EDUCACIÓN AMBIENTAL

9
EDUCACIÓN AMBIENTAL 1. Realizar un listado de los recursos naturales que le brinda su localidad. Asimismo, seleccionar 2 recursos pertenecientes a la flora y 2 recursos a la fauna e investigar aspectos relevantes como habitad, características anatómicas, fisiológicas, clasificación taxonómica, protección, comercialización y/o explotación. (5 puntos) La flora dentro de la provincia de Azángaro está conformada por especies de tipo arbustivas, como la thola, el ichu, la chillihua, la maycha, la paja brava, el iro ichu, el nabo, la pata muña, el wichullo, la totorilla, la aya llantta, la huarancaycha layo, la totorilla, el paypancho, la huachanca, la puna pylle, el pinco pinco, el huichullo, la llantha, el pille, el sancayo, la sacarara y la chachacoma. Entre otras plantas medicinales herbáceas, se tiene: menta, salvia, muña, chipchipa, sonela, llantén, verbena, berro, nabo y yahuarchonca; como plantas de cultivo, papa, izaño, olluco, habas, oca, cañihua, quinua, cebada, trigo, avena; entre las no palatables, se tiene pacco pacco, totorilla, cebollín, chirichiri, hinchuinchu, chiqchipa, achicoria, paycu, kanlla, llantén y ortiga. Entre las especies de tipo arbóreas, árboles como la queñua y el kolle. LA MASHUA O ISAÑO Habitad Perú - Bolivia Características Anatómicas Planta herbáea semierecta con tallos aéreos cilíndricos, delgados y ramificados. Las hojas estan colocadas a lo largo del tallo separado por entrenudos. Los peciolos son zarcillos de 2 a 20 cm de longitud de color verde oscuro pigmentado rojo. Las

Transcript of EDUCACIÓN AMBIENTAL

Page 1: EDUCACIÓN AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL

1. Realizar un listado de los recursos naturales que le brinda su localidad. Asimismo, seleccionar 2 recursos pertenecientes a la flora y 2 recursos a la fauna e investigar aspectos relevantes como habitad, características anatómicas, fisiológicas, clasificación taxonómica, protección, comercialización y/o explotación. (5 puntos)

La flora dentro de la provincia de Azángaro está conformada por especies de

tipo arbustivas, como la thola, el ichu, la chillihua, la maycha, la paja brava, el

iro ichu, el nabo, la pata muña, el wichullo, la totorilla, la aya llantta, la

huarancaycha layo, la totorilla, el paypancho, la huachanca, la puna pylle, el

pinco pinco, el huichullo, la llantha, el pille, el sancayo, la sacarara y la

chachacoma.

Entre otras plantas medicinales herbáceas, se tiene: menta, salvia, muña,

chipchipa, sonela, llantén, verbena, berro, nabo y yahuarchonca; como plantas

de cultivo, papa, izaño, olluco, habas, oca, cañihua, quinua, cebada, trigo,

avena; entre las no palatables, se tiene pacco pacco, totorilla, cebollín,

chirichiri, hinchuinchu, chiqchipa, achicoria, paycu, kanlla, llantén y ortiga. Entre

las especies de tipo arbóreas, árboles como la queñua y el kolle.

LA MASHUA O ISAÑOHabitad Perú - Bolivia

Características Anatómicas

Planta herbáea semierecta con tallos aéreos cilíndricos, delgados y ramificados. Las hojas estan colocadas a lo largo del tallo separado por entrenudos. Los peciolos son zarcillos de 2 a 20 cm de longitud de color verde oscuro pigmentado rojo. Las flores solitarias aparecen intensamente pigmentadas, son zigomorfas de color rojo intenso.

Características Fisiológicas mide entre los 5 y 15 cm de largo

Clasificación Taxonómica

Reino: PlantaeFilo: AngiospermaeClase: DicotiledoneaeOrden: BrassicalesFamilia:TropaeolaceaeGénero: TropaeolumEspecie: T. TuberosumNombre Cientifico: Tropaeolum tuberosum

ProtecciónMinisterio de Agricultura, Agencia Agraria Azángaro, Municipalidad Provincial y Distrital de Azángaro

