EDITORIAL AVISE EN RAICES PARA SE VE LA LUZ… Julio Romero ...

24
1 AGOSTO 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 2021 www.raicesuruguay.com www.raicesuruguay.com Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente la opinión de la dirección de Revista Raíces. Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa. Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor). STAFF Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected] SUMARIO Editorial .................................................................................................................................. 1 Rincones Históricos de Montevideo ...................................................................................... 2 Noticias de antaño, 1947 ........................................................................................................ 3 Tesoros de la identidad nacional ............................................................................................. 4 ¿Sabes quién era? ................................................................................................................... 5 Huellas de la historia .............................................................................................................. 6 Los barrios y su gente / Barrio Palermo ................................................................................. 8 Bar Las Flores / Antonio Varese ............................................................................................ 9 Bar Las Flores / Antonio Varese (cont.) .............................................................................. 16 Molino del Galgo / Barrio Unión ......................................................................................... 17 Padre Cacho, compromiso por los pobres ............................................................................ 18 Estrellas deportivas .............................................................................................................. 19 Gardel era uruguayo / Martina Iñiguez ...................................................................... 20/22/24 SE VE LA LUZ… Cada vez estamos más cerca de encontrar una normalidad. De todas formas las huellas de esta pandemia no se borrarán de un día para el otro, muchos uruguayos han perdido lo poco que tenían en este naufragio económico y principalmente sanitario. Debemos esforzarnos por no perder la vertical en otros temas, que los valores sobrevivan, desde el lugar que quedemos. El mundo pegó un sacudón más que importante, muchos quedaron por el camino, muchos quedaron al costado del camino. Quiero comentarles que hemos recibido la invitación a integrar el programa «Diálogo Abierto» en Radio Fénix CX 40, de lunes a viernes en el horario 10 a 12 AM. Allí los días jueves recorremos los distintos barrios y su historia, tratando con esta contribución ahora oral, rescatar la memoria de nuestros barrios. La tradición oral, permite reencontrarnos con pioneros, con historias muchas veces olvidadas. Desde ya nuestra invitación a seguirnos. Tengan todos Uds. la salud suficiente para seguir luchando en este mundo y esta vida tan hermosa que siempre vale la pena, para lograr ser todos los días un poco mejores, encontrando la armonía que nos devuelva la contrapartida de nuestros esfuerzos. Al momento de abrir tus ojos despertando en un nuevo día, es la chance que tienes para decir: Hoy lo haré mejor". (Julio César Romero) EDITORIAL AVISE EN RAICES PARA LLEGAR A 50.000 LECTORES Cel. 094851726 Tel. 22159940 [email protected] www.raicesuruguay.com Julio Romero Magliocca

Transcript of EDITORIAL AVISE EN RAICES PARA SE VE LA LUZ… Julio Romero ...

Raices 250 Agosto 2021.pmdA G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
Los artículos firmados expresan la opinión del autor y no necesariamente
la opinión de la dirección de Revista Raíces.
Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Tomo XIII Folio 106. Depósito Legal: 359.062/2012 Impresión: Impresora DELTA S.A. Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. No tiene tendencia política ni religiosa.
Colaboradores: Juan Antonio Varese (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Michelena (Escritor).
STAFF
Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca Cel.: 094 851 726 Correos Electrónicos: [email protected] [email protected]
SUMARIO Editorial .................................................................................................................................. 1 Rincones Históricos de Montevideo ...................................................................................... 2 Noticias de antaño, 1947 ........................................................................................................ 3 Tesoros de la identidad nacional ............................................................................................. 4 ¿Sabes quién era? ................................................................................................................... 5 Huellas de la historia .............................................................................................................. 6 Los barrios y su gente / Barrio Palermo ................................................................................. 8 Bar Las Flores / Antonio Varese ............................................................................................ 9 Bar Las Flores / Antonio Varese (cont.) .............................................................................. 16 Molino del Galgo / Barrio Unión ......................................................................................... 17 Padre Cacho, compromiso por los pobres ............................................................................ 18 Estrellas deportivas .............................................................................................................. 19 Gardel era uruguayo / Martina Iñiguez ...................................................................... 20/22/24
SE VE LA LUZ… Cada vez estamos más cerca de encontrar una normalidad. De todas formas las huellas de esta pandemia no se borrarán de un día para el otro, muchos uruguayos han perdido lo poco que tenían en este naufragio económico y principalmente sanitario. Debemos esforzarnos por no perder la vertical en otros temas, que los valores sobrevivan, desde el lugar que quedemos. El mundo pegó un sacudón más que importante, muchos quedaron por el camino, muchos quedaron al costado del camino. Quiero comentarles que hemos recibido la invitación a integrar el programa «Diálogo Abierto» en Radio Fénix CX 40, de lunes a viernes en el horario 10 a 12 AM. Allí los días jueves recorremos los distintos barrios y su historia, tratando con esta contribución ahora oral, rescatar la memoria de nuestros barrios. La tradición oral, permite reencontrarnos con pioneros, con historias muchas veces olvidadas. Desde ya nuestra invitación a seguirnos. Tengan todos Uds. la salud suficiente para seguir luchando en este mundo y esta vida tan hermosa que siempre vale la pena, para lograr ser todos los días un poco mejores, encontrando la armonía que nos devuelva la contrapartida de nuestros esfuerzos.
