EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

8
Nº 28 • Mayo de 2005 Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de Economía y Producción SUMARIO EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon. Pág. 1 Recomendaciones del INTI para prevenir tragedias Informe dirigido a las autoridades pertinentes, para salvaguardar al público del fuego. Pág. 2 El apoyo tecnológico para generar trabajo en la base social: ¿Una utopía realizable? Red de Apoyo al Trabajo Popular del INTI: balan- ce y perspectivas de la generación de empleo. Pág. 3 Escuelas técnicas y desarrollo local Capacitación laboral para estudiantes, trabajado- res y desocupados de la ciudad de Firmat, Santa Fe. Pág. 3 Prototipo de una conservadora de vinos Desarrollo del INTI de un modelo nacional que sustituye una importación. Pág. 4 Sustitución de Kits importados Desarrollo del INTI de kits analíticos para detectar cloro residual en aguas de lavado en la industria láctea. Pág. 4 Reciclado y disposición final de neumáticos Propuesta desde el INTI para implementar un plan nacional de gestión de neumáticos en desuso. Pág. 5 Bonos de carbono: ¡Llame ya! Protocolo de Kioto. El nuevo mercado de los derechos de emisión de gases de efecto inverna- dero. Pág. 5 Inflación a puertas cerradas Reflexión acerca de la suba de precios y los sectores excluidos. Propuestas para una economía competi- tiva sobre los ejes de la inclusión social. Pág. 6 Cifras para pensar La industria electrónica: su importancia econó- mica. Pág. 7 La C&T tiene quien la cuide Misión, objetivos e integrantes del Comité Nacio- nal de Ética en la Ciencia y la Tecnología. Pág. 8 Novedades INTI *Metodología de evaluación de productos. *Encuentro de bibliotecas de ciencia y tecnología. *Nueva Ventanilla en Río Colorado. Pág. 8 Cursos y Seminarios INTI – Mes de mayo Pág. 8 NO©copyright Todos los materiales del Saber Como son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente Publicación Mensual Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gov.ar /sabercomo / Algunas lecciones aprendidas en Cromañon* Por Enrique M. Martínez** EDITORIAL **Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) El INTI ha tenido una participación periférica en las evaluaciones realizadas luego de la tragedia de Cromañon. En efecto, a pedido de la Superintenden- cia Federal de Bomberos hemos investigado algunas características de los materiales que entraron en combustión en el local bailable el 30 de diciembre de 2004, día del trágico episodio (espuma de poliuretano, «guata» y fibra sintética denominada «media sombra»). Sin embargo, la necesidad de completar y perfeccionar nuestra información de cara a la prevención de situaciones futuras; así como la convocatoria recibida para la participación de comisiones conformadas en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las numerosas consultas formuladas por familiares de las víctimas, organizaciones de la sociedad civil y personal médico, así como también de industriales involucrados en la temática, nos llevaron a contar con un importante volumen de material y a ordenar nuestras ideas. Por tal razón hemos considerado imperativo entregar estas reflexiones y las recomendacio- nes emergentes, como aporte a la sociedad. El grupo de trabajo que intervino a convocatoria de Bomberos se integró con profesionales de la Gerencia de Calidad y Ambiente y de los Centros de Plás- ticos, Ingeniería Ambiental, Química y Construcciones (Unidad Técnica Fuego). En la Unidad Técnica «Fuego» se analiza la resistencia al fuego de materiales y elementos constructivos, contando para ello con equipos convencionales y con una infraestructura única en Latinoamérica lograda hace algunos años a través de un Proyecto BID. Se identificaron los materiales por análisis químicos, se determinaron las velocidades de propagación de llama del poliuretano y la guata y se determinó la cantidad de ácido cianhídrico generado en la combus- tión de la espuma de poliuretano. En el informe original se explicó cuáles son los gases tóxicos que genera la combustión de los materiales aportados, analizando las concentraciones de gases letales de mayor importancia, que pudieron afectar a las personas durante el referido siniestro. Se compararon los datos obtenidos en los labora- torios del INTI con los provenientes de estudios realizados en otras institucio- nes, especialmente en el NIST (National Institute of Standards and Technology) de los Estados Unidos de Norte América, en su completísima investigación realizada sobre la tragedia (casi idéntica a la de Cromañon, tanto en su etiología como en sus consecuencias) ocurrida en la discoteca The Station, de la ciudad de Boston, el 20 de Febrero de 2003, que costó 100 muertos y 200 heridos (sobre un total de 400 asistentes). Tomando en cuenta los informes mencionados y los distintos ensayos realiza- dos en nuestros laboratorios, el INTI informa y pone a disposición de toda la comunidad argentina (a quien el INTI pertenece y debe servicio), Universida- des, Asociaciones Profesionales, expertos y ciudadanos en general, las siguien- tes recomendaciones a todas las autoridades de aplicación con incumbencias en la materia, tanto locales como nacionales. Estas recomendaciones son aplicables a locales cerrados de masiva concurrencia, donde se reúna público en condiciones de riesgo similares. Las recomendaciones y propuestas de reforma a los Códigos en cuestiones de protección contra el fuego abarcando cualquier construcción edilicia son objeto de estudio en comisiones especiales, muchas de las cuales el INTI también integra. * El Informe completo fue presentado a la prensa el pasado Jueves 21 de Abril bajo el título de “Algunas recomendaciones del INTI a las autoridades perti- nentes, para salvaguardar al público del fuego”, y puede consultarse en www. inti.gov.ar. En la página 2 de esta edición se reproducen las recomendaciones. Foto: El Topo - Indymedia