ComercializaciónA nivel local de la provincia de Azángaro

ExplotaciónDentro de la Población del Departamento de Puno

Page 2: EDUCACIÓN AMBIENTAL

OCAHabitad Perú - Bolivia

Características Anatómicas

Hierba tuberosa firme, con ramas cilíndricas y suculentas, de color amarillo verde hasta un rojo purpureo. La planta presenta una eficiente estructura para la fotosintesis, debido al ángulo de inserción y el espesor de las hojas. Los tubérculos pueden ser ovoides, claviformes o cilíndricos, con yemas pronunciadas y diversidad de colores desde blanco y amarillo pálido pasando por anaranjado rosado hasta violeta

Características Fisiológicas mide entre los 10 a 30 centimetros

Clasificación Taxonómica

Reino: PlantaeFilo: AngiospermaeClase: MagnoliopsidaOrden: GerenialesFamilia:oxalidaceaeGénero: OxalisEspecie: T. TuberosumNombre Cientifico: Oxalis tuberosa

ProtecciónMinisterio de Agricultura, Agencia Agraria Azángaro, Municipalidad Provincial y Distrital de Azángaro

ComercializaciónA nivel local de la provincia de Azángaro

ExplotaciónDentro de la Población del Departamento de Puno

En fauna, las características fisiográficas y edafológicas permiten la crianza de

vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos como la alpaca, la llama y la

vicuña. En estado silvestre se tiene:

Principales aves: Perdiz, codorniz, palomas, gorriones, halcón, lechuza,

centinelas, gaviotas, patos silvestres, ibis negro, pájaro carpintero, cernícalos,

alccamari, gavilán de campo, chorlo, tórtola cordillerana, palomas domésticas,

picaflor, golondrinas andinas, chihuanco, etcétera. Entre las aves acuáticas,

pata pana, pato colorado, pato cordillerano, choca, tiquicho, chorlo de la puna,

tiulincos, gaviotas, zambullidor blanquito y huaccana.

Otras especies: Zorro andino, zorrino, vizcacha, conejo silvestre, venado o

taruca, cuyes silvestres, ratones de campo, etcétera.

Además, entre la fauna piscícola se tiene: especies introducidas como la trucha

y el pejerrey; especies nativas como el mauri, el suche, el umanto, el karachi y

el ispi.

LA LLAMAHabitad Perú Características Anatómicas Y Fisiologicas

Tamaño: Entre 1 m y 1.2 m de altura hasta la crucera.

Page 3: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Peso: Tiene un peso promedio de 110 kg.Cabeza: Cabeza pequeña y sin pelos en el rostro.Cuello: Largo y delgado, útil a la hora de pastar.Hocico: Cuyo labio superior es alargado con una fisura en la parte central.Orejas: Finas y algo pequeñas, erectas en estado de alerta.Ojos: De forma redondeada y generalmente de color oscuro.Dientes: Grandes que le permite cortar el pasto y no arrancarlo de raíz.Patas : Largas y con plantas almohadillas que no dañan el suelo

Clasificación Taxonómica

Clase: MamíferosOrden: ArtiodactylaFamilia: CamelidaeTribu: Lamini

ProtecciónMinisterio de Agricultura, Agencia Agraria Azángaro, Municipalidad Provincial y Distrital de Azángaro

ComercializaciónA nivel local de la provincia de Azángaro

ExplotaciónDentro de la Población del Departamento de Puno

VICUÑAHabitad Perú

Características Anatómicas Y Fisiologicas

La vicuña mide 1.50 m de alto y 90 cm de largo, en promedio; pesa entre 30 y 50 kilos, sus ojos son bellos y enormes y posee un cuello largo y delgado que le caracteriza. Su pelaje es de color canela en el lomo y, su vientre y pecho, donde está el vellón, es casi blanco.La fibra de vicuña es la más fina del mundo, cada animal produce entre 50 y 100 gramos de lana, en hebras de 4 a 8 cm de largo, comparables sólo con los finos pelos del castor y las cabras del Himalaya.Estos camélidos viven formando manadas de 6 a 15 hembras, dirigidas por un solo macho que vela por su seguridad y da un silbido de alerta a la menor señal de peligro.Las hembras tienen una cría a los 10 meses de gestación. Se alimentan de hierbas que comen durante todo el día. Viven entre 12 y 15 años. Las vicuñas logran alcanzar una velocidad de hasta 45 kms por hora, lo que le permite escapar de sus depredadores como el puma y el zorro

