Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para...

22
El 25 de octubre, depende cual sea el resultado de las elecciones, recién tendremos un indicador sobre cuál es la fuerza que gobernará la Argentina a partir del 10 de diciembre, o tal vez la certeza, si es que se resuelve en primera vuelta. Hasta entonces, seguiremos viviendo la incerti- dumbre que mantiene a media marcha el aparato productivo argentino, originado en la falta de confianza hacia nuestra conducción económica, que a juzgar por los resultados, ha diezmado las arcas del país, nos aisló del mundo normal, y mantiene desalentado el espíritu emprendedor de las Pymes nacionales. Una vez obtenidos los resultados definitivos, se abrirán dos caminos a recorrer, el del reiterado modelo que nos estaría llevando a cometer los mismos errores de estos últimos años, o el del cambio, que tal vez logre llevarnos al país que con tantas ansias soñamos. Cualquiera de ellos implica ajustes dolorosos, que se sentirán con mayor intensidad en la clase menos pudiente de nuestro país, ya que como dijo un importante economista, “Cuando se abren las compuer- tas, los pueblos más cercanos son los que sufren más pronto, y más fuerte los efectos de la inundación”. Elijamos bien y no nos dejemos engañar, crisis no es igual a oportuni- dad, y de esto sabe mucho nuestra clase dirigente, y los millones de pobres del país. Hasta entonces los invito a leer nuestra revista Electro Instalador de octubre. OCTUBRE 2015 4 Electro Instalador Guillermo Sznaper Director Ser un nexo fundamental entre las empresas que, por sus características, son verdaderas fuentes de información y gene- radoras de nuevas tecnologías, con los profesionales de la elec- tricidad. Promover la capacitación a nivel técnico, con el fin de generar profesionales aptos y capaces de lograr en cada una de sus labores, la calidad de producción y servicio que, hoy, de acuerdo a las normas, se requiere. Ser un foro de encuentro y dis- cusión de los profesionales eléctricos, donde puedan deba- tir proyectos y experiencias que permitan mejorar su labor. Generar conciencia de seguri- dad eléctrica en los profesiona- les del área, con el fin de prote- ger los bienes y personas. Programa Electro Gremio TV Revista Electro Instalador Guia de comercios Electro Guía Portal www.electroinstalador.com Portal www.comercioselectricos.com /Electro Instalador @EInstalador Crisis no es igual a oportunidad Guillermo Sznaper Director Editorial Objetivos ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:55 p.m. Página 4

Transcript of Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para...

Page 1: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

El 25 de octubre, depende cual sea el resultado delas elecciones, recién tendremos un indicadorsobre cuál es la fuerza que gobernará la Argentinaa partir del 10 de diciembre, o tal vez la certeza,si es que se resuelve en primera vuelta.

Hasta entonces, seguiremos viviendo la incerti-dumbre que mantiene a media marcha el aparatoproductivo argentino, originado en la falta de confianza hacia nuestraconducción económica, que a juzgar por los resultados, ha diezmadolas arcas del país, nos aisló del mundo normal, y mantiene desalentadoel espíritu emprendedor de las Pymes nacionales.

Una vez obtenidos los resultados definitivos, se abrirán dos caminos arecorrer, el del reiterado modelo que nos estaría llevando a cometer losmismos errores de estos últimos años, o el del cambio, que tal vez logrellevarnos al país que con tantas ansias soñamos.

Cualquiera de ellos implica ajustes dolorosos, que se sentirán conmayor intensidad en la clase menos pudiente de nuestro país, ya quecomo dijo un importante economista, “Cuando se abren las compuer-tas, los pueblos más cercanos son los que sufren más pronto, y másfuerte los efectos de la inundación”.

Elijamos bien y no nos dejemos engañar, crisis no es igual a oportuni-dad, y de esto sabe mucho nuestra clase dirigente, y los millones depobres del país.

Hasta entonces los invito a leer nuestra revista Electro Instalador deoctubre.

OCTUBRE 20154

Electro Insta lador

Guillermo SznaperDirector

Ser un nexo fundamental entrelas empresas que, por suscaracterísticas, son verdaderasfuentes de información y gene-radoras de nuevas tecnologías,con los profesionales de la elec-tricidad.

Promover la capacitación anivel técnico, con el fin degenerar profesionales aptos ycapaces de lograr en cada unade sus labores, la calidad deproducción y servicio que, hoy,de acuerdo a las normas, serequiere.

Ser un foro de encuentro y dis-cusión de los profesionaleseléctricos, donde puedan deba-tir proyectos y experiencias quepermitan mejorar su labor.

Generar conciencia de seguri-dad eléctrica en los profesiona-les del área, con el fin de prote-ger los bienes y personas.

Programa Electro Gremio TV

Revista Electro Instalador

Guia de comercios Electro Guía

Portal www.electroinstalador.com

Portal www.comercioselectricos.com

/Electro Instalador @EInstalador

Crisis no es igual a oportunidad

Guillermo SznaperDirector

Editorial

Objetivos

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:55 p.m. Página 4

Page 2: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 20156

Recordemos que la celebración nació en el PrimerCongreso Nacional de Instaladores, que se realizó el 24de octubre de 1992, y se trató de un evento patrocina-do por ACYEDE y la revista Electro Gremio.

Nos llena de alegría ver que han pasado 23 años, y quecontinuamos trabajando por los objetivos propuestosaquel día: trabajar para mejorar la seguridad eléctrica,

las condiciones laborales de los instaladores argenti-nos, e impulsar la capacitación profesional -algo quebuscamos cotidianamente con nuestros cursos decapacitación presenciales, y con la nueva modalidad decursos online, para que puedan asistir colegas de todoel país, sin importar las distancias.

Que pasen un excelente Día del Instalador Electricista.

El mes de septiembre nos dejó una muy linda participación en BIEL,donde muchísimos colegas se acercaron por nuestro stand para

saludarnos. Eso nos llenó de alegría, y en esta oportunidad, somosnosotros los que queremos desearles que el próximo sábado 24 de

octubre pasen un excelente Día del Instalador Electricista.

Día del Instalador

¡Feliz Día del Instalador!

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:55 p.m. Página 6

Page 3: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

Electro Insta lador viene de la página 6 u

OCTUBRE 20158

Arrancador estrella-triángulocon inversión de marcha

Aparatos de Maniobra

Hay circunstancias en las que debemos invertir el sentido de giro del eje de un motor; porejemplo, una cinta transportadora que debe conducir material en ambas direcciones.

Si la red no permite arrancar al motor en directo se debe utilizar además a unarrancador estrella-triángulo. Entonces es necesario construir a un equipo de

arranque automático que cumpla con ambas funciones.

La solución que encontraremos de inmediato, la más senci-lla, es la de simplemente acoplar a un inversor de marcha,para que conmute la línea de alimentación, combinándolocon un conmutador automático arrancador estrella-trián-gulo; tal como muestra el esquema unifilar de la Figura 1.

Sin embargo, a pesar de su simplicidad este circuitopresenta dos inconvenientes:

Primero: los dos contactores K10 y K11 que conformanal inversor de marchas deben estar dimensionados parala corriente asignada del motor.

continúa en página 10 u

Por: Alejandro FranckeEspecialista en productos eléctricos de baja tensión,para la distribución de energía; control, maniobra y

protección de motores y sus aplicaciones.

Figura 1. Arrancador estrella-triángulo acoplado a un inversor de marcha.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 8

Page 4: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201510

Electro Insta lador viene de la página 8 u

esquema mostrado en la Figura 2 para evitar esta con-dición inconveniente.

Este circuito es más conveniente que el anterior ya que al hechode que con éste se evita la conmutación desfavorable del motoren la etapa de arranque (estrella) a la de marcha (triángulo), sesuma que los contactores utilizados son de menor tamaño.