Al momento de abrir tus ojos despertando en un nuevo día, es la chance que tienes para decir: Hoy lo haré mejor". (Julio César Romero)
EDITORIAL AVISE EN RAICES PARA LLEGAR A 50.000 LECTORES
Cel. 094851726 Tel. 22159940
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"Eres mejor persona si dejas que tus actos lo muevan los impulsos del corazón" (Julio César Romero)
EL CERRO
Luego de la llegada de Magallanes al Río de la Plata anotará Francisco de Albo en su Diario de Viaje: « ... de allí adelante [desde el cabo de Santa María, hoy Punta del Este] corre la costa este oeste, y la tierra es arenosa, y en derecho del Cabo hay una montaña hecha como un sombrero. al cual le pusimos Monte Vidi; corruptamente llamado ahora Santo Vidio ... « Nacía así un topónimo que tanto ha desvelado a quienes han intentado desentrañar su significado. Entre ellos, Paul Groussac se inclina por la denominación primitiva de Monte del Santo üvidio, un santo portugués que fuera obispo de Braga. Algunos de los historiadores que sostienen que el Río de la Plata fue descubierto por el portugués Juan de Lisboa en 1514, antecediendo al viaje del malogrado Piloto Mayor de España, Juan Díaz de Solís, acreditan dicha interpretación. Roberto Levillier, a su vez, considera que la primera denominación de nuestro Cerro fue Pinachullo detentio, asignado por Américo Vespucio (pináculo ante el cual se detuvieron sus carabelas, según aquel autor alrededor del 10 de marzo de 1502). Pasan los años y en el 1531 arriba el portugués Pedro López de Souza, quien escribe en su Diario de Navegación, el sábado 23 de noviembre, que «pasando adelante de la isla [de Flores] descubre un alto monte al cual le puse nombre -monte de San Pedro». Agrega, luego de haber subido al Cerro en dos oportunidades, que «no se puede describir la hermosura de esta tierra; son tantos los venados, gacelas, avestruces y otras alimañas del tamaño de potros recién nacidos y de su aspecto que el campo está todo cubierto de esta caza ...» A partir de la época en que Pedro Millán reparte tierras, en 1730, a los pobladores de Montevideo, las tierras situadas sobre la margen derecha del Pantanoso constituyeron la «Estancia de la Caballada del Rey», de dominio fiscal, lugar
RINCONES HISTÓRICOS DE MONTEVIDEO
destinado, fundamentalmente al cuidado, conservación y cría de équidos para el servicio real. Estos vastos campos que se extendían por el Pantanoso, Las Piedras, Santa Lucía y el Río de la Plata, serían otorgados en 1814 por el Director del Estado don Gervasio Antonio Posadas a su entonces Ministro de Guerra y Marina, general Francisco Xavier de
Viana. Una alta cruz en la cima del Cerro señalaba el lugar a los marinos de los barcos surtos en la bahía que se adentraban tierra adentro en procura de caza. En 1802 comienza a funcionar el fanal erigido en el Cerro y ordenado por Real Cédula de 1799. Dos años después se instala en su falda el saladero de Miguel Antonio Vilardebó, al que se llegaba por mar o por un camino que costeaba la bahía. En 1833 los sucesores de Viana vendieron sus tierras a Bertrán Le Breton y Cia. y a Miguel Martínez y Cia., ambos asociados, tierras que en menor extensión fueron adquiridas en 1835, por Juan Miguel Martínez, Francisco Lecocq y Atanasio Aguirre.
(Queridos lectores esto no se agota aquí, con el número de setiembre 2021 , seguiremos paseando por la historia de El Cerro)
33
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"La armonía la consigues cuando tus planetas se alinean en tus adentros" (Julio César Romero)
NOTICIAS DE ANTAÑO
VISITA DE EVA PERÓN
En agosto de 1947 la primera dama argentina, Eva Duarte de Perón, realizó una visita protocolar a Montevideo, acaso preparatoria del encuentro que muy poco después realizaron en aguas del Río de la Plata los presidentes Perón y Batlle Berres. La presencia de Evita en Montevideo despertó más que nada la curiosidad de las damas de sociedad de la época, que asistieron a las fiestas oficiales que en su honor se realizaron y en las que la primera dama argentina lució – como era su costumbre – lujosos vestidos y originales joyas. Eva Duarte fue recibida con admiración por su belleza y respetuosa alegría por parte de las autoridades.
· Manolete herido de muerte por un toro.
· Se casaron Isabel y Felipe.
· Independencia de la India. · Atilio Francois
Vicecampeón Mundial. · El caso Roswell.
MURIÓ BERRETA, ASUMIÓ LUIS BATLLE
El primer presi- dente uruguayo en morir en ejercicio del cargo fue Tomás Berreta, quien asumió funciones el 1 de marzo de 1947 y falleció el 1 de agosto del mismo año, a los 71 años de edad, pocas horas después de haber sido intervenido quirúrgicamente debido a un cáncer de estómago con metástasis en la columna vertebral.
Lo sucedió en la presidencia su vicepresidente, Luis Batlle Berres, sobrino de José Batlle y Ordoñez, con quien vivió desde niño al quedar huérfano. Batlle Berres llegó a constituirse en uno de los más importantes líderes del Partido Colorado de este siglo. Murió cuando tenía 66 años, el 15 de julio de 1964. En cuanto a Berreta, mantuvo una estrecha amistad con Batlle y Ordoñez y, al igual que su sobrino, fue un fiel seguidor de sus lineamientos políticos.
Curiosidades de 1947
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"¿Cuanto hace que dejaste ser protagonista a tu cabeza, cuanto que postergaste tu corazón?" (Julio César Romero)
EL VAPOR DE LA CARRERA Cruzar de Montevideo a Buenos Aires por mar siempre fue una constante. Desde la época colonial, cuando pequeñas embarcaciones a vela, bergantines y lugres, hacían la conexión. Fue Guillermo Brown quien quiso implementar por primera vez una línea regular Buenos Aires – Montevideo, con la goleta «Industria» . En 1835, esto tuvo una etapa concreta ; el barco «Federación» a vela y vapor, comenzó a hacer el viaje transportando pasajeros en forma regular. Demoraba tres días y el pasaje costaba una onza de oro. En 1857 una empresa puso una línea regular con los vapores «Salto» y «Montevideo» y más cerca del final del Siglo XIX fueron apareciendo los nombres que se unirían indisolublemente al tema «barco de la carrera» : Dodero y Mihanovich. Ya entonces los vapores de la carrera salían de Dársena Sur del puerto de Buenos Aires para llegar a la bahía de Montevideo, donde los pasajeros eran llevados del barco a la costa en embarcaciones menores. El siglo XX fue el del auge del Vapor de la Carrera a pesar de accidentes como el hundimiento del «Ciudad de Asunción». Claro que el cruce demoraba toda la noche y cada vez menos gente optaba por este medio de transporte cuyos barcos tenían un aire obsoleto. En los años setenta se interrumpió el servicio y se cerro la era iniciada por los barcos a vela, continuada por los barcos de ruedas,
a vapor, los de hélice convencionales , destronados a los efectos de una conexión acuática rápida, por los vehículos tipo aliscafo y buquebús. Los tiempos cambian.
TESOROS de la IDENTIDAD NACIONALTESOROS de la IDENTIDAD NACIONALTESOROS de la IDENTIDAD NACIONALTESOROS de la IDENTIDAD NACIONALTESOROS de la IDENTIDAD NACIONAL
55
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"Tu sonrisa debe existir siempre, tanto luchando en la tormenta, como en la euforia de un triunfo sacrificado" (Julio César Romero)
JUAN MANUEL BESNES E IRIGOYEN, primer pintor uruguayo
¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?¿SABES QUIEN ERA?
Nacido en 1789 y muerto en 1865, Juan Manuel Besnes e Irigoyen vivió y actuó durante uno de los periodos más intensos y fértiles de la historia uruguaya, americana y europea. Hizo estudios primarios en San Sebastián, España, su lugar de origen, de donde salió en busca de fortuna a la deseada América, tierra de promisión (...).
