Educación Ambiental: La Cuenca del Valle de Lajas · ordenar al Departamento de Recursos Naturales...

35
3/5/2018 1 Educación Ambiental: La Cuenca del Valle de Lajas Importancia del Valle de Lajas y por qué estudiarlo Curso INTD 3990, 2017-2018-2 Bosquejo 1. Historia del Valle de Lajas 2. Descripción geográfica de las cuencas y sus recursos 3. La Reserva Agrícola del Valle de Lajas y su infraestructura de riego y de drenaje 4. Estatus ambiental de la cuenca del Valle de Lajas

Transcript of Educación Ambiental: La Cuenca del Valle de Lajas · ordenar al Departamento de Recursos Naturales...

3/5/2018

1

Educación Ambiental: La

Cuenca del Valle de Lajas

Importancia del Valle de Lajas y por qué estudiarlo

Curso INTD 3990, 2017-2018-2

Bosquejo

1. Historia del Valle de Lajas

2. Descripción geográfica de las cuencas y sus recursos

3. La Reserva Agrícola del Valle de Lajas y su infraestructura de riego y de drenaje

4. Estatus ambiental de la cuenca del Valle de Lajas

3/5/2018

2

1. Historia del Valle de Lajasa. Época pre-indígena, indígena y española

b. Última parte del siglo 20 y el Proyecto del Suroeste

c. Intentos por revertir el Proyecto del Suroeste

d. Intentos por preservar el Proyecto del Suroeste

Yauco, Guánica, Sabana Grande, Lajasy Cabo Rojo

Valle de Lajas

102,000 cuerdas

3/5/2018

3

Valle de Lajas

Caña Piña Arroz Forrajes

Monos Ovnis Aeropuerto ROTHR

Aerostato Avestruces Feria

Biotecnología Vaquerías Laguna

Riego (conflicto) 1era Reserva Agrícola

3/5/2018

4

a. Época pre-indígena, indígena y española

• Geología:

– Depresión anticlinal, rodeado por rocas cretáceas (145 a 66 MAA)

– Fue erodado por ríos y corrientes fluviales

– Sumergido bajo el mar y rellenado por depósitos aluviales y

lacustrinos con influencia marina

– Se comienza a formar aprox. 5 a 2.6 MAA

• época del post-Mioceno, tarde en el periodo Terciario (Mitchell

(1954)

• Periodo Cuarternario (2.6 a 0.012 MAA) afloramiento del fondo y

recesión de las aguas

7Bonnet, J.A. 1965. Edafología de Suelos Salinos y Sódicos. Univ. P.R., Agr. Exp. Sta. Page 238.

Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

• En el Valle de Lajas:

• Sociedades arcaícas (6,000 a.c.), luego saladoides o

igneris, luego ostionoides y Tainos (450 a 1,200 d.C.)

• 1514, J. Ponce de Leon divide en dos partidos, énfasis en

las Colinas de Santa Marta

• Primer cuarto de 1600, pobladores españoles en barrios

Lajas Arriba y Costa, Llanos Costa (1720), Pto. De La

Parguera

• 1830 otros barrios colonizados

• 1840 Villa de Lajas y 1883 Ayuntamiento de Lajas

3/5/2018

5

• Finales de siglo 19 y principios de siglo 20: ganadería,

caña de azucar, arroz, tabaco, piña, miel, madera

• 1899: 37,599 cuerdas, pastoreo (66%), montes y maleza

(20%), frutos menores (11%), caña y café (<2%)

• No queda claro como se drenó el pueblo de Guánica y si

en efecto se desvia el Río Loco

Hernández-Ramírez, M. 1947. A socio-economic study of

Southwestern Puerto Rico. J. Agric. Univ. P.R. 31: 1-165.

b. Última parte del siglo 20 y el “Proyecto

del Suroeste”