En resumen:• Contactor K10= contactor de red, marcha inversa,corriente asignada= 0,5x Ie del motor;

• Contactor K11= contactor de red, marcha directa,corriente asignada= 0,5x Ie del motor;

• Contactor K2, contactor de estrella (arranque),corriente asignada= 0,33x Ie del motor;

• Contactor K30, contactor de triángulo (servicio, mar-cha inversa), corriente asignada= 0,5x Ie del motor;

• Contactor K31, contactor de triángulo (servicio, mar-cha directa), corriente asignada= 0,5x Ie del motor.

Por lo que el circuito recomendado es más barato de construir.

En la Figura 3 se muestra al circuito de potencia de un

En resumen:• Contactor K10, marcha directa, corriente asignada= Iedel motor;

• Contactor K11, marcha inversa, corriente asignada=Ie del motor;

• Contactor K1, contactor de red, corriente asignada=0,5x Ie del motor;

• Contactor K2, contactor de estrella (arranque),corriente asignada= 0,33x Ie del motor;

• Contactor K3, contactor de triángulo (servicio),corriente asignada= 0,5x Ie del motor.

Segundo:Sabemos que en un conmutador automático arranca-dor estrella-triángulo existe una conmutación favorable(ángulo de conmutación 30°) y una desfavorable (ángu-lo de conmutación 120°), y que si elegimos una conmu-tación favorable cuando el motor esté conectado enmarcha directa ésta será indefectiblemente desfavora-ble al invertir el sentido de giro.

En el caso del circuito visto en la Figura 1 siempre habráuna conmutación desfavorable; ya sea en la conexiónde marcha directa o en la inversión del sentido de giro(marcha inversa), por eso es conveniente recurrir al

Tabla 1. - Posibles conexiones de un motor trifásico.

Figura 2. - Esquema unifilar de un arrancador estrella-triángulo coninversión de marcha.

Figura 3. - Esquema de potencia de un arrancador estrella-triángulocon inversión de marcha.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 10

Page 5: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

oCTubRE 201511

Electro Insta lador

conmutador automático arrancador estrella-triángulocon inversión del sentido de giro.

Como en todo arrancador automático estrella-triángu-lo, al oprimir el botón de marcha inmediatamente secierra el contactor K2 (de arranque o estrella) quepuentea los bornes terminales de final de los devana-dos del motor conectándolo en estrella.

Mediante un contacto auxiliar del contactor K2 se ali-menta la bobina del contactor K11 (de red en marchadirecta) que cierra y alimenta al motor, por su bornesterminales de inicio de devanado, en secuencia direc-ta. El motor arranca a tensión reducida girando en elsentido de las agujas del reloj.

Transcurrido el tiempo de arranque, dado por un relétemporizador, de desconecta al contactor de estrella(K2) y tras 50 ms se cierra el contactor de marcha K31que alimenta al motor a plena tensión, en conexióntriángulo, produciendo una conmutación favorable.

La marcha del motor se detiene oprimiendo al botónde parada.

Al oprimir el botón de contramarcha también se cie-rra inmediatamente el contactor de estrella (K2).Mediante su contacto auxiliar el contactor K2 en estecaso alimenta la bobina del contactor K10 (de red enmarcha inversa) que cierra y alimenta al motor ensecuencia inversa. El motor arranca a tensión reduci-da girando en el sentido contrario al de las agujas delreloj.

Transcurrido el tiempo de arranque dado por el mismorelé temporizador de desconecta al contactor de estre-lla (K2) y tras 50 ms se cierra el contactor de contra-marcha K30 que alimenta al motor a plena tensión, enconexión triángulo, también con una conmutaciónfavorable; de no ser así y se repitiera la conexión delcontactor K31, la conmutación sería desfavorable.

Recomendamos considerar la implementación de unarrancador suave electrónico; pero se debe considerarque de todos modos la conmutación de fases para lainversión del sentido de giro del motor se debe emple-ar a dos contactores de una corriente asignada igual ala corriente asignada del motor.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 11

Page 6: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201512

Poseen iluminación en el perímetro del panel que sedistribuye uniformemente a través de la resina PMMAMitsubishi que maximiza el flujo lumínico y la eficien-cia. Pueden ser empotrados en cielos rasos y son “la”solución de bajo mantenimiento para oficinas, escue-las, comercios y aplicaciones sanitarias.

Son livianos, fáciles de instalar y mantener. Tienenconectores WAGO para cableado en cadena simple.Otra de las ventajas es que ofrecen iluminación unifor-me, sin “parpadeos”. Además, son artefactos de granresistencia a los golpes y perfectamente utilizables enlugares húmedos. Su vida útil es de 50.000 horas y tie-nen una garantía limitada de 5 años.

Acerca de Verbatim LED LightingDurante más de 40 años, Verbatim ha sido una empresalíder y una marca de confianza en el mercado del almacena-miento de datos, ofreciendo una variada cartera de produc-tos. Como parte de Mitsubishi Chemical HoldingsCorporation una de las empresas químicas más importantesde Japón, con más de 60 años de experiencia en el desarrollode tecnología de materiales de iluminación, Verbatim haunido su innovación y experiencia en mercado de la tecno-logía con la visión de su empresa matriz para entrar en losmercados LED y OLED. Su compromiso con las tecnologíasdel futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación enestado sólido de alta calidad que ofrece un ahorro de ener-gía y proporciona una excelente calidad de luz.

La Compañía, miembro de Mitsubishi Chemical Holdings Corporation,presenta sus paneles planos LED de 60 cm x 60 cm de 45 W de potencia,

para reemplazar tubos y bombillos fluorescentes.

Productos Por: Cypress Comunicació[email protected]

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 12

Page 7: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201514

Electro Insta lador

continúa en página 16 u

Consultas habituales de los instaladoresParte 8

Normativas

A partir del seminario online sobre la nueva Resolución 900 de la SRT dictadoel pasado 14 de agosto han surgido muchas preguntas de las más de 2000 personas

que vieron la exposición en directo o en diferido.

En este artículo trataremos de comenzar a responderalgunas de las inquietudes que han surgido luego dedicha conferencia online.

Una de las preguntas que se han recibido en mayor can-tidad es:1. ¿Quién puede realizar el protocolo? ¿Debe estarmatriculado?La Resolución 900 indica que el protocolo lo debe firmaralguien “registrado”.

Si bien yo no hablo en nombre de la SRT, entiendo que elespíritu de la palabra “registrado” es pensar en un profe-sional “matriculado” con incumbencias que les permitarealizar esas mediciones.

Ante la duda es el Colegio (o Consejo) de Ingenieros o deTécnicos quien debe certificar que la incumbencia delprofesional que pretende realizar la medición lo habilitapara esa tarea.

La SRT no efectúa un control profesional, pero quien sípuede solicitar que el estudio lo realice un profesionalmatriculado es la ART que atiende a la empresa.

Desde mi punto de vista personal los únicos habilitadospara esa tarea serían los técnicos electricistas o electro-mecánicos y los ingenieros electricistas o electromecáni-cos, pero como se indicó más arriba son los Colegios oConsejos quienes tiene la última palabra.

Por: Ing. Carlos A. GaliziaConsultor en Seguridad Eléctrica

Ex Secretario del CE 10 “Instalaciones Eléctricas enInmuebles” de la AEA

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 14

Page 8: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201516

Electro Insta lador viene de la página 14 u

Otra duda que se les ha planteado a muchos profesiona-les es saber:2. ¿Cuáles son los Dispositivos Diferenciales? Cuando se habla de Dispositivos Diferenciales se está hablan-do, entre otros, de los conocidos Interruptores Diferenciales(mal llamados Disyuntores Diferenciales) cuyas corrientes asig-nadas llegan a 125 A y cuyas corrientes diferenciales asignadas(In) pueden ser 6 mA, 10 mA, 30 m, 100 mA, 300 mA, 500 mA,y en algunas marcas 1000 mA.

