

verla en movimiento, preguntar sobre su significado (siempre en una lengua escrita), sobre

su uso, sobre variedades comunes de la misma seña, etc. Este carácter interactivo del

diccionario en CD-ROM lo hace una obra con públicos bastante amplios, pues el usuario

puede escoger, de acuerdo con sus intereses, el nivel de dificultad que está dispuesto a

asumir para obtener la información. Estos diccionarios, básicamente, siguen siendo

diccionarios bilingües, pues la mayor parte de la información que proveen está codificada a

través de una lengua distinta de la de señas que es objeto del diccionario.

Este tipo de obra tiene, actualmente, un problema técnico básico: la digitalización del

movimiento obliga a utilizar volúmenes de memoria que la mayoría de los computadores

personales no es capaz de soportar. Eso impide la posibilidad de grabar en el disco muchos

fragmentos de discurso de la lengua de señas, lo que no permite que se definan y expliquen

las entradas a través de la misma lengua de señas. Esta opción, negada hoy a los

diccionarios en CD-ROM, los coloca en la necesidad de utilizar textos escritos para definir las

señas, y por tanto entre el grupo de los diccionarios bilingües.

El quinto tipo de diccionario es uno que se distingue de los anteriores no solamente en el

soporte elegido (este utiliza formato analógico de video), sino también en sus pautas de

elaboración. A diferencia de los cuatro anteriores, en las obras de este quinto tipo las señas

no aparecen definidas a través de una segunda lengua, sino a través de muestras de

contextos de uso.

Hasta donde se conoce, no existen obras de este tipo concebidas específicamente como

diccionarios, pues por lo general son materiales de apoyo para cursos de enseñanza de una

lengua de señas. Sin embargo, a pesar de no constituir la intención principal de sus autores,

estos trabajos son verdaderas opciones a la idea de construir diccionarios de lenguas de

señas. Se pueden citar aquí obras como los videos que acompañan los cursos de Humphries

y Padden (1992) para la Lengua de Señas Norteamericana y de FENEIS (1996) de la

Lengua de Señas Brasileña.

Page 12: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Debe mencionarse un tipo de limitación técnica que supone este tipo de trabajo: la ubicación

de fragmentos específicos de una cinta de formato analógico se hace difícil, incluso en

equipos dotados de censores diseñados para ello. Eso hace que en una cinta de video no se

pueda precisar con claridad el lugar donde está grabada una seña particular, ventaja que

permite tanto el soporte impreso como el digital de CD-ROM. Eso hace que el formato de

video no sirva para un diccionario concebido como una secuencia ordenada de entradas, ni

que permita el uso de referencias cruzadas tan propio de los diccionarios de toda clase. La

información presentada en video debe ser entonces acompañada de materiales impresos

que indiquen cómo orientarse en el uso del video.

Un diccionario, en general, cumple con variadas funciones sociales:

Es un factor importante en el establecimiento de una norma lingüística. Dicha norma es un

modelo particular de lengua, entresacado de las muchas variedades que una misma lengua

puede presentar, y que se erige socialmente como el modelo de prestigio, del cual se

distinguen los demás. La norma lingüística es una de las muchas normas que una sociedad

desarrolla e impone a partir de sus dinámicas de poder: se escoge, también, entre las

muchas maneras posibles que una sociedad tiene de comer, de vestirse, de concebir las

relaciones sociales, de definir la familia, etc., unas en particular, que se propondrán a través

de diversos medios como modelos, a despecho de las otras, que se ven desplazadas. Esto

tiene que ver casi siempre menos con la eficiencia o bondad de la variedad escogida que

con el hecho de que esa variedad es la que usa el grupo de mayoría lingüística.

Es una de las representaciones más claras de la norma, asume el papel de símbolo de

identidad cultural, este carácter se ve reforzado por dos factores: el hecho de que el

diccionario constituya un archivo de saberes culturales y el reconocimiento que como

institución social posee.

Los diccionarios como objetos culturales

Para una cultura ágrafa, que no se valga de la escritura como práctica social, un diccionario

es de este modo un objeto ajeno, sin funciones sociales establecidas. La norma lingüística

de una cultura como ésta se establece sólo a partir del modelo de ciertos grupos de

hablantes, y es la autoridad de esos hablantes la que permite decidir acerca de la bondad o

no de un uso lingüístico cualquiera.

