Educación para la democracia y el desarrollo de México ... · la democracia y el desarrollo de...

10
Educación para la democracia y el desarrollo de México (INEE) El 14 de mayo de 2018, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó el documento “Educación para la democracia y el desarrollo de México”. El texto tiene un conjunto de reflexiones y de propuestas que invitan al diálogo y contribuyen al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, en sus niveles de educación obligatoria y ayudan a responder la pregunta ¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación? El escrito establece 10 propuestas para fortalecer a la educación, además de considera que la política educativa debe poner especial énfasis en dos áreas: 1) priorizar desde la escuela la formación cívica y ética del alumno ante la crisis de convivencia social; y 2) formar personas que posean las capacidades para desenvolverse satisfactoriamente ante los desafíos de la producción, el trabajo y la democracia. El documento consta de los siguientes apartados: principios, objetivos de política educativa, problemas y actores del sistema educativo así como los temas estratégicos. Para el INEE, la justicia social requiere de una educación de calidad con visión humanista ajena a prejuicios, igualitaria, crítica e inclusiva, por lo que es necesario, reconocer la realidad que explica sus problemas y deficiencias. Esperamos que el documento te permita conocer la importancia que tiene la educación, desde la perspectiva de un gobierno democrático, analizado con la experiencia del INEE. I. Principios 2 II. Objetivos de la política educativa 3 III. Problemas del sistema educativo 4 IV. Actores principales del sistema educativo 5 V. Temas estratégicos 6 VI. Propuestas 10 Número 11 Año 5 Época 1 Mayo 2018 Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez Administrador Federal de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México Ing. Alejandro González Ruíz Director General de Planeación, Programación y Evaluación Educativa Lic. Adriana Romero Toledo Directora de Planeación Educativa Cont. Odín Altamirano Santiago Subdirector de Evaluación Lic. Ma. de Jesús Vázquez López Jefe de Departamento de Planeación y Análisis Cuantitativo

Transcript of Educación para la democracia y el desarrollo de México ... · la democracia y el desarrollo de...

Educación para la democracia y el desarrollo de México (INEE)

El 14 de mayo de 2018, el Instituto Nacional para la Evaluación

de la Educación (INEE) presentó el documento “Educación para

la democracia y el desarrollo de México”.

El texto tiene un conjunto de reflexiones y de propuestas que

invitan al diálogo y contribuyen al fortalecimiento del Sistema

Educativo Nacional, en sus niveles de educación obligatoria y

ayudan a responder la pregunta ¿Qué debemos hacer los

mexicanos para mejorar la educación? El escrito establece 10

propuestas para fortalecer a la educación, además de

considera que la política educativa debe poner especial énfasis

en dos áreas: 1) priorizar desde la escuela la formación cívica y

ética del alumno ante la crisis de convivencia social; y 2)

formar personas que posean las capacidades para

desenvolverse satisfactoriamente ante los desafíos de la

producción, el trabajo y la democracia.

El documento consta de los siguientes apartados: principios,

objetivos de política educativa, problemas y actores del

sistema educativo así como los temas estratégicos.

Para el INEE, la justicia social requiere de una educación de

calidad con visión humanista ajena a prejuicios, igualitaria,

crítica e inclusiva, por lo que es necesario, reconocer la realidad

que explica sus problemas y deficiencias.

Esperamos que el documento te permita conocer la

importancia que tiene la educación, desde la perspectiva de un

gobierno democrático, analizado con la experiencia del INEE.

I. Principios

2

II. Objetivos de la política educativa

3

III. Problemas del sistema educativo

4

IV. Actores principales del sistema educativo

5

V. Temas estratégicos

6

VI. Propuestas

10

Número 11 Año 5 Época 1 Mayo 2018

Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez Administrador Federal de la Autoridad Educativa Federal de la

Ciudad de México

Ing. Alejandro González Ruíz Director General de Planeación, Programación y Evaluación

Educativa

Lic. Adriana Romero Toledo Directora de Planeación Educativa

Cont. Odín Altamirano Santiago Subdirector de Evaluación

Lic. Ma. de Jesús Vázquez López Jefe de Departamento de Planeación y Análisis Cuantitativo

2

I. Principios. Para el INEE, los Principios sobre los cuales se debe basar la política educativa a fin de alcanzar resultados valiosos y duraderos son:

Rectoría del Estado El Estado debe ser el principal garante del interés público y de los derechos de la ciudadanía. Tiene la responsabilidad de dirigir y operar los servicios educativos

Educación de Calidad Es un derecho humano universal, no está sujeto a dispensa o negociación. Los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes deben garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos (Art. 3, de la Constitución).

