Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una...

44
Editorial Verificación numérica de la relación Lluvia–Escurrimiento anual, con promedios móviles de la precipitación efectiva Indicadores para la evaluación del cobro-pago del agua en Organismos Operadores y Distritos de Riego Diagnóstico y evaluación de acciones de agua potable y saneamiento en Valle de Bravo

Transcript of Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una...

Page 1: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

Editorial

• Verificación numérica de la relación Lluvia–Escurrimiento anual, con promedios móviles de la precipitación efectiva

• Indicadores para la evaluación del cobro-pago del agua en Organismos Operadores y Distritos de Riego

• Diagnóstico y evaluación de acciones de agua potable y saneamiento en Valle de Bravo

Page 2: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

Revista DigitalTláloc AMH

Vol. 63 - Abril-Junio 2014

Miembros del Consejo Editorial

Ing. Luis Athié MoralesComisión Federal de Electricidad

Dr. Moisés BerezowskyInstituto de Ingeniería de la UNAM

M. en I. Víctor Bourguett OrtizInstituto Mexicano de Tecnología del Agua

Dr. Jaime ColladoConsultor

Dr. Gabriel Echávez AldapeDivisión de Estudios de PosgradoFacultad de Ingeniería de la UNAM

Dr. Jürgen MahlknechtCentro del Agua para América Latinay el Caribe (CAALCA), Tecnológico de Monterrey

Dr. Óscar Fuentes MarilesInstituto de Ingeniería de la UNAM

Ing. Efraín Muñóz Martín.Consultor

Dr. Polioptro Martínez AustriaInstituto Mexicano de Tecnología del Agua

Ing. Roberto OlivaresAsociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento

Dr. Aldo Iván Ramírez OrozcoCentro del Agua para América Latina y el Caribe (CAALCA)

Ing. Juan Carlos Valencia VargasComisión Estatal del Agua de Morelos

Dr. Miguel Ángel VergaraEscuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad PetatencoInstituto Politécnico Nacional

XXX Consejo Directivo

PresidenteIng. Raúl Antonio Iglesias Benítez VicepresidenteIng. Marco Alfredo Murillo Ruiz Primer SecretarioIng. Oscar Froylán Martínez Villalba Segundo SecretarioDr. Enrique Mejía Saenz TesoreroIng. Héctor Francisco Fernández Esparza Primer VocalJosé María Campos López Segundo VocalIng. Daniel Galdino González Covarrubias

Consejo Editorial

Ing. Raúl AntonioIglesias BenítezEditor en Jefe- Revista Tláloc AMHDirector GeneralHidroAmbientecIngeniería Hidráulica-SanitariaAmbientalAurelio L. Gallardo 750Ladrón de GuevaraC.P. 44600, GuadalajaraJalisco, MéxicoE-mail: [email protected]

Dr. Víctor Alcocer YamanakaCoordinador EditorialCoordinador Editorial - Revista Tláloc AMHCoordinador - Coordinación de HidráulicaInstituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)Profesor de asignatura - PosgradoFacultad de IngenieríaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoTel: 52 777 3293678 (secretaria) 52 777 3293600 ext. 816 (directo)[email protected] [email protected]

Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros intereses dirigirse a Camino Santa Teresa 187, Colonia Parques del Pedregal, C.P. 14010, México, D.F. Tel. y fax (55) 5666 0835. Certificado de licitud de título núm. 12217 y de contenido núm. 8872. Reserva de derechos al uso exclusi-vo en trámite. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de los auto-res y no necesariamente representa la opinión de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida en medio alguno, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas sin autorización escrita de sus editores. Colaboradora editorial: Martha Patricia Hansen Rodríguez. Concepto gráfico, diseño y diagramación: M.A.M. Gema Alín Martínez Ocampo, Fotos de entrada de capítulos y portada: Pixabay.com. Foto de página 52: Conagua, foto página 53: Daniel Murillo. Foto de portada: https://programadestinosmexico.com/que-hacer/aventura-y-ecoturismo/campeche.html.

Page 3: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

Contenido

Editorial 5

1. Verificación numérica de la relación Lluvia–Escurrimiento anual, con promedios móviles de la precipitación efectiva 7 1.1. Resumen 7 1.2. Introducción 8 1.3. Desarrollo 8 1.4. Conclusiones. 16 1.5. Referencias 17

2. Indicadores para la evaluación del cobro-pago del agua en Organismos Operadores y Distritos de Riego 21 2.1. Resumen: 21 2.2. Introducción 21 2.3. Objetivo del estudio 22 2.4. Indicadores seleccionados para organismos operadores 23 2.5. Indicadores seleccionados para distritos de riego 25 2.6. Indicadores volumétricos 26 2.7. Conclusiones 27 2.8. Agradecimientos 28 2.9. Referencias 28

3. Diagnóstico y evaluación de acciones de agua potable y saneamiento en Valle de Bravo 31 3.1. Resumen 31 3.2. Introducción 32 3.3. Generalidades 32 3.4. Alcantarillado y saneamiento 38 3.5. Conclusiones 41 3.6. Referencias 43

Page 4: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros
Page 5: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

5

El pasado 29 de mayo el XXX Consejo Directivo Nacional de nuestra Asociación Mexicana de Hidráulica terminó su gestión de dos años, y su presidente rindió su informe final,

en donde destacó ampliamente los logros de nuestra revista digital Tláloc.

Es importante mencionar que durante este proceso en formato digital, se han publicado 16 números con temas que reflejan claramente cuál es la política hidráulica de nuestro país y las áreas de investigación en que trabajan los institutos y centros académicos de México. Los artí-culos fueron sancionados por un Comité Editorial integrado por: Dr. Gabriel Echávez Aldape, Dr. Moisés Berezowsky, M.I. Víctor Bourguett Ortíz, Dr. Jaime Collado, Dr. Jürgen Mahlknecht, Dr. Polioptro Martí-nez Austria, Ing. Efraín Muñoz Martín, Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Ing. Roberto Olivares, Dr. Miguel Ángel Vergara, Ing. Luis Athié Mora-les, Ing. Juan Carlos Valencia Vargas y al Dr. Óscar Fuentes Mariles, a quienes queremos agradecer todo el tiempo y conocimientos que dedicaron a revisar estrictamente los trabajos que debían publicarse; prueba de la exigencia en la calidad de los artículos publicados es que se rechazaron el 40 % de ellos, durante este periodo. Nuestro reconocimiento a todos ellos, y a la vez agradecimiento por ser parte de este proceso de consolidación de un verdadero Consejo Editorial.

El impacto de una revista digital es muy grande, pues puede ser consultada aún por aquellos lectores que no son socios. Nos llena

Editorial

Page 6: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H6

de orgullo que los jóvenes se acerquen a nuestra publicación, pues alumnos de universidades muy prestigiadas en el mundo nos hicieron consultas sobre temas tratados en la revista. Seguimos convencidos de que las revistas digita-les son el mejor camino para comunicar a la AMH con la sociedad, sin agredir al medio ambiente, sin altos costos de impresión y de envío, otorgando flexibi-lidad en la extensión de los artículos a los autores y poniendo a la disposición de todos su contenido.

Relacionada con la revista (a través de ella se ingresa) destaca la Biblioteca Virtual, que incluye TODOS los números de la revista a partir de 1994, TODAS las publicaciones de la AMH y más de 20 memorias de los Congresos Nacionales y Latinoamericanos de Hidráulica organizados por nuestra Asociación, incluido el primero de ellos celebrado en Oaxtepec, Morelos, en el año 1970. Asimismo como parte del trabajo editorial de la revista Tláloc, fueron seleccionados 11 de los 346 trabajos presentados en el pasado XXII Congreso Nacional de Hidráulica celebrado en Acapulco. Dichos trabajos fueron seleccionados por el Consejo Editorial, el Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica y el Coordi-nador Técnico de la Revista Tláloc. Los artículos ganadores de esta distinción, conformaron los números 57 y 58 de nuestra publicación electrónica.

Expresamos nuestro más amplio reconocimiento al Comité Editorial, XXX al Consejo Directivo Nacional, pero sobre todo a nuestros lectores, que con su apoyo han hecho crecer a nuestra revista, así como a los patrocinadores que confiaron en nosotros al exponer su empresa en este espacio electrónico.Los retos son grandes, es importante ampliar la difusión de la >> revista, así como lograr el reconocimiento de revista mexicana de divulgación científica y tecnológica del CONACYT.

Deseamos el mejor de los éxitos al XXXI Consejo Nacional de nuestra Asocia-ción Mexicana de Hidráulica.

ATENTAMENTEIng. Raúl Antonio Iglesias Benítez

Dr. Víctor Alcocer Yamanaka

Page 7: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

7V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

1.1. Resumen

Al inicio se destaca la importancia de los registros de volumen escurrido anual, en la estimación de la disponibilidad y el dise-ño hidrológico de los embalses de aprovechamiento. En segui-

da se describe con detalle el modelo de promedios móviles entre el escu-rrimiento anual y la lluvia efectiva ocurrida en tal año y en varios anterio-res. Se establecen las restricciones que deben tener los parámetros de tal modelo o coeficientes de ponderación. A continuación se plantea el ajuste de tal modelo mediante una regresión lineal múltiple modificada y con el algoritmo Complex de múltiples variables restringidas. Se describe la información hidrológica procesada, relativa a 22 ríos de U.S.A., cuyas áreas de cuenca variaron de 212 a 814,462 km2. Posteriormente, se descri-ben y analizan los resultados numéricos obtenidos con ambos métodos de ajuste, al utilizar 2 y 4 años de almacenamiento en la cuenca. Por último, se formulan las conclusiones las cuales destacan la exactitud del modelo descrito y pronostican su uso en la estimación del escurrimiento anual a través de la lluvia anual observada.

Palabras clave: escurrimiento anual, lluvia anual, error estándar de la estimación, coeficiente de determinación, optimización numérica restrin-gida.