Page 13: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Los pueblos ágrafos actualmente están, en su gran mayoría, rodeados por culturas

mayoritarias que usan sistemas de escritura. Esto coloca a los pueblos ágrafos en una doble

situación de bilingüismo (su lengua oral y las lenguas oral y escrita del colectivo dominante

que los rodea) y diglosia (su lengua oral tiene funciones claras en el seno de su propia

cultura, pero no sirve para interactuar con el colectivo dominante, para lo cual deben

utilizarse las lenguas oral y escrita de tal colectivo). En tal situación, el pueblo ágrafo no

suele optar por desarrollar una variedad escrita de su propia lengua, a pesar del esfuerzo

denotado (y las más de las veces inútil) de estudiosos por procurarles un medio para

escribirla: lo común es que ese pueblo decida aprender las lenguas oral y escrita del

colectivo y usarlas para las funciones que lo requieran, y conservar su lengua en la oralidad

o gestualidad.

Los diccionarios de lenguas de señas y sus usuarios

Los diccionarios de lenguas de señas, al menos los que corresponden a los primeros cuatro

modelos, son objetos culturales ajenos a comunidades de sordos, conformadas en su

mayoría por sordos cuyas habilidades lectoras son nulas o más bajas que el promedio de la

población oyente. En tal sentido, sus usuarios suelen ser más bien oyentes, que por distintas

razones se acercan a ellos, movidos por el interés de documentar su aprendizaje o su

conocimiento de la lengua de señas representada en esa obra.

Hasta el momento en nuestro país se han elaborado materiales de apoyo para la enseñanza

de esta lengua, en formato analógico, cintas de videos que contienen la ejecución de la seña

y la palabra escrita en español y un Manual de Lengua de Señas Cubanas en el que se

describe la seña mediante una imagen gráfica y su escritura en español, no hay referencia de

que en Cuba se haya elaborado un diccionario de Lengua de Señas Cubana.

El diccionario que se propone, tiene como objetivo principal ofrecer el significado de

palabras en español (escrito) a través de la LSC de manera que favorezca su formación

como escolar bilingüe, además de brindar información visual a través de imágenes que

contribuyan a poblar su mente de ideas para inferir los probables significados que luego

conocerá. Abarca 1500 vocablos seleccionados del programa de Lengua de Señas Cubana

para los grados preparatorio y preescolar (ver anexo #5). La presentación de la información

parte de considerar la Lengua de Señas como primera lengua y el Español como segunda

Page 14: Educacion Bilingue Sordos Cuba

lengua, tal como lo establece el modelo educativo en su segunda variante y se organizan los

vocablos de forma alfabética.

Organización de la información en el diccionario

“La pagina Web DIBI” cuenta con:

1. Pantalla de presentación con el Título de la página, al pulsar el botón pasa a la

siguiente. (Ver anexo 1).

2. Pantalla que contiene el listado de los vocablos a investigar (Ver anexo 2). Para ello

tiene tres opciones: seleccionarlo de la lista, emplear la opción buscar, hacer la

búsqueda por caracteres mediante botón , escribir con el dactilema dicho

vocablo empleando el botón (Ver anexo 3).

3. Al seleccionar el vocablo aparece en pantalla una imagen que le brinda información

sobre su significado. (Ver anexo 4).

4. Además contiene un botón "cerrar" para salir del diccionario y un botón "adelante"

para pasar a la siguiente pantalla.

5. Haciendo clic en el botón de control "adelante" se accede a la siguiente pantalla en la

que se mantienen: la imagen, el vocablo en Español con su correspondiente en el

Dactilema y se muestran tres íconos mediante los cuales se puede visualizar: el video

con la seña del vocablo (Ver anexo 5), un video con la explicación del significado en

LSC y el significado en Español.

6. Esta pantalla contiene además dos botones, uno, que permite regresar a la pantalla

anterior y el otro para salir del diccionario.

