Editorial Colmis Tiempo de participar y comprometernoscolmis.edu.co/Revistas Colmis/Revista...

19
Edición XX - Año 2013 1 Editorial Colmis Tiempo de participar y comprometernos Por Hna. María Libia Tamayo. Rectora Foto rector C onvencidos que con la educación podemos transformar el mundo, la Comunidad Educati- va del Colegio Nuestra Señora de las Misericor- dias, se empeña y compromete desde su fundación en la gran misión de “Educar las nuevas generacio- nes que como semillas fecundas de “personas líderes autónomas, propositivas, abiertas a los valores del evangelio, la ciudadanía planetaria, al conocimiento y la trascendencia, sensibles y corresponsables en la bús- queda de soluciones más justas, equitativas, solidarias e incluyentes para su familia y su entorno sociocultural”. Esta utopía inició hace un poco más de 18 años cuan- do se ofertó un servicio educativo de calidad, inclu- yente y al alcance de la población emergente proce- dente de todas las regiones del paísa consecuencia del largo conflicto colombiano, realidad que por lo demás se constituye en una latencia por la variedad y riqueza pluricultural y multiétnica. Una educación de calidad es posible si todos organi- zados: padres de familia, estudiantes-mediados, edu- cadores-mediadores, personal administrativo y de ser- vicio logístico, egresados, directivos, comunidad en general, aunamos creativamente nuestros esfuerzos y talentos para identificar la realidad problemática, re- conocer nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y latencias hacia el nuevo: “Plan de desarrollo educativo 2013-2028”, que haga posible lo imposible, conviertan los sueños en ideales, éstos en realidades y rutas de convivencia y encuentro ciudadano, donde la mayor lec- ción y riqueza sea aprender a: “Convivir dignamente juntos en la diversidad e igualdad democrática, en la libertad de una identidad ciudada- na planetaria y cosmopolita, con equidad de género y oportunidades, donde nuestros niños, niñas y jovenes, se sientan amados, incluídos y valorados como semillero de, lideres emprendedores y evangelizados, tejan en el día a día acompañados con sus mayores, el gran sueño de una patria libre, democrática, participativa e incluyentes, una patria desarrollada y sostenible para todos y todas” Si no somos tú y yo… entonces, ¿quién? Si no es este Plan de Mejora… entonces, ¿qué es? Si no es ahora… entonces, ¿cuándo? Si no es aquí desde el COLMIS… entonces, ¿dónde? Si no es con la participación de ellos y ellas… entonces, ¿con quiénes? Si no es de este modo… entonces, ¿cómo? Si no es con estos medios… entonces, ¿con cuáles? Si no es por nuestros niños, niñas y jóvenes… entonces, ¿por quién?

Transcript of Editorial Colmis Tiempo de participar y comprometernoscolmis.edu.co/Revistas Colmis/Revista...

Edición XX - Año 2013 • 1

Editorial Colmis

Tiempo de participar y comprometernos

Por Hna. María Libia Tamayo. Rectora

Foto rector

Convencidos que con la educación podemos transformar el mundo, la Comunidad Educati-va del Colegio Nuestra Señora de las Misericor-

dias, se empeña y compromete desde su fundación en la gran misión de “Educar las nuevas generacio-nes que como semillas fecundas de “personas líderes autónomas, propositivas, abiertas a los valores del evangelio, la ciudadanía planetaria, al conocimiento y la trascendencia, sensibles y corresponsables en la bús-queda de soluciones más justas, equitativas, solidarias e incluyentes para su familia y su entorno sociocultural”.

Esta utopía inició hace un poco más de 18 años cuan-do se ofertó un servicio educativo de calidad, inclu-yente y al alcance de la población emergente proce-dente de todas las regiones del paísa consecuencia del largo conflicto colombiano, realidad que por lo demás se constituye en una latencia por la variedad y riqueza pluricultural y multiétnica.

Una educación de calidad es posible si todos organi-zados: padres de familia, estudiantes-mediados, edu-cadores-mediadores, personal administrativo y de ser-vicio logístico, egresados, directivos, comunidad en general, aunamos creativamente nuestros esfuerzos y talentos para identificar la realidad problemática, re-conocer nuestras fortalezas, debilidades, amenazas y latencias hacia el nuevo: “Plan de desarrollo educativo 2013-2028”, que haga posible lo imposible, conviertan los sueños en ideales, éstos en realidades y rutas de convivencia y encuentro ciudadano, donde la mayor lec-ción y riqueza sea aprender a:

“Convivir dignamente juntos en la diversidad e igualdad democrática, en la libertad de una identidad ciudada-na planetaria y cosmopolita, con equidad de género y oportunidades, donde nuestros niños, niñas y jovenes, se sientan amados, incluídos y valorados como semillero de, lideres emprendedores y evangelizados, tejan en el día a día acompañados con sus mayores, el gran sueño de una patria libre, democrática, participativa e incluyentes, una patria desarrollada y sostenible para todos y todas”

Si no somos tú y yo… entonces, ¿quién?Si no es este Plan de Mejora…

entonces, ¿qué es?Si no es ahora… entonces, ¿cuándo?

Si no es aquí desde el COLMIS… entonces, ¿dónde?

Si no es con la participación de ellos y ellas… entonces, ¿con quiénes?

Si no es de este modo… entonces, ¿cómo?

Si no es con estos medios… entonces, ¿con cuáles?

Si no es por nuestros niños, niñas y

jóvenes… entonces,

¿por quién?

Edición XX - Año 2013 • 3

Gestión Directiva y Estratégica

Por Hna. Consuelo Arroyave V. Animadora General, Hijas de la Misericordia

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordia2

Editorial Colmis

Qué lindo ver a un equipo de maestros y maes-tras que se han puesto en esta admirable tarea de modificar estructuras mentales, saliendo de

los ya agotados métodos tradicionales, que aunque en una época pasada, ahora se nos está pidiendo nuevas dinámicas que ayuden a forjar personas capaces de ser creativas, innovadoras, para ayudar a la transforma-ciones que esta saciedad necesita, y así irnos acercando a una nueva tierra de iguales, justa y llena de esperanza.

Seguimos construido conjuntamente, y es el valor más radical y agregado de este proceso, hemos y estamos asumido un nuevo desafío por lo que les proponemos una nueva reflexión a nuestros Maestros, para dinami-zar acciones donde nuestros niños, niñas y jóvenes, sean los protagonistas que descubran su condición de ciudadanos, de personas y que se comprometan en la construcción comunitaria de una sociedad justa que incluya a todos, nada más inherente a la vivencio mis-ma del evangelio.

¿Cuál es nuestra aspiración? Esperamos que todo lo que hemos ido aplicando desde nuestro modelo pe-dagógico, se convierta en una cultura con diversidad de acciones y herramientas que posibiliten en verdad, la modificabilidad de las estructuras mentales, y supe-rar así tantas disfunciones cognitivas y deprivaciones culturales, que no permitan la autodeterminación de nuestros mediados.

Este Modelo pedagógico de la misericordia, lamen-tablemente, no ha sido siempre bien acogido por al-gunos de nuestros educadores, algunos eligen otros caminos, otros paradigmas, tal vez acomodados en

lo que ya se sabe, a lo que siempre se ha hecho, aun-que no con tan buenos resultados en el aprendizaje, sin arriesgar nada. No hemos entendido que para liberar hay que ser libres, y la libertad es apertura, disposición.

Otros, aún nosotros, no hemos creído en el proceso, por lo que no nos atrevemos a empezar, porque más vale seguir en el pozo oscuro de lo conocido y sin es-fuerzos. Muchas veces nos hemos limitado a dar res-puesta a las exigencias gubernamentales, olvidando la tarea más hermosa de saber acompañar a nuestros mediados, a ese prójimo tirado en el camino de la desesperanza, ayudándoles a crecer a la medida del desarrollo de sus posibilidades. Redescubrir el valor sagrado de la vida como don de Dios, la urgencia de su cuidado y defensa en todas las situaciones, es pues nuestra misión de mediadores de la Misericordia.

Hoy les interrogo e invito a cada uno de ustedes, sobre todo a las rectoras y coordinadores:

1. ¿Cuáles son los logros alcanzados en la tarea y mi-sión pedagógica de la Misericordia?

2. ¿Cuál es el grado de cumplimiento de las tareas y responsabilidades como maestro mediadores en la aplicación del mapa cognitivo hacia el desarrollo cognitivo y ciudadano de nuestros mediados?

3. ¿Cuál es la apropiación del modelo en toda su es-tructura pedagógica que Usted posee?

4. ¿Qué hemos innovado en el proceso pedagógico, desde la comprensión, valoración y aplicación de nuestro modelo PEMIS?

Un modelo pedagógico con identidad de misericordia –PEMIS-

A finales de 2011, contratamos la asesoría, el acompañamiento y la formación de un nuevo Sistema de mejora de la calidad edu-cativa, liderado por la “Fundación Internacional de Fe y Alegría”, quien con nosotros le apuesta a ofrecer a los más pobres, una educación liberadora, incluyente y de calidad, continuando en la política de calidad que alcanzamos en un primer ciclo de me-jora de la calidad vivido con la firma Bureau Veritas, según la norma ISO 9001, y con quienes adquirimos una amplia expe-riencia estratégica.

Este nuevo sistema por su parte, presupone de todos la co-rresponsabilidad y participación, suscondiciones son: los procesos de socialización, formación permanente, partici-pación, acompañamiento continuo, la articulación de las gestiones, el seguimiento y organización de los procesos educativos. Y por último, los contenidos son: el contexto interno y externo, los recursos, procesos y resultados.

En este empeño de cambio y transformación, reconozca-mos que “Aquí y hora, es el tiempo aceptable a los ojos de Dios y de los hombres, ahora, es el día de la salvación” Cf (2 Corintios 6:2) , empeñémonos todos, en participar y hacer posible el cambio y la transformación en la propia vida, en la de nuestros hijos e hijas, en la educación que ellos merecen:

¡Manos a la obra, a mejorar juntos por nuestros niños y niñas, ellos serán nuestra recompensa!