1 Verificación numérica de la relación Lluvia–Escurrimiento anual, con promedios móviles de la precipitación efectivaDaniel Francisco Campos ArandaProfesor Jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mé[email protected]

Page 8: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H8

1.2. Introducción

La información relativa al volumen escurrido anual es de vital impor-tancia en la estimación de la dispo-nibilidad y en diseño hidrológico de los grandes embalses de apro-vechamiento. Incluso el diseño de las presas pequeñas se basa en tal información, aplicando el método de los fragmentos o porcentajes para su distribución a nivel mensual. En una cuenca sin aforos, se considera facti-ble estimar sus volúmenes escurri-dos anuales a través de un modelo de promedios móviles de la lluvia anual, cuyos parámetros o coeficien-tes de ponderación correspondan a los valores promedio encontrados en la región o subregión homogénea a la que pertenece tal cuenca.

Por lo anterior, el objetivo básico de este trabajo consiste en verificar o probar estadísticamente un modelo de promedios móviles para reprodu-cir el escurrimiento anual cuando se conoce la precipitación efectiva que lo originó. Para realizar lo anterior, se utilizó la información hidrológica de 22 cuencas de U.S.A., cuyas áreas variaron de los 212.3 a los 814,462.0 km2. Se encontró que un modelo con extensión del almacenamiento (carr-yover) en la cuenca de 2 y 4 años es

adecuado para todos los registros procesados.

1.3. Desarrollo

1.3.1. Modelo de promedios móviles de la relación lluvia–escurrimiento.

Quizás el modelo más simple de la relación lluvia–escurrimiento sea el que establece que la respuesta de una cuenca a nivel anual puede ser gene-rada por el promedio móvil de la preci-pitación efectiva, la cual está definida como la lluvia total ocurrida en tal cuenca menos todas las pérdidas. De acuerdo a lo anterior, si Ej es el escu-rrimiento anual durante el j–ésimo año (j = 1, 2, 3, . . . . , n) y Pj–i la precipi-tación efectiva durante el año j – i, con i variando de 0 a m, donde m es la exten-sión del almacenamiento en la cuenca en años (water carryover), entonces la relación lluvia–escurrimiento tendrá la expresión siguiente (Deininger, 1969):

Ecuación 1.1

La ecuación anterior indica que el escurrimiento anual es función de la precipitación efectiva ocurrida en

Page 9: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

9V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

cuenca y n + m valores de la preci-pitación efectiva ocurrida en ella, el problema es estimar los pesos b0 a bm sujetos a las restricciones definidas por las ecuaciones 2 a 4.

1.3.2. Solución por regresión lineal múltiple modificada.

La Ecuación 1.1 es similar a la expre-sión general de la regresión lineal múltiple y resulta idéntica si se le suprime la constante u ordenada al origen; la variable dependiente y es Ej y las variables independientes x1 a xm se hacen igual a Pj-i. En varios textos de métodos numéricos se puede obtener la solución matricial, por ejemplo en Campos (2003):

Ecuación 1.5

En notación matricial se tiene:

La solución anterior es de míni-mos cuadrados de los errores (e) entre cada variable dependiente (Ej) y su estimación obtenida con la Ecuación 1.1, es decir:

m años previos. Los parámetros o coeficientes b0 a bm son llamados los “pesos” del promedio móvil y por definición conceptual de esta técnica deben de sumar la unidad, esto es:

Ecuación 1.2

Por otra parte, el funcionamiento hidrológico de una cuenca, estable-ce de manera lógica que la contri-bución de cada lluvia anual al escu-rrimiento debe disminuir con el incremento de tiempo, es decir que los pesos del promedio móvil deben decrecer monotónicamente confor-me i se incrementa, es decir que:

(i = 0, 1, 2, . . . . , m)Ecuación 1.3

Además, ya que los valores de la precipitación efectiva son siempre positivos y como se espera que todos ellos contribuyan al escurrimiento, los pesos del promedio móvil serán no negativos, es decir, positivos:

(i = 0, 1, 2, . . . . , m)Ecuación 1.4

Entonces, dada una serie de n volú-menes escurridos anuales de una

Page 10: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H1 0

Ecuación 1.6

Ecuación 1.7

Ecuación 1.8

Ecuación 1.9

Ecuación 1.10

pero lógicamente no cumplirá con las ecuaciones 2 a 4. Sin embar-go, la aproximación de sus resulta-dos a tales restricciones, implicará lo adecuado de la Ecuación 1.1 a la modelación que se está realizando. Después de aplicar la Ecuación 1.5, para obtener los valores de bi, se evaluó el llamado error estándar de

la estimación (EEE) y el coeficiente de determinación (R2) respectivo, a través de las expresiones siguientes:

1.3.3. Solución por optimización numérica restringida.

Con la idea fundamental de verifi-car y corregir numéricamente los resultados del método de regresión lineal múltiple, se aplicó el método Complex de optimización numérica restringida (Box, 1965; Evans, 1975; Campos, 2003), aceptando única-mente no tener resultados o pesos (bi) negativos (Ecuación 1.4), pero sin aplicar las restricciones de suma (Ecuación 1.2) y de ordenamiento (Ecuación 1.3). Este planteamiento permitirá verificar lo adecuado de la Ecuación 1.1 en la modelación lluvia–escurrimiento anuales, al revisar la aproximación que tiene a las restric-ciones no ejecutadas.

Para aplicar el algoritmo Complex, la función objetivo (FO) será error estándar de la estimación (EEE) defi-nido por la Ecuación 1.7 y la restric-ción de no negatividad se toma en cuenta asignando límites de cero y uno a las variables de decisión (bi). Como variables del criterio de convergencia, se adoptaron los valo-

Page 11: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

1 1V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

res 0.00001 y 0.0002 para las desvia-ciones relativa y absoluta de la FO. Respecto a los valores iniciales para las variables de decisión (bi), se utili-zaron dos, 0.10 y 0.25, seleccionado los resultados que condujeron al EEE más bajo.

1.3.4. Información hidrológica procesada.

Toda la información de escurrimien-tos y precipitaciones efectivas anua-les que fue procesada procede de Yevdjevich (1963). En este documen-to, en su Apéndice 1 se presentan las características generales y propie-dades estadísticas de 140 registros de ríos del mundo, 72 de ellos ubica-dos dentro de U.S.A. En su Apéndi-ce 2, todos los registros presentan

sus escurrimientos anuales como cocientes del gasto medio anual, es decir, son adimensionales; incluyen tres cifras decimales únicamente y corresponden a un año hidroló-gico. Las precipitaciones efectivas correspondientes se presentan de forma idéntica y fueron obtenidas removiendo en cada año hidrológi-co el almacenamiento procedente de años anteriores (water carryo-ver). Para ejemplificar, los registros hidrológicos utilizados, en la Tabla 1.1 se presentan los datos corres-pondientes al Río St. Lawrence, cuyo registro es el número 16 (Yevdjevich, 1963). En cambio, en la Tabla 1.2 se presentan los datos generales y parámetros estadísticos básicos de los 22 registros procesados.

Page 12: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H1 2

Tabl

a 1.

1. E

scur

rimie

nto

y pr

ecip

itaci

ón e

fect

iva a

nual

es d

el p

erio

do 1

860–

1957

(n =

97)

, en

la e

stac

ión

Ogde

nsbu

rg d

el R

ío S

t. La

wre

nce,

New

York

, U

.S.A

. Reg

istr

o N

o. 1

6 de

Yevd

jevic

h (1

963)

.No

. E

j P

j N

o. E

j P

j N

o. E

j P

j N

o. E

j P

j N

o. E

j P

j

11.

142

1.26

921

0.96

31.

002

410.

942

0.89

361

0.97

20.

839

81 0

.884

0.83

1 2

1.17

91.

109

221.

063

1.20

342

0.94

70.

908

620.

951

0.99

682

0.88

91.

125

31.

134

0.93

523

1.04

21.

129

431.

005

1.16

463

0.90

10.

683

831.

030

1.40

4 4

1.10

40.

922

241.

121

0.98

844

1.01

31.

125

640.

918

0.91

684

1.02

60.

864

51.

104

1.26

225

1.05

01.

278

450.

988

0.99

065

0.88

90.

550

851.

005

1.07

9 6

1.02

10.

938

261.

154

1.07

046

1.00

10.

879

660.

864

0.97

686

1.06

70.

907

71.

129

1.18

327

1.11

70.

973

471.

013

1.13

567

0.93

81.

223

871.

067

1.29

8 8

1.00

50.

816

281.

001

0.99

048

1.08

81.

006

680.

988

1.33

588

1.07

10.

793

91.

034

1.33

329

1.02

10.

900

491.

000

0.83

069

1.05

91.

250

891.

001

0.79

210

1.15

81.

303

301.

088

1.12

250

0.95

90.

843

701.

092

0.82

790

0.98

01.

288

111.

075

0.90

131

1.07

50.

769

510.

909

0.80

371

0.90

50.

473

911.

121

1.46

012

0.93

00.

830

320.

951

1.07

352

0.95

11.

252

720.

905

0.91

592

1.14

21.

261

130.

984

1.21

433

1.00

51.

074

531.

071

1.15

873

0.86

40.

820

931.

075

0.90

514

1.08

41.

076

341.

005

1.07

154

1.00

10.

877

740.

781

0.69

894

1.05

50.

997

150.

959

0.95

635

0.89

70.

663

550.

918

0.79

675

0.76

00.

862

951.

063

0.85

216

1.09

21.

430

360.

884

0.87

656

0.99

61.

303

760.

797

0.85

096

1.07

11.

008

171.

046

0.71

837

0.90

50.

800

571.

001

0.93

877

0.88

90.

952

971.

001

0.85

618

1.04

61.

000

380.

947

1.20

158

1.02

61.

075

780.

905

1.12

9–

––

191.

075

0.81

739

0.94

71.

086

591.

042

0.94

379

0.89

70.

962

–20

1.01

31.

216

400.

938

0.94

960

0.93

80.

930

800.

872

0.72

9–

Page 13: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

1 3V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

Tabl

a 1.

2. C

arac

terís

ticas

gen

eral

es y

est

adís

ticas

de

los

22 re

gist

ros

utili

zado

s de

U.S

.A.,

proc

eden

tes

de Ye

vdje

vich

(196

3).

No.

de

regi

stro

Río

Esta

ción

Esta

do d

e U.

S.A.