Educación con justicia El sistema educativo corre permanentemente el riesgo de reproducir las desigualdades entre regiones, grupos de población e individuos, por lo que debe prestar una atención diferenciada a los diversos grupos sociales. Para lo cual es

colocar a la justicia en el centro del sistema educativo.

Atención a la diversidad Es necesario pensar, organizar y dar una atención adecuada a las condiciones heterogéneas del entorno social mexicano. Ello requiere eliminar toda forma de

discriminación en el sistema educativo.

Evaluación para la mejora educativa Permite identificar deficiencias, que deben ser corregidas, y reconocer fortalezas que deben ser afianzadas. El sistema educativo ha dado un avance esencial, al realizar pruebas estandarizadas. En particular, se considera relevante el proceso de

evaluación a los docentes.

3

II. Objetivos de Política Educativa

OBJETIVOS

ALCANCES

Cobertura � Asegurar la cobertura universal de la educación obligatoria y acceso a la educación superior

Calidad � Garantizar la calidad de la educación con el fin de que los alumnos alcancen el máximo aprendizaje y adquieran las cualidades para el ejercicio de la libertad, la justicia, la realización personal y la ciudadanía democrática.

Permanencia � Asegurar la permanencia de niños y jóvenes en la escuela, así como su avance de manera regular entre grados y niveles educativos hasta concluir su escolaridad obligatoria.

Fortalecimiento de la escuela � Dotarla de mayores facultades de decisión en un ambiente constructivo de trabajo colectivo y colaborativo. � Proporcionar recursos para resolver problemas de mantenimiento, equipamiento y mejoramiento de sus instalaciones. � Liberarla de cargas a innecesarias.

Equidad e inclusión en los servicios

� Promover la equidad e inclusión para todos los estudiantes, independientemente de su origen, condición social, creencias y preferencias.

Docentes profesionales � Apoyar la formación de docentes profesionales y de las instituciones de formación inicial. � Asignar las plazas en función del mérito profesional, mejorando y fortaleciendo las instituciones de formación inicial y los procesos de educación continua

Valoración social de la profesión docente

� Incentivar la valoración social de la profesión docente mediante el

Gobernanza eficaz � Procurar la participación de todos los actores

educativos

� Preservar la función sindical para la defensa de los legítimos derechos de los trabajadores.

Prioridad a la política educativa � Reforzar la prioridad de asuntos educativos

dentro de las políticas públicas.

Evaluación � Fundamentar la política educativa en la evaluación, como base para la renovación continua del sistema, las estructuras de gestión y el desempeño de las

instituciones, así como para mejorar los aprendizajes, los componentes, procesos y resultados educativos.

4

III. Problemas del sistema educativo EL INEE, plantea que los problemas del sistema educativo son múltiples y diversos. Se relacionan estrechamente con su historia, su estructura y dimensiones, así como con los comportamientos, las actitudes y los valores de los actores. Algunos de los problemas más visibles del sistema educativo:

• El desafío de las transiciones demográfica y educativa que impacta la capacidad de absorción y cobertura;

• Las dimensiones y complejidades del sistema escolar; • La insuficiencia de oferta en algunos niveles educativos; • El poder de facto de un sindicato que influye en el sistema educativo y en la

gobernanza; • El conflicto entre la reglamentación laboral anterior a 2013 y las nuevas normas, en

especial la Ley General del Servicio Profesional Docente; • El modelo de administración, aún, excesivamente burocrático; • Las fallas en las esferas directivas, federales y locales, responsables de la conducción

y operación del sistema educativo; • La debilidad de mecanismos que aseguren la rendición de cuentas y la transparencia

de las acciones públicas; • Las carencias en la infraestructura y en los materiales educativos en las escuelas; • Es deficiente, la atención educativa en grupos sociales que se encuentran en situación

de vulnerabilidad; • En la mayoría de las escuelas no opera el Servicio de Asistencia Técnica a las Escuelas