• Junta de Planificación, AFF, 1941 – Plan de acción para la

maximizar las actividades agrícolas del suroeste

• Trabajos de Justo Guardiola y LMM para asegurar fondos;

planificacion y estudios del 1945 al 1947

• Ley 101 del 1945 – Legislatura aprueba fondos ($0.5M) para

“estudio y recomendación de nuevos proyectos de regadío”

• Otras asignaciones (Ley 2, 31 mar 1950; Ley 23, 23 ago

1952)

• Gobierno solicita la colaboración al Departamento de Suelos

de EEA (J.A. Bonnet) para el reconocimiento de los suelos,

reitera petición en el 1952 (Bonnet y Tirado-Sulsona, 1950)

3/5/2018

6

• Informe sobre el Proyecto del Suroeste de Antonio Lucchetti

(1948)

• Estudio sobre “La Utilización y Tenencia de Tierras en el Valle

de Lajas” 1952 de de Colón et al.

• Ley 203 del 1952 – Legislatura aprueba fondos ($10.1 M)

para la construcción del sistema de riego y drenaje

• Proyecto del Suroeste (1948 al 1961)

• Incrementar la producción agrícola mediante el riego de

10,520 ha (26,721 cda)

• Generar 100,000 MWh-año

• Proteger zona de inundación

• Consumo de agua humanos

• 12 de agosto de 1955, agua de riego llegaba a los predios

• La zona se transformó; Clima, geomorfologia, y agua de

riego favorecen el desarrollo de una agricultura intensiva y

mecanizada

• 1961 Costo ($34M): Fuentes de agua ($17.2M),

hidroeléctrica ($7.2M), riego y desagüe ($9.5M); ahora $338

M

12

3/5/2018

7

Creación de la Reserva Agrícola

• P. del S. 1656 del 1999 que se convierte en:

• LPRA 277 del 1999, establece la Reserva Agrícola del

Valle de Lajas

• Para el 2010 había 250 + agricultores en la reserva

• Valor en la finca (Lajas y Guánica) $12.1M (77%

cosechas)

• 43% de todos los productores de forraje, y 53% del área

en producción de forraje de PR

13

Iniciativas Previas

Zonificación Agrícola - JP

1995 – Noriega Rodríguez

1997 – Lugo González

1997 – Colberg Toro

1997 – García San Inocencio

3/5/2018

8

Reserva Agrícola del Valle de Lajas

Ley 277 de 1999

Delimitación – 2004

PUT - 2015

3/5/2018

9

c. Intentos por revertir el Proyecto del

Suroeste• 1979 y luego 1989, designación de Laguna Guánica y el Anegado

como Critical Wildlife Area por DRNA• 1994 se incorpora Proyecto de “Restauración” de la Laguna de

Guánica en la agenda de trabajo de DRNA• Valor: ecológico, recreativo, histórico-cultural, socio-económico,

control de inundaciones– Talleres, promociones, boletines– Integración de otras agencias gubernamentales– 1998, US Coral Reef Task Force– 2003, Se establece plan de estrategias de acción local en PR y

Guánica como Cuenca modelo– $227,000 para Estudio Hidrológico Hidráulico

• G. Morris y Asoc. (1999. Laguna de Guánica: Hidrología y Alternativas de Restauración)

Center for Watershed Protection, DRNA, US CRTF, Protectores de Cuencas y otras agencias federales

• Center of Watershed Protection produce “Guanica BayWatershed Management Plan” (Octubre 2008, 37 p.); identifica potenciales fuentes de contaminación y establece prioridades de restauración para la cuenca; plan sirve de guía para USCRTF

• USDA-NRCS produce Río Loco Watershed Program (RLWP) en 2009; para apoyar USCRT-LAS a nivel local

• CWP establece prioridades (proyectos):

– Mejorar control de sedimentos y nutrientes en fincas cuenca Guanica arriba

– Estabilización cauce Río Loco

– Creación de humedal entre planta tratamiento y Bahía Guánica

– Restauración Laguna Guánica

• 2010, ATPR propone la creación de un Wetland MitigationBank, luego rechazado por USACE

3/5/2018

10

• Resolución de la Cámara 277 del 2009. “Para ordenar a las

Comisiones de Recursos Naturales, Ambiente y Energía y de Agricultura de la

Cámara de Representantes de Puerto Rico realizar una investigación sobre el

estado en que se encuentran los terrenos donde se encontraba la Laguna

Guánica, la etapa en que se encuentra el Plan de Restauración de la Laguna

Guánica, y los planes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

para retomar los trabajos de restauración de dicha área.”