Para protecciones diferenciales de mayores corrientes alas mencionadas se deben emplear módulos diferencialesque se acoplan a los interruptores automáticos o toroidesdiferenciales trabajando asociados a relés diferenciales ya Interruptores automáticos y algunas otras variantesque el mercado ofrece como por ejemplo InterruptoresAutomáticos con relés electrónicos que incorporen lafunción G o la variante que podemos utilizar con losMonitores de Corriente Diferencial.

Los Interruptores automáticos que incorporan relés elec-trónicos con la función G se pueden aplicar en muchasinstalaciones pero uno de sus empleos más importanteses en los casos de los ECT TN-S en los que se optó por no

emplear protección diferencial. En esos casos se empleapara proteger los contactos indirectos la protección con-tra sobrecorrientes (contra cortocircuitos) que produce eldisparo con valores muy elevados de corriente, enmuchos casos valores “destructivos”.

En estos casos una opción sumamente interesante es elempleo de la función G (de falla a tierra) que opera apartir del 20% de la corriente asignada del interruptorautomático, logrando la apertura con valores muy infe-riores a los que son esperables en las protecciones con-tra los cortocircuitos, si bien esos valores están bastantepor encima de los que emplearía una protección dife-rencial para el disparo.

Otra pregunta que realizan muchos especialistas essaber los ensayos que se deben efectuar a los interrup-tores diferenciales sobre la base de lo que se indica en lacelda 32 de la Planilla de medición de la Res. 900.3. En el casillero 32 "El dispositivo de protección emple-ado. ¿Puede desconectar en forma automática la ali-mentación para lograr la protección contra los contactosindirectos? Si/No"

Si la protección empleada para proteger los contactosindirectos fueran interruptores diferenciales a los mis-mos se le deben efectuar los ensayos que garanticen sucorrecto funcionamiento.

Esos ensayos son los siguientes:1) Se debe verificar que no disparen con la mitad de laIn ni con ningún valor menor.

2) Se debe verificar que cuando están recorridos porsu In (aplicada bruscamente) disparen en un tiempomáximo de 300 ms (hay que desterrar el mito del dis-paro en 30 ms)

3) Se debe verificar que cuando están recorridos por2xIn (aplicada bruscamente) disparen en un tiempomáximo de 150 ms

4) Se debe verificar que cuando están recorridos por5xIn (aplicada bruscamente) disparen en un tiempomáximo de 40 ms

5) Se debe verificar que cuando se aumenta progresiva-mente la corriente diferencial, el diferencial dispare conuna corriente de cómo máximo In y se debe verificar enesa medición también el tiempo de disparo que debe sercomo máximo de 300 ms.

Para realizar esos ensayos hay que emplear instrumentosque cumplan con la Norma IEC 61557-6.

Figura 1.

Figura 2.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 16

Page 9: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

Electro Instalador Electro Insta lador

OCTUBRE 201517

Otra pregunta que se ha recibido de varios profesionales es:4. ¿Es válido medir el lazo de impedancia o circuito defalla en el ECT TT?La respuesta es que SÍ. Es válido.

En esa medición se miden las resistencias (impedancias) deltransformador, del conductor de línea, del conductor de pro-tección, de la Resistencia de Protección Ra, de la Resistencia deServicio Rb, y de los conductores de tierra (que conectan cadaelectrodo con su correspondiente borne o barra de tierra),todos ellos componentes del circuito de falla.

Si el valor obtenido en esa medición es igual o menor que elmáximo valor de Ra permitido (en función de la proteccióndiferencial empleada), podemos afirmar que la medición conel valor obtenido cumplen. Y así por ejemplo si estuviéramosmidiendo en un local comercial o en una vivienda o en una ofi-cina, lugares en los que se permite una Ra de 40 Ω con un dife-rencial máximo de 300 mA, y la medición del lazo de falla diera25 Ω en la planilla pondríamos como valor medido <25 Ω eindicaríamos SÍ (que cumple).

En el gráfico se muestra el ECT TT en el que, con trazosrojos, se indica el circuito de falla cuya impedancia puedeser medida para determinar si Ra es inferior al máximovalor permitido para esa puesta a tierra de Protección.

Otra consulta que se ha recibido de varios profesionalesestá vinculada con el ECT TN-S en un ámbito industrialen el que pueden existir 300, 500 o más masas eléctricasque configuran puntos de medición, y en esos casos seplantea la inquietud siguiente:5. En una gran planta industrial con más de N puntos demedición con esquema de conexión a tierra TN-S ¿Es váli-do medir la puesta a tierra de servicio Rb y luego la con-tinuidad de la misma a cada una de las masas? si es así.¿Qué valor ponemos en el protocolo cuando nos piden laresistencia de puesta a tierra de cada una de las masas? En esta consulta se está planteando si en el ECT TN-S hayque medir la puesta a tierra de servicio Rb.

La respuesta es SÍ. Hay que medirla (naturalmente con laalimentación de MT desconectada). En cuanto a que valores aceptado por la Reglamentación AEA 90364 (RAEA)nos podemos remitir al artículo escrito en la revista delmes de julio pasado por quien escribe estas líneas(Revista Electro Instalador N°107). Este punto está trata-do entre las páginas 18 y 20. En la RAEA se trata en elCapítulo 442 de la Parte 4.

Hay que verificar además la continuidad del conductor de tie-rra que vincula la puesta a tierra de servicio con el borneNeutro del transformador o con la barra de Neutro del tableroprincipal de BT la que estará puenteada con la barra de tierrao barra PE del mismo tablero para generar el ECT TN-S.

Luego hay que verificar que cada una de las 250, 300, 500 omás masas eléctricas de la instalación esté conectada a la barraPE del tablero principal con lo cual se habrá verificado la conti-nuidad de cada uno de los conductores de protección entre lacorrespondiente masa eléctrica y la barra PE del tablero.

Por otro lado el protocolo no pide que se informe la resisten-cia de puesta a tierra de cada masa. Pide conocer, en el ECTTT, la resistencia de puesta a tierra de protección Ra y que cadamasa esté conectada (verificación de la continuidad) a esapuesta a tierra (a la barra de tierra del tablero).

En el ECT TN-S se solicita lo que se indicó más arriba.

La medición de la continuidad se debe efectuar o por la medi-ción del lazo de falla (sin desconectar la instalación) o por laverificación específica de la continuidad (en general desconec-tando la alimentación) con instrumental normalizado adecua-do para esa función que cumpla con la Norma IEC 61557-4 (yque están en el mercado), que entreguen 200 mA como míni-mo y una tensión a circuito abierto, continua o alterna, que nosea inferior a 4 V y no supere los 24 V.

En próximas ediciones continuaremos respondiendo consultas.

Figura 3.

Figura 4.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 17

Page 10: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201518

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 18

Page 11: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201519

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 19

Page 12: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201520

continúa en página 22 u

Electro Instalador

Fallas en Aerogeneradores Eléctricos

Motores

Los sistemas de generación eólica son diseñados y construidos para convertir laenergía cinética del viento, en potencia mecánica que moverá a su vez a un

generador eléctrico, y entregará electricidad para su aprovechamiento.

El uso de la energía del viento se remonta muchos añosatrás, donde las primeras máquinas fueron molinos deviento, probablemebte de eje vertical, que se usaron paramoler granos, esto en Persia unos 200 años antes deCristo. Actualmente, cerca del 20% de la generación eléc-trica mundial se hace con fuentes renovables, el resto escon fuentes fósiles. De este 20%, el uso del viento parageneración eléctrica representa un nivel cercano al 1%, ysigue aumentando. Algunos datos importantes del sectorde generación eólica son los siguientes:

• Cerca del 99% de aerogeneradores están conectadospor medio de convertidores de electrónica de potencia.