Transcript of EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Page 1: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Nº 28 • Mayo de 2005

Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana EmpresaMinisterio de Economía y Producción

SUMARIO EDITORIALAlgunas lecciones aprendidas en Cromañon. Pág. 1

Recomendaciones del INTI para prevenir tragedias Informe dirigido a las autoridades pertinentes, para salvaguardar al público del fuego. Pág. 2

El apoyo tecnológico para generar trabajo en la base social: ¿Una utopía realizable?Red de Apoyo al Trabajo Popular del INTI: balan-ce y perspectivas de la generación de empleo. Pág. 3

Escuelas técnicas y desarrollo localCapacitación laboral para estudiantes, trabajado-res y desocupados de la ciudad de Firmat, Santa Fe. Pág. 3

Prototipo de una conservadora de vinosDesarrollo del INTI de un modelo nacional que sustituye una importación. Pág. 4

Sustitución de Kits importadosDesarrollo del INTI de kits analíticos para detectar cloro residual en aguas de lavado en la industria láctea. Pág. 4

Reciclado y disposición fi nal de neumáticosPropuesta desde el INTI para implementar un plan nacional de gestión de neumáticos en desuso. Pág. 5

Bonos de carbono: ¡Llame ya!Protocolo de Kioto. El nuevo mercado de los derechos de emisión de gases de efecto inverna-dero. Pág. 5

Infl ación a puertas cerradas Refl exión acerca de la suba de precios y los sectores excluidos. Propuestas para una economía competi-tiva sobre los ejes de la inclusión social. Pág. 6

Cifras para pensarLa industria electrónica: su importancia econó-mica. Pág. 7

La C&T tiene quien la cuide Misión, objetivos e integrantes del Comité Nacio-nal de Ética en la Ciencia y la Tecnología. Pág. 8

Novedades INTI*Metodología de evaluación de productos. *Encuentro de bibliotecas de ciencia y tecnología. *Nueva Ventanilla en Río Colorado. Pág. 8

Cursos y Seminarios INTI – Mes de mayoPág. 8

NO©copyrightTodos los materiales del Saber Como son propiedadpública de libre reproducción. Se agradece citar fuente

Publicación Mensual

Participe en la versión on line interactiva:

www.inti.gov.ar /sabercomo /

Algunas lecciones aprendidas en Cromañon*

Por Enrique M. Martínez**

EDITORIAL

**Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

El INTI ha tenido una participación periférica en las evaluaciones realizadas luego de la tragedia de Cromañon. En efecto, a pedido de la Superintenden-cia Federal de Bomberos hemos investigado algunas características de los materiales que entraron en combustión en el local bailable el 30 de diciembre de 2004, día del trágico episodio (espuma de poliuretano, «guata» y fi bra sintética denominada «media sombra»).

Sin embargo, la necesidad de completar y perfeccionar nuestra información de cara a la prevención de situaciones futuras; así como la convocatoria recibida para la participación de comisiones conformadas en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las numerosas consultas formuladas por familiares de las víctimas, organizaciones de la sociedad civil y personal médico, así como también de industriales involucrados en la temática, nos llevaron a contar con un importante volumen de material y a ordenar nuestras ideas. Por tal razón hemos considerado imperativo entregar estas refl exiones y las recomendacio-nes emergentes, como aporte a la sociedad.

