Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de...

5
E E Educación Emocional y Bienestar Rafael Bisquerra Alzina

Transcript of Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de...

Page 1: Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de “turismo”, como ella dice, pues eso nos va a llevar a no ser competentes. Como

Educación

Emocional y

Educación

Emocional y

Bienestar Rafael Bisquerra Alzina

Page 2: Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de “turismo”, como ella dice, pues eso nos va a llevar a no ser competentes. Como

1

APORTACIÓN DEL LIBRO

Comienzo por el fin. Las últimas tres líneas, de la última página del libro de

Bisquerra (pág. 270), “la educación emocional se debe considerar como una estrategia

de prevención inespecífica, que puede tener efectos beneficiosos de cara a la prevención

múltiple”, y por decir aún más, creo básicamente que tiene beneficios en todo lo que

tenga que ver con nuestra vida, pues ésta se basa en las emociones, en lo que sentimos,

que es lo que hace que nos movamos, que nos motivemos, y que llevemos a cabo lo que

queremos y no queremos, y que vivamos en sí, nuestra vida personal y diaria.

Si tuviera que definir el libro, sería de la siguiente manera: es un material

curricular, un programa fundamental y fundamentado, tanto para profesores,

psicopedagogos, profesionales en educación, como para cualquier persona que quiera

darse cuenta de la importancia que tienen las emociones, y de lo imprescindible que es

conocerse así mismo, para saber manejarlas.

Yendo poco a poco, quiero expresar que todos los conocimientos reflejados, son

en cierta medida, conceptos que se tienen, pero que al verlos reflejados en este libro te

hacen pensar, y darte cuenta de lo vital que es tenerlos clarificados, para que puedan

ayudarte en tu día a día. Pues lo que van a hacer, es formarte como competente

emocional, por lo que este libro me ha aportado y ayudado a conocerme a mí misma, a

tener: conciencia emocional, una valoración adecuada de mi misma, confianza en mí

misma, autocontrol, integridad, adaptabilidad, motivación, compromiso, iniciativa,

optimismo, empatía, comunicación (escucha abierta y activa), entre otros.

Aquí quiero destacar también, que para ser un buen profesional tenemos que

saber conocer y manejar nuestras propias emociones, para poder ayudar al otro; por lo

tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de “turismo”, como ella

dice, pues eso nos va a llevar a no ser competentes.

Como profesional, cada día que pasa es un reto de aprendizaje y de

autoconocimiento de mí misma, por tanto, cualquier emoción que yo trasmita, (que sólo

por estar en la misma habitación con el orientado, ya estoy trasmitiendo), le va a mover

al otro, y él me va a devolver una respuesta, también emocional, y éstas tienen que estar

equilibradas, para que no lleguen al conflicto.

Page 3: Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de “turismo”, como ella dice, pues eso nos va a llevar a no ser competentes. Como

2

Asimismo, para ayudar al orientado, no me puede afectar su emoción en sentido

negativo, es decir, no tengo que ser una piedra fría, pero sí tener control y un cierto

límite para que su emoción, no se convierta en la mía, ni me hunda, creando una

situación empática adecuada.

Igualmente, las experiencias son emociones, y nos tenemos que preparar ante

ellas, y si no hemos tenido experiencias previas, debemos anticiparnos y ponernos en la

situación mentalmente, o viendo modelos, para cuando me devuelva el orientado su

emoción, yo esté alerta, y sepa manejar la situación.

También destaco que parece existir tres clases de conocimiento esencial para un

proceso emocional maduro:

- Las señales sociales: reconocer lo que genera emociones positivas y negativas en

la otra persona y la significación de lo que expresa junto con la comunicación no

verbal.

- Las reglas de expresión y reglas del sentimiento: lo que se puede decir o hacer

en una situación.

- Cómo manejar las emociones: que para ello tenemos que conocernos a nosotros

mismos, y conocer lo que son las emociones, lo que expresan y significan en mí,

para poder manejarlas, cambiarlas, transformarlas…

Seguidamente enfatizo las teorías cognitivas, pues creo que las personas, como

buenos seres humanos, racionalizamos todo lo que nos acontece, porque lo cognitivo (la

evaluación que hacemos, subjetivamente, positiva o negativa del estímulo) determina en

cierta forma lo emocional. Además la emoción también se basa en esquemas previos o

experiencias previas del conocimiento que tenemos del mundo; e incluso la evaluación

de la situación es un factor esencial para el manejo y control de las emociones.