Área

de

cuen

-ca

(km

2 )Ga

sto

med

ioan

ual (

m3 /s

)Pe

riod

o de

regi

stro

(año

s)Co

efic

ient

e de

var

iaci

ónCo

ef. c

orre

laci

ón s

eria

l ord

en 1

Escu

rrim

ient

oPr

ecip

itaci

ónEs

curr

imie

nto

Prec

ipita

ción

47Be

aver

Beav

erU

tah

212.

3

1.

470

1914

–195

7 (4

3)0.

348

0.35

90.

483

0.43

344

Ashl

ey C

reek

Vern

alU

tah

261.

5

3.

007

1913

–195

7 (4

4)0.

311

0.32

40.

274

0.19

4 6

Roan

oke

Roan

oke

Virg

inia

1

004.

5

10.

817

1899

–195

7 (5

8)0.

348

0.35

30.

152

0.15

553

Kaw

eah

Thre

e Ri

vers

Calif

orni

a

134

6.2

1

4.72

519

03–1

956

(53)

0.51

50.

520

0.12

00.

108

66Bi

g W

ood

Hai

ley

Idah

o

165

6.9

1

2.09

119

15–1

957

(42)

0.34

50.

359

0.06

80.

006

42W

hite

Mee

ker

Colo

rado

1

972.

7

18.

010

1909

–195

7 (4

8)0.

220

0.23

30.

164

0.12

2 8

Fren

ch

Broa

dAs

hevil

leN

orth

Car

o-lin

a

244

6.5

5

7.99

318

95–1

957

(62)

0.28

80.

299

0.21

20.

162

7Ch

atta

hoo-

chee

Nor

cros

sGe

orgi

a

302

9.0

6

2.92

019

03–1

956

(53)

0.29

20.

299

0.15

40.

121

40Ar

kans

asSa

lida

Colo

rado

3

153.

3

16.

650

1909

–195

6 (4

7)0.

213

0.22

00.

377

0.33

559

Feat

her

Bidw

ell B

arCa

lifor

nia

3

502.

8

53.

009

1911

–195

6 (4

5)0.

493

0.49

80.

056

0.04

718

Fox

Berl

inW

isco

nsin

3

702.

1

31.

262

1898

–195

7 (5

9)0.

225

0.23

50.

404

0.25

9 5

Rapp

ahan

-no

ckFr

eder

icks

-bu

rgVi

rgin

ia

413

9.6

4

7.09

119

07–1

957

(50)

0.31

90.

327

0.02

60.

002

30Cu

rren

tVa

n Bu

ren

Mis

sour

i

431

5.7

5

3.37

719

12–1

957

(45)

0.39

50.

406

0.30

20.

273

54Ki

ngs

Pied

raCa

lifor

nia

4

385.

6

65.

242

1895

–195

6 (6

1)0.

444

0.44

90.

092

0.07

672

Roug

eRa

ygol

dOr

egon

5

229.

5

82.

232

1905

–195

7 (5

2)0.

294

0.30

50.

153

0.11

452

Kern

Bake

rsfie

ldCa

lifor

nia

6

265.

1

27.

428

1893

–195

3 (6

0)0.

571

0.58

60.

174

0.13

725

Yello

wst

one

Corw

in

Sprin

gsM

onta

na

680

8.8

8

4.58

219

10–1

955

(45)

0.21

80.

227

0.16

40.

077

68Jo

hn D

ayM

cDon

ald

Ferr

yOr

egon

196

23.7

5

6.52

019

04–1

957

(53)

0.40

80.

410

0.16

30.

155

35Br

azos

Wac

oTe

xas

737

83.1

7

6.93

718

98–1

941

(43)

0.67

50.

693

0.03

10.

014

23Re

d of

the

Nor

thGr

and

Fork

sN

orth

Dak

ota

779

25.3

6

4.61

919

01–1

957

(56)

0.66

20.

668

0.51

50.

493

16St

. Law

renc

eOg

dens

burg

New

York

7642

37.7

6819

.263

1860

–195

7 (9

7)0.

087

0.19

70.

705

0.09

427

Mis

sour

iSi

oux

City

Iow

a81

4462

.0 9

52.8

9018

97–1

955

(58)

0.27

70.

280

0.59

00.

532

Page 14: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H1 4

1.3.5. Aplicaciones numéricas de verificación.

El registro mostrado en la Tabla 1.1, corresponde a la cuenca de los grandes lagos y fue procesado por Deininger (1969), a través de regre-sión lineal múltiple modificada y con programación lineal, considerando arbitrariamente m = 9 y obtenien-do los resultados mostrados en la Tabla 1.3 en sus columnas a y b. En la columna a se presentan sus resul-tados de mínimos cuadrados y en la columna b minimizando la suma de las desviaciones absolutas, sin nega-

tividad y sin ordenamiento. Deininger (1969) destaca que el valor máximo del segundo parámetro b1, implica algún retraso y retención particular de la lluvia en tal cuenca, de manera que el decrecimiento continuo de los bi no se justifica hidrológicamente en esta gran cuenca.

En la columna c de la Tabla 1.3, se muestran los resultados obteni-dos con el programa desarrollado (PROMOV) para resolver la Ecuación 1.5, es decir, corresponden a míni-mos cuadrados de los errores. Los resultados de la columna e también

Tabla 1.3. Contraste de resultados para los registros No. 16 y 27.

Valores de:bi, EEE y R2

Registro 16 Registro 27

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)

b0 0.117 0.15 0.1542 0.1537 0.2168 0.2169 0.9258 0.8918

b1 0.250 0.22 0.2382 0.2368 0.2855 0.2858 0.1354 0.1047

b2 0.117 0.13 0.1197 0.1181 0.1516 0.1508 –0.0511 0.0000

b3 0.120 0.12 0.1324 0.1275 0.1585 0.1581 –0.0381 0.0000

b4 0.143 0.09 0.1282 0.1298 0.1805 0.1813 0.0442 0.0037

b5 0.074 0.12 0.0723 0.0702 – – –0.0061 0.0000

b6 0.084 0.08 0.0766 0.0723 – – –0.0496 0.0000

b7 –0.016 0.00 –0.0180 0.0000 – – 0.0614 0.0039

b8 0.024 0.02 0.0265 0.0235 – – –0.0193 0.0000

b9 0.078 0.06 0.0636 0.0619 – – 0.0005 0.0000

Suma de bi 0.991 0.99 0.9937 0.9938 0.9929 0.9929 1.0031 1.0041

EEE – – 0.0335 0.0338 0.0456 0.0456 0.0347 0.0427

R2 – – 0.8384 0.8365 0.7011 0.7011 0.9857 0.9783

Page 15: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

1 5V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

son a través de la Ecuación 1.5, pero considerando m = 4. Se observa gran similitud entre los resultados de las columnas a y c; se asume que las diferencias numéricas se deben a la exactitud del equipo de cómpu-to utilizado y al hecho de no haber trabajado en el programa PROMOV con variables de doble precisión. Por último, en las columnas d y f se muestran las soluciones obtenidas con el algoritmo Complex, para m = 9 y m = 4; se detecta que tales solu-ciones son bastante similares a las del programa PROMOV.

Para probar la capacidad extraor-dinaria de almacenamiento (carr-yover) de la lluvia en la cuenca de los grandes lagos, se procesó un registro con área de cuenca mayor, éste fue el número 27 (ver Tabla 1.2). En la columna g de la Tabla 1.3 se presentan los resultados según el programa PROMOV y en la columna h de acuerdo al algoritmo Complex; se observa gran fluctuación en los valores de bi y la mitad de ellos con valor negativo. Los resultados de la columna h son similares numérica-mente, pero sin valores negativos. Lo anterior implica que incluso en cuencas muy grandes el almace-namiento de la lluvia (carryover) no llega más allá de dos o tres años.

1.3.6. Aplicaciones numéricas de contraste.

Se seleccionaron 20 registros de U.S.A. (ver Tabla 1.2) que variaron en magnitud de cuenca desde los 212.3 a los 77925.3 km2, buscando que la mayoría tuvieran áreas comprendi-das entre los 1000 y los 5000 km2, pues en tal lapso se considera que tendrá aplicación práctica en la República Mexicana el modelo estu-diado (Ecuación 1.1). Inicialmente se aplicó el programa PROMOV y el algoritmo Complex con m = 2, los resultados se han concentrado en el Tabla 1.4. Se observa similitud numérica en todos los resultados, encontrado que en siete registros (los números 6, 8, 59, 30, 72, 35 y 23) el parámetro o coeficiente b2, no resultó negativo. Debido a ello, se procedió a ajustar el modelo con m = 4, cuyos resultados se muestran en el Tabla 1.5.

En términos generales, en la Tabla 1.4 y Tabla 1.5 se observa una correspondencia correcta y bastan-te similar en todos los resultados, ya que el algoritmo Complex llega a magnitudes numéricas casi iguales de los coeficientes bi, tanto en m = 2 como cuando m = 4. Es destacable, que la mayoría de los coeficientes de

Page 16: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H1 6

determinación se aproximan a 0.99, o bien son mayores y sólo ocurrió un caso, registro 18, que presentó un valor menor para tal coeficiente ( ≅0.93).

En la parte final de la Tabla 1.4 y Tabla 1.5 se presentan los indicado-res estadísticos de los coeficientes bi, en los cuales la mediana y la moda fueron obtenidas a través de la apli-cación de la distribución Gamma de dos parámetros de ajuste (Campos, 2005).

1.4. Conclusiones.

(1) Los resultados numéricos de la Tabla 1.4 y Tabla 1.5, justifican el siguiente planteamiento operati-vo propuesto: aplicar la solución de mínimos cuadrados (Ecuación 1.5) y el algoritmo Complex al modelo de promedios móviles (Ecuación 1.1), con m = 2 y m = 4, en todos los casos o registros por estudiar, para verificar la similitud y correspondencia de los resultados (bi, EEE y R2) obtenidos, lo cual genera confianza en éstos.

(2) Se ha demostrado numéricamen-te, que el modelo de promedios móvi-les de la precipitación efectiva (Ecua-ción 1.1), permite reproducir el escu-

rrimiento anual con valores elevados del coeficiente de determinación (R2), en general superiores a 0.98 (14 registros de 20 con R2 > 0.99); habién-dose encontrado un solo registro, el número 18, que presenta el valor más bajo con 0.92 para tal coeficiente (ver Tabla 1.4 y Tabla 1.5).