Clasificación Taxonómica Reino: AnimaliaPhylum: ChordataSubphylum: Vertebrata

Page 4: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Clase: MammaliaSubclase: TheriaInfraclase: EutheriaOrden: ArtiodactylaFamilia: CamelidaeGénero: VicugnaEspecie: Vicugna vicugna

Protección

Protegida por el Estado Peruano y Ministerio de Agricultura, Agencia Agraria Azángaro, Municipalidad Provincial y Distrital de Azángaro

ComercializaciónA nivel local de la provincia de Azángaro

ExplotaciónDentro de la Población del Departamento de Puno

2. Analizar su entorno laboral y brindar 10 acciones positivas y 10 acciones negativas sobre el tema de Educación Ambiental, que Ud. podría aportar en su organización (4 puntos)

EDUCACIÓN AMBIENTALNº ACCIONES POSITIVAS ACCIONES NEGATIVAS

01

Instalación de tachos de basura

No hacer uso de estos tachos de basura, (basura en bolsas para botarlas a la calle)

02

Concientización a través de trípticos sobre la preservación del medio ambiente

La aceptación por una mínima parte del centro laboral para este tipo de concientización

03Promoción del Reciclaje Preferir botar a la calle

que reciclar

04Sembrío de áreas verdes Destrucción de áreas

verdes a causa de algunos eventos

05Uso razonable del Agua Mala disposición de

basura

06Desconexión de equipos electrónicos cuando no se estén usando

Quema de llantas y residuos fosiles

07Reciclaje de papel para darle un doble uso (reverso del papel)

Uso de material PVC

08

Prohibición de materiales de limpieza que sean biodegradables

Usar en forma permanentemente los medios de transporte (gasolina y petróleo)

09Promoción del poco uso a los ambientadores

Uso en volumen de perfumes y material toxico

10

Uso de materiales reusables

No dar importancia a la conservación de nuestro medio ambiente caso omiso a recomendaciones para su convervación

Page 5: EDUCACIÓN AMBIENTAL

3. Mediante un cuadro sinóptico, detallar las principales instituciones a nivel local, regional y nacional, relacionadas con la protección ambiental y destaque sus principales funciones (4 puntos)

4. Describir los problemas ambientales que existen en su distrito y/o localidad y brindar soluciones posibles a los problemas ya existentes. Asimismo, enumerar 7 recomendaciones a fin de evitar dichos problemas. (5 puntos)

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE AZÁNGARONº DESCRIPCIÓN SOLUCIÓN RECOMENDACIONES

01

Uso excesivo de movilidad motorizada para el transporte

Disminución del uso en horas concurrentes (horas punta)

Tratar de realizar nuestras actividades personales de acuerdo a un cronograma y tiempo específico para evitar el uso de movilidad.

02

Acopio de bastante basura y abandonó de estas en las calles

Solicitar al gobierno local la implementación de recolectores de basura

Evitar el uso de materiales desechables y buscarles un segundo uso, practicar el reciclaje.

03

Eliminación de áreas verdes a causa de explosión demográfica y construcción de

Concientizar a la población para evitar la destrucción de áreas verdes

Realizar construcciones previa autorización de instituciones competentes y hacer uso de la dirección de profesionales para

Ministerio del Ambiente

Gobierno A NIVEL NACIONAL

Sub Gerencia del Medio Ambiente

Gobierno Municipal

Gerencia de Recursos

Naturales y Gestión del

Medio

Gobierno A NIVEL REGIONAL

A NIVEL LOCAL

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Page 6: EDUCACIÓN AMBIENTAL

viviendas realizar estas construcciones

04

Aumento excesivo de compra de celulares para luego desecharlos o botarlos

Reciclaje de celulares por las empresas proveedoras

Concientizar a la población para el reciclaje de estos equipos móviles.

05

Aumento excesivo de focos de contaminación a causa de defecaciones humanas

Instalación de baños públicos

Concientizar a la población a realizar sus necesidades fisiológicas en baños públicos

06

Uso de ambientadores y material toxico para realizar limpieza

Concientizar a la población y brindar cursos sobre productos tóxicos al medio ambiente

Inculcar a la población a realizar la limpieza de forma natural para evitar el uso de químicos

07

Uso de energía eléctrica de forma inconsciente

Evitar la compra exagerada de aparatos electrónicos

Concientizar a la población para no dejar conectados sus equipos eléctricos cuando estos no lo utilizan