Llegó a Montevideo el 21 de mayo de 1809, a los 20 años. En la ciudad-puerto del Río de la Plata será empleado de oficinas públicas mientras observa tambalear el poder hispánico en las colonias de la región luego de las invasiones inglesas de 1806-07 y, en 1808 (al entrar en España los ejércitos de Napoleón), la instalación de la primera junta de Gobierno independiente en la capital porteña. Entre 1810 y 1824, afirma su condición de docente, contrae matrimonio, en tanto que una corriente emancipadora de las metrópolis imperiales sacude América hispana. Montevideo contaba con diez mil habitantes, partícipes de una guerra civil rioplatense, la adhesión al carismático Artigas y sus ideales federalistas que buscan conformar una nueva identidad nacional, truncada por la invasión lusitana y la instauración de la Provincia
Cisplatina. En esa vertiginosa sucesión de hechos, se inscribe la Cruzada Libertadora de Lavalleja (1825) y la proclamación de Uruguay como nación independiente en 1830. En su tierna madurez, Besnes se integró a la sociedad epocal con flexibilidad ideológica, representó a las personalidades más conspicuas en su calidad de dibujante, pintor y litógrafo, cuando ya la ciudad amurallada contaba con catorce mil habitantes.
Se aproximó al primer presidente constitucional de Uruguay, Rivera (...), recorrió la campaña con las huestes riverenses durante la Guerra Grande (1839-51) y luego con el general Venancio Flores (1855), mientras vio crecer a Juan Manuel Blanes, participó en el sitio de Montevideo (1843-51) (...). Frecuentó las tertulias patricias donde se exhibían los retratos del exiliado italiano Cayetano Gallino, garibaldino y masón (...) y vio desfilar a los gobiernos de Juan F. Giró (1852-
53), Gabriel Pereyra (1856-60), Bernardo P. Berro (1860-64) y el gobierno de facto de Venancio Flores (1865-68), pautados por fusilamientos e intentonas rebeldes de los caudillos. (...)
Debió ser difícil el comportamiento intelectual, cívico y moral de Besnes e Irigoyen, ante el vértigo de los contradictorios sucesos y el porvenir político-social que caracterizó la época.
66
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
José Garibaldi, había llegado a Montevideo en 1834, luego de haber luchado en Río Grande do Sul, a favor de la República, y ocupó con su mujer Ana Ma. De Jesús (Anita) una casa recientemente edificada propiedad de Dña. Felicia de Zúñiga de Villegas. La finca se componía de una amplia habitación al frente, tres más corridas extendidas sobre un patio descubierto con piso de gruesas losas de piedra, y pasando un angosto corredor, un segundo patio, pequeño, donde se encontraba la escalera que daba a la azotea, la gran cocina, etc. La casa construida en forma totalmente sencilla, se alquilaba por piezas con el uso de la cocina en común por todos los inquilinos, y Garibaldi ocupaba con
"La semilla necesita sus tiempos de germinación, como tu cabeza necesita los tiempos para discernir con madurez" (Julio César Romero)
HUELLAS DE LA HISTORIA HUELLAS DE LA HISTORIA HUELLAS DE LA HISTORIA HUELLAS DE LA HISTORIA HUELLAS DE LA HISTORIA por Julio César Romero Magliocca
su mujer y su hijo Menotti, de un año y medio, la tercera. En el limitado ámbito de la pieza, tenía dispuestos Garibaldi los modestos muebles que integraban su hogar, para solventar cuyos gastos, debía una vez terminados sus diarios deberes militares en las líneas de defensa de la ciudad, complementar la jornada dando clases de matemáticas en el colegio de D. Pablo Semidei. La propietaria de la casa, visitaba asiduadamente a sus inquilinos, algunos de los cuales como Garibaldi estaban siempre atrasados en sus alquileres, y propuso a Anita que podrían muy bien casarse. El mayor inconveniente para ello, era sin embargo el costo de los gastos de la parroquia que demandaba el casamiento, pero Dña. Felicia logró subsanar esto y el 26 de Marzo de 1842, el Tte. Cura Zenón de Aspiazú casaba en la Iglesia de San Francisco, a D. José Garibaldi de 35 años, coronel de las fuerzas defensoras de Montevideo y comandante de su escuadra con Ana Ma.de Jesús, de 21 años, soltera, siendo testigos D. Pablo Semidei y Dña. Felicia. Garibaldi hacía varios meses que no cobraba sus sueldos de militar, y el único ingreso eran
las clases que como dijimos antes, daba en colegios particulares. En esa casa vivió hasta 1847 , y en ella nacieron sus hijos Rosita , Teresa y Ricciotti. Conversando en una oportunidad con Melchor Pacheco y Obes , definió así a «su» Anita, como gustaba llamarle a su mujer : «Cavalca al mio fianco la Regina dellamia anima»… Hace algunos años, perduraban en el primer patio las plantas de vid que plantara Garibaldi, hace más de un siglo.
(Ubicada en 25 de Mayo esq. Colón – Ciudad Vieja)
CASA DE JOSÉ GARIBALDI – CIUDAD VIEJA
77
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"La naturaleza es tan sabia, con su paciencia te muestra los caminos para perfeccionarte. El hombre la subestima porque sabe que nunca alcanzará su estatura" (Julio César Romero)
Apertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRESApertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 T Ejido 1317 Tel. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826el. 2909 1826
$ 450$ 450$ 450$ 450$ 450
Cno. Corrales 3076 Local 681414141414
88
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías,"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías, con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero)
En noviembre de 1835 se celebró solemnemente el acto de consagración del Cementerio Central. La necrópolis sería la sede menor de la grandeza y de la humildad emparejadas por el olvido. Y bien, casi treinta años después de esta ceremonia, hacia 1863 para ser más exactos, se tomo una fotografía de la calle que llevaba al Cementerio, llamada hoy Yaguarón. El lugar aparece como un desolado desierto, lleno de baldíos y yuyales. Hacía el este hay un grupo de casítas que brotan como blancos hongos en la soledad de los eriales. Una de ellas luce esta leyenda: «Almacén de Comestibles de la Nueva Ciudad de Palermo». No se estaba en Sicilia, sino en Montevideo. Sin embargo, en ese naciente barrio se prolongaría en el tiempo ese nombre, había italianos y criollos iniciando la ruda hermandad que imponían las orillas pueblerinas. Aparecía empequeñecido por la Rotonda del Cementerio Central, proyectada por Poncini, pero iba a crecer, y mucho…
La Nueva Ciudad de Palermo figura inscripta contigua al Cementerio Central en el plano editado por Mege y Williams de
1862 y en los levantados por el Ing. Pablo Neumayer en 1865 y por el Agr. Pedro D’Albenas en 1867. Años más tarde se produce
en la zona un salto edilicío hacia el progreso. La empresa de Emilio Reus construye hacia 1887 el Barrio Reus al Sur, próximo a la playa Ramírez, hoy limitado por las calles Tacuarembó, San Salvador, Minas e Isla de Flores. Su calle principal era la llamada Particular, actual Ansina. Un periodista que lo visita hacia 1890 lo describe como «el refugio de un centenar de personas, proletarias en su mayoría, atraídas por la equidad de los alquileres». Las viviendas, de altos y bajos, son cómodas y están rodeadas de casas de comercio: almacenes del Barrio Reus, almacén y fonda de la Bella Italia, Café y Confitería de los Treinta y Tres, etc. La vecindad - prosigue el periodista- es obrera en su mayoría y de buenos hábitos, de manera que no se producen allí incidentes desagradables.