(3) El uso práctico del modelo descrito (Ecuación 1.1) en México, se pronos-tica que podrá acontecer al modelar el escurrimiento anual con base en la precipitación anual ocurrida, quizás restándole una cantidad fija o varia-ble (mayor en años húmedos y menor en años secos), que represente a la evapotranspiración real ocurrida en la cuenca de tal estación hidrométri-ca. La precipitación anual, en cuen-cas grandes con varias estaciones pluviométricas, se puede estimar con los polígonos de Thiessen que tienen como ventaja operativa el que sus factores de ponderación no cambian, mientras se conserve el número de pluviómetros.

(4) La aplicación práctica que se pronostica para el modelo de prome-dio móviles (Ecuación 1.1), incluye la posibilidad de ampliación del registro de volúmenes escurridos, pues la mayoría de las veces los registros de lluvia son mayores que los de escu-

Page 17: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

1 7V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

rrimiento; entonces después de cali-brado el modelo, sus coeficientes bi se utilizan para transformar las lluvias anuales disponibles fuera del periodo de aforos, para obtener los escurrimientos buscados.

(5) También se visualiza, que la apli-cación regional o por subregiones homogéneas del modelo definido por la Ecuación 1.1, permitirá obte-ner valores representativos de los coeficientes bi, debido a su simili-tud numérica, los cuales pueden ser aplicados en cuencas sin aforos ubicadas dentro de tal región o subregión, para transformar su lluvia anual en el escurrimiento respectivo buscado.

1.5. Referencias

Box, M. J. A new method of constra-ined optimization and a compa-rison with other methods. Computer Journal, Vol. 8, pp. 42-52. 1965.

Campos–Aranda, D. F. Introducción a los Métodos Numéricos: Softwa-re en Basic y aplicaciones en Hidrología Superficial. Capítulo

5: Ajuste de curvas, pp. 93–127 y Capítulo 9: Optimización numérica, pp. 172–211. Libre-ría Universitaria Potosina. San Luis Potosí, S.L.P. 2003. 222 páginas.

Campos–Aranda, D. F. Agroclima-tología Cuantitativa de Cultivos. Anexo B: FDP Gamma Mixta, páginas 267–281. Editorial Trillas. México, D. F. 2005. 320 páginas.

Deininger, R. A. Linear Programing for Hydrologic Analyses. Water Resources Research, Vol. 5, No. 5, pp. 1105–1109. October 1969.

Evans, L. B. Apéndice 4: OPTIM. Programa de computadora para resolver problemas de optimi-zación por el método Complex, páginas 331–342, en Aplicacio-nes de Computación a la Inge-niería. Editores M. A. Murray L. y E. Chicurel U. Editorial Limu-sa. México, D. F. 1975.

Yevjevich, V. M. Fluctuations of Wet and Dry Years. Part I: Research data assembly and mathematical models. Hydrology Papers No. 1. Colorado State University. Fort Collins, Colorado, U.S.A. July, 1963. 55 p.

Page 18: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H1 8

Tabl

a 1.

4. C

oefic

ient

es b

i del

mod

elo

de p

rom

edio

s m

óvile

s co

n m

= 2

y s

us in

dica

dore

s de

bon

dad

de a

just

e (E

EE y

R2)

, ap

licad

o a

los

20 re

gist

ros

indi

cado

s.N

o. d

ere

gist

roRe

gres

ión

linea

l múl

tiple

mod

ifica

daOp

timiz

ació

n nu

mér

ica

rest

ring

ida

b 0b 1

b 2Σb

iEE

ER2

b 0b 1

b 2Σb

iEE

ER2

470.

9458

0.06

77–0

.015

80.

9977

0.02

505

0.99

490.

9430

0.05

530.

0000

0.99

830.

0257

00.

9946

440.

9328

0.07

63–0

.008

81.

0000

0.04

137

0.98

200.

9298

0.07

100.

0000

1.00

080.

0415

00.

9819

60.

9761

0.01

01 0

.014

51.

0007

0.03

219

0.98

940.

9763

0.01

000.

0146

1.00

090.

0321

90.

9894

530.

9917

0.00

98–0

.001

90.

9996

0.00

929

0.99

970.

9960

0.00

000.

0027

0.99

870.

0108

60.

9996

660.

9640

0.05

25–0

.017

10.

9994

0.01

561

0.99

790.

9555

0.04

490.

0000

1.00

040.

0172

00.

9975

420.

9342

0.07

35–0

.007

51.

0002

0.01

761

0.99

370.

9324

0.06

820.

0000

1.00

060.

0177

20.

9936

80.

9365

0.05

54 0

.008

51.

0004

0.03

939

0.98

130.

9362

0.05

590.

0082

1.00

030.

0393

90.

9813

70.

9670

0.03

48–0

.001

71.

0001

0.02

161

0.99

440.

9663

0.03

330.

0006

1.00

020.

0216

30.

9944

400.

9403

0.09

00–0

.030

31.

0000

0.02

587

0.98

530.

9295

0.07

100.

0000

1.00

050.

0268

60.

9842

590.

9901

0.00

99 0

.000

11.

0001

0.00

842

0.99

970.

9901

0.00

990.

0000

1.00

000.

0084

20.

9997

180.

8514

0.22

21–0

.073

41.

0001

0.05

527

0.93

580.

8249

0.17

680.

0000

1.00

170.

0585

00.

9281

50.

9703

0.03

47–0

.005

20.

9998

0.02

929

0.99

140.

9682

0.03

200.

0000

1.00

020.

0293

60.

9913

300.

9552

0.03

94 0

.007

21.

0018

0.02

193

0.99

690.

9618

0.04

360.

0000

1.00

540.

0226

30.

9966

540.

9905

0.00

96–0

.000

80.

9993

0.01

499

0.99

890.

9903

0.00

910.

0000

0.99

940.

0150

00.

9989

720.

9551

0.03

35 0

.011

20.

9998

0.01

070

0.99

860.

9550

0.03

360.

0112

0.99

980.

0107

00.

9986

520.

9724

0.03

09–0

.004

80.

9985

0.01

491

0.99

930.

9703

0.02

880.

0000

0.99

910.

0152

20.

9993

250.

9501

0.08

91–0

.038

81.

0004

0.02

275

0.98

900.

9322

0.06

860.

0000

1.00

080.

0247

60.

9870

680.

9934

0.00

98–0

.003

50.

9997

0.00

944

0.99

950.

9923

0.00

780.

0000

1.00

010.

0095

90.

9994

350.

9791

0.00

99 0

.013

31.

0023

0.04

058

0.99

640.

9792

0.00

990.

0134

1.00

250.

0405

80.

9964

230.

9691

0.03

11 0

.001

41.

0016

0.03

164

0.99

770.

9693

0.03

080.

0017

1.00

180.

0316

40.

9977

Mín

imo

0.85

140.

0096

–0.0

734

0.99

770.

0084

20.

9358

0.82

490.

0078

0.00

000.

9983

0.00

842

0.92

81M

áxim

o0.

9934

0.22

21 0

.014

51.

0023

0.05

527

0.99

970.

9960

0.17

680.

0146

1.00

5400

5850

0.99

97M

edia

na0.

9579

0.03

86–

––

–0.

9544

0.03

490.

0000

––

–M

oda

0.95

720.

0142

––

––

0.95

340.

0181

0.00

13–

––

Page 19: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

1 9V E R I F I C A C I Ó N N U M É R I C A D E L A R E L A C I Ó N L L U V I A – E S C U R R I M I E N T O A N U A L , C O N P R O M E D I O S M Ó V I L E S D E L A P R E C I P I T A C I Ó N E F E C T I V A

Tabl

a 1.

5. C

oefic

ient

es b

i del

mod

elo

de p

rom

edio

s m

óvile

s co

n m

= 4

y s

us in

dica

dore

s de

bon

dad

de a

just

e (E

EE y

R2)

, ap

licad

o a

los

20 re

gist

ros

indi

cado

s.N

o. d

ere

gist

roRe

gres

ión

linea

l múl

tiple

mod

ifica

daOp

timiz

ació

n nu

mér

ica

rest

ring

ida

b 0b 1

b 2b 3

b 4Σb

iEE

ER2

b 0b 1

b 2b 3

b 4Σb

iEE

ER2

470.

9429

0.06

30–0

.019

7 0

.005

1 0

.006

10.

9974

0.02

482

0.99

520.

9430

0.05

120.

0000

0.00

000.

0039

0.99

810.

0255

60.

9949

440.

9293

0.08

24–0

.007

4 0

.007

9–0

.013

40.

9988

0.04

159

0.98

110.

9259

0.07

320.

0000

0.00

000.

0000

0.99

910.

0420

40.

9807

60.

9760

0.00

42 0

.017

2 0

.002

5 0

.000

41.

0003

0.03

251

0.98

830.

9760

0.00

470.

0177

0.00

130.

0007

1.00

040.

0325

20.

9883

530.

9894

0.00

93–0

.003

8 0

.003

6 0

.001

61.

0001

0.00

907

0.99

960.

9885

0.00

800.

0000

0.00

260.

0010

1.00

010.

0093

00.

9996

660.

9602

0.04

85–0

.020

9 0

.012

2 0

.000

31.

0003

0.01

478

0.99

820.

9524

0.04

330.

0000

0.00

580.

0000

1.00

150.

0169

90.

9976

420.

9198

0.07

79–0

.017

2 0

.016

7 0

.003

51.

0007

0.01

564

0.99

500.

9195

0.06

990.

0000

0.00

880.

0028

1.00

100.

0161

60.

9947

80.

9336

0.05

96 0

.010

2–0

.004

7 0

.000

90.

9996

0.03

914

0.98

100.

9317

0.05

880.

0085

0.00

000.

0007

0.99

970.

0391

70.

9809

70.

9807

0.02

19 0

.001

6–0

.001

0–0

.003

21.

0000

0.01

429

0.99

760.

9791

0.02

010.

0008

0.00

000.

0000

1.00

000.

0143

40.

9975

400.

9246

0.08

33–0

.044

3 0

.028

0 0

.008

00.