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias4

Gestión Directiva y EstratégicaGestión Directiva y Estratégica

Por Reinaldo Antonio Peña Quintana Psicorientador – COLMIS

5. ¿Qué autoevaluación te heces hoy? Has sido fiel al proceso, qué esfuerzos has alcanzado en su aplica-ción? ¿Qué te ha faltado?

Estos y muchas otros cuestionamientos, sólo preten-den invitarles a retomar seriamente esta tarea peda-gógica y nos pongamos en marcha para alcanzar las metas propuestas desafiando los retos que vamos en-contrando en el camino.

Hemos caminado, es verdad, nos hemos tropezado, pero también, hemos aprendido de estos errores. Aún nos falta camino para andar. Soñamos una educación dónde brillen aires nuevos de misericordia, de inclu-sión y oportunidades para todos, instituciones educa-tivas que sueñen y hagan posible “un mundo de hom-bres niños, que bajo nubes altas de algodón, convivan en una escuela al aire libre, donde se aprenda jugando, donde pensar se haga como un juego, con el cielo azul como pupitres, con todo el tiempo para cantar, para crear y recrear la vida, donde nadie sea excluido”. Ima-ginar una escuela de personas libres donde no se la-bore solo por interés. Canta maestro, maestro media-dor, canta maestro de la misericordia…. Canta para que todo el mundo oiga, ponle toda el alma a tu canto que hasta los sordos de este mundo puedan despertar y pro-clamar que existe un mundo de hombres libres, capaces de vivir la misericordia en este mundo inmisericorde….

Gracias por creer y seguir construyendo este paradig-ma pedagógico con identidad propia. Gracias a la co-munidad educativa de Carrizal, Barranquilla que nos abre las puertas del corazón y de Institución, y que con esfuerzo y tenacidad, han preparado este encuentro dándonos una fraternal acogida, a ellos me uno y en un solo abrazo, deseando buenas conclusiones y so-bre todo, un gran compromiso de empezar a recupe-rar la capacidad escritural del aprendizaje de nuestros mediados en un nuevo compromiso de implementar el PROTOCOLO DEL ESTUDIANTES O MEDIADO, con el cual cada mediado, reconocerá que Jesús cree y hace capaz de modificar y transformar las formas de apren-der y relacionarse.

Les dejo tres puntos o tareas inaplazables:

1. Tomar con seriedad este proceso, no dejarlo dormir.

2. Revisar sus esquemas para hacer nuevos replan-teamientos al proceso mediador.

3. Apropiarse e implementar el Mapa cognitivo con las fases del acto mental, a su vez el Protocolo del estudiante, herramientas planificadoras que nos posibiliten mejores procesos de enseñanza-apren-dizaje de una educación más liberadora y con sa-bor a evangelio y ciudadanía incluyentes.

Fuente: Acto de Apertura Pemis 2013, Barranquilla.

Los días 5, 6 y 7 de octubre de 2013, en la la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo el XI el encuentro de Me-diadores de la Misericordia -PEMIS evento realizado

en la Institución Educativa Distrital Miguel Ángel Builes, se contó con la participación de las representaciones de: Colegio Claret del Líbano (Tolima), Institución Educativa Comercial Nuestra señora de las Misericordias de Soledad (Atlántico), Colegio Distrital Hogar Mariano, (Barranqui-lla), Colegio Técnico Nuestra señora de las Misericordias de Santa Rosa de Osos (Antioquia), Colegio Nuestra Señora de las Misericordias de Soacha (Cundinamarca) e Institu-ción Educativa Distrital Miguel Ángel Builes de Barranquilla (Colegio anfitrión).

El tema que nos convocó en este encuentro, “EL PROTO-COLO DEL MEDIADO”, fue expuesto con gran claridad y dominio pedagógico por la Dra. Gloria Espitia, a su vez nos enriquecimos con la socialización de experiencias significa-tivas de cada colegio o Institución, así: El colegio del Líbano Tolima compartió su experiencia en el modelo pedagógico PEMIS y la pertinencia de sus mediadores ante el nuevo mo-delo; el colegio de Soledad Atlántico con el tema: Mariposa PEMIS como símbolo perfecto de la trasformación de la vida, articulado como recurso para el aprendizaje; el colegio Hogar Mariano de Barranquilla compartió su experiencia motivadora a mediadores y a mediados sobre motivación en el modelo PEMIS; el colegio de Santa Rosa de Osos, Antioquia compartió el proyecto “de práctica empresarial como experiencia forma-dora”, desde el modelo institucional; el colegio de Soacha Cun-dinamarca presentó diversas aplicaciones de las herramientas MEC como medio de modificabilidad del desarrollo cognitivo. El Colegio Nuestra señora de las Misericordias de Soacha, se destacó en su exposición del nuevo formato del Mapa cogniti-vo, como modelo conceptual de las actividades cognitivas y del acto mental, en sus fases de entrada, elaboración y de salida.

La acogida, espontaneidad, alegría y calidez brindada por los medidores de la Institución educativa Miguel Ángel Builes de Barranquilla, (colegio anfitrión), y sus familias, contagió a los mediadores participantes del ambiente caribeño, lo que permitió el excelente desarrollo del encuentro. Nos queda una gran com-promiso como lo es, el desarrollo del XII encuentro PEMIS, en nuestra Comunidad Educativa, donde todos estaremos atentos y comprometidos a no ser inferiores en la preparación de este magnífico proceso de construcción colegiada de nuestro modelo pedagógico.

Memorias del encuentro Pemis 2013

¡Bienvenidos queridos maestros de la Misericordia! ¡Bienvenidos queridos forjadores de pensamiento!¡Bienvenidos modificadores de estructuras mentales! Bienvenidos ustedes, sí bienvenidos seguidores del Maestro de maestros, Jesús, el pedagogo por excelencia de la Misericordia!

Edición XX - Año 2013 • 5

Gestión Directiva y Estratégica

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 76

Gestión Directiva y EstratégicaGestión Directiva y Estratégica

ello, sino que le dota de una mayor relevancia situando estos procesos en el contexto de la escuela en un mar-co de colaboración.

Este liderazgo fomenta también la creación de co-munidades de aprendizaje en las que se promueve un sentido de pertenencia entre todos los miembros, educadores, estudiantes y familias. La implicación de éstas coadyuva a la generación de una cultura diversa e inclusiva que potencia el capital social de los estu-diantes valorizado por la propia escuela. Finalmente, son líderes que son capaces de asumir riegos, son ac-cesibles a los diferentes miembros de la comunidad educativa, son reflexivos e intencionales y comparten el liderazgo con otros niveles de la organización, sa-biendo que el hecho de compartir los objetivos inclu-sivos les convierte en líderes que promueven eficaz-mente la justicia social.

Pero no es posible quedarse aquí, ya que la radical importancia del líder para conseguir una escuela más inclusiva que trabaje por la justicia social y la escasa investigación al respecto animan a seguir indagando acerca de cómo trabajan, cómo piensan y qué estra-tegias suelen adoptar estos directores para poder dar respuesta a los desafíos que la diversidad plantea en las aulas y en las escuelas.

Este artículo no puede acabar sino con una reflexión acerca del largo camino que nos queda por recorrer, pero sólo trabajando por hacer que la utopía se con-vierta en realidad, desde la práctica y desde la in-vestigación, a pesar de la incesante búsqueda de los estudiosos por encontrar cuál es la naturaleza del li-

derazgo exitoso en escuelas altamente he-terogéneas, no se ha llegado a tener una imagen coherente

del mismo. Aunque quizá es po-sible determinar que es el estilo de

liderazgo democrático o participativo conseguiremos una sociedad más

justa, equitativa e inclusiva.

Desde otra perspecti-va, también interesante

debe destacarse los elementos que al pa-

recer tienen que ver con los directores

que lideren escuelas inclusivas, veamos

algunas según esta investigación (Vi-

lla, Thousand, Stainback y Stainback, 1992; Salisbury y McGregor, 2002, 2005) Los lideres que alcanzan con sus comunidades niveles altos de inclusión:

1. Asumen riesgos: no tienen miedo a decir “sí” a algo diferente y tienden a comprometerse activamente en promover soluciones innovadoras a los proble-mas que excluyen a los alumnos con diferentes ha-bilidades, culturas, idiomas o etnias. Actúan como defensores de prácticas integradoras dentro de sus escuelas.

2. Invierten en las relaciones: los directivos de escue-las inclusivas hacen un esfuerzo adicional para tra-bajar con los docentes, familias y miembros de la comunidad. Trabajan con el personal en su escuela para resolver las diferencias y encontrar soluciones viables. Estos directivos trabajan duro para cons-truir confianza y promover cambios compartiendo información con todos los implicados.

3. Son accesibles: los líderes escolares eficaces en escuelas heterogéneas bajan a la arena, se impli-can con los estudiantes, docentes y familias para abordar las cuestiones difíciles. Están realmente in-teresados en involucrarse donde está la acción, de modo que esto les permite comprender los proble-mas de primera mano.

4. Son reflexivos: los directivos de las escuelas inclu-sivas utilizan la información obtenida a partir de informes, profesores, padres y miembros de la co-munidad para desarrollar estrategias para la acción sustentadas en dichos datos para generar nuevos significados sobre los cambios futuros. De esta manera, movilizan equipos de profesores y padres para informar sobre las decisiones que toman.

5. Son colaborativos: los directivos eficaces compar-ten el liderazgo con la comunidad educativa en to-dos los niveles de la organización. Saben que los equipos de personas que comparten los mismos objetivos serán más eficaces que un administrador que trabaja solo. Estos directivos buscan tiempo para que los equipos se encuentren, planifiquen y enseñen juntos.

6. Son intencionales: los directivos de escuelas inclu-sivas tienen un fuerte sentido de dirección e infun-den sus valores fundamentales, creencias y actitu-des en la construcción de una cultura inclusiva en su escuela. El ritmo y el número de cambios deben ser cuidadosamente planificados para evitar satu-rar al personal docente.