Del libro: Los Barrios de Aníbal Barrios Pintos
LOS BARRIOS Y SU GENTELOS BARRIOS Y SU GENTELOS BARRIOS Y SU GENTELOS BARRIOS Y SU GENTELOS BARRIOS Y SU GENTE BARRIO PALERMO
99
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"Hemos naturalizado el desprecio por el semejante. Nos falta humildad para comprender que vivimos dentro de la misma burbuja que nos hace vulnerables" (Julio César Romero)
En la esquina de la avenida Garibaldi y la calle Emilio Graña, casi en el vértice del barrio La Blanqueada con los linderos de La Figurita y La Comercial, abre sus puertas el bar y parrillada Las Flores, uno de los más típicos y pintorescos de Montevideo. Desde la puerta de entrada y los amplios ventanales se alcanza a ver el cruce de Garibaldi con el Bulevar Artigas, de tráfico incesante y pasaje continuado de personas. Pero no se trata solo de lugar de paso sino de un entorno residencial con cercanía de algunos bares y cafés; antaño llegaron a existir hasta nueve en el radio de dos cuadras a la redonda, con mesas prolongadas donde confluían, en amenas pero fuertes discusiones, personajes de la política, la prensa, la música y el carnaval. Antes de todo quisimos investigar sobre la historia del barrio y el porqué de nombre tan singular. Según el libro de Aníbal Barrios Pintos y W. Reyes Abadie y el de Ricardo Goldaracena, La Blanqueada limita con La Unión al Este, Parque Batlle al sur, Villa Española al norte y La Comercial al oeste. Durante mucho tiempo la zona fue propiedad del cabildo de Montevideo, que lo alquilaba con destino comercial para hornos de ladrillo, mataderos, y tambos. En cuanto al nombre resultó del apodo de una casona de ramos generales, una especie de pulpería, sobre la actual
BAR LAS FLORES avenida 8 de octubre que estaba pintada a la cal y blanqueaba desde lejos, dicen que propiedad de inmigrantes vascos. El barrio también tiene tradición futbolera desde que en el año 1881 fue escenario del primer partido de futbol jugado en el país entre los clubes Montevideo Rowing Club y el Montevideo Cricket Club y actualmente resalta la sede del Club Nacional de Football y el estadio Gran Parque Central. En las inmediaciones se abrieron algunas fábricas y empresas de comercio atrayendo al barrio a varias familias de trabajadores. En cuanto a conocer sobre la trayectoria de Las Flores, nada mejor que una entrevista al actual propietario del negocio, Juan Carlos Puente. Tuvimos el buen tino de realizarla en una hora en que se encontraban varios parroquianos. No una hora pico sino una de esas que prefieren los habituales. Fue unánime la fecha que apuntaron, el año 1942 como de la apertura del negocio. De los primeros dueños recuerdan el nombre de Angel Granda hasta que en 1966 lo compró el padre del actual, Genaro Puente, por entonces un joven español oriundo de Galicia que había llegado al Uruguay con 18 años de edad e inmensas ganas de trabajar. Antes de Las Flores don Genaro trabajó un tiempo en el bar Sin Bombo (hoy Restobar San Bombo, en General Flores 4152, casi Serrato, con nombre tan curioso que se hace merecedor a un futuro artículo) y fue propietario de un almacén en el Buceo por lo que ya sabía como desempeñarse en el ramo. Por entonces el negocio era tan solo un boliche de copas que no brindaba comida salvo la curiosa costumbre de tener en un patio lindero gallinas y pollos en libertad y que si algun cliente los elegía se lo faenaba y vendía en el acto. Juan Carlos Puente está consustanciado con el bar puesto que trabaja desde el año 1976, cuando cumplió los 16 años , por lo que conoce desde dentro historias y anécdotas tanto como de los parroquianos. Pocas cosas se escapan a su atenta mirada. Recurrimos el bar en su compañía. No bien ingresar al local nos topamos con un primer sector con mesas y la parrilla a la derecha, sector que fue construído años después, utilizando parte de la vereda. Tiene su explicación porque la parrilla originalmente se preparaba en un medio tanque fuera del local hasta que, con el tiempo, su padre decidió ampliarlo. Pasos más adelante llegamos a la entrada original. A la derecha había una división con cerramiento, donde estaba la fiambrería en la que se vendían embutidos, mermeladas y dulce de membrillo de cinco kilos,
(Sigue en página 16) Acuarela Alvaro Saralegui Rosé
1010
1111
1212
1313
1414
1515
1616
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"Todos contamos con amor para dar, ser generosos parte de ser solidarios" (Julio César Romero)
bar las flores (Viene de página 9)
según el estilo de la época. Con el correr del tiempo y la dedicación de Genaro y luego de su hijo Juan carlos, el lugar fue pasando de bar de copas a uno de concurrencia familiar. Gran logro, se incorporó la cocina de la mano de Juan Carlos, que aprendió «de atrevido» las artes culinarias, en artesanal mezcla de ensayo y error. Y luego tuvo la idea de empezar con espectáculos en vivo de música, tango, folclore, rock y solistas de carnaval. El horario, como de buen barrio de familia, terminaba a las cero horas salvo los viernes y sábados que mantenían abierto en espera de los espectadores de la función trasnoche del cercano cine Roy que gustaban de comentar las películas en las mesas del bar. Del mostrador original queda visible la mesada de mármol mientras que el resto está revestido en madera. En medio de una tupida decoración asoman botellas de bebidas espirituosas, fotos, billetes de distintos países y adornos de todo tipo y color. Algunos con referencia a la navegación, tema predilecto de Juan Carlos. Y de souvenirs o recuerdos de viaje como un peculiar reloj traído de Brasil que reza la frase «yo solo bebo después de las 6». Pero claro, en ese reloj todas las horas en punto llevaban el número 6.