9996

0.02

505

0.98

660.

9209

0.06

500.

0000

0.00

950.

0047

1.00

010.

0267

30.

9847

590.

9896

0.01

07–0

.000

4–0

.001

8 0

.002

11.

0002

0.00

847

0.99

970.

9891

0.00

990.

0000

0.00

000.

0013

1.00

030.

0085

30.

9997

180.

8422

0.22

52–0

.077

9–0

.036

3 0

.047

61.

0008

0.05

421

0.93

770.

8214

0.17

920.

0000

0.00

000.

0018

1.00

240.

0591

00.

9260

50.

9704

0.03

61–0

.004

0 0

.003

5–0

.005

91.

0001

0.02

980

0.99

110.

9674

0.03

250.

0000

0.00

030.

0000

1.00

020.

0299

40.

9910

300.

9524

0.03

98 0

.009

5–0

.002

9 0

.002

21.

0010

0.02

204

0.99

690.

9527

0.03

890.

0086

0.00

000.

0008

1.00

100.

0220

70.

9969

540.

9883

0.00

88–0

.003

2 0

.001

3 0

.004

50.

9997

0.01

474

0.99

890.

9876

0.00

780.

0000

0.00

050.

0039

0.99

890.

0148

20.

9989

720.

9518

0.03

21 0

.009

0 0

.011

6–0

.004

31.

0002

0.01

018

0.99

880.

9513

0.03

080.

0078

0.01

050.

0000

1.00

040.

0102

50.

9988

520.

9712

0.02

89–0

.009

0–0

.000

6 0

.008

80.

9993

0.01

394

0.99

940.

9683

0.02

650.

0000

0.00

000.

0053

1.00

010.

0149

30.

9994

250.

9392

0.08

99–0

.048

8 0

.031

0–0

.010

61.

0007

0.02

099

0.99

030.

9219

0.06

830.

0000

0.01

070.

0000

1.00

090.

0244

70.

9868

680.

9923

0.01

06–0

.005

6 0

.005

2–0

.002

51.

0000

0.00

932

0.99

950.

9912

0.00

790.

0000

0.00

120.

0000

1.00

030.

0096

80.

9994

350.

9856

0.00

25 0

.023

0–0

.011

9 0

.001

11.

0003

0.03

815

0.99

690.

9820

0.00

250.

0172

0.00

000.

0000

1.00

170.

0390

90.

9967

230.

9696

0.03

82 0

.003

1–0

.011

8 0

.003

91.

0030

0.02

895

0.99

800.

9681

0.03

510.

0000

0.00

000.

0000

1.00

320.

0296

80.

9979

Mín

imo

0.84

220.

0025

–0.0

779

–0.0

363

–0.0

134

0.99

740.

0084

70.

9377

0.82

140.

0025

0.00

000.

0000

0.00

000.

9981

0.00

853

0.92

60M

áxim

o0.

9923

0.22

52 0

.023

0 0

.031

0 0

.476

1.00

300.

0542

10.

9997

0.99

120.

1792

0.01

770.

0107

0.00

531.

0032

0.05

910

0.99

97M

edia

na0.

9550

0.03

56–

––

––

–0.

9514

0.03

120.

0000

0.00

000.

0007

––

–M

oda

0.95

410.

0053

––

––

––

0.95

030.

0073

0.00

390.

0000

0.00

12–

––

Page 20: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H2 0

Page 21: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

2 1

2.1. Resumen:

Este artículo muestra ecuaciones para el cálculo de indicadores comerciales y físicos y la jerarquización que se utilizó en el análisis de indicadores de desempeño aplicados a los sectores públicour-

bano y agrícola.

PALABRAS CLAVES: indicadores, desempeño, organismos operadores, distritos de riego, eficiencia.

2.2. Introducción

El uso de indicadores de desempeño aplicados a Organismos Operadores (OO), son una práctica común a nivel internacional, con el objetivo de esta-blecer acciones de comparación y competencia (benchmarking) entre los mismos organismos. En México, existen diferentes instituciones, que dedi-can esfuerzos para obtener estos indicadores de desempeño, entre ellos se encuentran la Comisión Nacional del Agua, el Consejo Consultivo del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

2 Indicadores para la evaluación del cobro-pago del agua en Organismos Operadores y Distritos de RiegoMartha Patricia Hansen-Rodríguez(1); Víctor Hugo Alcocer-Yamanaka(2), Comité de agua(3).(1,2)Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; (3)Fundación Gonzalo Río Arronte IAP E-mail: [email protected](1);[email protected](2); [email protected] (3)

Indicadores para la evaluación del cobro-pago del agua en Organismos Operadores y Distritos de RiegoMartha Patricia Hansen-Rodríguez(1); Víctor Hugo Alcocer-Yamanaka(2), Comité de agua(3).(1,2)Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; (3)Fundación Gonzalo Río Arronte IAP E-mail: [email protected](1);[email protected](2); [email protected] (3)

Page 22: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H2 2

Los indicadores que se utilizan son eficiencia física, la cual correspon-de a la relación entre el volumen del agua facturado y el volumen de agua producido; la eficiencia comercial que corresponde a la relación entre el volumen cobrado y el facturado por el usuario y la eficiencia global que corresponde a la relación del volumen cobrado y el producido. De acuerdo a los registros se tiene que la eficiencia física 1 es de 58.2%, eficiencia física 2 es de 58.7%, la comercial supone un 68.5% y final-mente la eficiencia global es de 40.8%1.

México, con una superficie de 6.3 millones de hectáreas, administra-das en 85 Distritos de Riego (DR) y 39,000 Unidades de Riego (UR), ocupa el sexto lugar a nivel mundial en términos de superficie con infraes-tructura Hidroagrícola bajo riego. Alrededor del 77% del agua superfi-cial y subterránea que se concesiona a nivel nacional es utilizada para dar servicio al sector agrícola2. Dentro del período del 2011-2012 se produ-jo 47’657.35 miles de Toneladas, con un valor total de producción de 112,803.22 millones de pesos

1 Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) http://www.pigoo.gob.mx/ 2 Instituto Nacional de Ecología (INE) http://www2.inecc.gob.mx/

y un volumen distribuido de 25,676 millones de metros cúbicos de agua.

Pese a que se cuenta con indicado-res de desempeño aplicados a los sectores público-urbano y agrícola, se carece de un análisis detallado de los valores que construyen dichos indicadores, así como tampoco se cuenta con una jerarquización que permita clasificar a los organismos operadores de acuerdo al desempe-ño de cada uno de los indicadores.

Por lo anterior, dos instituciones mexicanas: Fundación Gonzalo Río Arronte y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, sumaron esfuerzos con el objetivo de dise-ñar un sistema de información, que contribuya y aliente prácticas de cobro-pago del agua en Organismos Operadores y Distritos de Riego en México.

2.3. Objetivo del estudio

En lo relativo a los Organismos Operadores, se plantean seis indi-cadores de desempeño para acotar

Page 23: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

I N D I C A D O R E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E L C O B R O - P A G O D E L A G U A E N O R G A N I S M O S O P E R A D O R E S Y D I S T R I T O S D E R I E G O

2 3

los objetivos de estudio, tres asocia-dos al esquema hidráulico (Eficien-cia física, comercial y global) y tres comerciales (eficiencia financiera, facturación y de cobro).

En la parte agrícola se proponen dos tipos de indicadores: cuatro de tipo comercial (suficiencia financiera, general y por servicio de riego y la recaudación por metro cúbico) y tres volumétricos (productividad hídrica, rendimiento hídrico y lámina de riego).

La información anterior se concen-tra en un sitio web de uso exclusi-vo para organismos operadores y distritos de riego participantes (www.fgra-cobro-pago.org.mx) en el cual se muestran los resultados del análisis realizado a los Organis-mos Operadores y Distritos de Riego participantes.

Los datos utilizados para el análisis de estos indicadores, en el caso de Organismos Operadores, han sido recopilados por el Instituto Mexica-no de Tecnología del Agua desde el 2005 y cuya información se concen-tra en la página www.pigoo.gob.mx de dominio público.

Para los Distritos de Riego los datos fueron obtenidos con el apoyo de la

Comisión Nacional del Agua (CONA-GUA) a través del análisis de la infor-mación proporcionada en los docu-mentos “Estadísticas agrícolas de los distritos de riego”, además de contar con el documento “Resul-tados de los estados financieros de las Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU) y las Sociedades de Responsa-bilidad Limitada (SRL) de los Distri-tos de Riego” ambos documentos correspondientes a los años agríco-las 2010-2011 y 2011-2012, el último proporcionado por la subgerencia de evaluación y seguimiento pertene-ciente a la subdirección general de infraestructura hidroagrícola de la CONAGUA.

2.4. Indicadores seleccionados para organismos operadores

Para poder conocer el comporta-miento físico y financiero de los Organismos Operadores se plantea-ron los siguientes indicadores.

2.4.1. Indicadores Comerciales

Para evaluar el nivel de autosufi-ciencia de cada organismo opera-

Page 24: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H2 4

dor en relación a sus egresos, es decir la capacidad de afrontar los egresos necesarios para la correcta operación del sistema de acuerdo a los ingresos percibidos por la venta de sus servicios, la Ecuación 1 defi-ne este indicador, cabe destacar que es posible encontrar Organismos con autosuficiencia mayor al 100%.

La eficiencia de cobro por otro lado permite tener un control sobre la facturación del servicio permitiendo conocer lo recaudado por el servicio. Este indicador permite de distinguir un factor de la autosuficiencia de los organismos operadores, si los ingre-sos reportados por el Organismos Operadores son solamente los refe-ridos al servicio de agua potable este indicador debería de tender al 100% pero no superarlo y se encuentra definido por la ecuación siguiente:

Finalmente se tiene la eficiencia de facturación el cual permite conocer cuan eficiente puede llegar a ser un organismo operador. Si se considera un porcentaje de posible pérdida y la tarifa se encuentra bien determinada para cubrir los gastos del organismo,

este puede llegar a ser mayor del 100%, su cálculo se define con esta ecuación:

2.4.2. Indicadores físicos

En este caso se establecieron tres diferentes indicadores, el de eficiencia global, física y de cobro volumétrico.