(SATE); • La formación inicial deficiente de numerosos docentes; • Desigual desempeño de docentes; • La sobrecarga de tareas burocráticas para los docentes y autoridades escolares,

limita el tiempo disponible para su formación continua; • Las debilidades de las instituciones de formación inicial de docentes; • Los docentes que imparten enseñanza a nivel secundaria y media superior no cuentan

con una preparación pedagógica y didáctica previa; • La insuficiencia de programas de formación continua de docentes; • Un sistema de información educativa aún incipiente con problemas de confiabilidad; • La falta de mecanismos que permitan una mejor vinculación de los padres y madres

de familia con la educación de sus hijos y la escuela a la que asisten; • Las múltiples desigualdades regionales, sociales, culturales y económicas, que

impactan en la calidad de los servicios educativos; • La precaria cultura en materia de evaluación; y • El nivel de logro de los aprendizajes es insatisfactorio en educación básica y en media

superior.

5

IV. Actores principales del sistema educativo Ante los múltiples problemas que enfrenta el sistema educativo, el desarrollo de la política educativa debe atender prioritariamente a estudiantes, docentes, directivos, supervisores y asesores técnico pedagógicos.

La mejora del proceso educativo debe incidir:

Alumnos

• El desarrollo integral de los alumnos. • La educación escolar debe favorecer la formación

ética y ciudadana. • Desarrollar su conciencia como personas inteligentes

y sensibles, • El sistema educativo debe reconocer y dar respuesta a

los estudiantes provienen de contextos sociales desfavorecidos y de entornos afectados por la violencia y la anomia.

Docentes

• Profesional del magisterio. • Fortalecer las instituciones de formación inicial de

docentes. • Vigorizar la formación continua y transformar la

organización y los métodos de trabajo de las escuelas. • Enriquecer la base de conocimientos científicos y

técnicos que dan sustento a la profesión docente. • Fomentar la creación de espacios de trabajo colegiado

y académico del magisterio, • Crear modalidades de reconocimiento público a su

mérito profesional. • Someter a revisión la evaluación en el Servicio

Profesional Docente (SPD) escuchando las diversas voces de los maestros.

• Fortalecer el papel normativo del INEE en el marco de las evaluaciones docentes considerando sus atribuciones en marco del Sistema Nacional de evaluación educativa (SNEE)

Autoridades escolares

• El director es el organizador del trabajo colectivo de la escuela, le corresponde la planeación orientada al logro de los aprendizajes de los alumnos.

• El supervisor y el asesor técnico pedagógico coordinan el Servicio de Asistencia Técnica (SATE) y acompañan de manera permanente el proceso educativo

Autoridades educativas

• Tienen la responsabilidad del buen funcionamiento en la gestión de los sistemas educativos nacional y locales

• Desarrollar una oferta continua para su profesionalización.

6

V. Temas estratégicos

Para garantizar el derecho a una educación de calidad, se presentan algunos temas estratégicos que el Sistema educativo debe abordar:

Fortalecimiento de escuelas normales

� Robustecerla académicamente. � Asegurar que las instituciones de

educación superior ofrezcan preparación pedagógica adecuada y pertinente a sus egresados.

� Procurar el funcionamiento del ingreso y promoción a partir del mérito

� Vinculación de los planes y programas de estudio de las escuelas con el currículum de educación básica.

� Formación inicial acorde a los avances científicos de la psicología del aprendizaje, las neurociencias, la sociología, el desarrollo humano, las relaciones sociales, conocimientos y habilidades pedagógicas, didáctica y manejo de tecnologías.

Fortalecimiento de los centros escolares

� Ampliar autonomía curricular, sin que

se convierta en un factor de desigualdad y equidad.

� Vigorizar el Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE)

� Disminuir cargas administrativas. � Proveerlas de recursos financieros

para atender sus necesidades cotidianas.