• Cerca del 70% de los aerogeneradores usan máquinas deinducción de rotor bobinado (DFIG siglas en inglés).

• Se clasifican según la velocidad de giro en:

1. De baja velocidad: con transmisión directa, sin cajas deengranajes. Velocidades típicas de 30 rpm. Usan genera-

dores sincrónicos de imanes permanentes (PMSG por sussiglas en inglés).

2. De media velocidad: con cajas de engranes de 1 ó 2 eta-pas. Velocidades típicas de 100 a 500 rpm. Usan PMSG.

3. De alta velocidad: con cajas engranesde 3 etapas.Velocidades típicas de 1000-2000 rpm. Usan DFIG.

• Se clasificación por la potencia de las unidades en:

1. Pequeñas (<1 MW).

2. Medianas (1-2 MW).Este es el tamaño más utilizado enlos parques eólicos hoy día en el mundo.

3. Grandes (>2 MW).

Nos concentraremos en este artículo en el generadordoblemente alimentado (DFIG), para analizar el tema de

Por: Ing. Oscar Núñez Matawww.motortico.com

[email protected]

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 20

Page 13: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201522

Electro Insta lador viene de la página 20 u

fallas, como aporte al mejor uso de esta tecnología degeneración eléctrica.

Máquina de Inducción como GeneradorTomando en consideración que un motor de inducción searranca, y luego se acelera por acción de una fuerza exter-na, donde el rotor de la máquina gira a una velocidadmayor a la del campo magnético rotatorio, o lo que esigual: más rápido que la velocidad sincrónica (o de sincro-nismo) ns. En este caso, el deslizamiento se hace negativocontrario al que tenía la máquina cuando funcionabacomo motor. En correspondencia, se invierte el sentido dela tensión inducida en estator y el de la corriente. Por lotanto, la máquina pasa de su fase de motor, donde absor-be potencia eléctrica de la red, a la de generador, y ahoraentrega potencia a la red. La Figura 1 muestra la curvacaracterística Par-Velocidad, donde se observa la opera-ción de la máquina definida por el signo del par desarro-llado en el eje. Esta es la teoría que explica la operación delos aerogeneradores DFIG.

Evolución Histórica-Tipos de AerogeneradoresLos aerogeneradores eléctricos se empiezan a usar en ladécada de 1970, donde surgen las primeras propuestas.Pero fue en la década de 1990 donde su uso se extendió.Varios tipos se han desarrollado en la gama de medianostamaños:

1. El primer tipo fue el aerogenerador de velocidad fija,usando cajas de engranajes y máquina de inducción están-dar, tipo Jaula de Ardilla (SCIG por sus siglas en inglés).Dinamarca fue el principal constructor de este tipo demáquinas entre los años 1980 a 1990. Se conectabandirectamente a la red, y requerían un banco de capacito-res ya que se necesitaba potencia reactiva para magneti-zar el generador. Se arrancaban por medio de un arranca-dar suave, y luego el viento se encargaba de devolver lapotencia a la red. Adicionalmente, algunas unidades seconstruían con doble bobinado (o un bobinado con 2 velo-cidades), para ser aplicado en dos condiciones de veloci-dad, según el viento imperante.

2. A mediados de los años 1990, se desarrolló un nuevo

tipo de aerogeneradores, por un fabricante Danés. Sellamó Generador de Inducción con Rotor Bobinado (WRIGpor sus siglas en inglés), controlado por cambios en laresistencia de rotor, por medio de electrónica de poten-cia, que se accede a éste por medio de anillos con escobi-llas. Hoy en día el concepto se sigue aplicando por algunosfabricantes. Son de limitada velocidad variable. El estatorse conecta directamente a la red. Además, se requiere unbanco de capacitores y arrancador suave.

3. Avanzada la década de los 90´s, aparecieron los genera-dores de inducción doblemente alimentados DFGI, dondese incluía un rotor bobinado, y se accede a éste por mediode anillos con escobillas. Este era también conectado a lared por medio de electrónica de potencia. Con esto secontrola la potencia activa y reactiva según las condicio-nes. Por el rotor puede circular 20-30% de la potencia dela unidad, y así se dimensiona la electrónica de potencia.Es la máquina más usada hoy día, como se mencionó ante-riormente (Ver en la figura 2 los componentes típicos deeste tipo de aerogenerador).

4. Otro tipo de generador que se usa es el Sincrónico, o SG(Similar al usado en generación hidroeléctrica), con rotorde excitación en corriente continua, existen versiones:con y sin escobillas. Son unidades grandes, hasta 4-5 MW.

5. Finalmente, en los últimos años se desarrolló lo que paramuchos será (o es en el presente) el aerogenerador del futu-ro: El generador de rotor con imanes permanentes. Conocidocomo PMSG. Tiene muchas ventajas frente a los otros, comoes que NO usa caja de engranajes, y es la electrónica depotencia la que se encarga de producir la tensión de salida ala frecuencia deseada. El impulso de los últimos tiempos sedebe al menor precio de las tierras raras (como neodinio)usadas para fabricar los imanes. Lamentablemente, losmayores yacimientos de estos materiales están en China, porlo que este país controla los precios.

Análisis Causa-Raíz en AerogeneradoresPor las condiciones de operación que tienen los aerogene-radores doblemente alimentados, las unidades tienen dis-tintas solicitaciones de diseño y construcción, para sopor-tar lo siguiente:

• Solicitaciones Eléctricas:1. Soportar transitorios de tensión.2. Selección de los materiales aislantes (Cables Rotor,Bobinados).

• Solicitaciones Térmicas:3. Exposición a AltasTemperaturas (Enfriamiento).

• Solicitaciones Mecánicas:4. Alta Vibración presente.

Figura 1 La máquina de inducción como motor y generador.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 22

Page 14: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

Electro Insta lador

5. Enormes Fuerzas Centrífugas en rotor (Fijación del Rotor).6. El fenómeno de Corrientes en Rodamientos (Acorta lavida útil).

7. Cuidados con la Lubricación.

• Otras: Contaminación.

Si se revisa la literatura, se encuentran algunos análisis causa-raíz en aerogeneradores. En un estudio realizado en 1200unidades falladas, entre 2005-2010 se encontraron las fallasmás comunes. La Figura 3 muestra los resultados.

A. Fallas Eléctricas en Aerogeneradores

Las fallas eléctricas que se presentan son las siguientes:1. Daños del aislamiento en el Estator.2. Daños del aislamiento en el Rotor.3. Fallas en los cables de salida del Rotor.4. Fallas en los anillos colectores.5. Fallas en las cuñas magnéticas usadas en el estator.6. Otras fallas eléctricas.

Las siguientes fotografías ilustran estas fallas.

B. Fallas Mecácnicas en Aerogeneradores

Las fallas mecánicas que se presentan son las siguientes:1. Fallas en los rodamientos.2. Fallas en los sistemas de enfriamiento.3. Otras fallas mecánicas.

Las siguientes fotografías ilustran las fallas:Figura 2. Componentes de un aerogenerador DFGI.

Figura 3. Fallas más comunes en Aerogeneradores 1 a 2 MW.

Figura 4. Fallas eléctricas en aerogeneradores.

Figura 5 Fallas mecánicas en aerogeneradores.

El conocimiento de los distintos modos de falla en aeroge-neradores es el primer paso para su análisis y el estableci-miento de medidas tendientes a evitarlas o minimizarlas.

Conclusión

OCTUBRE 201523

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 23

Page 15: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201524

continúa en página 26 u

Podemos decir que Salta marcó un hito importante engarantizar la seguridad eléctrica en los proyectos eléc-tricos, desde que en 2007 la provincia aprobara la Ley7469, que estableció a las reglamentaciones de la AEAcomo Normas Técnicas. Posteriormente, la provincia deSanta Cruz dictó su ley procurando darle una jerarquíaa este oficio, calificando a todos los instaladores dentrode un registro provincial.