El Club de Toby Sobre el mostrador llama poderosamente la atención un enorme cartel tallado en madera que dice «Bar las Flores» y encima «El Club de Toby». La explicación es que originalmente, como todos los bares y cafés de varias décadas atrás, la clientela eran mayoritariamente masculina por lo que las las reuniones y tertulias, fundamentalmente entre periodistas y políticos, muchas veces extendidas por horas eran protagonizadas por hombres. Esta fue la razón por la que uno de los parroquianos con evidente chispa se le ocurrió nombrar el bar como «El Club de Toby», en alusión al
personaje de la serie de dibujos animados de la pequeña Lulú. Parte de los personajes era un grupo de niños que se autodenominaban «Club de Toby» y donde no se admitían niñas. La identificación con el club fue tal que hubo un año en que llegaron a organizarse los «premios Toby», llegando a entregar, en ceremonia barrial, el llamado «Toby de oro». Por supuesto que el letrero y las costumbres cambiaron con los años, las mujeres y las familias son presencias habituales, a veces hasta mayoría. La cercanía con el Diario La República hizo que el bar fuera frecuentado por muchos periodistas. Todos los viernes se reunían allí los trabajadores de la prensa y un grupo de políticos. Juan Carlos hizo alusión a las épocas en que había otros códigos de conducta. Y lo que pasaba en el bar, «no salía del bar». O, en el caso de los periodistas, lo que pasaba en Las Flores, se sabía pero no se publicaba. Recordó al periodista Raúl Legnani, hoy fallecido, que escribía sus crónicas sobre lo acontecido en el bar, asignándole nombres falsos a los personajes como «El Pocho», «El Tata» o «El Puchis». Larga es la lista de los políticos que lo visitaron asiduamente como Leonardo Costa, prosecretario durante la presidencia de Jorge Batlle, el ex Ministro de Economía Alejandro Atchugarry, el ex presidente José Mujica y también , el expresidente de Peñarol Jorge Barrera. La lista de nombres sigue. Del ámbito artístico era habitué el hoy fallecido Horacio «Corto» Buscaglia, a quien sus contertulios y amigos recordaron brindando en su memoria y entonando a coro «Cuando un amigo se va» o «al botón de la botonera chim, pum, fuera». Según los habituales era buen compañero, buen amigo y creativo. La murga Falta y Resto, cuando conformó lo que se llamó «la vieja guardia», ensayó y cantó varias veces en Las Flores, lo mismo
que la Gran Muñeca, cuando preparaba su disco por los 100 años del conjunto, en 2020 cuando la pandemia les impidió continuar sus actividades. Reflexión final de Juan Carlos, para estar atrás de un mostrador con copas mediante, hay que tener cierto carisma, porque, como es de imaginar, además de los amigos y conocidos, está la clientela de paso. Y esta siempre puede deparar sorpresas: está el que toma «y le pega mal», el que toma y «llora», porque se fue de la casa, el que se pone violento y el peor, según él, el que toma y «canta… sin afinación».
El cierre de una etapa Hace 45 años que Juan Carlos abre el bar indefectiblemente de lunes a domingos, y durante 30 años también lo cerraba. Cuando comenzó, a sus 16 años en 1976, y en los años posteriores, era más campechano, los clientes eran asiduos y también amigos. En cierta manera, lo educaron a él ayudándolo a crecer y aún a madurar. Hoy en día tiene un solo empleado. Los días en los que hay mucho trabajo, su esposa lo ayuda. Pero, como bien saben quienes han dedicado su vida a este tipo de negocios, lo que tiene de gratificante, lo tiene de sacrificado. Como él dice, no hay amigos, no hay cumpleaños y las horas con la familia son contadas. Por lo que en esta etapa de su vida intenta disfrutar de sus nietos, como no pudo hacerlo con sus hijas. De momento el negocio no tiene sucesor.
QUERIDO LECTOR: Agradecemos nos envíen sugerencias de nombres de Cafés, ubicaciones y personas que puedan aportar algún dato con sus respectivos teléfonos como forma de ir construyendo la historia de los mismos. Mail : [email protected] - Cel. 094851726
1717
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"El hombre alcanzó la luna y plantar bandera, aún no ha colonizado su interior para entregar lo mejor que tiene" (Julio César Romero)
MOLINO DEL GALGO – Barrió UNIÓN Pocos años faltan para que cumpla un siglo el «Molino del Galgo» que se levanta en la esquina de las calles Pan de Azúcar y General Timoteo Aparicio, constituyendo la más antigua construcción existente en la planta urbana de nuestra Villa.
Así escribía Eugenio T. Cavia en 1937 en una publicación que se llamaba «VILLA DE LA UNIÓN» y de la que eran colaboradores Juana de Ibarbourou. José L. Gomensoro, J. M Fernández Saldaña, Coronel Félix Etchepare. Eugenio T. Cavia. Blas S. Genovés y Luís Bonavita.
El tiempo ha pasado. Hemos recogido para este número especial dedicado a la Unión, distintas notas del lugar y como era natural fuimos hasta lo que fue hace muchos años, el Molino del Galgo. De allí obtuvo el fotógrafo su nota gráfica que ilustra la página.
Solo un recuerdo, pero queda. Ya pasó el siglo y esa ruina que hoy es reliquia, tiene 182 años. Es de 1839. Posiblemente, en sus soledades cuando el silencio se haga poncho
del misterio y el viento sea el mensajero de recuerdos, el molino, en sus ruinas, muela una pena de
lejanía... Tal vez tenga una esperanza. Los hombres de 1953 lo han dejado como página de un libro que fue. Es enseñanza no dolor. Allí está, en el hueco de su cono trunco, ahuecando leyendas. Todos dejarán en él. una historia.
(Foto: He aquí lo que queda del Molino del Galgo. Por su hueco entrara viento a curiosear recuerdos de un ayer. Dentro de poco la Intendencia de Montevideo lo restaurará y lo rodeará de jardines. (año 1953)
(Queridos lectores , seguiremos en el próximo número con la historia del Molino del Galgo)
1818
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"Podemos ser la mejor versión de nosotros, si establecemos un sinceramiento con nuestros nobles sentimientos" (Julio César Romero)
Vecina de la otra parte del barrio, dijera Cacho «la de las casas lindas»…se involucra a la obra trabajando en forma voluntaria en varias tareas, dentro de ellas la de sacar las partidas de nacimiento para los niños indocumentados del barrio, el equipo de fútbol de niños y muchas más, desde adentro, siendo parte transitó desde el año 1985 hasta la muerte de Cacho en el año 1992 en lo que es la tarea solidaria.