La eficiencia global se determina con la relación del volumen registrado como producido entre lo cobrado, el caso ideal sería una eficiencia del 100%, sin embargo en la realidad una eficiencia cercana a este valor se considera como dudoso y por ende se revisarían los datos obtenidos del organismo, este indicador se define con la ecuación siguiente:

Por su parte la eficiencia física indi-ca el control de la facturación de los volúmenes producidos, de manera general un eficiencia del 100% es deseable sin embargo resulta impo-sible por la presencia de las pérdidas existentes en el trayecto de la fuente a la entrega, este indicador se define en la siguiente ecuación:

Page 25: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

I N D I C A D O R E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E L C O B R O - P A G O D E L A G U A E N O R G A N I S M O S O P E R A D O R E S Y D I S T R I T O S D E R I E G O

2 5

Finalmente se evalúa la eficiencia de cobro volumétrico, este muestra el volumen facturado y compara con el volumen cobrado, lo cual permite cono-cer el comportamiento del sistema de cobro que se tiene en un área dada. Una eficiencia del 100% indica que los usuarios pagan a tiempo el servicio, sin embargo este es un estado ideal debido a que los usuarios tienen retrasos en sus pagos, este indicador queda defini-do por la siguiente ecuación:

2.5. Indicadores seleccionados para distritos de riego

Al igual que en los Organismos Operadores para los Distritos de Riego se establecieron dos tipos generales de indicadores comercia-les y volumétricos, mismos que se presentan a continuación:

2.5.1. Indicadores comerciales

Con la finalidad de conocer que tan autosuficiente es un distrito de riego

para enfrentar sus egresos se plan-tearon tres diferentes indicadores que por un lado muestran si cumplen con las obligaciones establecidas en la Ley de Aguas Nacionales, Artículo 68 o bien si además de cumplir con ellas tiene la capacidad de actuali-zarse e invertir en el mismo. De ahí surgen los siguientes indicadores comerciales:

2.5.2. Suficiencia financiera

Este indicador es el más difícil de cumplir ya que la recaudación que tienen el DR no es sólo suficiente para cumplir con las obligaciones de Ley, sino que además considera rubros como rehabilitación, moder-nización, equipamiento, tecnifica-ción, capacitación, ingeniería de riego y drenaje entre otros rubros. Se calcula de la siguiente forma:

Dónde la recaudación por cuota de servicio de riego, es el cobro de la cuota determinada de acuerdo a las necesidades presupuestales y apro-badas por el Comité Hidráulico del Distrito de Riego y los egresos totales para dar servicio de riego, es el total de egresos relacionados a opera-ción, conservación, administración,

Page 26: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H2 6

pago por servicio de agua en bloque (PSAB), rehabilitación, moderniza-ción y equipamiento, tecnificación, capacitación, ingeniería de riego y drenaje (IDRYD) y otros.

2.5.3. Suficiencia general

Este indicador incluye en los recur-sos totales designados además de la recaudación por cuota de servicio de riego otros ingresos que obtiene el DR a través de apoyos externos. Se calcula de la siguiente forma:

Los recursos totales designados para el servicio de riego incluye: la recaudación por cuota por servicio de riego, recursos para rehabilita-ción, modernización y equipamien-to, recursos para tecnificación, la devolución por suministro de agua en bloque, los recursos para ingenie-ría de riego y drenaje (LDRYD)y otros ingresos.

2.5.4. Suficiencia por servicio de riego

Este indicador es muy parecido al de suficiencia financiera, solo que este caso sólo incluye los egresos

estipuladas en las obligaciones de Ley, como son los gastos de opera-ción, conservación, administración y pago de servicios de agua en bloque (PSAB). Se calcula de la siguiente forma:

2.5.5. Recaudación por metro cúbico

Además de los indicadores de sufi-ciencia se estableció un indicador de recaudación por metro cúbico el que tiene como finalidad establecer que participación tuvo el pago por el servicio del agua obtenida para la producción de su producto entre la cantidad utilizada del mismo. Se calculó con la siguiente fórmula:

2.6. Indicadores volumétricos

2.6.1. Productividad hídrica

Este indicador se calculó conside-rando que se contaba con la produc-ción y el volumen distribuido para llegar a esa producción por lo que se determinó de la siguiente forma, proporcionando información general

Page 27: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

I N D I C A D O R E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E L C O B R O - P A G O D E L A G U A E N O R G A N I S M O S O P E R A D O R E S Y D I S T R I T O S D E R I E G O

2 7

de cuánta agua fue necesaria para la producción de cada kilogramo obte-nido en la cosecha.

2.6.2. Rendimiento hídrico

El rendimiento hídrico nos propor-ciona un aproximado de cuánto dinero se obtuvo gracias a la produc-ción obtenida, todo esto relaciona-do con el volumen que se requirió para llegar a ésta y se calculó de la siguiente forma, el problema que se tiene en este indicador es que tiene que ver con el precio medio rural que depende del comportamiento del mercado.

2.6.3. Lámina de riego

Con la finalidad de conocer la canti-dad de agua empleada se calcu-ló este indicador, el problema que presenta es que depende mucho de la zona en que se encuentre ubicado el DR y de las condiciones climáti-cas presentes en el año de estudio, se calculó de la siguiente forma:

2.7. Conclusiones

los diferentes indicadores aplica-dos a los organismos operadores y distritos de riego permitirán conocer el estatus de cada uno de ellos en las diferentes categorías de acuer-do a los filtros. El comportamiento y las tendencias de cada uno de los indicadores servirán de testigo para revisar si los organismos y distritos de riego han realizado cambios con el fin de mejorar los índices analiza-dos o si se por el contrario se han presentado problemas que influyan en el descenso de los mismos año con año (en este artículo no se hace mención de estos pero para mayor información se pueden consul-tar los informes finales de este proyecto).

Dentro de cada uno de los indica-dores se encuentran considerados diferentes factores que afectan de manera directa, el saber el estado del indicador permite realizar un sondeo en dentro de esos factores con el fin de identificarlos y corregir-los a partir de estrategias que resul-ten más apropiadas.

Se tiene que obtener mayor infor-mación en lo relacionado a cultivo

Page 28: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H2 8

para conocer el impacto de los indi-cadores elegidos para los Distritos de Riego.

2.8. Agradecimientos

Este estudio se realizó gracias a la aportación de la Fundación Gonzá-lo Río Arronte IAP, la información tomada de las estadísticas agrícolas de la CONAGUA y de los Organismos Operadores de agua participantes en el Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO).

2.9. Referencias

ALCOCER-YAMANAKA, V.H., HANSEN-RODRIGUEZ, M.P., “Sistema de información para incentivar el cobro-pago del agua”, Informe Final, IMTA, 2012 y 2013

Libro. Estadísticas del agua en Méxi-co, ediciones: 2009, 2010, 2011 y 2012, CONAGUA.

LEY FEDERAL DE DERECHOS, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1981, TEXTO VIGENTE, Última reforma publi-cada DOF 09-04-2012

Libro. Estadísticas Agrícolas de los distritos de riego Años agrícolas 2010-2011 y 2011-2012. CONAGUA.

Libro. Atlas del agua en México 2011, 2012 y 2013. CONAGUA. http://www.conagua.gob.mx/

LEY DE AGUAS NACIONALES, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciem-bre de 1992, TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 08-06-2012

Instituto Nacional de Ecología. Un análisis del subsidio a la tarifa 09. Disponible en:

http://www2.inecc.gob.mx/publica-ciones/gacetas/464/tarifa09.html

Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Consulta en línea, reali-zada durante el 2013:

http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est

Análisis y medición de la pobreza 2010, CONEVAL. Consulta en línea, realizada durante el 2013:

http://www.coneval.gob.mx/medi-cion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza-2010.aspx

Consulta de información propor-cionada por los Organismos Operadores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a: http://www.pigoo.gob.mx.

Page 29: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

I N D I C A D O R E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E L C O B R O - P A G O D E L A G U A E N O R G A N I S M O S O P E R A D O R E S Y D I S T R I T O S D E R I E G O

2 9

Consulta de información propor-cionada por la Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Ediciones 2012 y 2013. Descar-gables en: 2012: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/

Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-40-12.pdf

2013: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/DSAPAS2013.pdf

Page 30: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros
Page 31: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

3 1

3.1. Resumen

Se realizó un diagnóstico de los servicios de agua potable, alcantarilla-do y saneamiento en Valle de Bravo, Estado de México, localidad que tiene una estrecha interrelación con la presa Miguel Alemán prin-

cipal embalse del Sistema Cutzamala. La calidad del agua en el embalse se ha deteriorado debido a vertidos provenientes de la cabecera municipal, colonias ribereñas y localidades dispersas en la cuenca; estos últimos, a través de los ríos influentes al vaso. Se identificaron una serie de acciones de fortalecimiento para el Organismo Operador APAS de Valle de Bravo, para incrementar sus eficiencias física, comercial y global, así como acciones a nivel de toda la cuenca para alcanzar el saneamiento integral y mejorar con ello la calidad del agua en la presa. En total se estima una inversión en el corto, mediano y largo plazo de $579,530,649.40 para las acciones de forta-lecimiento del organismo operador y la infraestructura de alcantarillado y saneamiento faltante en toda la cuenca.

3 Diagnóstico y evaluación de acciones de agua potable y saneamiento en Valle de BravoM en I Humberto Ramírez Rivera, Co-Autor: M Sc Raúl Medina Mendoza, Co-Autor: Ing. Petronilo Edilburgo Cortes Mejía.Instituto Mexicano de Tecnología del [email protected], [email protected], [email protected]

Page 32: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H3 2

3.2. Introducción

Los Organismos Operadores de los Servicios de Agua y Saneamiento (OOS) en México, presentan severas deficien-cias para el cumplimiento adecuado de sus objetivos. Entre los principales problemas se encuentran la ausencia de recursos económicos suficientes; la falta de continuidad, errática gestión y planeación a largo plazo; ineficiencia en la gestión organizacional, técnica y comercial; marcos jurídico y regulato-rio inadecuados; estructuras y niveles tarifarios que no reflejan los costos del servicio; politización de decisio-nes y programas; baja disposición de pago de los usuarios; endeudamiento excesivo; y rigidez en los esquemas de autorización de tarifas.