Este año, Córdoba dictó su ley provincial de seguridadeléctrica, mejorando la propuesta de jerarquización,con un compromiso social muy importante por partede la Fundaciòn Relevando Peligros, que fue la promo-

tora del proyecto de Ley. Hoy Catamarca y Jujuy estántrabajando en proyectos similares.

En conclusión, a fuerza de la razón, los instaladoresestamos haciendo escuchar lo que tanto pregonamos:el Estado debe garantizar la seguridad eléctrica de lasinstalaciones, en primer lugar brindando las capacita-ciones que se requieran para un buen servicio ysegundo lugar dictando las normas que nos permitancompetir con lealtad y en condiciones legales claras yconcretas.

Los colegas de Asociación de Instaladores Electricistas y Afines deSalta (AIEAS) implementaron un sistema de calificación y crearon

un Registro de Instaladores. En tanto, en Catamarca se trabaja poruna Ley de Seguridad Eléctrica.

Asociaciones Por: Asociación de Instaladores Electricistas y Afines de Salta (AIEAS)www.aieas.com.ar

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 24

Page 16: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

Registro de Instaladores de SaltaComo la Ley Provincial de Salta 7469 no previó un regis-tro de instaladores, Aieas decidió implementarlo bajosu responsabilidad, habida cuenta de nuestra forma-ción legal y con el convencimiento de que estamoscapacitados para implementar un sistema de califica-ción gracias a nuestra experiencia en los cursos dicta-dos en estos últimos 5 años.

Nos sorprendió la respuesta de nuestros asociados queapoyaron, desde el primer momento, esta propuesta.Estamos convencidos que con un trabajo serio, bienprogramado y con personas que tengan el ánimo demejorar en sus conocimientos, lograremos todos losobjetivos que nos propongamos.

Muchas veces escuchamos las experiencias de perso-nas de otras latitudes, quejándose de las condicioneslaborales en su ámbito, pero no notamos un interésreal de cambiar la situación, esperando que sean otroslos que les solucionen sus problemas. El proceso paraobtener objetivos es el de trabajar constantementebuscando los caminos más apropiados para lograrlo;saber cambiar o modificar el rumbo cuando sea necesa-rio, aplicar el freno y el acelerador en los tiempos jus-tos; pero siempre mantener la constancia en el trabajoperiódico y metódico. Un factor importante es dedicarel tiempo justo para garantizar la continuidad en los

procesos. Todas las metas que se propongan puedenlograrse si se asume el compromiso y se le suma el traba-jo requerido.

La búsqueda de metas, que un primer momento suenaninalcanzables, con un poco de esfuerzo y mucho trabajo,son alcanzadas y por qué no también superadas.Entonces debemos recapacitar si es mérito de un esfuer-zo, o que satisfacemos nuestro deseos de superacióngozando de éxtasis por las metas superadas.

Con el Registro de Instaladores, podremos decir quenuestra primera meta está cumplida. La sociedad sabráreconocer nuestro trabajo, valorarlo y retribuirlo comonos merecemos. Asumiremos que nuestra responsabili-dad no consiste solamente en que los sistemas eléctricosfuncionen, sino que también brinden seguridad eléctricaa los usuarios, para proteger la vida y los bienes.

Jornada de La Construcción y Seguridad Eléctrica en JujuyComo ya lo hicimos anteriormente, AIEAS participará enlas jornadas de Seguridad Eléctrica organizada por elColegio de Ingenieros de la provincia de Jujuy. El tema atratar es: Protecciones en instalaciones residenciales.Una vez más el trabajo conjunto de los instaladores delNOA, brinda capacitación y acceso a la información técni-ca vital para el buen desempeño en sus tareas.

Electro Insta lador viene de la página 24 u

OCTUBRE 201526

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 26

Page 17: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201527

Electro Insta lador u

ARTÍ

CULO

1 -

OBJE

TO: L

a le

y de

segu

ridad

elé

ctric

a tie

ne lo

s sig

uien

tes o

bjet

ivos:

a)Pr

eser

var l

a se

gurid

ad e

léct

rica

de la

s per

sona

s, an

imal

es, b

iene

s y d

el m

edio

am

bien

te;

b)Es

truc

tura

r una

pol

ítica

pro

vinc

ial,

trab

ajan

do e

n la

con

solid

ació

n de

la a

plic

ació

n de

las

regl

amen

taci

ones

vig

ente

s de

la A

soci

ació

n El

ectr

otéc

nica

Arg

entin

a (A

EA),

a fin

de

gar

an-

tizar

la s

egur

idad

elé

ctric

a en

todo

el t

errit

orio

de

la p

rovi

ncia

;

c)Ge

nera

r mec

anis

mos

, ins

trum

ento

s y

proc

edim

ient

os p

ara

el o

rden

amie

nto

y la

regu

la-

ción

de

las

inst

alac

ione

s el

éctr

icas

en

la v

ía p

úblic

a y

en in

mue

bles

, com

o as

í tam

bién

pre

-ve

nir p

ertu

rbac

ione

s en

otr

as in

stal

acio

nes

y se

rvic

ios;

d)De

sarr

olla

r op

ortu

nida

des

de fo

rmac

ión

espe

cífic

a pr

opia

de

la p

rofe

sión

u o

cupa

ción

abor

dada

y p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es d

entr

o de

l cam

po o

cupa

cion

al e

legi

do;

e)Fa

vore

cer

el r

econ

ocim

ient

o y

cert

ifica

ción

de

sabe

res

y ca

paci

dade

s ad

quiri

das

en la

activ

idad

, dan

do o

port

unid

ades

par

a la

obt

enci

ón d

e ce

rtifi

cado

s o

regi

stro

s ha

bilit

ante

sof

icia

les

para

ele

ctric

ista

s id

óneo

s;

f)Pr

ovee

r y d

esar

rolla

r la

cultu

ra d

el tr

abaj

o y

la p

rodu

cció

n pa

ra e

l des

arro

llo su

sten

tabl

e;

g)Cr

ear c

onci

enci

a so

bre

el p

leno

eje

rcic

io d

e lo

s der

echo

s lab

oral

es y

sobr

e el

der

echo

de

disp

oner

de

segu

ridad

elé

ctric

a, ta

nto

en la

vía

púb

lica

com

o en

ám

bito

s priv

ados

;

h)De

sarr

olla

r pr

oces

os s

iste

mát

icos

de

form

ació

n qu

e ar

ticul

en la

igua

ldad

de

capa

cida

-de

s y

cono

cim

ient

os d

e lo

s pr

ofes

iona

les,

téc

nico

s e

idón

eos,

ade

cuán

dose

al c

ontin

uoav

ance

de

la té

cnic

a;

i)Pr

omov

er la

segu

ridad

elé

ctric

a, e

l uso

racio

nal y

segu

ro d

e la

ene

rgía

elé

ctric

a en

toda

pot

en-

cia, l

a fia

bilid

ad té

cnica

y la

efic

ienc

ia e

conó

mica

de

las i

nsta

lacio

nes,

la u

tiliza

ción

de m

ater

iale

sno

rmal

izado

s y

cert

ifica

dos

segú

n re

solu

ción

92/9

8 de

la S

ecre

taría

de

Indu

stria

, Com

ercio

yM

iner

ía d

e la

Nac

ión,

cua

ndo

así c

orre

spon

da, e

l con

trol

de

la c

alid

ad d

e eq

uipo

s y

arte

fact

osel

éctr

icos,

el e

mpl

eo d

e re

glam

enta

cione

s y

norm

as c

onst

ruct

ivas

vig

ente

s en

los

proy

ecto

s y

real

izació

n de

a se

gurid

ad y

pre

venc

ión.