• Resolución Conjunta del Senado 182 del 2009 “Para

ordenar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico

a realizar aquellos trámites administrativos que sean convenientes y necesarios

para la restauración de la Laguna Guánica, ubicada en dicho Municipio.”

• P. del S. 463 del 2010

• Análisis Económico de la Restauración – Irizarry-Mora

y J. Alameda

d. Intentos por preservar el Proyecto del

Suroeste

20

• A. Gonzalez-Chapel; Miguel A. Lugo López

• 2008 al presente

• Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas

• Agricultores

• Comité para el Desarrollo Sustentable del Valle de Lajas (CODESUVL) y grupo de asesores técnicos

• Múltiples visitas a la legislatura, reuniones con agricultores, legisladores, jefes de agencia, partes de prensa, información técnica escrita

• Grupo de asesores técnicos para asesorar al Decano en asuntos que afecten la agricultura del país

3/5/2018

11

21

• Proyecto del Suroeste de Lajas fue uno de los proyectos de infraestructura más importante como fuente de agua y desarrollo agrícola

• No existe evidencia que sustente que la restauración de la laguna mejora las condiciones de la Bahía de Guánica

• Pero,1. Reducción en área agrícola disponible (el área es mayor al

proyectado)2. Los drenajes estarán llenos de agua y no cumplirán su

función3. Incremento en nivel freático del acuífero 4. Incremento en la salinidad/sodicidad de los suelos

3/5/2018

12

23

3/5/2018

13

Algunos estudios técnicos

• Informes técnicos de consultores: Israelsen; Gardner; Reeve; Willardson

• A. Luchetti, 1948. Proyecto del Suroste

• Informes técnicos de Lugo-López; Bonnet; Pérez-Escolar; Vazquez y Ortíz-Vélez

• González-Chapel, A. 1965. Planificación e implementación de un programa de desarrollo Agrícola en el Valle de Lajas, UPR AgriculturalExperiment Station. Boletín 192.

• Lugo-López, M. 1995. El Valle de Lajas: 50 Años después. Acta Científica 9: 57-69.

• Avilés, L. 2002. Plan de desarrollo Agrícola para la Reserva del Valle de Lajas. Agrotemas. 12, no. 11.

• Vivoni-Remus y otros. 2012. La perspectiva agrícola en torno al Proyecto de inundación del área de la Antigua Laguna de Guánica. Documento sin publicar.

• Sotomayor-Ramírez, D. y L. Pérez-Alegría. 2011. An assessment of agricultural activities in the eastern portion of the Lajas Valley Agricultural Reserve, within Lajas and Guánica municipalities. University of Puerto Rico, Mayagüez, Agricultural Experiment Station, Unpublished Manuscript. 16 pp, with appendices. (http://academic.uprm.edu/dsotomayor/Reprints_SummaryReports.htm)

• Sotomayor-Ramírez, D. L. Pérez-Alegría, G. Martinez. 2013. Nutrient Management and Sediment Source Identification in Lajas Valley Agricultural Reserve and Guánica Watershed. Final Progress Report of Project, performed under contract with National Fish and Wildlife Foundation NFWF contract number 2010-0069-017. 68 pp.