El Organismo Público Descentrali-zado de Agua Potable, Alcantarilla-do y Saneamiento de Valle de Bravo (APAS), objeto del estudio, no está exento de la problemática señalada. El estudio buscó precisar la situa-ción actual real del APAS en todos sus aspectos, con el fin de ubicar las áreas de oportunidad, y planificar y presupuestar acciones de mejo-ra y de satisfacción de la demanda a corto y mediano plazo, dentro del marco requerido de autosuficiencia técnica, financiera y ambiental.

Con el propósito principal de obte-ner un plan de desarrollo de corto, mediano y largo plazo para la gestión y mejora de eficiencias e inversio-nes, se realizó el estudio y análisis de la situación actual del sistema de agua potable, drenaje y saneamiento administrado por el mismo Organis-mo Operador APAS.

3.3. Generalidades

El Censo 2010 de población y vivien-da de INEGI, indica que el municipio de Valle de Bravo contaba con una población de 61,599 habitantes, sin embargo, la atención de APAS se concentra en la Cabecera Municipal y Avándaro, con sus colonias perime-trales en la frontera oriente y norte, así como la localidad completa de Colorines. En total, el APAS atiende a una población de 41,850 habitantes (Tabla 3.1).

3.3.1. Captaciones y cobertura de macromedición

Las fuentes de suministro de agua de agua potable a la población proceden de la captación de 18 manantiales, cuyos títulos de concesión suman 11.7 Mm3 anuales, de los cuales 7.9 Mm3 están en explotación para

Page 33: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

3 3D I A G N Ó S T I C O Y E V A L U A C I Ó N D E A C C I O N E S D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O E N V A L L E D E B R A V O

las poblaciones de Valle de Bravo y Avándaro; 0.45 Mm3 para la pobla-ción de Colorines, lo cual arroja un total de 8.35 Mm3; quedando un volumen en reserva de 3.3 Mm3. Son 18 los manantiales que abastecen a Avándaro, Valle de Bravo y Colori-nes. Se estima un índice de desin-fección del 74.5% en los manantia-les. Las condiciones físicas en que se encuentran estos mismos no son las adecuadas: el cercado no está bien colocado o está incompleto; donde existen puertas de acceso, no están bien protegidas; en general no existen señalamientos.

Se tienen 22 macromedidores de propela instalados en un total de 31 salidas o tomas de donde se condu-cen el agua para el abastecimien-to; de estos equipos, sólo 15 están funcionando, poco más de la mitad (68%), 7 de ellos no funcionan (32%), y 9 tomas no tienen macromedidor

instalado. Son 27 el número efectivo de tomas donde debería estar insta-lado el macromedidor, en estas son 14 los macromedidores instalados y funcionando, por tanto, la cobertura de macromedición es del 52%. Son diversos los materiales del tubo de salida en las tomas (Tabla 3.2).

La medición que realiza el APAS en las fuentes de producción es muy deficiente. Un estudio de aforo en los manantiales que realizó el IMTA en época de lluvias, indican que se producen 463.46 l/s que equivalen a 14.62 Mm3 anuales. En el estu-dio señalado se realizó el ejercicio de los periodos de producción con 100 % del caudal medido y periodos con decaimiento del mismo con su respectivo porcentaje de producción, para alcanzar el volumen concesio-nado de 8.35 millones de m3, y que según lo observado, no puede ser menor ese valor.

Tabla 3.1. Distribución de la población en la zona de estudio, INEGI 2010. Colonia Zona Población Colonia Zona Población Colonia Zona PoblaciónValle de Bravo(Cabecera MunicipalyAvándaro)

VdeB 25,554Rincón deEstradas VdeB 446 Colorines Colorines 5,543

Santa Rosa VdeB 15 San Antonio VdeB 127 Loma

Bonita Colorines 2,244

Barrio de Guadalupe VdeB 680 San

Gabriel 1 VdeB 1,624 El Durazno Colorines 775

Rincón Villa del Valle VdeB 1,138 San Gaspar VdeB 853 Total 8,562

Monte Alto VdeB 788 El Arco VdeB 1,826 Gran total 41,850Tres Puentes VdeB 111 Los Tizates VdeB 126Total 28,286 Total 5,002

Page 34: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H3 4

Dos problemas se presentan en la medición: ningún macromedidor guarda las especificaciones de insta-lación del fabricante: longitud míni-ma de tubería recta de diez diámetros aguas arriba y cinco diámetros aguas abajo del macromedidor (Figura 3.1 y Figura 3.2); en época de estiaje no se asegura que la medición se realice a tubo lleno. De ahí que sea necesa-ria la reinstalación de los medidores para que guarden las especificacio-nes del fabricante y donde se requie-ra, instalarlos en sifón y con bypass.

3.3.2. Tanques de regulación y líneas de conducción

Se tienen 33 tanques de almacena-miento con una capacidad de 10,146 m3, que sirven como tanques de regu-lación y suministro a la población: 20 de ellos para el suministro da Valle

de Bravo, 6 de ellos para Avándaro y, 7 de ellos para Colorines. Del total de tanques de almacenamiento, sólo el Tanque #3 de Colorines, recibe el agua por bombeo, todos los demás son por gravedad.

En general, se encuentran muy descui-dadas las condiciones de manteni-miento de los tanques y de su área de instalación. Las actividades que se deben programar, entre otras: imper-meabilización de los tanques, desyer-be de las áreas en donde se ubican los tanques, pintura a los tanques, cerca-do y señalización de los mismos, colo-cación de tapa de concreto armado donde se requiera, en sustitución de la tapa de Fo.Fo., si es que ya no la tiene.

La red de conducción está compues-ta por diversos diámetros en un total de 95.86 km (Figura 3.3).

Page 35: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

3 5D I A G N Ó S T I C O Y E V A L U A C I Ó N D E A C C I O N E S D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O E N V A L L E D E B R A V O

Tabla 3.2. Características de la infraestructura en los manantialesNombre delmanantial

Diámetro(s)Toma(s)

Macromedidorinstalado

Funciona(n) Material(es) de la(s)toma(s)

1. Agua Bendita 4” 4” Si PVC

2. Agua Fría 6” 6” No se observaexistencia de macro

PVC

3.    Álamos 18”, 10”, 14”, 4” 10” Si, No hay de 8” y 14”

Asbesto, Acero,Acero, AceroGalvanizdo

4. Álamos II 8”, 8” 8” Si MI, No tiene MD PVC, PVC

5.  El Cruztel 8” 8” Si Asbesto

6.  LaCiranda 4” 4” No PVC

7.  Fontana Luz 3”, 8” 3”, 8” No, Si PVC, Acero

S.  Las Joyas 1 6” 6” No PVC

9.  Las Joyas II 8” 8” Si Acero

10. Ferré rías 10”, 4” 10”, 4” Si, No Acero, PVC

11. Trucheros 8” No tiene macro Acero

12. Yerbabuena 12” No tiene macro PADRD21

13. Peña Blanca 10” 10” Si (macro en eltanque Peña Blanca)

Asbesto

14. Tenerías 3”, 3” 3”, 3” Si, Si Poliducto

15. El Cerrito 6”, 6” 6”, 6” Si, Si Acero, Acero

16. Ruta del Lago 3”, 6” 3”, 6” Si, No PVC, Acero

17. El Durazno(gravedad)

8”, 8”, 8”, 3” 8” No Acero, Acero, Acero,Acero Galvanizado

18. El Durazno(bombeo)

4”, 4” 4”, 4” Si, Si Fo. Ga.

Figura 3.1. Macromedidor en manantial Álamos I mal instalado

Page 36: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H3 6

Figura 3.2. Macromedidor en manantial Agua Bendita mal instalado

3.3.3. Red de distribución

La red de distribución está confor-mada por 118.88 km (Tabla 3.3). La edad de la red varía de 30 hasta los 80 años, siendo la zona centro de la población de Valle de Bravo donde la tubería cuenta con el mayor número de años en uso, por lo que es nece-sario llevar a cabo en esta zona el cambio total de las líneas de distri-bución (7.91 Km).

Las altas presiones en el suminis-tro de agua también han influido en el deterioro de la red. Al norte de la cabecera municipal y en las zonas La Peña y El Calvario, es donde se

presentan las menores presiones: 0.3 kg/cm2 y 0.6 kg/cm2, respec-tivamente, la presión más alta se observa en zona Loto Azul con 10 kg/ cm2; en general las presiones osci-lan entre 2.6 kg/cm2 y 5.1 kg/cm2, presiones que son altas y que no las soportan las líneas de conducción ni los herrajes en los domicilios, provo-cando fugas en la red de distribución y en las tomas domiciliarias. Se esti-ma un promedio de 13.8 fugas por cada kilómetro. Es necesario contro-lar las altas presiones tanto en Valle de Bravo como en Avándaro, por lo que es necesario sectorizar y ubicar conforme se requieran, válvulas reductoras de presión.

Page 37: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

3 7D I A G N Ó S T I C O Y E V A L U A C I Ó N D E A C C I O N E S D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O E N V A L L E D E B R A V O

Figura 3.3. Ubicación gráfica de manantiales y líneas de conducción en la cabecera municipal y Avándaro

Page 38: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H3 8

3.4. Alcantarillado y saneamiento

Dentro del municipio de Valle de Bravo, el servicio de drenaje se proporciona únicamente en la cabe-cera municipal y Colorines, cuya red de atarjeas alcanza una longitud de 64.8 km. La localidad de Avándaro no tiene red de drenaje, los usuarios cuentan con fosas sépticas o peque-ñas plantas de tratamiento. El censo de población y vivienda de INEGI del año 2010 indica una cobertura de alcantarillado en el municipio del 90.2 %, mientras que para la cabece-ra municipal, Avandaro y Colorines la cobertura alcanza el 96%.