Apartes de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

Por Javier Murillo - Gabriela Krichesky - Adriana Castro - Reyes Hernández Universidad Autónoma de Madrid

Ante un mundo de permanentes cambios y pro-fundas desigualdades, el valor de la justicia social ocupa un pilar importante en la reconfiguración

de las sociedades actuales. El rol de la escuela en tanto institución debe asumir un papel preponderante en la re-elaboración y en la transmisión de dicho valor, procuran-do garantizar la igualdad y la equidad en los accesos al conocimiento y en la participación de todos los sujetos en la vida social y cultural de la comunidad educativa.

Una escuela socialmente justa busca y favorece la re-ducción de toda forma de discriminación y exclusión, a fin de conseguir la plena participación y el aprendi-zaje de todos y todas, independientemente de la raza, del género, de la clase social, de la orientación sexual, lengua materna, pertenencia a un grupo social o cultu-ral o capacidad. Este concepto de justicia social marca la naturaleza relacional y estructural de las desigualda-des que se manifiestan en los centros. Trabajar por esa meta requiere de una serie de intervenciones específi-cas que se basen, ante todo, en una nueva concepción del centro desde un plano estructural y organizativo. Estos nuevos enfoques no pueden pensarse sin el de-sarrollo de una cultura escolar que acompañe, fomente y estimule estos procesos de cambio para la inclusión de todos los estudiantes. Tal como se ha comentado con anterioridad, el concepto de inclusión para la justi-

Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social

cia social parece ser el camino más idóneo para desa-rrollar los valores de equidad y justicia en las escuelas, en tanto apela a la transformación de los centros en pos de la integración social, cultural y académica de todos los miembros de la comunidad escolar. Frente a este panorama, el rol del líder o de los líderes es-colares asume un especial protagonismo a la hora de promover y establecer las condiciones necesarias para poder desarrollar estos procesos de inclusión; lideraz-go que debe ser llevado a cabo tanto por las personas que tengan formalmente esta responsabilidad, pero también por un colectivo que trabaje colegiadamen-te, tome y comparta iniciativas, responda y construya ideas e ideales para la equidad. Resulta, por ello, de especial relevancia conocer cuáles son las característi-cas principales de las escuelas inclusivas eficaces y los líderes que las dirigen.

Analizando las prácticas del liderazgo para la inclusión y la justicia social es posible encontrar actuaciones que articulan la escuela desde una visión realista de ella en la que se incorporan estrategias globales para la inclusión y la justicia social que fortalecen la cultura escolar inclusiva. Esta visión estratégica de la escuela no vela el interés por centrarse en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje que incluyen es-trategias curriculares específicamente diseñadas para

Edición XX - Año 2013 • 9

Gestión Directiva y EstratégicaGestión Directiva y Estratégica Gestión Académica e Investigativa

Por Lic Luz Elena Mancera Ríos Coordinadora académica y de investigación

Formar con misericordia y para la misericordia, es el reto que hace 18 años nos hemos propuesto como colegio donde Jesús se nos muestra como

derrotero a seguir, el maestro por excelencia, una pe-dagogía desde y hacia el corazón de Dios, donde no sólo toquemos la mente de nuestros mediados sino también su corazón, donde cada uno de los miembros de nuestra familia es persona íntegra, que necesita de-sarrollar su cuerpo y mente, su inteligencia y sensibili-dad, su sentido estético, la responsabilidad individual y social y la espiritualidad, es así como la pedagogía de Jesús, se hace vida en nuestra casa, el COLMIS.

Jesús con su testimonio enseña como el rumbo de la historia se puede cambiar, y esta es la tarea que cada día con el rayito de sol que nos indica el inicio de una nueva jornada tenemos en nuestras manos, nuestro corazón late de alegría al saber que un cúmulo de ni-ños, niñas y jóvenes llenarán de sus risas, llantos, éxi-tos, ilusiones…cada una de las aulas, corredores y pa-tios de esta su casa, no hay duda que tomados de la mano de Jesús el gran maestro y de Nuestra Señora de las Misericordias, la gran mediadora, hemos estado haciendo bien la tarea que se nos ha encomendado, hoy cada uno de nuestros egresados sale al mundo sabiendo que llevan en sus corazones y en sus mentes una caja de herramientas bien dotada con todos los elementos necesarios para ser hombres y mujeres lí-deres emprendedores y sobretodo hombres y mujeres con un sello especial, Hijos e Hijas de la Misericordia.

Esta misión parte desde el mismo corazón de la socie-dad, la familia, el primer escenario de comunidad que experimentamos como personas, allí donde se forjan los valores y las relaciones interpersonales, por esto nuestro trabajo pedagógico se realiza a través de Co-munidades de Vida y Aprendizaje, donde cada miem-bro tiene una función y una tarea que aportan al cre-cimiento como persona pero también al proceso de aprendizaje, esto nos lleva a buscar mediadores con un perfil específico, hombres y mujeres enamorados

de su vocación como maestros, con habilidades y ca-pacidades para ser mediadores, creadores e innova-dores, apropiados del conocimiento, conocedores de los procesos de desarrollo de sus mediados, con capa-cidad de adaptación, con espíritu abierto y dinámico, organizados y observadores, facilitadores de los pro-cesos, orientadores, con curiosidad por la investiga-ción, motivadores de cambio y transformación a nivel personal y comunitario, líderes pedagógicos.

Nuestra tarea misional, la academia, se convierte en la pasión que nos lleva día a día a buscar las herramien-tas necesarias para desarrollar el potencial del pensa-miento de nuestros mediados y mediadas, a través de procesos de mediación con intencionalidad, hacien-do de la enseñanza un estado de alerta, curiosidad y sensibilidad ante los estímulos para ser incorporados como aprendizajes y experiencias de vida, sabiendo que dichos aprendizajes se evidencian en el compor-tamiento de cada uno y a la vez tienen influencia en los otros, se busca que cada actividad tenga significa-do para el mediado de tal manera que le encuentre un sentido a la vida y al aprendizaje mismo y de esta ma-nera trascienda en la historia, formando así líderes em-prendedores, ciudadanos comprometidos con su país.

En el 2012, evidenciamos mejores resultados en las pruebas Saber 3º 5º y 9º y al superar comparativamen-te los resultados con establecimientos educativos del municipio de Soacha y del país, igualmente, que en las pruebas saber 11, donde se evidencia a mediados que han crecido en este claustro, que han desarrolla-

Educar líderes emprendedores, nuestro reto

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias8

¿Hacia donde se dirige el nuevo plan de mejora?Ruta del mejoramiento Colmis, 2013-2015

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER

La Comunidad Educativa del Colegio Nuestra Señora de las Misericordias, ha construido inter-

colegiadamente durante varios años un Modelo Pedagógico con identidad y pertinencia propias, no obstante se perciben aún, insuficiencias orga-nizacionales en su horizontalidad y trazabilidad dilatando la consolidación y empoderamiento del horizonte educativo, evangelizador, psicopeda-gógico y curricular, evidenciados en el mediano desempeño de competencias psicosociales, ciudadanas, básicas y laborales de buena

parte de sus mediados y egresados.

CONTENIDOS1. Gestión Directiva y Estratégica

LINEA DE MEJORA

Reformular la cultura organizacional incluyente y evangelizadora, centrada en el aprendizaje me-diador y colaborativo de las gestiones y procesos que articulados en su horizontalidad y trazabili-dad, direccionen el nuevo Plan Global de de-

sarrollo educativo: COLMIS 2013-2028.

META A LOGRAR

A diciembre del 2015 se ha definido el Plan de desarrollo educativo y de servicio evange-

lizador auto-sostenibles, se han fortalecido las estrategias organizacionales y pedagógicas de las diversas gestiones y procesos, los canales de co-municación y participación que aseguren la ho-rizontalidad y trazabilidad del Modelo Educativo -PEMIS– y la cultura de mejora continua, como principal contribución a la transformación y

calidad de vida del contexto.

Planificar e implementar prospectiva y colegiadamente

el Plan -Global de desarrollo Educativo

COLMIS 2013-2028- garantizando la identidad,

la innovación pedagógica y la auto-sostenibilidad.

PROPÓSITO

Consolidar el modelo de gestión educativa PEMIS con

un énfasis humanizante y participativo con identidad

evangelizadora, incluyente y transformadora.

PROPÓSITO

Reformular colegida y creativamente la nueva versión del Proyecto Educativo “COLMIS: Semillero de líderes emprendedores” con enfoque de calidad y eficiencia del servicio educativo.

PROPÓSITO

Gestión Directiva y Estratégica

do procesos de pensamiento y al aprender han modi-ficado susestructuras cognitivas, al obtener puntajes destacados, siete (7) de ellos, pasaron a la Universidad Nacional y otros a diversas universidades, se elevó el puntaje en el ICFES por encima de las expectativas, para los mediados destacados, para sus familias y maestros mediadores, ¡Felicitaciones y los retos em-prendedores y profesionales, apenas comienzan!

Pero nuestra tarea continua y se sigue fortaleciendo, por eso estamos trabajando en un Sistema permanen-te de la Calidad con la Fundación Internacional de Fe y Alegría, en este momento ya hemos pasado la etapa de evaluación, reflexión y planeación para irnos aden-

trando en la implementación del mismo; pero como directivos no podemos hacer esta tarea solos, nece-sitamos de ustedes la gran familia COLMIS, sabien-do que cada uno aportará su granito de arena en la construcción de familias sólidas, hombres y mujeres íntegros, mediadores al estilo de Jesús y llamados al servicio, sabiendo que cada día nos podemos modifi-car y ayudar a otros a modificar.

Colmis, una maloka para la toma de decisiones.