• Sotomayor-Ramírez, D. L. Pérez-Alegría, G. Martinez. 2016. Assessment of Water Quality and Efficacy of Water Treatment Infrastructure in Southwestern Puerto Rico. Final Project Report, Cooperative Agreement no. 83553801 between US Environmental Protection Agency and the University of Puerto Rico Mayagüez Campus

• ELA-PR, DAPR (Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Departamento de Agricultura). 2016. Plan de desarrollo Reserva Agrícola Valle de Lajas, 2016.

3/5/2018

14

2.Descripción geográfica de las cuencas

y sus recursosa. Cuencas, embalses y sus características

b. Clima

c. Recursos de suelos (sus virtudes y problemas)

d. Recursos ecosistémicos de la zona

3/5/2018

15

37,120 acres (15,028 ha)

11,052 acres

5,376 acres

6,784 acres

20,651 acres

Valle de Lajas

Loco

Lucchetti

Prieto

Guayo

Yahuecas

Guánica

3/5/2018

16

Guayo

Lucchetti

Loco

3/5/2018

17

Características de las cuencas

Valle de Lajas / Guánicabajo

Loco-Lucchetti

Mineralogía de los suelos montmorilonita, esmecticas, caolinita

caolinita, sesquióxidos

Suelos Vertisols, Molisols Inceptisols, Ultisols

Pendientes 0 a 5% 15 a 50%

Precipitación 30 a 40 pulgadas 40 a 80 pulgadas

Escorrentía baja alta

Infiltración alta baja

Cultivos Ganadería, vaquería, forraje, hortalizas, arroz

Café, cítricos, farinaceos

3/5/2018

18

35

• Clima

– Clima semiárido

– Precipitación promedio anual de 30 a 45 pulgadas de lluvia.

– Temperatura promedio de 75-80ºF

– Durante los meses de sequía la evaporación es mayor que la precipitación

b. Clima del Valle de Lajas Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

0

5

10

15

20

25

30

35

AES Lajas, historical record 1981 to 2010

AES Lajas, 2014

AES Lajas, 2015

Jan

FebM

arApr

May

Jun

Jul

AugSep

Oct

NovDec

Mo

nth

ly p

recip

ita

tio

n (

cm

)

0

5

10

15

20

25

30

35

Sta. Rita historical record

Sta. Rita, 2014

Sta. Rita, 2015

Precipitación histórica y del 2014 a 2015

3/5/2018

19

• Relieve:

• Las pendientes fluctúan desde 0 hasta 15% en los sitios altos del norte y el sur

• El lugar más bajo está a 3.8 pies sobre el nivel del mar.

• El más alto a 50 pies sobre el nivel del mar

37

• Vegetación:

• La vegetación natural es de especies de gramíneas, herbáceas, arbustos y árboles

Algunos factores de formación de suelosCortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

38

• Sedimentos profundos con textura fina (arcillosa), de 40% a >60% de arcilla

• baja permeabilidad

• Drenaje interno pobre (subsuelo)

• Vertisoles (vert) – debido a el tipo de arcilla el suelo tiene la capacidad de expandirse y contraerse creando grietas. Esta en constante movimiento y mezclándose entre si.

• Calcáreos y en algunas áreas con problemas de sales y sodio

• Alta fertilidad con un manejo adecuado

c. Recursos de suelos

Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

3/5/2018

20

• Tabla con los porcientos

39

Catastro de Suelos, Area de San Germán, 2008

Simbolo Nombre Porciento en Area Cuerdas

AkA Aguirre arcilloso 27.2 3,880

CeA Cartagena arcilloso 11.1 1,586

FeA Fe arcilloso 7.2 1,026

FrA Fraternidad arcilloso 28 3,991

GnA Guánica arcilloso 26.5 3,786

Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

Fraternidad clay

40

• Fine, smectitic, isohyperthermic Typic

Haplusterts

• Entre 40 y 60% de arcilla.

• Drenaje interno moderadamente bueno

• Suelo normal

• Permeabilidad baja

• Asociado a las áreas mas altas del valle .