Las autoridades del municipio le han dado prioridad al servicio de drena-je, y han instalado cinco colectores, principalmente de PEAD de 30 cm. de diámetro (12”), para conducir las aguas residuales a un sistema de

cárcamos de bombeo, los cuáles conducen dichas aguas a una plan-ta de tratamiento de aguas residua-les (PTAR) de lodos activados, la cual recibe de 90 a 110 l/s, teniendo ésta una capacidad de 150 l/s. Esta situa-ción se debe al mal funcionamiento del sistema los cárcamos de bombeo, el cual se interrumpe constante-mente debido a fallas mecánicas y eléctricas en sus equipos, así como por la llegada de caudales de aguas residuales mezcladas con agua de lluvia, que superan su capacidad de bombeo, ocasionando demasías del orden de 40 L/s que actualmente se descargan al embalse, y pueden ser recuperados para ser enviados a la PTAR, incrementando con ello su caudal de operación. Se estima que la cobertura de saneamiento es del 78%. Cabe mencionar que el sistema de cárcamos de bombeo y el funcio-namiento de la PTAR, es operado por la CONAGUA

Tabla 3.3. Diámetros y longitudes de la red de distribución del sistema de agua potableDiámetro  (pulgadas) Longitud  (metros)

1.5 25832 29875

2.5 18853 333544 299636 116668 7203

10 121612 1134

Long.  Total 118880

Page 39: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

3 9D I A G N Ó S T I C O Y E V A L U A C I Ó N D E A C C I O N E S D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O E N V A L L E D E B R A V O

Existen zonas con fuertes pendien-tes transversales a las vialidades que impiden la conexión domicilia-ria a la red municipal, recurriendo al uso de fosas sépticas o descarga libre a las barrancas. También, por falta de mantenimiento las tuberías de polietileno presentan fugas y las de concreto desconectadas a los pozos de visita. Por otro lado, exis-ten obras inconclusas, que con poca inversión se evitaría la descarga de aguas residuales a los arroyos.

3.4.1. El Plan Integral

Con base en el diagnóstico reali-zado, se identificaron una serie de acciones de fortalecimiento del Organismo Operador de Agua Pota-ble, Alcantarillado y Saneamiento de Valle de Bravo, para superar la problemática presente e incremen-

tar sus eficiencias física, comercial y global.

En total se estima una inversión en el corto, mediano y largo plazo de $579,530,649.40. Las acciones de fortalecimiento del APAS están dedi-cadas a agua potable, alcantarillado y mejora de eficiencia; en este últi-mo se incluye el desarrollo institu-cional y comercial, el equipamiento y cultura del agua.

En el corto plazo se proyecta una inversión de $58,760,567.41, para mejorar la operación del organismo, su área comercial y el desarrollo organizacional e institucional.

Se han identificado 9 acciones de Mejora al Sistema Operacional (Tabla 3.4), por un monto de $28,874,830.06

Tabla 3.4. Acciones de Mejora del Sistema OperacionalNo. Acción Monto $

1 Actualización del catastro de la red de agua potable 1,103,206.402 Actualización del catastro de la red de alcantarillado 661,478.40

3 Control de presiones: opción 2: Proyecto y construcción de sectorización 11,368,000.00

4 Pruebas de tratabilidad 3,175,141.765 Monitoreo de calidad del agua 529,558.566 Ampliar cobertura de distribución 2,142,296.127 Renovar tubería de distribución en zona centro PEAD 5,173,176.148 Sustitución de tomas deterioradas 2,496,445.289 Impermeabilización de tanques 2,225,527.40  TOTAL 28,874,830.06

Page 40: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H4 0

En relación con las acciones Mejora del Sistema Comercial (Tabla 3.5), son cuatro las acciones identificadas, por un monto de $17,950,530.99

Son seis las acciones de Desarrollo Institucional y Organizacional (Tabla 3.6), por un monto de $11,935,206.36

Por otro lado, se identificaron 10 acciones a nivel de la cuenca para lograr el saneamiento integral con la premisa de tener cero descargas de aguas residuales al embalse proce-dentes de toda la cuenca Valle de Bravo, las cuales suman un costo de 237’606,753.40 (Tabla 3.7).

Tabla 3.5. Acciones de Mejora del Sistema ComercialNo. Acción Monto $

1 Sistema comercial. Opción 1: Aplicación Genérica 3,546,410.002 Estudio tarifario 850,000.003 Micromedición. Opción1: Lectura remota con red móvil 12,954,120.994 Facilitar pago a tiempo. Opción1: Cajeros automáticos. 600,000.00  TOTAL  17,950,530.99

Tabla 3.6. Acciones de Desarrollo Institucional y OrganizacionalNo. Acción Monto $

1 Elaboración del manual procedimientos del APAS 150,800.00

2 Renovación y modernización del parque informático y red insti-tucional del APAS 620,020.00

3 Capacitación del personal técnico y administrativo 752,840.00

4 Revisión de la tenencia del terreno donde se ubican tanques y manantiales 556,800.00

5 Equipamiento del área técnica del organismo 9,564,746.36

6 Equipamiento y material para consolidar los programas y cursos de cultura del agua 290,000.00

TOTAL 11,935,206.36

Page 41: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

4 1D I A G N Ó S T I C O Y E V A L U A C I Ó N D E A C C I O N E S D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O E N V A L L E D E B R A V O

Tabla 3.7. 10 acciones a nivel de la cuenca para lograr el saneamiento integral

No. Concepto Costo ($)

1 Rehabilitación integral del sistema de cárcamos de bombeo 33’055,153.60

2Actualización proyecto ejecutivo y construcción sistema de alcantarillado sanitario comunidades ribereñas El Arco y San Gaspar

33’525,316.33

3Proyecto ejecutivo y ampliación de capacidad de tratamiento de la PTAR Valle de Bravo en 50 L/s, incluyendo tratamiento y deshidratación de lodos

42’452,642.07

4 Proyecto ejecutivo y conexión descarga de aguas residuales de La Peña hacia cárcamo El Reclusorio 915,025.10

5Proyecto ejecutivo y construcción red de alcantarillado sanitario colonias Monte Alto y Loma Bonita, cabecera municipal de Valle de Bravo

13’351,707.30

6 Realizar conexiones domiciliarias faltantes (100) en la cabecera municipal de Valle de Bravo 380,000.00

7 Instalar biodigestores domiciliarios para la comunidad de Avándaro 50’825,000.00

8Proyecto ejecutivo y construcción red de alcantarillado sanitario localidades Rincón de Guadalupe, San Jerónimo, San Lucas, San Mateo, aledañas a la cabecera municipal de Amanalco

50’677,908.99

9Proyecto ejecutivo y construcción de reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) más humedal artificial ,San Francisco Mihualtepec, Donato Guerra

7’268,000.00

10Proyecto ejecutivo y construcción de reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) más humedal artificial, Santa María Pipioltepec, Valle de Btavo

5’156,000.00

   TOTAL 237’606,753.40

3.5. Conclusiones

Con la aplicación de estas acciones se incrementará de manera paula-tina la eficiencia física, comercial y global. La primera alcanzaría en el año 2016 un 75%, hasta llegar al 80% en el año 2019 y mantenerla en ese índice en los siguientes años.

La eficiencia comercial en el año 2016 alcanzaría una eficiencia del 80% hasta alcanzar el 90% en el año 2019. La eficiencia global en el año 2013 fue del 24%, con la aplicación de las acciones pasaría al 60% en el año 2015 hasta alcanzar una eficien-cia meta del 72% a partir del año 2019.

Page 42: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H4 2

En el aspecto financiero, el APAS deberá de facturar el 100% de usua-rios reportados por su padrón, de esta manera habrá ingresos por derecho de agua y drenaje. Permi-tir la acumulación del rezago en la cuenta denominada “Efectivo y equi-valentes a recibir en efectivo”, con el fin de que el APAS tenga un recupe-ración mínima del 50% anual.

APAS deberá pagar la deuda de corto plazo en el año 2014 por medio de un subsidio estatal, ya que APAS no cuenta con efectivo disponible para hacer frente a sus obligaciones. De no pagarse la deuda, APAS deberá gestionar un convenio de pago con sus respectivos intereses con los proveedores y acreedores, de mane-ra que la deuda a corto plazo deberá traspasarse a largo plazo en el esta-do de situación financiera.

Anualmente se ha considerado en los flujos de efectivo la devolución del IVA a favor, sumas considera-bles debido al alto grado de inversio-nes; sin embargo, la devolución del IVA debe gestionarse con base en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), cumpliendo con los requisitos.

El APAS tendrá una recuperación de efectivo a mediano plazo (2017),

teniendo así autosuficiencia financie-ra en el flujo de efectivo, tiene capa-cidad de conseguir ingresos propios por medio de sus tarifas para poder cubrir todos los gastos; por tal razón, son de suma importancia las aporta-ciones federales y estatales para un mejoramiento en el sistema.

La gestión de los recursos Federales se podrá gestionar por medio de los programas federalizados, con base en las “Reglas de operación para los programas de infraestructura hidroa-grícola y de agua potable, alcantari-llado y saneamiento” a cargo de la Comisión Nacional del Agua.

Los principales programas de donde puede participar la inversión reque-rida al Diagnóstico Integral de Planeación (DIP), es el de Agua Pota-ble, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU); también parte del financiamiento puede gestionarse el en Programa de Agua Limpia (PAL).

Para lograr el saneamiento de la calidad del agua del embalse Valle de Bravo y que sea sostenible en el tiempo, es requisito fundamental lograr la plena coordinación entre CONAGUA, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CAEM) y el

Page 43: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

4 3D I A G N Ó S T I C O Y E V A L U A C I Ó N D E A C C I O N E S D E A G U A P O T A B L E Y S A N E A M I E N T O E N V A L L E D E B R A V O

Organismo Operador APAS de Valle de Bravo, principales instituciones actores en la cuenca.

3.6. Referencias

Inspección de cárcamos. Presenta-ción. Valle de Bravo, 8 de mayo de 2013. FYPASA.

Manual de Organización. APAS. 2013-2015.

Reglamento Interno. APAS. 2013-2015.

Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2010.

Diagnóstico técnico y financiero del sistema de saneamiento de Valle de Bravo, Estado de Méxi-co.2013. Informe final convenio CONAGUA-IMTA.

Page 44: Editorial - AMHamh.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Revista63_BAJA.pdf · Tláloc AMH. Es una publicación trimestral de la Asociación Mexicana de Hidráu-lica, A.C. Para otros

R E V I S T A D I G I T A L T L Á L O C A M H4 4