¿Hacia donde se dirige el nuevo plan de mejora?DESCRIPCIÓN DEL

PROBLEMA A RESOLVER

La Comunidad Educativa del COLMIS ha cons-truido intercolegiadamente, durante varios años, un Modelo Pedagógico con identidad pro-pia, sin que a la fecha se perciba su horizontali-dad y trazabilidad en los procesos de gestión del Proyecto Educativo Institucional y su sistema de mejora de la calidad, dilatando la consolidación y empoderamiento del horizonte evangelizador, fi-losófico, psicopedagógico-curricular, que se evi-dencia en el bajo y mediano desempeño de las competencias psicosociales, ciudadanas, bá-sicas, laborales y emprendedoras de buena

parte de sus mediados y egresados..

CONTENIDOS2t. Gestion Académica E Investigativa

LINEA DE MEJORA

Formar a los Mediadores en la cultura organiza-cional incluyente y evangelizadora del Modelo Pedagógico –PEMIS- y sus componentes: enfoque epistemológico-curricular, enseñanza-aprendiza-je mediado y en las estrategias colaborativas de aula que redireccionen la Gestión Académica e Investigativa del nuevo Plan Global de desa-

rrollo educativo: COLMIS 2013-2028.

Edición XX - Año 2013 • 11

Gestión Académica e Investigativa

Es un mundo diferente, pero cuando hablamos de la familia COLMIS, es una gran Familia donde todos somos iguales estamos por las mis-mas metas, los mis-

mos sueños No impor-ta quienes somos, que

hacemos, solo queremos llegar. Afortunadamente tene-

mos un colegio o mejor una comu-nidad que día a día nos conducen,Nos enseñan a ver y disfrutar la vida, tener retos para que seamos futu-ros líderes.¡ESE FUTURO LLEGO!, y estamos dispues-tos a enfrentarlo con los legados que nos han dejado Las diferentes Hermanas Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias, aquellas que han dejado huella,Una huella que igualmente queremos dejar en los peque-ños COLMISTAS, para que sigan nuestros. Pasos, de hoy poder decir -somos hijos COLMIS. Por esta opor-

Por Juan Casallas Bernal, Primer ICFES 2013 Karen Fandiño Peña, Segundo puesto ICDES 2013

Todos tenemos una familia, grande, pequeña, feliz, aún con dificultades, pero es un Don

tunidad damos gracias primero a Dios por iluminar a nuestras familias para que En su momento confia-ran en este colegio, para formarnos como personas de bien, agradecer A todos aquellos educadores que nos recibieron y nos dotaron de saber y crecimien-to personal Para enfrentar el mundo tras las puertas de este, nuestro colegio, nuestro COLMIS, que nos vio crecer, transcender y ahora nos despide con mil y un recuerdos, historias y experiencias que nos quedarán Para toda la vida. Así nos despedimos evocando tan-tas vivencias, anécdotas, momentos, risas y tal vez llantos vividos en los últimos12 y 13 años en compañía de esta gran familia que he-mos formado, gracias a nuestros compañeros, mediadores, adminis-trativos y en especial la madre cabeza de Nues-tra Familia Hna. María Libia Tamayo Rendón.

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias10

Construir colegiadamente los procesos y protocolos

pedagógico-curriculares a partir del PEMIS y los linea-

mientos del MEN hacia el “Plan Global de desarrollo

educativo: COLMIS 2013-2028”

PROPÓSITO

Implementar el modelo pedagógico PEMIS poten-

ciando el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje

colaborativo en los diferentes ambientes.

PROPÓSITO

Ajustar los procesos y componentes de enseñan-za-aprendizaje y evaluación hacia el nuevo PEI: “COLMIS, SEMILLERO DE LIDERES EMPRENDEDORES”

PROPÓSITO

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 1312

Gestión Académica e Investigativa

Trabajar como mediadora de lengua castellana en el COLMIS, es una experiencia trascendente, es un llamado de Dios que inicie el 20 de enero de

2013, no ha sido fácil recorrer este camino junto a un grupo de mediadores y de mediados con característi-cas tan únicas y diferentes a mi forma de ver la vida y la educación; conocer el modelo PEMIS me hizo re-flexionar sobre mí que hacer pedagógico y mi que ha-cer como persona en la sociedad , me surgieron mi-les de interrogantes al iniciar el año, pero el que más rondaba por mi cabeza era ¿Dé que manera puedo transformar mi clase desde la misericordia, sin perder la esencia creativa y soñadora que en ella se percibe?

Es preciso pensar que cuando llegamos a una institu-ción educativa nuestra práctica docente se enrique-cerá con un nuevo componente que dará ese olor al modelo del lugar, la misericordia vivida como estilo de vida impregno mi forma de ser y de vivir la educación, cambiar el concepto de transmitir conocimiento por el de aprender para enseñar y de construir para de-construir, transformo mis mediados y mi ser. ¿Cómo aprender a enseñar las letras, la lectura, ortografía, caligrafía….tantas implicaciones que tiene la lengua de una forma cognitiva-misericordiosa y a un grupo ado-lecentes enceguecidos por la tecnología y medios de comunicación?..... ¡Tarea titánica!, pero no imposible, conocer un poco más a mis mediaos me dio la pauta ya que observe en ellos una característica común, el arte, la creatividad, las artes escénicas, un componen-te mágico que le dio un vuelco a la clase de español.

Sin embargo, Trabajar con cualquier estudiante un proceso lector implica un desafío para el mediador de lengua, esta es mi gran labor en el Colmis; transmitir la pasión por los libros, por la lectura y ver que desde ella se ingresa a un mundo desconocido que educa más que cualquier charla en la vida, que trasciende y enamora a mis mediados cada vez que hacen un dia-rio de lectura. Un diario de lectura es la forma mágica donde el mediado plasma sus sensaciones, emocio-nes y alegrías que le causa un libro, en el podemos ver escritos, poemas, dibujos, obras de arte y hasta figuras geométricas, que elevan la imaginación del mediado a vivir una experiencia significativa e inigualable de lectura.

En este año lectivo aprendí del señor Reuven Feu-erstein y de nuestra directora Hna Libia, que estas

experiencias de lectura y escritura mezcladas con la vida del mediado son mediaciones hechas a los actos mentales que traían desde años anteriores, son cons-trucciones que parten de los preconceptos y forman una nueva forma de ver el aprendizaje, de esta mane-ra, las operaciones mentales se unen coherentemente con la misericordia y configuran la estructura mental del mediado para que se desarrolle la creatividad, la imaginación, el análisis, la comparación y un pensa-miento divergente los cuales juegan un papel impor-tante en el resultado del estudiante que entregare-mos como colegio a la sociedad.

Por último y no menos importante quisiera destacar el aporte tan significativo que ha sido tener un excelente equipo de trabajo de lengua castellana, compañeros receptivos, atentos al cambio y con un gran espíritu investigativo y participativo que en su debido momento se provocó de una idea y dio como producto final la im-plementación y articulación de diarios de lectura desde el preescolar hasta grado once, para terminar quisiera retomar las palabras de nuestro gran ejemplo de media-ción ReuvenFeuerstein: “sin dedicación, creencia y res-peto por el mediado no habrá modificabilidad.”

Este camino no termina….hasta ahora comienza...

¡Ser mediadora, experiencia trascendente!Por Claudia Patricia Urbina

Cuando leemos un libro imaginamos el mundo que nos describe y quisiéramos relatarlo, aunque he sido una lectora masiva, nunca había podido expresar lo que me inspiraba la lectura, en este año he tenido la oportunidad de hacerlo realidad. Gracias a la mediadora Clau-dia Urbina quien nos brindó la idea de cambiar un simple libro por una crea-ción artística, creativa e imaginativa, los diarios de lectura no solo retrata la historia que encierra un libro ,también cuentan la personalidad de su escritor y creador. Los libros han sido despla-zados con el tiempo por los artefac-tos, tecnológicos y las redes sociales, los diarios de lectura son una estrategia muy buena, ya que los estudiantes de-jan de utilizar la tecnología y salen de la monotonía para innovar o sacar a flote sus ideas; Espero que un futuro esto se siga repitiendo está estrategia en todo el colegio para que ellos disfruten una nueva experiencia de leer.

Camila Bermúdez 11b: La paciencia y dedicación son valores que construyen personas. El que siembra, recoge, gra-cias a la mediadora Claudia Urbina por sembrar esa semilla en mí, hoy puedo dar gracias por sacar de cualidades que ignoraba, como la comprensión y escritura de ensayos, gracias por ayu-darme a encontrar el objetivo en mi vida que es enseñar, ser un profesor, tal vez algún día pueda enseñarle a otros todo lo aprendido de ella, explotar cualidades y trazar nuevos sueños en mis estudiantes

GRACIAS…Sergio Bernal 11a: Los dia-rios de lectura influyeron en mi positiva-mente ya que al imaginarme la historia y plasmarla en un papel me hacía en-tender la lectura fácilmente, al crear un diario se desarrolló en mi capacidades cognitivas como el retener en la mente ideas y recordar cada capítulo desta-cando lo más significativo de él , con solo ver el dibujo o frase elaborado. Estos diarios me ayudaron a sentir pa-sión y alegría al leer porque fue una

El estudio no se mide por el número

de páginas leídas en una noche,

ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir

ideas, sino de crearlas y recrearlas.Paulo Freile

experiencia nunca vivida en mi etapa es-colar, doy gracias a la mediadora Claudia quién nunca se rindió y persevero en inno-var en la lectura y escritura de los diarios.

Francia Moreno 11ª: En este escrito qui-siera dar a conocer quién es la persona detrás de la mediadora Claudia Urbina: primero que todo la profesora Claudia es una mujer que nos da clase con mucho amor y dedicación, siempre nos tiene en cuenta y respeta nuestras diferencias, recuerdo que nosotros los de la “ele” un grupo algo desordenado de 10b no la de-jábamos dar clases al iniciar el año, y ella no se dio por vencida, busco la forma de llegar a nosotros, nos comprendió y exal-to nuestras cualidades, de esta forma en el segundo periodo fuimos los mejores de su clase. Las clases de ella son didácticas, dinámicas y muy interesantes, en ellas aprendí a escribir y a leer por medio de los diarios de lectura ya que tenía que redactar capítulo por capítulo de una ma-nera creativa y creando ensayos de diver-sos tipos de temas, personalmente nunca había tenido una profe tan dedicada y tan profesional y ha sido la que más marca ha dejado en mi corazón ella es muy genial.