Page 15: Educacion Bilingue Sordos Cuba

7. Conclusiones:

• El Diccionario digitalizado es un elemento esencial para la formación de la

identidad de los escolares sordos.

• Es una opción con la que puede contar este para comprender el significado de

las palabras en español de forma independiente.

• Su uso sistemático contribuye a elevar su cultura general.

• Constituye una obra de referencia que el escolar sordo puede emplear para su

formación bilingüe.

Page 16: Educacion Bilingue Sordos Cuba

BIBLIOGRAGÍA

1. BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL. Convocados por la Diversidad/ Ramón López Machín.

La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. – 144p.

2. BRAVO SALVADOR, MARISOL. Tesis de Doctorado. La Habana: 2003.

3. CASTELLANOS PÉREZ, ROSA M. Y OTROS. Sordera Aspectos Psicológicos. -- La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

4. ________ Actualidad en la educación de niños sordos./RODRÍGUEZ, X.-- La Habana,

Cuba, Editorial Pueblo y Educación, (2003).

5. CLAROS, RUTH. El desarrollo de la lectoescritura en personas sordas: -- Universidad

de Arizona Sur, Estados Unidos. Conferencia. Evento Sordo 2000. (2000). .

6. COLECTIVO DE AUTORES. Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, (1984).

7. COLECTIVO DE AUTORES, Programa de Lengua de Señas Cubana. -- La Habana:

Curso de post-grado. (2001).

8. COLECTIVO DE AUTORES, Diccionario didáctico de español ELEMENTAL.

Ediciones SM Madrid, 1996.

9. COLECTIVO DE AUTORES, Curso de estudios dirigidos para el personal técnico de

centros de documentación e información pedagógicas. Editorial ORBE Ciudad de La

Habana (1980)

10. COLECTIVO DE AUTORES, Curso de estudios dirigidos para el personal técnico de

centros de documentación e información pedagógicas.

11. Editorial ORBE página 131 Ciudad de La Habana 1980

Page 17: Educacion Bilingue Sordos Cuba

12. COLECTIVO DE AUTORES, Diccionario de Sinónimos y antónimos Barcelona.--

Barcelona: Editorial Océano, [S.A], (1996).

13. COLECTIVO DE AUTORES, GRIJALBO Diccionario Enciclopédico. (1998).

14. COLECTIVO DE AUTORES, CERVANTES Diccionario Manual de la Lengua

Española.. 2da Edición

15. COLECTIVO DE AUTORES, Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. Soporte

digital.(2000)

16. COLECTIVO DE AUTORES, Manual de Bibliotecología:-- Edición Argentina. (1951)

17. COLECTIVO DE AUTORES, Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. --- Barcelona:

Editorial Grijalbo Mondadoris. (S.A.).

18. COLECTIVO DE AUTORES, Bibliotecas escolares. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba (1975)

19. COLECTIVO DE AUTORES. Seminarios literarios y científicos. Capítulo IV Cómo

nacieron y cómo debemos usar los diccionarios /Oscar Más:-- La Habana: Editorial

Pueblo y Educación. (1970)

20. COLLADO, ISABEL. Comprensión de textos expositivos en escolares: un modelo de

intervención / Juan A García Madruga. En infancia y modelo y Aprendizaje -8078 --

Barcelona 1997.

21. DE TORO GISBERT, MIGUEL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. Instituto del

Libro. La Habana, Cuba.

22. DÍAZ ACOSTA, GOARD J. Educación Especial MINED. Soporte digital. (2003)

Page 18: Educacion Bilingue Sordos Cuba

23. GARRIDO SALES, LIGIA M. Compresión, Análisis y Construcción de Textos. 5to

Seminario para Educadores. -- La Habana: (2004).

24. GALCERÁN TROYA, FERNANDO. Bilingüismo y biculturalismo en la educación del

niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. CP de sordos

CRAS de Sabadal. Barcelona, España.(1993)

25. GRAFTON HORTA, PILAR. Cómo puede el docente obtener la información que

necesita para su labor. , Luisa M Navia Acevedo:--Ciudad de La Habana, Cuba. (1996)

26. MARCHESI, ÄLVARO. El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos/ Madrid

España: Ed. Alianza. SA, (1993).

27. NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la Investigación Educacional Segunda

Parle [et…at.]. -- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, (2001).

28. OVIEDO, ALEJANDRO. Derecho del niño sordo a crecer bilingüe. DICCIONARIOS DE

LENGUAS DE SEÑAS. Grupo de Estudios de Lingüística de las Lenguas Universidad

de Los Andes. Mérida, Venezuela.

29. ________ La atención temprana de los niños sordos en el marco de un modelo

bilingüe y bicultural. Instituto de Estudios Interdisciplinarios sobre la sordera y el

lenguaje (I. E .S). Mérida, Venezuela.

30. ________ Reflexiones sobre el pre-escolar para niños sordos. Instituto de Estudios

Interdisciplinarios sobre la sordera y el lenguaje (I. E .S). Mérida, Venezuela.

31. PARADISO, JUAN CARLOS. Niveles y dificultades en la comprensión de un texto -

En: Revista Aula hoy año 4 no. 11. -- Argentina. Rosario - Santa Fe, Junio – julio,

1998.-- p.56

Page 19: Educacion Bilingue Sordos Cuba

32. PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la Investigación Pedagógica y

Psicológica primera parte/: Irma Nocedo león. -- La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, (1989).

33. ________ Metodología de la Investigación Educacional/ (et…al).- La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1989.

34. PONTÓN, GONZALO. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado (…) [.el-al] -

Barcelona: Ed. Grijalbo [s-a] 1992. p. El; 24 cm.

35. RODRÍGUEZ FLEITAS, XIOMARA. Actualidad en la educación de niños sordos/ Rosa

M. Castellano Pérez.-- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.

36. ________ Una mirada reflexiva hacia el niño sordo. -- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2004.

37. ________ La competencia cognitivo – comunicativa en escolares sordos desde la

perspectiva del bilingüismo. Un reto de la pedagogía actual. Curso precongreso. I

Congreso Cubano de Logopedia y Foniatría. La Habana, Cuba. (2002)

38. ________ La comunicación y la cultura de la comunidad sorda. Material de apoyo a la

docencia. ISPEJV. Ciudad de la Habana, Cuba. (2002)

39. _______ La comunicación con el niño sordo. Estrategias de intervención. Curso pre-

evento. Pedagogía’95. La Habana, Cuba. (1995)

40. ________ Actualidad en la comunicación con el niño sordo. ISPEJV. Cuba. Soporte

electrónico. (2000)

41. ________ I Congreso cubano de logopedia y foniatría, curso pre-congreso: La

Competencia cognitivo-comunicativa en escolares sordos desde la perspectiva del

bilingüismo. Un reto de la pedagogía actual. La Habana, Cuba. (2002)

Page 20: Educacion Bilingue Sordos Cuba

42. ________ (1996) La educación de avanzada como estrategia de superación para el

mejor desempeño profesional. Tesis presentada en opción al título académico de

Master en educación de avanzada. ISPEJV. Ciudad de la Habana, Cuba.

43. ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA: Metodología de la enseñanza del español. Parte 2. -

- La Habana. Ed Pueblo y Educación, 1985.

44. ________ Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media: Comprensión y

análisis de textos Material Mimeografiado MINED La Habana, Cuba.1985.

45. SALAZAR ACOSTA, NOREIDA. Tesis de doctorado Comprensión de texto llevado a

lenguaje señas. – Las Tunas: 2006.

46. SALES GARRIDO, La Comprensión, análisis y construcción de textos para la

Licenciatura en Educación Infantil. ISPEJV, Ciudad de La Habana, Cuba. . (2000)

47. SÁNCHEZ G., CARLOS. M. La increíble y triste historia de la sordera. CEPROSORD.

Caracas, Venezuela. (1990)

48. ________ La atención temprana de los niños sordos en el marco de un modelo

bilingüe y bicultural. Instituto de Estudios Interdisciplinarios sobre la sordera y el

lenguaje (I. E .S). Mérida, Venezuela.

49. ________ Reflexiones sobre el pre-escolar para niños sordos. Instituto de Estudios

Interdisciplinarios sobre la sordera y el lenguaje (I. E .S). Mérida, Venezuela.