-inst

alac

ione

s elé

ctric

as e

n ge

nera

l;

tent

es e

n el

áre

a a

fin d

e lo

grar

u a

caba

do c

umpl

imie

nto

de su

tare

a de

con

tral

or.

ARTÍ

CULO

9: R

espe

cto

a la

red

de b

aja

y m

edia

tens

ión

debe

rán

obse

rvar

se la

s sig

uien

tes p

auta

s:- T

odas

las

dist

ribui

dora

s, p

ara

sus

inst

alac

ione

s, d

eber

án re

girs

e po

r la

corr

espo

ndie

nte

regl

amen

taci

ón v

igen

te d

e la

AEA

;

- Los

pro

yect

os d

e ob

ras p

ara

las d

istrib

uido

ras,

por l

icita

ción

públ

ica, d

eben

pr

esen

tars

e co

n un

certi

ficad

o de

cum

plim

ient

o de

las r

egla

men

tacio

nes d

e la

AEA

;

- El c

umpl

imie

nto

de la

s re

glam

enta

cion

es d

e la

AEA

en

las

obra

s re

aliz

adas

po

r las

dis

trib

uido

ras

con

pers

onal

pro

pio

esta

rá g

aran

tizad

o po

r la

mis

ma

dist

ribui

dora

, que

dand

o su

jeta

s a

insp

ecci

ón p

ara

su v

erifi

caci

ón e

n m

omen

to d

e de

term

inar

por

par

te d

e Ec

-Sap

em.

ARTÍ

CULO

10:

Res

pect

o a

la r

ed p

úblic

a en

gen

eral

, de

berá

nom

brar

se u

n re

spon

sabl

eco

ordi

nado

r de

las

dive

rsas

em

pres

as d

e se

rvic

ios

que

inst

alan

pos

taci

ón e

n la

vía

púb

lica,

para

la u

tiliz

ació

n co

njun

ta d

e la

mis

ma

y/o

zanj

eo, r

ealiz

ando

con

veni

o pa

ra s

u di

seño

,in

stal

ació

n, m

ante

nim

ient

o y

reem

plaz

o. E

n re

laci

ón a

la re

d de

alu

mbr

ado

públ

ico

se a

pli-

cará

, en

todo

el á

mbi

to d

e la

pro

vinc

ia, l

a re

glam

enta

ción

vig

ente

de

la A

EA.

ARTÍ

CULO

11:

Sob

re la

s in

stal

acio

nes

de in

mue

bles

, ind

epen

dien

tem

ente

de

la in

terv

en-

ción

de

la S

ubse

cret

aría

de

Ener

gía

de la

Pro

vinc

ia, l

os M

unic

ipio

s ej

erce

rán,

a t

ravé

s de

lár

ea t

écni

ca p

ertin

ente

, el c

ontr

ol d

e ob

ra y

cum

plim

ient

o de

l pro

yect

o, e

n ta

nto

que

elCo

legi

o de

Inge

nier

os d

e la

Pro

vinc

ia a

ctua

rá c

ontr

olan

do e

l eje

rcic

io p

rofe

sion

al d

e lo

sin

stal

ador

es in

terv

inie

ntes

. En

los

sist

emas

de

dist

ribuc

ión

de e

nerg

ía e

inst

alac

ione

s de

alum

brad

o, la

s di

strib

uido

ras,

coo

pera

tivas

dis

trib

uido

ras

y lo

s m

unic

ipio

s, te

ndrá

n la

fun-

ción

de

cont

rol y

apr

obac

ión,

en

área

s de

su

incu

mbe

ncia

, con

reg

istr

o y

part

icip

ació

n de

la S

ubse

cret

aría

de

Ener

gía

de la

Pro

vinc

ia. E

n ta

nto

que

en la

s ár

eas

sin

incu

mbe

ncia

de

dist

ribui

dora

s, se

rá la

Sub

secr

etar

ía d

e En

ergí

a la

enc

arga

da d

e ap

roba

r y c

ontr

olar

las i

ns-

tala

cion

es q

ue s

e ej

ecut

en, r

equi

riend

o, e

n to

dos

los

caso

s, la

inte

rven

ción

de

un r

epre

-se

ntan

te té

cnic

o y

dire

ctor

de

obra

.

ARTÍ

CULO

12:

La

prev

enci

ón t

endr

á un

enf

oque

inte

gral

, des

arro

lland

o es

trat

egia

s si

tua-

cion

ales

, am

bien

tale

s y

soci

ales

e im

plic

ará

una

inte

rven

ción

pre

via

a lo

s he

chos

, a fi

n de

evita

r qu

e se

pro

duzc

an a

ccid

ente

s y

abar

cará

acc

ione

s te

ndie

ntes

a im

pedi

r, ev

itar,

obs-

tacu

lizar

o li

mita

r aq

uello

s he

chos

que

pud

iera

n re

sulta

r pe

ligro

sos

o co

nfig

urar

hec

hos

que

aten

ten

cont

ra la

seg

urid

ad p

úblic

a.

ARTÍ

CULO

13:

En

rela

ción

a la

s di

spos

icio

nes

de la

pre

sent

e Le

y, s

e es

tabl

ece

que

será

laSu

bsec

reta

ría d

e En

ergí

a de

la P

rovi

ncia

qui

en c

umpl

irá la

func

ión

regu

lato

ria y

san

cion

a-to

ria, a

trav

és d

e la

s fa

culta

des

conf

erid

as.

ARTÍ

CULO

14:

Rige

la o

blig

ació

n re

glam

enta

ria p

or p

arte

del

pod

er e

jecu

tivo,

den

tro

del

plaz

o de

cie

nto

vein

te (

120)

día

s de

sde

la p

ublic

ació

n po

r pa

rte

del B

olet

ín O

ficia

l de

laPr

ovin

cia.

&

14

PRO

YECT

O D

E LE

Y SO

BRE

SEG

URI

DAD

ELÉC

TRIC

ADE

LA

PRO

VIN

CIA

DECA

TAM

ARCA

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 27

Page 18: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201528

Electro Insta lador

OCTUBRE 201528

Electro Insta lador

continúa en página 26 u &

mentaciones específicas, siem

pre que las mism

as se ajusten a las condiciones y exigenciasde la Ley N

° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sus decretos reglamentarios y de

la Ley N° 2580 de Defensa Civil de la Provincia.

ARTÍCULO 4:Establecer com

o normas técnicas para el proyecto, construcción, m

antenimien-

to y modificación de las obras de instalaciones eléctricas, públicas o privadas, que se ejecuten

en el territorio de la provincia, a las reglamentaciones aprobadas por la AEA y/o las que en

adelante la mism

a dicte, en consonancia con lo dispuesto por la Ley N° 19587 y sus decretosreglam

entarios, adecuando sus disposiciones a la Ley N° 24567, a fin de ser aplicadas en lasrelaciones de trabajo regidas por la Ley N° 22250.La norm

ativa de mención, se aplicará sobre los siguientes segm

entos:- Red pública de distribución de m

edia y baja tensión- Red de alum

brado público- Instalaciones eléctricas de inm

uebles públicos y privados- Instalaciones de baja tensión en todas sus versiones.

ARTÍCULO

5:Se debe realizar un acuerdo marco con todos los m

unicipios de la provincia alos efectos de dar plena vigencia a la presente ley en todo el territorio provincial, a fin deejercer el correspondiente control de las instalaciones.Los segm

entos alcanzados son:- Red pública de distribución de m

edia y baja tensión- Red de alum

brado público- Instalaciones eléctricas de inm

uebles públicos y privados-Instalaciones de baja tensión en todas sus versiones.