«Vine al barrio con 14 años, andaba por cumplir los 15…primero vinieron mis padres yo me quedé un tiempo más con la familia que trabajaba en Punta Gorda…tenía 10 años y cuidaba la niña de ellos. Después a los 14 años me vine con mis padres para el barrio, mi papá trabajaba en la Panadería Ituzaingó en Maroñas…Cuando yo llegué los únicos ranchitos que existían eran el de la famosa vieja «Calacha» como le decían los gurises y el viejito de los gallos. En Timbúes y Aparicio Saravia para enfrente eran campos con norias y el que vivía entonces por aquellos años era el padre de «Pantera»…Después con el tiempo comenzó a poblarse con gente que venía del interior principalmente, luego comenzaría el fenómeno de los carritos, con sus clasificadores…el que no tenía carro con caballo, salía en el carrito de mano, eso sería por 1950. Venía gente del interior, así como personas que no podían pagar un alquiler…eran gente de trabajo…gente bien como uno, la diferencia que existía era que nosotros éramos los vecinos de Aparicio Saravia de las «casitas lindas», como decía Cacho. Como vecinos del barrio conocíamos todo lo que pasaba en el barrio, incluso conocí al «Chueco» Maciel , cuando hacía alguna «pillada» , cuando robaban los camiones del lechero o el chanchero y sacaba y repartía con la gente, se sentaba ahí en el campo y repartía «abierto» …el no vendía nada, lo regalaba, compartía con la gente. Yo pienso que era un muchacho que como vivía la
necesidad, el veía la necesidad en la gente de su entorno…el de los gurises. El con el barrio jamás se metía, el no se metía con el vecino…iba a lo grande con aquel que tendría algún seguro y de esa forma podía ayudar a la gente. Cacho con el tiempo llegaría al barrio Plácido Ellauri el vivió sus primeros tiempos allí…En casa yo tenía un kiosco de Quinielas, de alguna manera la gente del San Vicente venían a diario, por eso yo estaba al tanto de lo que pasaba y los logros que se iban consiguiendo con la venida de Cacho. La primera vez que me entero de Cacho fue cuando querían desalojar a la gente que vivía en los ranchitos, estaba la policía, la gente decía ¡Está el Padre Cacho y nos está ayudando! Luego apareció Meco Medici y mucha gente que colaboraba en forma voluntaria… lo primero que se hizo en San Vicente fue el Salón Comunal, para poder hacer las reuniones …recuerdo cuando no existía nada de eso la gente se reunía debajo del Ombú junto con Cacho…aun existe ese ombú en San Vicente …el actúa como un escudo del Barrio. Yo me integro a trabajar junto a los vecinos por el año 1985, resulta que viene una vecina a jugar a la quiniela, y estaba mi madre que había venido de San Carlos…recuerdo que Cacho luego de impulsar el Centro Comunal, se hizo la policlínica entonces esa vecina me dice: «porque no venís ayudarnos en la policlínica»…entonces acepto. Una de las tareas que tenía, era limpiar la policlínica y en el Centro Comunal entregábamos los números, ayudábamos a los médicos que venían a atender en la policlínica. Al tiempito me presentaron a Cacho…recuerdo que el me dijo «Bueno doña Lola se va a quedar con nosotros, le gusta esto Lola» . Un día viene María Pía que era de «Juntos Podemos» , y pregunta ¿Quién tiene la llave de la Policlínica? …ella venía a sacar las partidas de nacimientos
PADRE CACHO, compromiso con los pobres…PADRE CACHO, compromiso con los pobres…PADRE CACHO, compromiso con los pobres…PADRE CACHO, compromiso con los pobres…PADRE CACHO, compromiso con los pobres… por Julio César Romero MaglioccaTESTIMONIOS SOBRE EL PADRE CACHO - María Dolores Rodríguez "Lola"
para los niños que no estaban inscriptos…al tiempito me quedé ayudándola también a ella en esa tarea, sacando las partidas de nacimientos de los niños del barrio que no tenían, las cedulas de identidad…luego también me enganché en los talleres de manualidades, allí, enseñaban peluquería a las mujeres de la comunidad en un galponcito que teníamos en el fondo. El nunca quería protagonismo, nunca estaba en las fotos…Para el, todos éramos iguales no quería protagonismo ninguno…. El se fue ganando el liderazgo por su forma de ser…nunca lo buscó…el se lo ganó…La primera tanda de casas cuando se entregaron fue una alegría tremenda en el barrio, fue una fiesta…recuerdo que había un chiquilín le decíamos «el loquillo»…el cuando la familia recibe la casa decía ¡¡tengo mi primer casa!! ¡¡tengo mi casa!! Con una emoción que a mi me impactó esa escena…el tendría unos 17 años…aquella ilusión de su casita, no lo podía creer.
(Queridos lectores en este espacio recorreremos toda la vida del Padre Cacho, con los testimonios vertidos en el libro «Un Cacho de Dios», primera biografía sobre el Santo de los Pobres)
1919
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"El sol y la luna, ha salido desde que existe el mundo, sale para el exitoso como para el golpeado…si estás dispuesto a colocar todo de ti, ya es buen comienzo" (Julio César Romero)
Nació para ser un “dandy”(II)
Más parecía un caballero actuando o danzando sobre el parquet espejante de un salón, que un rudo trabajador de la pescadilla, tocado con leones cortos y calzado con tamangos fuertes. Aquella expresión del espectador del Tablón, aquel grito que brotó de la masa compacta de las populares, definió para siempre el más distinguido y más personal de los jugadores orientales en esos quince años que transcurrieron entre el 20 y el 35: «Es un jugador de pechera dura…»
El cisma producido en el fútbol en 1921, alteró el orden y revolucionó las normas con las que siempre se había manejado – celoso de las reglamentaciones – el balompié uruguayo. Se fundaron clubes nuevos, que sin más ni más, entraron a primera división de la Federación; en la Asociación fueron ascendidos a primera, por decreto, Bella Vista y Fenix ; varios clubes se partieron en dos tales como Wanderers y Lito, un equipo en cada liga y el paso de los jugadores de uno a otro bando, sin cumplir el menor requisito reglamentario, produjo una verdadera anarquía en la organización del fútbol. En el aspecto puramente deportivo, cabe decir que el cisma fue muy positivo , tuvo el carácter de un revulsivo para el ambiente; le dio una nueva dinámica, permitió la revelación
de grandes valores futbolísticos que actuaban oscurecidos en las divisiones inferiores, la mayoría atados por el amor al club y en línea general el episodio fue social y deportivamente, muy beneficioso. ¿Qué pasó con Nenín Anselmo? El cisma lo desprendió del club del barrio , como cuando un viento fuerte hace cambiar de rama al clavel del aire.
De Capurro se fue al Arroyo Seco. Tentado por el halago de jugar en la Primera, el Manquito Castro lo buscó, lo apalabró y se lo llevó al Lito de la Federación, donde se habían reunido parte de los jugadores del viejo tronco y otros que fueron rastreados en otros clubes, especialmente en las divisiones inferiores. Así pasé yo también, sin trámite alguno, del Suárez (Asociación, División Intermedio) a aquel Lito del Manco Castro y Anselmo, un equipo de juego, fuerza y goles, que no tenía cancha, ni sede, ni socios, ni libro de actas y menos que menos, plata, pero donde se jugaba al fútbol con alegría. Que era lo principal.
Y LOS GOLES
Pero para que la historia sea completa, quede dicho que Nenín Anselmo no pasó desinteresadamente al «Lito» de los «cuadrados», porque los Lito´s se diferenciaban así: los de la Asociación eran los «redondos», los de la
ESTRELLAS DEPORTIVAS
Federación, los «cuadrados». Y todo venía por la insignia del club. La original, la que llevaban en la casaca bordada los de la Asociación era un círculo; los de la Federación para diferenciarse había convertido el círculo en un cuadrado. Cuando los fue a buscar el Manco, además del halago de jugar en Primera, agregó la oferta de un «influyente» que estaba dispuesto a «acomodarlo» en un empleo de esos de por vida. Y efectivamente, Anselmo ingresó en la UTE, donde fue un funcionario ejemplar y se jubiló con los años de servicio y edad requeridos por la ley. Fue el pago por la transferencia. Así era el fútbol de entonces. ¿Dólares? No. Laburo, que se consideraba como premio y paga.
El mejor premio y la mejor paga. Estamos a fines del año 24. Los «celestes» de la Asociación habían ganado el Campeonato Olímpico de Colombes. Que quede expresa constancia: en la esperanza, primero y en el júbilo por la victoria, después se asociaron todos los orientales. Al amparo de la admiración que habían causado los futbolistas uruguayos en París.