Evaluación y revisión de planes y programas

� Política de largo plazo en evaluación y planes y programas de estudio de educación básica y formación docente.

� Evaluación continua de planes de estudio para introducir modificaciones pertinentes, en las que el INEE tenga un papel relevante.

7

Investigación educativa

� Vigorizar la investigación educativa. � Producir conocimiento sobre la

enseñanza, los alumnos, la organización escolar y el funcionamiento de los sistemas educativos, la calidad e impacto de las acciones públicas, la participación de los padres de familia.

� Profundizar la producción de conocimiento sobre la docencia

� Producción sistemática y continua de recursos didácticos

Participación de padres y madres de familia

� Intervención activa de los padres de familia.

� Acciones para informar sobre la educación que se les reciben sus hijos e hijas, la organización y funcionamiento de las escuelas.

Equidad de servicios educativos

� Otorgar mayores recursos a las regiones socialmente rezagadas

� Crear estímulos salariales para los docentes que trabajen en escuelas con mayor desventaja social.

� Revisión de las prácticas dentro y fuera del aula y la escuela.

� Revisión de planes y programas. � Dotar de recursos a las escuelas

donde es difícil lograr buenos resultados, debido a la lengua, discapacidad, migración, etc.

Educación, productividad y trabajo

� Dotar a los estudiantes de conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse exitosamente en el mundo del trabajo.

8

Autonomía en la educación

� Autonomía respecto de políticas partidarias o gremiales

Condiciones materiales

� El proceso educativo debe transcurrir en recintos dignos que contribuyan al bienestar de quienes trabajan en ellos. Ninguna política es completa si no asigna un lugar importante a la infraestructura física de la escuela y demás condiciones materiales que influyen en la educación.

Problemas de gobernabilidad en el sistema educativo

� La gobernabilidad exige la intervención inteligente y eficaz de los distintos ámbitos de autoridad

Financiamiento de la educación básica

• • La educación obligatoria requiere de

más recursos públicos para asegurar cobertura y calidad.

• Mayor eficacia y transparencia en el uso de los recursos público.

• Indispensable que las escuelas cuenten con gastos de inversión y de operación.

9

Para finalizar, el INEE, considera necesario 10 propuestas que empoderen a la educación

para su desarrollo en democracia, fuerza de Nación en pro de la paz y de un desarrollo

sostenible mediante políticas públicas:

1. El Estado debe garantizar a todos la educación de calidad.

2. El Estado es el rector en materia educativa.

3. La organización escolar debe centrarse en los aprendizajes que favorezcan el desarrollo

de la comunidad escolar.

4. El Estado debe abatir toda barrera que imposibilite la educación inclusiva y de calidad.

5. El mérito es la única forma de ingreso a la profesión magisterial y la promoción a cargos

de dirección, supervisión y asesoría técnico pedagógica.

Federalismo

� Es necesaria una estrategia que permita visualizar el ordenamiento que responda a lo que establece la Carta Magna.

Base única de información

� No obstante existen avances en la integración del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), habrá que integrar al INEE en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

� Explotar la información proveniente del formato 911.

10

6. La autoridad educativa se hará cargo de la formación inicial del magisterio, y que las

escuelas normales hagan posible una educación de calidad.

7. La formación continua debe ser central en el Sistema Educativo.

8. La cultura de la evaluación deberá ser fortalecida.

9. La gobernanza del Sistema Educativo deberá de replantearse con el fin de conseguir que

su funcionamiento sea consistente, coherente y sostenible.

10. La cultura de la corresponsabilidad deberá de desarrollarse y fortalecerse.

Fuentes de información: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/comunicados/Comunicado46.pdf

http://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/democracia/Educacion-DocEjec.pdf

Para tener acceso a información relacionada visite:

http://www.inee.edu.mx/index.php/documento-educacion-para-la-democracia-y-el-desarrollo-de-mexico-2018

https://www.youtube.com/watch?v=mQIItm54JM8&feature=youtu.be

http://www.inee.edu.mx/images/stories/2018/democracia/Educacion.pdf