50. SOFTWARE EDUCATIVO. Acentúa y aprende

51. VIGOTSKY, L. S. Fundamentos de Defectologia. Tomo 5. -- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1995. -- VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. -- La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1982.

.

Page 21: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 6.Diagnóstico

Objetivo: Obtener información del estado actual de la comprensión del significado de palabras en Español escrito y el estado del vocabulario en Lengua de Señas Cubanas.

I. Decodificación de vocablos utilizando el dactilema: (Presentación del rótulo con la grafía de los vocablos). Decodificación entre 25 y 28 grafemas. Muy bien. Decodificación entre 20 y 25 grafemas. Bien. Decodificación entre 15 y 20 grafemas. Regular. Menos de 15 grafemas. Mal. II. Traducción de vocablos escritos en español a la Lengua de Señas: (Presentación de rótulo con la grafía de los vocablos). De 18 a 20 vocablos. Muy bien De 15 a 18 vocablos. Bien De 10 a 14 vocablos. Regular. Menos de 10 vocablos. Mal III. Estado de la Lengua de Señas: (Presentación de 20 imágenes que corresponden a cada vocablo) De 18 a 20 imágenes. Muy bien De 15 a 18 imágenes. Bien De 10 a 14 imágenes. Regular. Menos de 10 imágenes. Mal Componentes manuales: Dactilema y Señas (Teniendo en cuenta la configuración, orientación y locación de las manos o las manos). Componentes no manuales: Expresión facial y corporal. (Teniendo en cuenta la expresividad y la fluidez). (Dominio del espacio, ángulo adecuado del cuerpo y el componente “artístico”). Interpretación del significado de los vocablos: (Presentación de 10 significados que corresponden al vocabulario seleccionado para el resto de la prueba). Comprende el significado. Muy bien. Capta la idea central del significado. Bien. Comprende algunas palabras dentro del significado. Regular. No comprende el significado. Mal.

Page 22: Educacion Bilingue Sordos Cuba

ANEXO 7. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO Anexo 8. Entrevista a docentes

Objetivo: obtener información sobre los usos que se le da el docente a los diccionarios en el

proceso docente educativo y sus opiniones sobre las características que debe tener un

diccionario destinado a los escolares sordos.

1. ¿Qué diccionarios utiliza en el proceso docente educativo?

2. ¿Cómo utilizas el diccionario en tus clases?

3. ¿Consideras que los diccionarios existentes en la escuela son adecuados para la

comprensión del significado de palabras por los escolares sordos? ¿Por qué?

4. ¿Qué características, según su criterio, debe poseer un diccionario para escolares

sordos?

Total Pregunta1 Pregunta2 Pregunta3 Pregunta4

6 alumnos Cant % Cant % Cant % Cant %

MB 4 66,6 0 0 5 83.3 0 0

B 1 1.6 0 0 0 0 0 0

R 1 1.6 4 66,6 1 1.6 2 33.3

M 0 0 2 33.3 0 0 4 66.6

Page 23: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 1. Primera Pantalla

Page 24: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 2. Segunda Pantalla

Page 25: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 3. Tercera Pantalla

Page 26: Educacion Bilingue Sordos Cuba
Page 27: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 4. Cuarta Pantalla

Page 28: Educacion Bilingue Sordos Cuba
Page 29: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 5. Cuarta Pantalla

Page 30: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Anexo 9. Vocabulario seleccionado como muestra

Abajo Abeja Abrazo Abre Abrigo Abril Abuelo(la) Agosto Agrupa Agua Ahora Ala Albergue Alegre Algo Alimentos Almorzar Almuerza Alto Amigo Amistad Animales Año Apuro Arete Arriba Arroz Atiende Aula Avión Ayuda Azúcar Azul Baile Bajito Bandeja Bandera Baño Barco

Barrer Barrio Bate Bebé Beso Bicicleta Bien Blanco Blumer Blusa Boba Boca Bolas Boniato Bonito Borrador Borrar Bote Botón Boxeo Bueno Buró Buscar Caballo Cabeza Café Cake Calabaza Calor Calvo Callar Cama Camino Camión Camisa Cansado Caña Caramelo Carmelita

Carne Carrito Casa Cemento Cepillo Cerca Cerdo Cerrar Cesto Cielo Cigarro Cinto Círculo Clase Cocina Coco Codito Coger Col Colchón Coloca Color Comedor Comer Cómico Cómo? Compañero Compara Conejo Consejo Contento Correr Cosas Costumbre Cotorra Crayola Cuaderno Cuadrado Cuál?