El grupo de trabajo que intervino a convocatoria de Bomberos se integró con profesionales de la Gerencia de Calidad y Ambiente y de los Centros de Plás-ticos, Ingeniería Ambiental, Química y Construcciones (Unidad Técnica Fuego). En la Unidad Técnica «Fuego» se analiza la resistencia al fuego de materiales y elementos constructivos, contando para ello con equipos convencionales y con una infraestructura única en Latinoamérica lograda hace algunos años a través de un Proyecto BID. Se identifi caron los materiales por análisis químicos, se determinaron las velocidades de propagación de llama del poliuretano y la guata y se determinó la cantidad de ácido cianhídrico generado en la combus-tión de la espuma de poliuretano.

En el informe original se explicó cuáles son los gases tóxicos que genera la combustión de los materiales aportados, analizando las concentraciones

de gases letales de mayor importancia, que pudieron afectar a las personas durante el referido siniestro. Se compararon los datos obtenidos en los labora-torios del INTI con los provenientes de estudios realizados en otras institucio-nes, especialmente en el NIST (National Institute of Standards and Technology) de los Estados Unidos de Norte América, en su completísima investigación realizada sobre la tragedia (casi idéntica a la de Cromañon, tanto en su etiología como en sus consecuencias) ocurrida en la discoteca The Station, de la ciudad de Boston, el 20 de Febrero de 2003, que costó 100 muertos y 200 heridos (sobre un total de 400 asistentes).

Tomando en cuenta los informes mencionados y los distintos ensayos realiza-dos en nuestros laboratorios, el INTI informa y pone a disposición de toda la comunidad argentina (a quien el INTI pertenece y debe servicio), Universida-des, Asociaciones Profesionales, expertos y ciudadanos en general, las siguien-tes recomendaciones a todas las autoridades de aplicación con incumbencias en la materia, tanto locales como nacionales. Estas recomendaciones son aplicables a locales cerrados de masiva concurrencia, donde se reúna público en condiciones de riesgo similares. Las recomendaciones y propuestas de reforma a los Códigos en cuestiones de protección contra el fuego abarcando cualquier construcción edilicia son objeto de estudio en comisiones especiales, muchas de las cuales el INTI también integra.

* El Informe completo fue presentado a la prensa el pasado Jueves 21 de Abril bajo el título de “Algunas recomendaciones del INTI a las autoridades perti-nentes, para salvaguardar al público del fuego”, y puede consultarse en www.inti.gov.ar. En la página 2 de esta edición se reproducen las recomendaciones.

Foto

: El T

op

o -

Ind

ymed

ia

Page 2: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 2 • Mayo de 2005

Recomendaciones del INTI para prevenir tragediasLas siguientes recomendaciones se presentan divididas en cuatro temas principales

En el informe del INTI se destaca que:

Estudios realizados por el NIST indican que el agregado de óxido de cobre actúa como retardan-

te de llama en la espuma de poliuretano. (...) En ninguna de las ocho probetas analizadas por el

INTI se observó la presencia de cobre como retardante de llama.

(...) Al principio, como la banda siguió tocando, muchos de los clientes que estaban en el atesta-

do local creyeron que el fuego era parte del show y no salieron de inmediato... The Station no

tenía un sistema automático de rociadores. Cada uno de los siguientes elementos contribuyó a

que se produjera la tragedia: la cercanía de la pirotecnia y de espumas aislantes en un edificio

de madera, la falta de percepción de los asistentes, al principio del incendio, de que se trataba

de una situación de emergencia, personal no capacitado, demasiada gente y escasas salidas y,

lo más importante, la ausencia de un sistema de rociadores potencialmente salvador de vidas.

Individualmente, eran un peligro. Juntos, conformaron una «tormenta perfecta» de sucesos que desencadenó la catástrofe.