(Querido lector hasta aquí la primera parte de este interesante trabajo : Estrellas Deportivas – Fascículo 87 «El Diario» – Escribe Diego Lucero)
JUAN PEREGRINO ANSELMO (parte II)
2020
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"Alimenta el alma con buenas intenciones, seguramente serás rico para dar tu mejor versión a quién lo necesite" - (Julio César Romero)
gardel era uruguayogardel era uruguayogardel era uruguayogardel era uruguayogardel era uruguayo Carlos Gardel nació de una relación ilegal entre Carlos Escayola y María Lelia Oliva, su cuñada de 13 años de edad. Las circunstancias que rodearon el alumbramiento, hacían imposible la inscripción legal de un nacimiento que transgredía las normas sociales, los principios religiosos y morales y hasta la legislación uruguaya, puesto que el Código Civil, en aquel entonces, establecía que si el hijo era adulterino: «no podrá asentarse (en el libro de nacimientos del Registro Civil), aunque lo pidan los interesados, el nombre del padre o de la madre casados». Carlos Gardel, alejado de su familia biológica y entregado a Berta Gardes para su crianza, se encontró indocumentado hasta que pudo regularizar su situación, el 8 de octubre de 1920, al obtener su documento legal expedido por el Cónsul de la República Oriental del Uruguay en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina. Documento del que derivaron todos los demás documentos oficiales del cantor, incluyendo su nacionalización argentina. Sin embargo, las circunstancias de su nacimiento no pudieron ser totalmente ocultadas y numerosas infidencias fueron descorriendo el velo que escondía su verdadera historia. Esta especial situación hizo que el cantor, imposibilitado de revelar quiénes eran sus verdaderos padres, pero sabedor a la vez de que muchas personas conocían los lazos que lo ligaban a la familia Escayola, fuera tantas veces evasivo o contradictorio al verse forzado a explicar la relación que lo unía a Ber ta Gardes.Hasta la obtención de una identidad propia, utilizó la
del hijo francés de su madre adoptiva, circunstancia que aprovechó su último apoderado, Armando Defino, al aconsejar la redacción de un testamento ológrafo en el que además de nombrarlo albacea testamentario (De no hacerlo así, todas sus atribuciones como apoderado hubieran caducado con la muerte del ídolo) se dijera francés e hijo de quien aparecía públicamente como su madre biológica. NACE LA LEYENDA DEL GARDEL FRANCÉS Inventada por Armando Defino Cuando la tragedia de Medellín la Sra Berta se encontraba en Toulouse, sumida en su profundo desconsuelo y al margen de toda especulación. Armando Defino en cambio, acuciado por su codicia, antes de que se enfriaran los restos del avión, comenzó a mandar telegramas a Bogotá diciendo que Gardel era francés, temeroso de que la difusión de la nacionalidad uruguaya que figuraba en sus documentos oficiales, entorpeciera para él ahora la indispensable sucesión, con la que esperaba recuperar como albacea, la administración de los bienes de Gardel.Ya dos días después, con la complicidad de un testigo falaz como Esteban Capot, comenzó la profusa difusión mediática, a través del diario Crítica, de una «biografía» inventada de Carlos que le permitiera suplantarlo por Charles Romuald Gardes, el verdadero hijo francés de su madre adoptiva.Comprometiendo a Berta Gardes en el fraude, se aseguró la dependencia de ésta a su administración de los bienes de Carlos. Compró testimonios falaces, silencios convenientes a sus fines y también el de
aquellos que, fieles a su amigo y sabedores del cariño que sentía por esa mujer a la que m e n c i o n a b a públicamente como su madre, prefirieron callar a enturbiar su imagen descubriendo la acción fraudulenta de la que la sabían o suponían más víctima
que beneficiaria.Armando Defino trató de eliminar u ocultar todo aquello que pudiera llevar al descubrimiento del verdadero origen del tacuaremboense. Siendo él y Berta los únicos depositarios de las pruebas de la existencia del hijo francés de esta última (que no era Carlos Gardel) se ocupó principalmente de borrar todo rastro que pudiera permitir la confirmación de la suplantación.Uno de los recursos para lograrlo, fue aislar a los Muñiz, testigos muy inconvenientes a sus fines a quienes Gardel llamara «viejitos que fueron como mis padres», para que ningún cronista hiciera preguntas «inapropiadas» a doña Anaïs Beaux. La prensa no debía ser informada de que esta señora había nacido en Valence, Drôme, una ciudad francesa distante de Toulouse, ni que estaba en Buenos Aires desde los 10 años de edad, cuando llegó con sus padres y hermanos a Buenos Aires en 1873, 20 años antes de que Berta llegara a esta ciudad con su hijo francés en 1893, porque hubieran indagado cuándo y cómo nació la amistad entre estas dos señoras. Había que ocultar que Berta ya había realizado otro viaje al Río de la Plata antes de 1893, cuando Escayola le entregó al niño que dejó en Montevideo con Anaïs, al ir a dar a luz en Toulouse al hijo del tacuaremboense Romualdo López , linotipista de la imprenta de la familia Escayola Oliva **. En consecuencia, había que sellar los labios de Anaïs y Fortunato para que nadie supiera que su amistad con Ber ta había nacido en Buenos Aires, Montevideo o Tacuarembó. Anaïs y Fortunato compartieron toda la vida del cantor en Buenos
(continúa en página 22)
2121
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"Con dinero puedes comprar la mayoría de las cosas, menos el tiempo, ese que tu debes aprovechar porque no vuelve" (Julio César Romero)
2222
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"La fe es el sedimento que nos permite esperar un poco más, aún en los peores momentos" (Julio César Romero)
gardel eragardel eragardel eragardel eragardel era uruguayouruguayouruguayouruguayouruguayo
Aires, separadamente cuando eran amantes, y conviviendo con él desde que se casaron, en 1922.La irregular situación de esta pareja hasta 1922, fecha en que contrajeron matrimonio, también debía ser escondida, porque una amiga íntima, que mantuvo durante 30 años una relación clandestina con un adúltero con el que tuvo una hija ilegítima, en aquella época hubiera empañado la imagen de la «santa viejita». En consecuencia, fueron condenados a silencio perpetuo por Armando Defino, quien prefirió hacer entrevistar a Esteban Capot, alejado del cantor desde hacía varios años, pero más «adaptable» a sus fines. Otro de los problemas que tuvo Defino al armar la «nueva biografía gardeliana», estuvo referido a la gran cantidad de amigos que Carlos tenía en su patria, Uruguay, conocedores de sus andanzas juveniles y su escolaridad en Montevideo, a los que no podía hacer callar tan fácilmente. Optó entonces por inventar una «fuga» de 6 años del hogar materno hacia Montevideo en fecha expresamente imprecisa y acomodable a las dos versiones (decir que Carlitos se fue «después de los 14 años» resultaba posible, tanto para los uruguayos que lo trataron con esa edad a partir de 1900 como para los incautos que creyeran el cuento de que Gardel había nacido en Toulouse en 1890, y que su «fuga» a Montevideo transcurrió entre 1905 y 1910.)