• pH =7 en la superficie y 8.3 en el subsuelo

• Puede tener carbonato calizo despues de los

40cm.

• Conductividad Eléctrica = 0-6 dS/m (profundo

en el perfíl)

• Sodio Intercambiable = 0-14%

(profundo en el perfíl)

Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

3/5/2018

21

41

• Very-fine, smectitic, isohyperthermic,

Sodic Haplusterts

• Mas de 60% de arcilla.

• Drenaje interno bien pobre

• Salino-Sódico

• Permeabilidad bien baja

• Asociado a las partes mas bajas del

valle. Común en el Anegado

• Arcillas mas pesadas de la zona

• pH =8.5 en la superficie y 9 en el

subsuelo

• Conductividad Eléctrica = 4-25 dS/m

(subsuelo)

• Sodio Intercambiable = 15-50%

(subsuelo)

• Clasificado como hídrico

Salino-Sódico

Aguirre clayCortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

42

• Very-fine, smectitic, isohyperthermic

Sodic Epiaquerts

• Entre 40 y 60% de arcilla.

• Drenaje interno un tanto pobre

• Salino a los 28 cm

• Permeabilidad bien baja

• Asociado a las partes bajas del valle.

Común en centro del valle

• De color rojiso en el subsuelo

• pH =8 en la superficie y 8.5 en el

subsuelo

• Alto contenido de carbonato calizo.

Horizonte cálcico a los 30 cm

• Conductividad eléctrica = 4-20 dS/m

(subsuelo)

• Sodio intercambiable = 5-40%

(subsuelo)

Salino-

Guánica clay Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

3/5/2018

22

Posición en el paisajeCortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

Posición en el paisajeCortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

3/5/2018

23

Problemas de salinidad/sodicidad

Precipitación

Nivel freático alto

Aumento en Capilaridad Evapotranspiración

Salt

Período humedo Período seco

Nivel freático baja

Efecto de la precipitación y drenaje sobre

las sales Cortesía de M. Matos Ríos, USDA-NRCS

3/5/2018

24

Paisaje del Valle de Lajas

Recursos ecosistémicos del Valle de Lajas

• Costeros (manglar, cayos, corales)

• Quebradas

• Pantanos

• Canales de riego y drenaje

• Vegetación herbacea

• Bosques

3/5/2018

25

Cultivos

Arroz

Sorgo como suplemento alimenticio, ganado

3/5/2018

26

Producción de forraje

Ganadería

3/5/2018

27

Hortalizas

3/5/2018

28

3. La Reserva Agrícola del Valle de Lajas y

su infraestructura de riego y de drenaje

3/5/2018

29

Cortesía

G. Martínez

Reservoirs

Cortesía

G. Martínez

3/5/2018

30

Agriculture as a driver of water distribution infrastructure in PRCortesía

G. Martínez

Lo que se hace en una reserve agrícola está

enmarcado en:

3/5/2018

31

• LPRA 277 del 1999, establece la Reserva Agrícola del Valle

de Lajas

• Reglamento Conjunto para…Capítulo 31 – Zonificación

especial para las reservas agrícolas (p. 596)

• Distritos: AR-1, AR-2, basado principalmente en declive y

USDA-NRCS class I al VII

• Otros PR, CR, AD, CRH

• Áreas

• De la parte oeste de la cuenca es de 38,171 cds (15,028

ha)

• De toda la cuenca es de 104,000 cds (40,945 ha)

• De la Reserva como tal

3/5/2018

32

Canales

• Riego, canal principal este a oeste de 34 km

• Canales secundarios de norte a sur, 66 km

• Necesidad de desagüe

• Drenajes de norte a sur y por el sur; drenaje de Laguna

de Guánica

3/5/2018

33

Embalses

Canales de riego

3/5/2018

34

Canales de riego

Diseño de los drenajes

3/5/2018

35

Distribución de uso de terreno (PR GAP, 2006)

Distribución de uso de terreno (Sotomayor et

al. 2015)