(...) La reproducción del siniestro a escala real en dependencias del NIST permitió medir la exis-

tencia de condiciones letales al nivel del piso en menos de un minuto y medio desde que se

inició el fuego. Un video filmado durante el desarrollo de esta simulación en condiciones reales

muestra patéticamente cómo avanza el humo negro desde el escenario y al cabo de 1 minuto y

medio ya todo el volumen circundante queda sumido en la más densa oscuridad. La repetición

del evento, pero esta vez filmado con la presencia de rociadores automáticos correctamente

instalados evita la propagación del incendio y con ello la tragedia. Esta es la verdadera trage-

dia, que la pérdida de vidas podría haberse prevenido con un cumplimiento más riguroso de los

Códigos, la capacitación de los empleados, y la instalación de rociadores automáticos.

El informe completo puede consultarse en: www.inti.gov.ar

Materiales y Sistemas de extinción–Adoptar en los Códigos la exigencia de instalación de rociadores en los locales bailables nuevos y exis-tentes que contengan materiales aislantes de espumas rígidas o flexibles combustibles. –Encomendar al INTI que establezca las condiciones que deberán cumplir los materiales aislantes según las siguientes normas de ensayo y clasificación (IRAM 11910-1-2 y ASTM E162, IRAM 13474, IRAM 11918 y ABNT MB1562). Estas normas permiten clasificar los materiales combustibles en diversas catego-rías por su inflamabilidad; su velocidad de propagación de llama y su generación de humos. Ciertas clases de materiales, como la espuma de poliuretano flexible sin retardantes de llama, deben ser prohibidas en forma clara y específica, sin excepciones, para el uso como materiales de revestimientos en estos locales, sean nuevos o ya existentes.

–Encomendar al INTI que establezca las condiciones que deberán cumplir todos los materiales utilizados como revestimiento y decoración en estos locales (revestimientos de piso, revestimientos de paredes, cor-tinados y tapicería) según las siguientes normas de ensayo y clasificación (IRAM 11910-1-2, ASTM E 162, IRAM-INTI-CIT 7577, IRAM 13474). En este caso también se debe exigir que los materiales cumplan con determinadas condiciones, limitando su combustibilidad y la generación de humo. En caso que los locales se encuentren en subsuelos, el INTI propone que se exija instalar rociadores y se limiten aún más las condicio-nes que deberán tener los materiales con respecto a la generación de humos.–Establecer la certificación obligatoria de los materiales por parte de un Organismo Gubernamental, así como la posterior inspección del mercado para garantizar que no se comercialicen materiales que no cumplan con los requisitos de la certificación obligatoria.–Adoptar sistemas de rotulado de estos materiales informando sobre su comportamiento frente al fuego, para que los propietarios de los locales y sus usuarios puedan identificar fácilmente estas condiciones.–Establecer la obligatoriedad de la certificación del potencial extintor de los matafuegos por un Organismo Gubernamental, previa a su comercialización. Este requisito es de urgente aplicación, si se tiene en cuenta que la Cámara Argentina de Seguridad ha declarado que al menos la mitad de la recarga de matafuegos estaría fuera de control, y que en el INTI se tienen evidencias de comercialización de pol-vos extintores que no son ensayados según normas en cuanto a su potencial extintor y no servirían para apagar el fuego en caso de incendio.–Establecer la prohibición del uso de pirotecnia en el interior de los locales cerrados.

–Limitar el uso de niebla artificial, ya que en caso de incendio podría contribuir a la falta de visibilidad para identificar las señales que indican salidas de emergencia.–Establecer un mecanismo automático para desconectar el sistema de sonido conectando el sistema de iluminación de emergencia en caso de incendio, de modo que el público no pierda los valiosos segundos iniciales para el escape pensando que el fuego puede ser parte del espectáculo. Nota: Los puntos 1, 2 y 3 forman parte de nuestra propuesta para la modificación del Código de Edificación del Capítulo 4.12 “Seguridad contra Incendio”, en el ámbito de la Comisión creada en tal sen-tido por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que el INTI integra.