Daniel Jaramillo 10b: Es muy bueno co-nocer mediadores como ella, que mues-tran interés en nuestros hijos. Lo digo en el caso especial de mi hijo Andrés Felipe Rodríguez Ovalle, a él no le gustaba mu-cho leer y cuando le ponían libros clásicos era un complique para que comenzará a leerlos; ahora con la ayuda de la media-dora Claudia que se dio cuenta de las di-ficultades que él presentaba y busca una estrategia para motivarlos a leer con libros donde los jóvenes se pueden ver reflejados en sus situaciones o que en que pueden estar fallando. Los primeros libros fueron de superación personal, que lo atrajeron a la lectura y escritura.Mi hijo ahora es otro, empieza y termina un libro lo comenta conmigo y lo mejor…vive las historias por-que se mete mucho en el tema y está ensa-yando mucho la lectura, la cual va mejoran-do.Mediadora Claudia, muchas gracias por su sabiduría y acompañamiento.

Experiencias de mediados

Gestión Académica e Investigativa

Edición XX - Año 2013 • 15

Desaprender para aprender, romper los esquemas, reiniciar el camino, reorientar las metas, abrir la mente y el corazón a una nueva forma de ense-

ñanza aprendizaje, aun nuevo estilo de vida, ha sido mi caminar durante este proceso en Nuestra Institución Educativa Nuestra Señora de las Misericordias.

Estando aquí he podido descubrir que como lo dice Feuerstein “Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada”; estando en el aula, com-partiendo no solo la academia, sino la vida con cada uno de mis mediados me ha permitido descubrirme como ser humano inicialmente capaz de enfocar su proyecto de vida a un camino de Misericordia, hacién-dome el prójimo de quienes están a mi lado, mis com-pañeros mediadores, mis mediados, sus familias y la sociedad que me rodea. Y en fin empiezas a descu-brir que cuando le encuentras sentido a tu SER, y a tu HACER como mediador logras eficiencia y sobre todo eficacia en los actos mentales y en las acciones a las que lleves a tus mediados. Y los llevas no solo a que los contenidos se hagan parte de su repertorio intelectual, sino que les permites encontrar sentido a su proyecto de vida. Estando en el COLMIS he podido

Por Lic Andrea Milena Mora Castañeda Mediadora

Mediada que aceptó el reto de la mediación

llegar a ser protagonista y llevar a mis mediados a ser protagonistas y generadores de cambios educativos. Reconociendo que la primera modificación que de-bes permitir en tu vida es la del alma, aquella que solo puede lograr Dios en el corazón de aquel que se deja moldear por el Maestro y lo toma como su modelo de mediador perfecto a seguir, capaz de levantar, curar, alimentar y dar vida a otros desde la propia.

Por eso hoy doy gracias a Dios por cada espacio en el que me ha permitido seguir creciendo en este camino, por los encuentros PEMIS donde he podido adquirir herramientas desde la Pedagogía de la Misericordia y desde la Modificabilidad para seguir creciendo en mi proyecto de vida como persona, como Mediadora y sobre todo dándome herramientas para guiar a mis mediados, pues solo reconociendo las experiencias de otros y caminando juntos logramos alcanzar los sue-ños y las metas propuestas. En definitiva y citando a Paulo Freire “La educación es un acto de amor, por tanto un acto de valor” que te debe llevar a dar la vida pero sobre todo a ayudar a otros a construir la vida. Gra-cias a la Congregación de las hermanas por ayudarme a descubrir la gracia de SER MEDIADORA.

Gestión Académica e Investigativa Gestión Académica e Investigativa

Por Yimmy S. Triana Estrella Lic. Matemáticas

Candidato a Magister en Educación, énfasis en Matemáticas, Ciencia y tecnología - Universidad de los Andes

Las directivas del Colegio Nuestra Señora de las Misericordias junto con sus docentes, mediado-res, son conscientes de los retos actuales que el

servicio educativo debe asumir, en especial en aque-llos sectores urbanos, donde la educación con senti-do social y humanitario es de vital importancia. En este sentido, consideran que brindar una educación de calidad es el camino más apropiado para mejorar las expectativas y la calidad de vida de sus media-dos. En búsqueda de este propósito, han emprendi-do en el 2013, la loable y ardua labor de revisar sus prácticas pedagógicas para identificar sus fortalezas y debilidades, a partir de ellas implementar un plan de mejora encaminado a optimizar sus procesos de enseñanza-aprendizaje en cada una de las áreas del conocimiento.

En cumplimiento de lo anterior, este plan de mejora inicia con la identificación real de la situación acadé-mica de los mediados, a través de un serio análisis de las evaluaciones internas y externas tales como: prue-bas Saber, aplicadas en los diferentes grados, pruebas y las de evaluación diagnóstica aplicadas por la Fun-dación internación de Fe y Alegría en diversas áreas del conocimiento. En este sentido, el primer paso el proceso de mejoramiento, es acercarse de manera más directa a la política educativa de nuestro país, es-pecíficamente a los Lineamientos Curriculares y a los Estándares Básicos de Competencias.

En el caso del área de matemáticas, el MEN propo-ne los lineamientos curriculares en donde se habla de los cinco tipos de pensamiento matemático, el pen-samiento numérico, el pensamiento espacial, el pen-samiento métrico, el pensamiento variacional y el pensamiento aleatorio. Para cada uno de estos pen-samientos el MEN propone una serie de estándares de calidad, que determinan las competencias básicas que deben adquirir los estudiantes. Es de aclarar que esta subdivisión se propone con el ánimo de organizar los conceptos, más no como una forma de llevarlos al aula de clases, pues si se pretende la formación integral del

estudiante es necesario desarrollarlos de manera arti-culada y globalizada.

De esta manera, se toman estos parámetros de cali-dad como base fundamental para la elaboración del plan de mejoramiento del área de matemáticas, que en concreto se debe ver reflejado en una práctica pe-dagógica eficaz, que conduzca a desarrollar en los mediados conocimientos, habilidades, destrezas y ac-titudes que les permitan utilizar el conocimiento ma-temático de manera competente, no solamente en el contexto escolar sino, en su vida diaria.

La propuesta de mejoramiento para el área de mate-máticas se enmarca en las exigencias normativas para la educación matemática en nuestro país (estándares curriculares), y en los nuevos paradigmas sobre didác-tica de las matemáticas al igual que en los principios básicos de la matemática realista. Una propuesta pen-sada en la democratización del conocimiento mate-mático, con el objetivo de mostrar la utilidad y la perti-nencia de las matemáticas en el mundo que nos rodea. De esta manera, se pretende mostrar una matemática más amable, más cercana a la vida práctica de los es-tudiantes, de fácil acceso y sin que esto quiera decir perdida de la formalidad y de la rigurosidad que impli-ca el conocimiento matemático. En concreto, hemos fundamentado nuestra propuesta en la filosofía de la Educación Matemática Realista fundada por el mate-mático alemán Hans Freudenthal (1905-1990).

En los años 60 nace la corriente didáctica educación matemática realista (EMR), fundada por Hans Freu-denthal (1905-1990), como reacción al enfoque me-canicista de la enseñanza de la matemática. La EMR concibe a la matemática como una actividad humana

A mejorar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias14

Edición XX - Año 2013 • 17

Gestión Directiva y Estratégica

que consiste en matematizar, es decir, organizar o estructurar la realidad, incluida la matemática misma (Freudenthal, 1991).En cuanto a la ense-ñanza de las matemáticas, la EMR se opone a la trasmisión de los conceptos matemáticos como saberes preconcebidos y terminados, por el con-trario, son los estudiantes quienes, a través de la in-teracción, el diálogo y la negociación, junto con la mediación del profesor, construyen su propio cono-cimiento, a partir de situaciones problema genuinas que permitan procesos de matematización. Alcina (2009), expone los seis principios sobre los que se basa la EMR de la siguiente manera:

1. Las matemáticas se consideran una actividad humana. La finalidad de las matemáticas es ma-tematizar (organizar) el mundo que nos rodea, incluyendo a la propia matemática. La mate-matización es una actividad de búsqueda y de resolución de problemas, pero también es una actividad de organización de un tema.

2. Las matemáticas se aprenden haciendo matemá-ticas en contextos reales. Un contexto real se re-fiere tanto a situaciones problemáticas de la vida cotidiana y situaciones problemáticas que son reales en la mente de los alumnos.

3. Los estudiantes pasan por distintos niveles de comprensión:

- Situacional: en el contexto de la situación.- Referencial: esquematización a través de modelos,

descripciones, etc.- General: exploración, reflexión y generalización.- Formal: Procedimientos estándares y notación con-

vencional.

4. Proceso de aprendizaje que permite reconstruir el conocimiento matemático formal.

5. La enseñanza de las matemáticas es considerada una actividad social. La interacción entre los estu-diantes y entre los estudiantes y los profesores pue-de provocar que cada uno reflexione a partir de lo que aportan los demás y así poder alcanzar niveles más altos de comprensión.

6. Los bloques de contenido matemático (numeración y cálculo, álgebra, geometría, …) no pueden ser trata-dos como entidades separadas. 1

1 Alsina, A (2009). El aprendizaje realista: Una contribución de la investigación en edu-cación matemática a laformación del profesorado.En M.J. González, M.T.González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 119-127). Santander: SEIEM.

2. Godino, J. Didáctica de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Gra-nada, 2004. p. 78-79.

Una de las asociaciones con mayor prestigio y más reconocidas en el campo de la educación matemáti-ca es el National Council of Teachers of Mathematics (N.C.T.M). Esta organización publicó en 1991 un docu-mento dirigido a los profesores de matemáticas titula-do Estándares profesionales para la enseñanza de las matemáticas, con el fin de guiar los proce-sos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

En este documento se plas-man algunos fines del aprendizaje de las mate-máticas, presentados por J. D. Godino, C. Batanero y V. Font, 2004, de la siguien-te manera:

1. Los profeso-res deben ayu-dar a cada es-tudiante para que desarrolle su comprensión operaciones, geo-metría, medición, es-tadística, probabilidad, funciones y álgebra y los relacione entre sí.