Cuántos? Cuarto Cuba Cubo Cuchara Cuchillo Cuenta Cuento Cuidado Culpa Cumpleaños Cuna Dame Dañar Dedos Dentro Deporte Derecha Despertarse Después Día Dibuja Dientes Diferente Difícil Dime Director Dirigentes Disculpa Doler Dónde? Dudar Dueño Duerme Dulce El Escudo El Himno Elefante Empezar

Enero Ensalada Enseñar Entra Error Escaparate Escribir Escuela Espaguetis Estudiar Fácil Fajarse Falta Familia Febrero Felicidades Feo Fidel Fiesta Fila Fin Fino Flaco Flor Fogón Forma Foto Fresa Frijoles Frío Frutas Fuera Galleta Gallina Gallo Ganar Gato Gordo Grado

Grande Guagua Guante Guitarra Gusano Hábito Hablar Hambre Hay Helado Hermano (a) Héroes Hielo Hijo (a) Hipoacúsico Hombre Honesto Hospital Hoy Hueso Huevo Humo Igual Izquierda Jaba Jabón Jamón Jardín Jarra Jefe Jicotea Jimagua Jirafa Joven Jugar Juguetes Julio

Page 31: Educacion Bilingue Sordos Cuba

Junio Lápiz Lavar Leche Leer Lejos Lengua Levántate Libro Limón Limpiar Lindo Lobo Loma Luchar Lugar Luna Lunes Luz Llamar Llanto Llave Llegar Lleno Llevar Lluvia Maceta Machete Maestro (a) Mal Maleta Malo Mamá Mango Manos Mantel Mantequilla Mañana Mañana Mar Mariposa Martes Martí Marzo Mata Matutino Mayo Mediano Medias

Médico Melón Mensaje Menta Mentira Merienda Mesa Meses Miércoles Mío Mirar Mochila Mono Montaña Montar Moto Mucho Muela Mujer Mundo Municipio Muñeca Muñequito Museo Nada Nadar Nariz Necesitar Negro Nene Niña Niño No Noche Noche Nosotros Noticia Noviembre Nube Números Observa Octubre Oído Ola Olla Oral Ordena Oreja Oso

Óvalo Oye Página País Pala Palma Palo Paloma Pan Pantalón Pantomima Pañoleta Pañuelo Papa Papá Papalote Papel Párate Parque Partes Pasear Pasta Patina Patio Pato Pedir Pega Peine Pela Pelo Pelota Pepino Pequeño Perder Perderse Perfume Permiso Perro Pesado Pescado Pez Piano Pide Piensa Pies Pino Piñata Pistola Pizarra

Pizza Plancha Plantas Plastilina Plátano Plato Playa Pluma Poco Pollo Pomo Poner Pozo Preguntas Prestado Problema Profundo Provincia Puede Qué? Querer Queso Quién? Radio Ramo Rana Rasgar Ratón Receso Recoger Recorta Refresco Regalo Regla Regular Reloj Respeto Responsable Respuesta Ríe Río Rojo Rosa Rosado Roto Rueda Sábado Sábana Saber

Sal Sala Salir Saltar Saludos Saya Sed Sello Sentarse Seña Septiembre Si Siéntate Silencio Silla Sillón Sofá Sol Sordo Sucio Suelo Sueño Tabaco Tacita Tamaño Tarde Tarea Taza Techo Teléfono Televisor Temprano Tenedor Tener Terminar Texto Tiene Tierra Tijeras Tirar Tiza Toalla Toca Todavía Todo Tomar Tomate Trabajar Tren

Triángulo Triste Último Une Uniforme Vaca Vaso Venir Ventilador Verdad Verde Video Viejo Viernes Vivir Vocal Zapatos Zoológico