ARTÍCULO 6: La presente ley será de aplicación obligatoria para todas las distribuidoras y coo-

perativas eléctricas de la provincia, como así tam

bién para la generación de energía eléctricaprivada que provea la m

isma para uso privado y/o sum

inistro público.

ARTÍCULO

7 - CON

TRALOR: Se encom

ienda a la Subsecretaría de Energía de la Provincia deCatam

arca, la verificación del estricto cumplim

iento de las normas enunciadas en los

Artículos 4 y 5 en referencia a los proyectos, documentación técnica y planes de adecua-

ción y mantenim

iento de obras, delegando en la Ec-Sapem, u organism

o que en el futurola reem

place, la tarea de visado de los planos y documentación de obras com

o así también

la aplicación de eventuales sanciones por incumplim

iento de la presente ley.

ARTÍCULO 8 - JUNTA DE CO

ORDINACIÓ

N: Se conformará un grupo colegiado, con representan-

tes provenientes de la Ec-Sapem, Cooperativas y O

NG vinculadas al manejo y distribución de

energía eléctrica, Municipios, M

inisterio de Obras Públicas, M

inisterio de Servicios Públicos yDefensa Civil, dictando las norm

as internas pertinentes para su funcionamiento.

Este ente tendrá por función arbitrar los medios necesarios para aglutinar los reclam

os sobreseguridad eléctrica, dar am

plia difusión a las normas de seguridad y las m

etodologías dedenuncia, contralor de las m

ismas y su derivación al organism

o competente.

Asimism

o, será responsable de la realización de convenios con Colegios Profesionales compe-

j)Crear conciencia a través de programas educativos que aborden la seguridad y sustenta-

bilidad en el uso de la electricidad en ámbitos públicos y privados.

ARTÍCULO

2 - ÁMBITO

GENERAL DE APLICACIÓ

N: La presente ley es de orden público y se

aplicará en todo el territorio de la provincia de Catamarca, con respeto de los criterios

federales, diversidades regionales y de las facultades conferidas por la Ley 2580 deDefensa Civil en cuanto a la seguridad y prevención.

ARTÍCULO

3 - CAMPO

ESPECÍFICO DE APLICACIÓ

N: La presente ley se aplicará a las insta-

laciones eléctricas de inmuebles y de la vía pública, que distribuyen energía eléctrica, con

los siguientes límites de tensiones nom

inales:

a)Corriente alterna: 50 a 33.000 voltios;b) Corriente continua igual o inferior a 1500 voltios;

Así también, la ley se aplicará a las instalaciones em

plazadas en los inmuebles y en la vía

pública, que se encuentren en la siguiente situación:

a) A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y am

pliaciones;

b)A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigencia, que sean objeto de modi-

ficaciones, reparaciones, ampliación o reanudación del servicio, com

o así también en lo

referente al régimen de inspecciones conform

e a los criterios técnicos que se establezcany en caso de no existir dicha norm

ativa, se aplicará la última reglam

entación AEA vigenteque corresponda;

c) A las instalaciones existentes ejecutadas antes de la entrada en vigencia de la presenteley, cuando su estado o características im

pliquen un riesgo grave para las personas, ani-m

ales, bienes, el medio am

biente o produzcan perturbaciones de importancia en el nor-

mal funcionam

iento de otras instalaciones o servicios, a juicio del órgano competente y

con la posibilidad de corte del suministro, hasta tanto no procedan a intervenir reglam

en-tariam

ente sobre la mism

a;

d)Instalaciones privadas o públicas, gozarán de un plazo máxim

o de dos (2) años a partirde la prom

ulgación de la presente ley, para ser acondicionadas de acuerdo a las reglamen-

taciones vigentes de la AEA;

e)Instalaciones rurales y de uso circunstancial y provisorio;

Se acordará un plan y cronograma de tareas de la infraestructura existente en la red de

baja y media distribución en el ám

bito de incumbencia de cada distribuidora com

o así tam-

bién en relación a las instalaciones de alumbrado público, adecuándolas a las m

edidas deseguridad a fines propuestos.

Se excluye de la aplicación de esta ley a las instalaciones que estuvieran sujetas a regla-

32

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 28

Page 19: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201530

También llamamos a la reflexión a distintas institucionespúblicas y privadas sobre la importancia de su rol socialy participación en la resolución de los peligros en la víapública, siendo estos, en gran parte, sus causantes poracción u omisión.

A través de nuestras redes sociales, y nuevas herramien-tas como la aplicación para teléfonos celulares, los veci-nos mostraron una importante, activa y fundamentalparticipación en la detección de peligros y aporte deideas, sumándose así a nuestro trabajo y generándoserelaciones motivadoras. Hoy nuestros vecinos ven la rea-lidad de nuestra Ciudad con otra mirada, entienden suresponsabilidad social y que pueden modificar su reali-dad y destino.

Todos estos avances se tiñen de gris cuando algunos

actores del sector público involucrados en la toma dedecisiones y obtención de resultados, muestran su indi-ferencia. La indiferencia es contraria a la responsabilidadsocial. Estos actores tienen tiempos de trabajo, acción yvisión de las cosas muy distintas a las necesidades denuestra realidad. No hay reconocimiento, ponen trabas yven a otra parte forzando objetivos.

Seguimos trabajando solidariamente, sumando y fortale-ciendo las actuaciones de organismos públicos, colabo-rando en áreas donde no están o resultan insuficienteslas repuestas a las demandas sociales, como la seguridadeléctrica.

La Fundación Relevando Peligros promueve el diálogo, elrespeto y el trabajo mancomunado de las instituciones,personas y organizaciones intermedias.

Desde 2010, desarrollamos acciones comprometidas con el finde lograr espacios comunes más seguros, como así tambiéncrear conciencia en la ciudadanía sobre lo indispensable de

su participación para lograr estos cambios.

Relevando Peligros Por: Germán VicentiniFundación Relevando Peligros

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 30

Page 20: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201532

viene de la página 30uPuede enviar sus consultas a: [email protected]

Continuamos con la consultoría técnica de Electro InstaladorConsultorio Eléctrico

RespuestaUsted cuenta con un cable trifilar fabricado para conectar a las tres fases de alimentacióna un motor.

El conductor de color marrón representa a la fase L1 (R); el color negro representa a la fase L2(S) y el de color rojo representa a la fase L3 (T).

Ninguno de los tres debe ser conectado a neutro ni a tierra.

Para el conductor neutro el color normalizado es el celeste y para el de protección o tierra esde color verde o verde/amarillo.

Usted debería utilizar un cable con conductores de colores marrón, celeste y verde (como seutilizan en los electrodomésticos).

Por supuesto eléctricamente Usted lo puede conectar a donde desee; pero en ese caso no cumpliráni con las normas ni con las reglamentaciones vigentes. Le confirmo que ni el conductor de protecciónni el de neutro deben ser conectados simplemente a cualquiera de ellos sin precauciones.

La Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones eléctricas en Inmuebles AEA 90364-7-771en su párrafo 771.12.3.13.5: Identificación de conductores publica la tabla 771.12.XIII dondeespecifica los colores para cada conductor como sigue:

• Conductor Línea 1 – (fase R), designación L1, color marrón;• Conductor Línea 2 – (fase S), designación L2, color negro;• Conductor Línea 3 – (fase T), designación L3, color rojo;• Conductor Neutro, designación N, color celeste y• Conductor Protección, designación PE, color verde-amarrillo.

La aclaración b) del mismo párrafo indica que si por “causas de fuerza mayor” se utilizan otros colo-res para el conductor de neutro y el de protección; se “deberá identificar unívocamente a cada con-ductor en los dos extremos de cada tramo, mediante cintas con los colores normalizados o susdenominaciones mediante anillos u otro método de identificación indeleble y estable.”