2. Deben tratar de que todos los es-tudiantes formulen y resuelvan una am-plia variedad de problemas, hagan conjeturas, den argumentos, validen soluciones, y evalúen si las afirmaciones matemáticas son o no plausibles.

3. Deben estimular la disposición de los estudiantes para usar e interesarse por las matemáticas, para apreciar su belleza y utilidad, y comprender a los que se quedan atascados o despistados.

4. Deben ayudar a los estudiantes a reconocer que en el trabajo matemático llegamos a veces a callejones sin salida y en este mismo sentido los lineamientos curriculares para el área de matemáticas, propues-tos por el MEN, proponen tres factores prioritarios en los fines de la enseñanza de las matemáticas.

El primero de ellos tiene como finalidad democrati-zar el conocimiento matemático, es decir, formar en las matemáticas a todo tipo de alumnos y alumnas.

Gestión Académica e Investigativa Gestión Académica e Investigativa

Esto implica identificar el conocimiento matemático informal de los estudiantes con relación a su contexto, prácticas diarias, expectativas y necesidades. De igual manera aceptar que la enseñanza de las matemáticas no es una cuestión relacionada con aspectos neta-mente cognitivos.

El segundo factor se refiere a las fi-nalidades sociales. Estas corres-

ponden a la adquisición de las herramientas que pro-

porciona el conocimien-to matemático, para

el desempeño en un mundo social y la-boral marcado por el uso de la tec-nología. De igual manera, se refiere a aquellas herra-mientas que son necesarias para desempeñarse de

manera crítica y acti-va en su vida política y

social en torno a la toma de decisiones y a la inter-

pretación de la información.

Por último, el tercer factor bus-ca contribuir a la formación en va-

lores democráticos por medio del de-sarrollo de los distintos tipos de pensamiento

lógico y matemático que se utilizan en la toma de de-cisiones, la construcción de justificaciones, razones y argumentos. Esto con el ánimo de ejercer una ciuda-danía crítica en la que pueda tomar buenas decisiones y en forma colectiva proponer acciones que hagan una verdadera transformación social.

Los aspectos anteriormente mencionados, exigen un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza de las matemáticas. En resumen se trata de hacer asequible al conocimiento matemático a todos y cada uno de los estudiantes independientemente de sus capacidades y habilidades intelectuales. Mostrar a las matemáticas como una actividad humana en constante evolución y con gran incidencia en la vida social, política y cultural. Orientar la enseñanza de las matemáticas al logro y al desarrollo de compe-tencias matemáticas.

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias16

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 1918

Gestión Directiva y EstratégicaGestión Directiva y Estratégica

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias20

El 30 de octubre se realizó un evento que permitió a los mediados de la comunidad educativa reali-zar un despliegue de creatividad, espíritu cientí-

fico y emprendedor en el marco de la feria de la cien-cias, la tecnología y la creatividad de nuestro jóvenes, líderes emprendedores 2013.

Dios que es tan generoso concedió un soleado día, permitiendo un ambiente ameno que facilito la inte-gración de los mediados, mediadores y la participa-ción significativa de los padres de familia.

Los tradicionales corredores del COLMIS se convirtie-ron en espacios de exposición e indagación que abor-daba diversas temáticas desde las ciencias naturales, tecnología y emprendimiento, teniendo en cuenta la transversalidad de todas las áreas del saber.

La tendencia de este año fue la fusión de las ciencias y la tecnología donde se evidenciaron proyectos di-rigidos hacia el funcionamiento de máquinas simples, hidráulica, fuentes alternas de energía, electricidad, cambios de estado de la materia, prototipos del fun-cionamiento de diversos sistemas del cuerpo humano.

Otro aspecto relevante, de la jornada fue la muestra del semillero de líderes emprendedores enriqueci-da por la diversidad y el trabajo colaborativo, donde se destacan los resultados positivos de un proceso previo, tal como la proyección a futuro en un mundo globalizado desde actividades, planeación, organi-zación, coordinación, ejecución y control elementos propios de la creación de empresa, caracterizado por

Por Lic. Cáterin Pulido, Alexandra Torijano Ana Valenzuela y Johan Velazco

Jóvenes emprendedores y creativos

Feria de la ciencia, la tecnología y la creatividad 2013

Gestión Académica e Investigativa

su énfasis en valores organizacionales y su compro-miso hacia la sociedad, que les permite alcanzar una meta u objetivo que lo lleve a fortalecer su espíritu emprendedor. Se resalta el trabajo de la mediada Ana Parra perteneciente a la C.V.A octavo con su proyecto “RECICLA VIDA” cuyo objetivo es contribuir a la me-jora del medio ambiente desde la ciudad al campo a través de la utilización de residuos orgánicos e inorgá-nicos en la elaboración del compostaje, mostrando así la transversalidad de las áreas líderes en la feria.

Gracias a la experiencia de la Feria de la ciencia, la tec-nología y la creatividad, nuestros jóvenes se convier-ten en pequeños líderes emprendedores, por lo que se puede dar por cierto que la comunidad cada día crece más y será en un futuro no muy lejano un gestor de líderes no solo en el municipio de Soacha si no a nivel nacional.

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias20

Gestión Académica e Investigativa

1. Distribución porcentual de los estudiantes según niveles de desempeño en lenguaje, tercer grado.

2. Porcentaje de estudiantes según niveles de des-empeño en lenguaje, tercer grado.

2.1. Comparación de porcentajes de estudiantes se-gún niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en lenguaje, tercer grado.

2.2. Comparación de porcentajes de estudiantes se-gún niveles de desempeño en el establecimien-to educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en lenguaje, tercer grado.

2.3. Comparación de porcentajes de estudiantes se-gún niveles de desempeño del establecimiento educativo con los establecimiento de la entidad te-rritorial certificada a la que pertenece según nivel socioeconómico (NSE) en lenguaje, tercer grado.

Resultados de tercer grado

Fecha de actualización de datos: Jueves 4 de Julio de 2013

Libertad y Orden

100%

90%

80%

70%

60%

Po

rcen

taje

de

estu

dia

ntes

Rango de puntajes

50%

40%

30%

20%10%10%

100 - 238 239 - 300 301 - 376 377 - 500

57%

37%

2% 5%0%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

5%

37%

57%

2%

28%

40%

22%

11%

31%

30%

16%

23%

Establecimiento Soacha Colombia

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Establecimiento SoachaOficiales Urbanos

SoachaOficiales Rurales

SoachaNo Oficiales

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

5%

37%

57%

2%

39%

35%

15%

11%

45%

32%

18%

5%

40%

20%

5%

35%

Establecimiento SoachaNSE1

SoachaNSE2

SoachaNSE3

SoachaNSE4

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

5%

37%

57%

2%

30%

27%

18%

26%

36%

34%

16%

14%

42%

28%

9%

20%

44%

16%

3%

37%

Área de lenguaje

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 2322

1. Distribución porcentual de los estudiantes según ni-veles de desempeño en matemáticas, tercer grado.

2. Porcentaje de estudiantes según niveles de des-empeño en matemáticas tercer grado.

2.1. Comparación de porcentajes de estudiantes se-gún niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en matemáticas, tercer grado.

100%

90%

80%

70%

60%

Po

rcen

taje

de

estu

dia

ntes

Rango de puntajes

50%

40%

30%

20%10%10%

100 - 232 233 - 294 295 - 355 356 - 500

55%

18%

3%

23%

0%

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Establecimiento Soacha Colombia

Insuficiente Mínimo Satisfactorio Avanzado

Área de matemáticas

18%

55%

3%

23%

34%

28%

28%

11%

27%

23%

30%

20%

Resultados de quinto grado Libertad y Orden

Área de lenguaje

Gestión Académica e Investigativa Gestión Académica e Investigativa

Área de lenguaje

Área de matemáticas

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 2524

Gestión Académica e Investigativa Gestión Académica e Investigativa

Resultados de noveno grado Libertad y Orden

Área de lenguaje

Área de matemáticas

Gestión Comunitaria y Convivencial Gestión Comunitaria y Convivencial

Ley 1620 del 15 de Marzo del 2013

IDEAS PRINCIPALES

Es un sistema de convivencia

escolar.

El Objetivo de esta ley es

contribuir a la formación de los

ciudadanos.

Prevenir y reducir las enfermedades

de transmisión sexual.

Se basa en competencia ciudadanas.

Es un sistema de formación para

los derechos humanos y la

educación para la sexualidad.

Es el ejercicio de los derechos

humanos sexuales y reproductivos de niños y niñas.

Garantizar la protección de

los niños y niñas de espacios educativos.

Prevenir las discordias entre jóvenes de las Instituciones Educativas.

Promover el desarrollo de actividades

educativas que fortalezcan a la

ciudadanía activa.

Contribuir a la prevención del embarazo en la adolescencia.

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias26

El Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación se desatrasaron con una tarea que tenían pen-diente para enfrentar las distintas manifestacio-

nes de agresiones y violencia que vulneran los dere-chos de los estudiantes en escuelas y colegios.

Además de la Ley de Convivencia Escolar (Ley 1620 del 15 de marzo de 2013), el pasado jueves creó el Sis-tema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educa-ción para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Que no es más que el decreto reglamentario para que se haga efectiva: que no se quede en el papel y se cumpla.

Herramientas

La ley establece los lineamientos para la incorporación en el Manual de Convivencia en los establecimientos educativos las disposiciones para el manejo de situa-ciones que alteran la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes.

Por ejemplo, el decreto define con precisión concep-tos como conflicto, agresión escolar, si es física, verbal, relacional, gestual y hasta electrónica.También incluye las definiciones de acoso escolar, violencia sexual, bull-ying y restablecimiento de los derechos. O establece los protocolos de manejo de situaciones según la gravedad y las tipifica en 1, 2 y 3. “La Ley es fundamental porque da las herramientas que van a redundar en una aplicación efectiva de este sistema”, concluyó Edgar Polanco.