Esta proclamada falsa «desaparición» de Gardel durante seis años tuvo como sola
finalidad hacer que no colisio- naran las dos historias a la vez que justifi- car los «seis años» de dife- rencia de edad entre uno y
otro. Defino debía poder atribuirle a Carlos la escolaridad de Charles Romuald, aprovechando que tenía en su poder las pruebas de la trayectoria escolar del niño francés. Para eso la «fuga» debía ubicarse entre 1905 y 1910. A la trayectoria escolar del francés podía atribuírsele la fotografía escolar de Carlos, que no tenía especificaciones de ningún tipo. En cambio las fechas en que Gardel había trabajado como tramoyista, comparsa, aprendiz en una cartonería (Pagliani) y en una joyería, tipógrafo (en la Imprenta Cúneo, cuando imprimía «El Heraldo»), etc. eran incomprobables con certificados.
Defino no imaginó que los testimonios dispersos pero coincidentes, sumados a la información que proporcionan las antiguas Guías de la ciudad sobre la aparición de las firmas mencionadas proporcionarían los años exactos en que Carlos pudo haber transitado esos lugares. En resumen, la inventada «fuga de seis años», permitió atribuir a Carlos la escolaridad de Charles Romuald Gardes,
transcurrida íntegramente en Buenos Aires. La falsa biografía o «historia oficial», pudo ser sostenida hasta que se descubrieron las particularísimas características edilicias de la casa del barrio Sur de Montevideo en la que había sido tomada la fotografía escolar de Carlitos Gardel, testimonio irrefutable de que su primer grado «C», transcurrió en la Escuela de 2º Grado de Varones de la calle Durazno 337, que por cierto no fue ninguna de las escuelas a las que asistió el niño francés en Buenos Aires, como definitivamente ha sido probado. Anaïs y su madre, que ya vivían en Corrientes 1557 desde 1898 acogieron a Carlos y Berta en 1903 ó 1904, por lo que Carlos siempre hubiera sabido dónde encontrar a Ber ta, aunque ésta se hubiera «mudado» a casa de Anaïs después de su supuesta «fuga».Una nueva información agrega evidencias de que las maniobras de Defino para convertir a Gardel en Francés comenzaron apenas recibió la noticia de su muerte. Su codicia fue más fuerte que el dolor por la pérdida de quien lo creyó su «amigo hermano». La rapidez con que obró Defino fue puesta de manifiesto al publicar el Sr. Georges Galopa en su libro «Carlos Gardel. Controversia y Punto Final», los facsímiles de «La Depêche de Toulouse» de los días 26 y 27 de junio de 1935.La primera nota, del día 26 de junio de 1935, llega de una agencia de Bogotá con fecha 25. Ya el 25 estaba en marcha la maniobra.
(continúa en página 24)
A G O S T O 2021202120212021202120212021202120212021www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com
"Permite siempre que, entre la luz de esperanza, no como conformismo, sino como la necesidad de creer en tus fuerzas". (Julio César Romero)
2424
A G O S T O www.raicesuruguay.comwww.raicesuruguay.com2021202120212021202120212021202120212021
"Si al llegar a las últimas horas de tu día, nada quedo como positivo, tienes el mañana para intentarlo de nuevo" (Julio César Romero)
(viene de página 22)
Hay algunas frases remarcables: Mencionan que ya han llegado los primeros telegramas y al final dicen, refiriéndose a Gardel: «Había salido de Francia hacía varios años, radicándose en América. Detalle particular: Carlos Gardel, el cual pensábamos era argentino, era francés.» El investigador colombiano Sr. Luciano Londoño López informa que en Colombia, nunca antes se había mencionado a Gardel como francés. La diferencia horaria entre Bogotá y Francia es prueba de que la publicación de La Depêche fue anterior a la llamada telefónica de Defino a Berta. (L)
Es decir, que antes de que Defino teatralizara la llamada telefónica a Berta Gardes, realizada en presencia de periodistas del diario Crítica de Buenos Aires, en la que supuestamente, ella le manifestó su deseo de que «los restos de su hijo descansaran en Buenos Aires», Armando Defino ya había determinado los pasos a seguir.
LA FALSA BIOGRAFÍA ATRIBUIDA A GARDEL
El codicioso apoderado comienza a elaborar entonces la siguiente falsa biografía del Gardel francés difundida hasta nuestros días: «Carlos Gardel era en realidad un hijo natural de Berta Gardes nacido en Toulouse el 11 de diciembre de 1890. A dos años y dos meses de ese nacimiento, en 1893, Berta viajó junto con su pequeño Charles a Buenos Aires.» «Al descender del barco, los esperaban Anais Beaux y su esposo Fortunato Muñiz… …La señora Beaux, tolosana como Berthe, les había reservado un alojamiento provisorio y un puesto de trabajo para su amiga en el taller de planchado que ella misma dirigía.» (*) («Gardel, la biografía», de Julián y Osvaldo Barsky, 2004) Sobre Anaïs Beaux dicen Barcia , Fulle y Macaggi en el libro «Primer Diccionario Gardeliano»: «Era la propietaria de un taller de planchado ubicado en la calle
gardel era uruguayogardel era uruguayogardel era uruguayogardel era uruguayogardel era uruguayo
Montevideo, entre Corrientes y Lavalle, de Buenos Aires.» (*)
La más reciente versión sobre la «Historia Oficial», evidentemente inspirada en las falsedades sobre el origen del cantor contenidas en el libro «Gardel, la biografía» de los Sres. Barsky, puede leerse en el suplemento del diario Clarín de Buenos Aires: «TODO GARDEL, Del Abasto al Mito – El Origen», 13/06/2010. … «lo cierto es que Berta, como muchas otras mujeres de todos los tiempos, atravesó la prueba de criar a su hijo sola. Abandonó la casa donde el rechazo la ahogaba y se instaló en la de su amiga de infancia Odalie Ducasse de Capot. Fue Odalie quien le dio trabajo en su taller de costura y también fue ella quien le alcanzó la oportuna carta en la que Anaïs, una amiga común a ambas, le proponía comenzar una nueva vida… (1)
… «En el puerto de Buenos Aires, aquel 11 de marzo de 1893, a la alegría del encuentro entre Berta, Carlos, Anaïs Beaux y su marido Fortunato Muñiz siguió la ubicación en una pieza del primer piso del conventillo de la calle Uruguay 162. Y apenas Berta terminara de acomodar las pocas pertenencias en los escasos muebles de la habitación comenzaría la adaptación a su nuevo lugar de trabajo, un taller de planchado que dirigía Anaís a sólo tres cuadras del conventillo, en Montevideo 463…(*)(¿Cómo pudieron reencontrarse si como dicen, Berta no hizo un viaje a Buenos Aires anterior al de 1893?)