Así que las notas que Ud. dice haber leído están equivocadas; tal cosa está errada; no sólo porno respetar el color del conductor de protección (rojo en lugar de verde/amarillo) sino queademás tampoco se respetaría el color del conductor de neutro (negro en vez de celeste).

Utilizar al conductor de color rojo para el de protección y al negro para el de neutro, sin lasaclaraciones indicadas, podría conducir a equivocaciones muy peligrosas para el usuario.

Nos consulta nuestro colega Marcelo.Consulta¿Cuál es el código de colores en una instalación eléctrica?, ¿Me hacen un ayuda memoria?Si tengo un cable tipo sintenax de 3x2,5 y los colores son marrón, negro y rojo y lo debo conectara 220 V, ¿cuál de los colores tomo cómo tierra?

Una vez leí en la las normas de un electricista matriculado donde decía, en un ítem, que si un cableno tiene al conductor verde amarillo se toma como tierra al último color de fase que sería pornorma IRAM el rojo ya que es el de la tercera fase T.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 32

Page 21: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201534

Instalación multifamiliar de Portero Eléctrico (4 o 6 hilos)$1150 - x unidad

$1450 - x unidad

Por cañería incluido cable, mano de obra por instalación y conexionado frente de calle, fuentes de alimentación, tel. y funcionamientoPor exterior incluyendo cable, cajas estancas, mano de obra por instalación y conexionado de frente de calle, fuentesde alimentación, teléfonos y puesta en funcionamiento

$850 - x unidadInstalación frente de calle, fuente de alimentación, teléfonos y funcionamiento (mano de obra solamente)Instalación multifamiliar de Portero Eléctrico (sin cableado)

$1450 - x unidadPor cañería incluyendo cable, mano de obra por instalación y conexionado de frente de calle, fuentes dealimentación, teléfonos, monitores y puesta en funcionamiento

Instalación multifamiliar de Video Portero

$1150 - x unidadInstalación frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos, monitores y funcionamiento (mano de obra solamente)Instalación multifamiliar de Video Portero (sin cableado)

$1450$1650$1650$1950

Portero Eléctrico (4 o 6 hilos) por cañería con cable y mano de obraPortero Eléctrico (4 o 6 hilos) con cableado por exterior, cable y mano de obraVideo Portero por cañería con cable y mano de obraVideo Portero con cableado por exterior, cable y mano de obra

Instalaciones Unifamiliares

$1100$1450

$500 - x interno$1150

Instalación centralInstalación frente de calle y programaciónConexionado en caja de cruzadas Programación

Portero Telefónico internos con línea (mano de obra)

$1150$1450

Mín. $850 - x interno$1150

Instalación centralInstalación frente de calle y programaciónCableado y colocación de teléfonos Programación

Portero Telefónico internos puros (mano de obra)

Reparación de 1 departamento (audio o llamada) mano de obra solamente$500$600$700$650 $750$1480 $1050$1280 $1580$1580$1880$980

de $1580 a $2880$1580$2880 $980$500 $1280

Reparación de 1 departamento (audio o llamada) mano de obra solamenteReparación de 2 departamentos (audio o llamada) mano de obra solamenteReparación de 3 departamentos (audio o llamada) mano de obra solamenteReparación de 1 teléfono con cambio de receptor o micrófono o zumbadorReparación de 1 teléfono con cambio de receptor y micrófonoConfiguración conexiones y codificación de llamada (colocación de diodos)Limpieza de pulsadores de panel externoReparación de frente de calle con cambio de micrófono o parlante Reparación de frente de calle con cambio de amplificadorReparación de frente de calle con cambio de micrófono y parlanteReparación de frente de calle con cambio de micrófono, parlante y amplificadorLocalización de teléfono en continuo funcionamiento (mal colgado)Localización de cortocircuitos de audio o botón abre puerta trabado (sin materiales)Cambio de fuente de alimentaciónReparación de fuente (filtros y/o transformador) con localización de cortocircuitoCambio de cerradura eléctrica, material y mano de obraColocación y conexionado de teléfono (mano de obra solamente)Instalación de teléfono adicional en Depto. (cable y mano de obra solamente)

$1400 + $80 - x Depto.

$1500 + $80 - x Depto.

$1500 + $80 - x Depto.

$1500 + $60 - x Depto.

$1280 + $80 - c/u

Cambio de frente de calle (mano de obra)Reposición de frente de calle por sustracción con localización de llamadas (mano de obra)Instalar consola de conserjería (mano de obra y cable solamente)Instalar frente de calle en hall interno (mano de obra y cable solamente)Cambio de todos los pulsadores de frente de calle (mano de obra y material)

Frentes de calle - Consolas de conserjería

Sistemas con Videoporteros: agregar 25% a los valores establecidos

Fuente: C.A.E.P.E. (Cámara Argentina de Empresas de Porteros Eléctricos)Vigencia a partir del 1° de abril de 2015

Costos para telefonía y porteros eléctricosElectro Insta lador

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 34

Page 22: Editorial - Electro · PDF filelogía con la visión de su empresa matriz para entrar en los mercados LED y OLED. ... del futuro se ha traducido en el desarrollo de iluminación en

OCTUBRE 201536

Electro Insta lador

1 toma o punto 1 boca2 puntos de un mismo centro 1 y ½ bocas2 puntos de centros diferentes 2 bocas2 puntos de combinación, centros diferentes 4 bocas1 tablero general o seccional 2 bocas x polo (circuito)

...................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

.........................................................................................................................

...........................................................................................................................

Equivalente en bocas

De 1 a 50 bocas $340De 51 a 100 bocas $315

De 1 a 50 bocas $315De 51 a 100 bocas $295

De 1 a 50 bocas $295De 51 a 100 bocas $280

De 1 a 50 bocas $140De 51 a 100 bocas $130

De 1 a 50 bocas $180De 1 a 50 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) $220De 51 a 100 bocas $170De 51 a 100 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) $210

No incluye, cables pegados a la cañería, recambio de cañeríasdefectuosas. El costo de esta tarea será a convenir en cada caso.

En caso de cableado en cañería preexistente (que no fue hechapor el mismo profesional) los valores serán:

En caso de que el profesional haya realizado cañerías y cableado,se deberá sumar:

Plafón/ aplique de 1 a 6 luminaria (por artefacto) $130Colgante de 1 a 3 lámparas $170Colgante de 7 lámparas $220Colocación listón de 1 a 3 tubos por 18 y 36 W $235Armado y colocación artefacto dicroica x 3 $180Colocación spot incandescente $125Armado y colocación de ventilador de techo con luminaria $390

Sistema autónomo por artefacto (sin colocación de toma) $140Por tubo adicional $125

..........................................................................

...............

....................................................

.........................................................

...................

.........................

.............................................

.........

...........

...................................................................

....................................................................

.......................................................................

..................................................................

.......................................................................

...................................................................

.......................................................................

...................................................................

De 1 a 50 bocas $190De 51 a 100 bocas $180

........................................................................

...................................................................

............................................................................

.....................................................................

Cañería en losa con caño metálico

Cañería en loseta de PVC

Cañería metálica a la vista o de PVC

Cableado en obra nueva

Recableado

Colocación de Luminarias

Luz de emergencia

Salarios básicos sin premio por asistencia, ni otros adiciona-les ni descuentos.

Oficial electricista especializado $435Oficial electricista $370Medio Oficial electricista $342Ayudante $313

............................................

.....................................................................

........................................................

.................................................................................

Mano de obra contratada por jornada de 8 horas

..........

..........

Para tomas exteriores, por metro $60.........................................

Instalación de cablecanal (20x10)

Reparación mínima (sujeta a cotización) $220...............................

Reparación

Costos de mano de obraCifras arrojadas según encuestas realizadas entre instaladores.

ei_110_Revista Electro Instalador 17/09/2015 12:56 p.m. Página 36