El mediador

El manual de convivencia del colegio otorga al educa-dor el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y vulneración de todos los derechos de los estudiantes, así como fun-ciones en la detección temprana de las mismas. Y los alumnos podrán participar en la definición de accio-nes para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral. El Colombo Británico, además de tener reglamentado lo concerniente al de-bido proceso y a la parte disciplinaria, ha establecido

Gran reto nos espera conocer e implementar la ley

Previene la violencia escolar

Edición XX - Año 2013 • 27

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 2928

Gestión Comunitaria y Convivencial Gestión Comunitaria y Convivencial

un mecanismo de prácticas restau-rativas (paso a paso anexo). “Cuan-do hay un caso de agresión, con la mediación de un profesor, sicólogo o preceptor, los chicos involucra-dos acuerdan la forma de restau-rar el daño que han ocasionado a otros”, dice Diana Velásquez, asistente del colegio.

Ruta de AtenciónLa Ruta de Atención Integral es el paso a paso que articu-la las distintas entidades del Estado y de la sociedad para darle la plena protección al alumno cuyos derechos en un momento dado se vean vulnerados. Allí definen los procesos y los protocolos que deberán seguir las en-tidades e instituciones que conforman el Sistema Na-cional de convivencia escolar, para garantizar la aten-ción inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que involucren a niños, niñas y adoles-centes de educación preescolar, básica y media.

Además de la promoción y prevención, en la ruta se destacan los componentes de atención y seguimien-to que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador, de manera inmediata, pertinente, ética, e integral, ante un caso de violencia o acoso escolar que vulnere sus derechos.

Si agotada las instancias del comité del colegio y el manual de convivencia, la gravedad del hecho denun-ciado las supera y el alumno sigue en riesgo, hay 19 actores del Estado distintos a los de la comunidad educativa, a los que el rector debe trasladar el caso.

Sistema de registro y confidencialidadLa ley crea el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, que permite la identificación, re-gistro y seguimiento de los casos de acoso, violencia escolar y de vulneración de derechos sexuales y re-productivos de los niños, niñas y adolescentes de es-tablecimientos educativos.

“Es un mecanismo muy importante porque, además, nos permite y saber qué tan efectivos serán los trata-mientos o procedimientos que la propia ley estable-ce”, dice el secretario de Educación municipal Edgar Polanco.Es pertinente destacar que el sistema garanti-zará el derecho a la intimidad y la confidencialidad de las personas involucradas.

SancionesCualquiera de los actores del sistema que incurra en omisión, incumpli-miento o retraso en la implementa-ción de la Ruta de Atención o en el

funcionamiento de la estructura del Sistema, se sancionará de

acuerdo con la ley.

Los colegios privados se ex-pondrán a amonestación

pública sola o con indica-ción de los motivos de la

sanción; clasificación en el ré-gimen controlado para el año siguiente

y hasta cancelación de la licencia de funcionamiento. La falta de ajuste del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia, de acuerdo con esta Ley o la inoperancia del Comité Escolar de Convivencia, también acarrearán sanciones.

En las instituciones educativas públicas, directivos y docentes serán responsables por hacer efectivo el Sis-tema en las mismas. La omisión o el incumplimiento de este deber constituyen una falta disciplinaria y dará lugar a las sanciones previstas por la ley para ellos.

La familiaLa Ley de Convivencia Escolar le asigna varias respon-sabilidades a los padres de familia y/o acudiente de los estudiantes. Aparte de proveerles de un ambiente cálido, seguro y afectuoso dentro del hogar, les asigna el deber de acompañar de forma permanente y acti-va a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad. También les conmina a participar en la re-visión y ajuste del manual de convivencia del colegio a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimien-to educativo.

Y sobre todo, les obliga a asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas, a cumplir con las condiciones y obligaciones estableci-das en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.

Fuente: Alda Mera | Reportera de El PaísDomingo, Septiembre 15, 2013

El documento de la Ley de Convivencia Escolar pue-de leerse la web del Ministerio de Educación Nacional

www.mineducacion.gov.co

Al caminar por el barrio León XIII, justamente al frente de la iglesia Federico Ozanan se ve una gran construcción en ladrillo rustico, para al-

gunas personas este lugar pasa desapercibido, otros creen que allí hay un reformatorio, pero para muchos, se ha constituido en su segundo hogar, porque es allí donde han aprendido a darle a sus vidas otro color con la ayuda de sus mediadores que a través del amor, dedicación y entrega son quienes los motivan y guían cada día a ser unos líderes emprendedores, solidarios.

Cada mañana al inicio de la jornada, es muy gratifi-cante abrir la puerta y darle la bienvenida a nuestros mediados, algunos llegan muy alegres compartiendo con sus amigos, otros con anhelos de que empiecen pronto las clases para aprender algo nuevo y unos pocos desmotivados por las apuros normales de su edad, pero al momento de ingresar y encontrarse con sus compañeros se les olvidan sus preocupaciones y cada uno empieza a imaginar las diferentes activida-des a desarrollar en el COLMIS a lo largo de este día.

Antes de dar inicio a las clases, se escuchan en los pasillos a los chicos comentando con entusiasmo todo aquello que hicieron en el tiempo que están fuera del colegio, contando cada una de sus experiencias y planeando que hacer en la tarde, otros mientras tan-to aprovechan para jugar un poco al futbol, y algu-nos aprovechan para darle la última revisión a la tarea

mientras que llega el mediador que le corresponde orientar la clase. Cada mediador organiza al interior de la CVA los diferentes equipos colaborativos, donde se asigna una función a cada uno de sus integrantes y así poder desarrollar la clase, donde todos intervienen en su proceso de aprendizaje, el papel del mediador es ser un guía y provocador de nuevos conocimientos.

Al momento de escuchar el timbre del descanso, se desplazan con rapidez a cada una de las dependen-cias del colegio para aprovechar al máximo cada se-gundo, unos corren de prisa a cafetería para comprar, otros se organizan para jugar un partidito de futbol, no falta el que aproveche este tiempo para descansar en el pradito al pie de la cancha y algunos a departir con sus compañeros de otra CVA.

Cada día en el COLMIS lo vivimos al ejemplo de Jesús, acogiendo a cada uno de nuestros mediados con sus fortalezas, debilidades, somos un colegio incluyente, donde valoramos a cada uno, es así como se ve a Ke-vin correr por los pasillos en su silla de ruedas jugando con sus compañeros de quinto, a veces prefiere ba-jarse de ella y disfrutar del juego siendo el arquero; a Paulita la guían dos o tres compañeritas para llevar-la hasta donde está la profe Catherin esperando para darle su alimento y ni qué hablar de Laura Daniela, que sus compañeros la llevan hasta la cafetería para que compre sus onces y luego, disfrutan de una char-la amena mientras se termina el descanso e ingresar nuevamente a clases.

Es así transcurre cada jornada en el COLMIS donde se pasa el tiempo tejiendo nuevos aprendizajes, com-partiendo vivencias, construyendo y fortaleciendo muchos sueños con la ilusión de convertirlos en reali-dades para la vida.

Colmis, nuestro segundo hogar

Por Margarita Velásquez Posada Coordinadora de Comunidad y Convivencia

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 3130

Gestión Directiva y EstratégicaGestión Comunitaria y Convivencial

¿Hacia donde se dirige el nuevo plan de mejora?

CONTENIDOS Gestion Comunitaria y Convivencial

LINEA DE MEJORA

Formar a los Directores de las Comunidades de Vida y Aprendizaje y a los diversos estamentos del Gobierno Escolar en la nueva cultura organizacional incluyente y evangelizadora del Modelo Pedagógico –PEMIS- y sus componentes convivenciales, éticos, ciudadanos y evangelizadores que redireccionen la Gestión Co-munitaria y Convivencial del nuevo Plan Global de

desarrollo educativo: COLMIS 2013-2028.

Diseñar e implementar los procesos y

protocolos de acompañamiento y mediación

de las Comunidades de Vida y Aprendizaje

fundamentado en la espiritualidad de la mise-

ricordia, la ciudadanía y la equidad de género

en el “Plan Global de desarrollo educativo:

COLMIS 2014 -2028”.

PROPÓSITO

Rediseñar la gestión comunitaria y conviven-cial del Proyecto Educativo Institucional, en sus líneas de prevención, promoción y participación comunitaria que generen una nueva cultura de paz y convivencia educativa

PROPÓSITO

Consolidar el modelo PEMIS y su enfoque convi-

vencial, ciudadano y evangelizador que potencie la

participación en las “Comunidades de Vida y Aprendizaje”,

ámbitos para el crecimiento, la modificabilidad y la conso-

lidación de un Proyecto de vida emprendedor.

PROPÓSITO

¿Cómo serjugador en el

equipo de Cristo?Queridos jóvenes

«Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos». Con estas palabras, Jesús se dirige a cada uno de ustedes diciendo:

«Qué bueno ha sido participar en la Jorna-da Mundial de la Juventud, vivir la fe junto a jóvenes venidos de los cuatro ángulos de la tierra, pero ahora tú debes ir y transmitir esta experiencia a los demás». Jesús te llama a ser un discípulo en misión. Hoy a la luz de la palabra de Dios que acabamos de oír, ¿Qué nos dice hoy el Señor? ¿Qué nos dice hoy el Señor? Tres palabras: Vayan, sin miedo, para servir.