Por otra parte, me ha gustado mucho la forma del esquema siguiente, pues en un

golpe de vista ves la secuencia esencial de cómo funciona nuestra vida:

Evento Valoración Cambios Fisiológicos Predisposición y acción

Además, las emociones nos motivan, nos informan, nos socializan y nos adaptan

al entorno y a cada momento de nuestra vida ocurre esto. Forman parte de nuestro

Page 4: Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de “turismo”, como ella dice, pues eso nos va a llevar a no ser competentes. Como

3

desarrollo personal, y afectan a nuestra percepción, atención, memoria, razonamiento,

creatividad… y entonces me pregunto: ¿cómo algo que nos aporta tanto y nos afecta

tanto, no se trabaja desde el principio de nuestra vida, y de forma sistemática, para todos

y todas las personas? Y me respondo: lo emocional siempre se ha asociado a lo

femenino, a estereotipos de débil, sensible… que no llevaban a ninguna parte, pero

gracias a esta obra y a otros autores como Gardner, Goleman… nos hacen darnos cuenta

de que hay que empezar desde que nacemos, como padres, y luego también en el

colegio, como profesores y modelos, para que los alumnos poco a poco se conozcan y

tengan una adecuada educación emocional, que les va a ayudar en su: salud, trabajo,

vida personal, social, familiar, resilencia…

A continuación, tenemos una tabla o “propuesta de acción para el

autoaprendizaje y autoconocimiento” (pág.98 y 99) que nos describen 7 emociones: ira,

ansiedad, miedo, tristeza, felicidad, esperanza y compasión; con sus desencadenantes,

las respuestas, el manejo y actividades que se producen en la persona a consecuencia de

esa emoción. Creo muy importante esta tabla, pues te da conocimientos para ver que

hay más opciones de las que tú tienes, que puedes elaborar la tabla de ti mismo (como

hice en el cuaderno de aprendizaje) para conocerte más, y así saber cómo manejar la

emoción y con qué recursos cuentas; en general, te ayuda a profundizar en ti.

Luego, el libro nos intenta “definir” un listado de emociones, tanto positivas,

negativas, como ambiguas, que te hacen ampliar la visión del concepto que tú has

experimentado como ira, miedo, humor… y así darme cuenta, de que lo que he

experimentado yo, como una emoción, no es igual a lo que ha experimentado la otra

persona, ya ni tan siquiera en intensidad, grado de afectación… sino en la manera de

comprender lo que es la emoción en sí; lo que lleva a tener más claro el proceso de

empatía que se tiene que llevar a cabo en cualquier proceso de orientación.

También quiero acentuar la idea de que el profesorado, tiene que conseguir que

las materias o asignaturas que tiene el alumnado, favorezcan experiencias emocionales,

esto es, que aprendan a emocionarse y a disfrutar con ellas.

Por otro lado, el capítulo V, nos ayuda a ver desde distintos enfoques, cómo

afrontar las emociones, el cambio de las mismas, sus efectos… que es de mucha utilidad

para ti mismo, y para tu orientado. Por ello me ha gustado una frase, al final del capítulo

(pág.139), que es “El problema soy yo mismo, no lo que me ha sucedido. Es mi

Page 5: Educación Emocional y Bienestar · tanto, no podemos tumbarnos como hace Mafalda, y no estar de “turismo”, como ella dice, pues eso nos va a llevar a no ser competentes. Como

4

respuesta incontrolada y reactiva el verdadero problema que me perturba”. Que nos

lleva al capítulo VI, con la importancia de saber afrontar una situación y de tener los

recursos adecuados, que en este libro nos esbozan, como: la reestructuración cognitiva,

la relajación, el ejercicio físico, las diversiones, los placeres sensuales, el tener éxito

(con ayuda de pequeñas metas alcanzables), el ayudar a los demás, la trascendencia, el

motivarse a sí mismo, el control del impulso, el optimismo, el reconocer las emociones

de los demás, el establecer emociones… Todos ellos que cuando los lees, piensas en lo

imprescindibles que son y cómo los puedes llevar a cabo en tu vida diaria, como yo lo

estoy haciendo.

Es más, creo que hay que profundizar en los primeros años y a lo largo de toda

nuestra vida, en la comprensión y utilización de un vocabulario emocional, pues si

sabemos describir lo que nos acontece, será más fácil, darle solución, prevenirlo,

manejarlo, controlarlo…

Para finalizar, quiero expresar que he realizado un decálogo, que tengo copiado

en mi habitación, con las características de la persona emocionalmente inteligente y con

los 14 objetivos de las personas felices de Fordyce, pues creo que si todos las

tuviéramos en mente, iríamos por la vida de otra manera. De hecho a mí me está

funcionando e influenciando, para no ser tan introvertida, y pesimista:

1) Actitud y pensamiento positivo, estar ocupado y ser más activo,

2) reconocer los propios sentimientos y emociones,

3) capacidad para expresar, controlar sentimientos y emociones,

4) empatía, desarrollar una personalidad sociable y extrovertida,

5) ser capaz de tomar decisiones adecuadas, personalidad saludable,

6) motivación, ilusión e interés, mejor planificación y organización,

7) autoestima, ser tú mismo,

8) saber dar y recibir, estar orientado al presente,

9) tener valores alternativos, considerar la felicidad como prioridad,

10) ser capaz de: superar las dificultades y frustraciones; parar las

preocupaciones; y de integrar polaridades.