Tiene que entrenarse y entrenarse mucho. Así es nuestra vida de discípulos del Señor. San Pablo, escribiendo a los cristianos, nos dice: «Los atletas se privan de todo, y lo hacen para obtener una corona que se marchita; nosotros, en cambio, por una corona incorruptible» (1 Co 9, 25). Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo; Jesús nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda y feliz, y también un futuro con Él que no tendrá fin, allá en la vida eterna. Es lo que nos ofrece Jesús. Pero nos pide que paguemos la entrada. Y la entrada es que nos entrenemos para estar en forma, para afrontar sin miedo todas las situaciones de la vida, dan-do testimonio de nuestra fe. A través del diálogo con Él,

¡No le tengan miedo! Eso es la oración. Y con eso os vais entrenando en el diálogo con Jesús en este discipulado misionero. Y también a través de los sacramentos, que hacen crecer en nosotros su presencia. A través del amor fraterno, del saber escuchar, comprender, perdonar, acoger, ayudar a los otros, a todos, sin excluir y sin marginar. Éstos son los entrenamientos para seguir a Jesús: la ora-ción, los sacramentos y la ayuda a los demás, el servicio a los demás.

Gestión Comunitaria y Convivencial

Edición XX - Año 2013 • 31• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias30

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 3332

Gestión Directiva y Estratégica

“Ustedes son el campo de la fe.

Ustedes son los atletas de Cristo.

Ustedes son los constructores de una Iglesia

más hermosa y de un mundo mejor”.

“Chicos y chicas, por favor, no se metan en la cola de la historia, ¡Sean protagonis-

tas! ¡Jueguen para adelante! ¡Pateen adelante! ¡Construyan un mundo mejor! ¡Un mundo de her-

manos, un mundo de justicia, de amor, de paz, de fraternidad, de solidaridad!”

“Cristianos en serio, no cristianos a medio tiempo, no cristianos almidonados con la nariz así,

que parecen cristianos y en el fondo no hacen nada. No cristianos de fachada”.

“¡Jesús nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece la posibilidad de una vida fecunda y feliz, y también un futuro

con él que no tendrá fin, la vida eterna”.

“Queridos jóvenes,Cristo tiene confianza en ustedes y les encomienda su misma misión:

Vayan, hagan discípulos”.

Gestión Comunitaria y Convivencial

Todos se preguntan ¿Por qué un Año de la fe?

El Papa Benedicto XVI, hizo esta convocación al año de la fe, es urgente según la realidad que

vivimos en la sociedad, tan alejada de Dios, también recoge la inquietud ya planteada por sus predeceso-res acerca de: una pérdida preocupante del sentido de lo sagrado, que incluso ha llegado a poner en tela de juicio los fundamentos que parecían indiscutibles, como la fe en un Dioscreador y providente, la reve-lación de Jesucristo único salvador y la comprensión común de las experiencias fundamentales del hombre como nacer, morir, vivir en una familia, y la referencia a una ley moral natural.

Nos dice el Papa que esto ha provocado en el hombre contemporáneo el surgimiento de un “desierto inte-rior”. Esta imagen es muy expresiva. Hace referencia a un lugar estéril (allí no hay lugar para vegetación, be-lleza, color), inhóspito. En el desierto se experimenta la desorientación, la sed, el riesgo de muerte, el ago-bio y también el deseo y la necesidad de Dios; de-seo que por más que se esfuerce el hombre no puede acallar puesto que “ha sido creado por Dios y para Dios”(CEC).

Este deseo de infinitud, de absoluto, de Dios, diríamos que, no siempre es encaminado de forma adecuada. En efecto, cuando el hombre no se abre a la amistad con Dios para saciar esta sed suele buscar sustitutos que, lejos de plenificar, provocan un hondo sentimien-to de vaciedad; algunos como: El consumismo, que es una especie de fiebre posesiva que despierta deseos de tener lo último de la moda (celular, zapatillas, auto, ropa, música, etc.). El egoísmo y el despreocuparse de la suerte de los demás, en lo que constituye, una de las

La fe, en efecto, crece cuando se vive

como experiencia de un amor que se recibe

y se comunica como experiencia de gracia y

gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el

corazón en la esperanza y permite dar un tes-

timonio fecundo: en efecto, abre el corazón y

la mente de los que escuchan para acoger la

invitación del Señor a aceptar su

Palabra para ser sus discípulos.

Como afirma san Agustín, los creyentes

«se fortalecen creyendo».

PORTA FIDEI 9

Qué tareas nos dejó el año de la Fe

mayores pobrezas de estos tiempos; efectivamente “el hombre que está hecho para el don” “experimenta la soledad” dice el papaBenedicto XVI. El hedonismo, que es la búsqueda desesperada del placer personal, que reduce todo al gozo individual. Y el narcisismo, que lleva al hombre a colocarse en el centro del uni-verso, de la sociedad y de su familia.

Ayudando a purificar estos estados dentro del COL-MIS se vivió con los mediados y mediadores se ha vi-vido esa fe en las celebraciones del Viacrucisen Se-mana Santa, renovando el amor a Jesús por María, en la celebración de todo el mes mayo, mes mariano, las reflexiones por CVA que han sido productivas con-templando a María como compañera, amiga, hermana, mujer y discípula, en la familias la visita de la imagen de Nuestra Señora de las Misericordias, que acompa-ñaron con los rosarios. En agosto y septiembre nues-tra gran celebración de la novena a nuestra patrona, Nuestra Señora de las Misericordias,resaltando todas las obras de misericordia, donde con alegría y mucha creatividad organizaron cada CVA con su director; así todos en búsqueda de redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada y reflexio-nar sobre el mismo acto con el que se cree, es un com-promiso que todo creyente debe de hacer propio,so-bre todo en este Año.

Edición XX - Año 2013 •

Edición XX - Año 2013 •• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias 3534

Gestión Comunitaria y Convivencial Gestión Directiva y EstratégicaGestión Administrativa y Financiera

En el mundo laboral de hoy somos objeto de una nueva clase de esclavismo. SÍ, es-clavismo, es una palabra fuerte pero des-

cribe en parte la situación con la que vivi-mos. No somos esclavos de nuestro jefe

o empleador. No, hoy somos esclavos del sistema financiero y de nuestro deseo de TENER y GASTAR. Digo que describe en parte, ya que la li-bertad está en nuestras manos (¿es-

clavitud diría?) y depende de nues-tras decisiones. Somos esclavos del

sistema financiero, ya que de él depen-demos en adquirir las cosas que queremos. El mundo nos muestra una vida aspiracional, llena de gastos y con una facilidad de pago. El problema de esa facilidad, es que en el futuro se convierte en un problema. Nosotros mismo nos cavamos nuestras tumbas en deudas, sin

CONTENIDOS4. Gestion Administrativa y Financiera

LINEA DE MEJORA

Reformular colegiadamente la nueva cultura organizacional, incluyente y evangelizadora del Modelo pedagógica -PEMIS- y los componentes del de Gestión Administrativa y financiera que redireccionen la sostenibilidad y servicio so-lidario del nuevo Plan Global de desarrollo

educativo: COLMIS 2014 – 2028.

¿Hacia donde se dirige el nuevo plan de mejora?

Valor de la responsabilidad

El que paga lo que debe sabe lo que tieneni siquiera sentirlo, de cuota en cuota al mes. ¿Cuánta gente no está accediendo a la compra de cartera? No es coincidencia que los bancos están promoviendo la compra de cartera. Hay mucha por comprar…

Nos endeudamos pensando que lo podemos pagar en el tiempo. Sin embargo, ¿Qué pasaría si perdiera el ingreso estable con el que cuenta hoy? ¿Cómo haría para pagar las cuotas?

La ilusión de dinero es peligrosa. Cuidado, uno solo sabe lo que tienen cuando paga lo que debe.No se deje llevar por esa ilusión, sea inte-ligente y estratégica a la hora de comprar. Las empresas tienen políticas de crédito, porque no arma una usted también. Sea inteligente en su vida, pero sobretodo, con su dinero, pague sus obligaciones y disfrute de la vida y educación que sueña con sus hijos.

Implementar un modelo de gestión administrati-

va y financiero transparente, eficiente y solidario

que, sin ánimo de lucro, disminuya el riesgo

financiero del proyecto educativo.

PROPÓSITO

Diseñar e implementar colegiadamente, los lineamien-

tos, procesos y protocolos de la gestión administrativa

y financiera del “Plan Global de desarrollo educativo:

COLMIS 2014 – 2028”.

PROPÓSITO

Evaluar el proceso de gestión administrativa y financiera hacia el diagnóstico, pronóstico y planeación de nuevas alternativas de sostenibilidad del Proyecto educativo

PROPÓSITO

Rendimiento deportivo

Sofía ha logrado importantes reconocimientos.

NOMBRES FORMACIÓNGRADO

C.V.A

Lilian Sofía Molina MarínNatación libre, espalda, pecho y mariposa 25 mts.

Primer lugar de 7y 8 años. 2°

William Estiven Castro Gómez Ciclismo – Soacha, segundo lugar infantil, carrera de pista. 6°

Catalina Castro Uribe Patinaje Velocidad, segundo lugar, semi-profesional. 6°

Sergio Andrés Solano DomínguezNatación estilo, todos – escuela Militar,

primer lugar 200mts. 2°

Didier Samuel Mejía Benavides Futbol, cachorros – Italia F. segundo lugar. 2°

Julián David Ortiz Cortez Futbol Promover – Infantil, primer lugar Comité Soacha,

tercer lugar en pori futbol. 7°

Paula Méndez Duarte Patinaje Velocidad, segundo lugar menores. 4°

Manuel Fernando Toca Rincón Futbol-Sud 16 Equidad seguros, segundo lugar

liga de Bogotá.11°

Emanuel Molano Bustos Ciclismo de pista, Coldeportes , tercer lugar. 11°

Cristian Raul Ante Ariza Levantamiento de pesas, 300libras, segundo lugar

de 16 a 20 años.11°

Mateo Silva Aguilar Futsal Poli de Kennedy PYZ , tercer lugar City TV. Mixta. 11°

Paola Ospino Peralta Maratón de Aeróbicos, primer lugar Soacha –

representación del Colegio. 11°

Vanessa Sierra Cely Taekwondo –Club Sua , segundo puesto, Distrital. 10°

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias34

• Colegio Nuestra Señora de la Misericordias36

Gestión Directiva y Estratégica