Evacuación–Comunicar a todos los asistentes a lugares de espectáculos públicos, previo a su inicio, sobre las rutas de escape y ubicación de las puertas de salida de emergencia que existen en el lugar, mediante una demos-tración en condiciones de oscuridad de la iluminación de emergencia y la señalización. Cuando esto no sea posible, por ejemplo en restaurantes, se entregará a la entrada a todos los asistentes un folleto explicativo.–Proveer sistemas de señalización adicionales localizados cerca del suelo, que posibiliten indicar las rutas de escape y las salidas de emergencia cuando la señalización e iluminación reglamentaria quede invisible por el efecto del humo –Verificar antes de cada espectáculo que las rutas de escape y las puertas de salida no estén bloqueadas, que la instalación de rociadores no esté deshabilitada por causa de mantenimiento, que la iluminación de emergencia, como así también la señalización funcionen correctamente. La verificación del funcionamien-to de las luces de emergencia deberá ser posible realizarla mediante la sola pulsación de un botón, de modo que también se facilite la comprobación a los inspectores.–Elaborar un plan de emergencia para cada local.–Capacitar a los empleados de estos locales (encargados de seguridad en los locales bailables, acomo-dadores en diversos espectáculos públicos, etc.) para que puedan poner en marcha el plan de evacuación diseñado para el lugar ante una situación eventual de emergencia.

Capacitación–Establecer un protocolo de Inspección de los aspectos anteriormente enunciados. El mismo podría ser confeccionado entre el INTI y la Superintendencia Federal de Bomberos.–Certificación de los funcionarios públicos que realicen las inspecciones y habilitaciones en el tema de incendio, en relación a su idoneidad y conocimiento para el ejercicio de la función. Se debe establecer un registro de inspectores certificados. Esta tarea podría realizarse en forma conjunta entre el INTI y Superintendencia Federal de Bomberos.–Coordinar programas conjuntos de capacitación con los gobiernos locales sobre normas de seguridad edilicia y prevención de incendios. –Elaborar un programa de educación y esclarecimiento dirigido al público en general sobre el significado y la importancia de la rotulación de materiales y de la certificación obligatoria de los mismos.–Elaborar un Código o Reglamento de Seguridad contra Incendio para lugares de espectáculos públicos, de alcance nacional.

Investigación adicional–Investigar aún más las propiedades de diversos materiales utilizados como aislantes térmicos o acústi-cos (plásticos celulares, espumas rígidas y flexibles), la toxicidad de los humos generados por la combus-tión, su medición, acción a largo plazo de aditivos retardantes de llama y normalización de características.–Estudiar el comportamiento humano en casos de situaciones de emergencia.

Complemento para defi nir un marco globalLa titularidad de las empresas propietarias de locales bailables o de similar concurrencia masiva de perso-nas debe ser desempeñada por personas jurídicas radicadas en el país y con probada capacidad patrimo-nial para llevar adelante los emprendimientos. Debe impedirse categóricamente el desempeño en este ámbito de sociedades fantasmas, tanto interna-cionales como nacionales, por el riesgo moral que ello implica para la seguridad de los habitantes.

Contacto: Joaquín Valdes, [email protected]

Foto

: El T

op

o -

Ind

ymed

ia

Page 3: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 3 • Mayo de 2005

El apoyo tecnológico para generar trabajo en la base social¿Una utopía irrealizable?

En marzo de 2003 el INTI presentó el “Programa de Apoyo al Trabajo Popular” a representantes de unas 60 organizacio-nes sociales, que tenían como denomina-dor común el desarrollo de proyectos ge-neradores de trabajo para la base social. Además, para potenciar los esfuerzos en pos de este objetivo, se propuso la crea-ción de la Red de Apoyo al Trabajo Popu-lar. Las organizaciones adhirieron de ma-nera entusiasta a la propuesta y, tanto el Programa como la Red, se pusieron en marcha. En este momento, habiendo transcurrido 2 años, es posible realizar una evaluación de estas iniciativas y com-partir las próximas metas a alcanzar.

La generación de trabajo en la base popular en el paísLa percepción predominante es que la generación de trabajo en la base popular de los últimos años ha sido insufi ciente. Esto no resulta sorprendente, ya que, sin dejar de considerar los cambios de rumbo impresos por el gobierno actual, en mu-chos aspectos el país de los ’90 sigue ple-namente vigente: la economía sigue es-tando muy concentrada y se generan muy pocas posibilidades para los pequeños productores, quienes afrontan múltiples difi cultades que van desde la falta de equipamiento efi ciente para pequeñas escalas, hasta la “muralla” generada por normativas diseñadas para los grandes negocios. A esto debe sumarse la inercia de la inefi ciencia estatal (la que también nos alcanza, a pesar de la voluntad por cambiar), que se refl eja, por ejemplo, en el programa Manos a la Obra, el cual to-davía, pese a los esfuerzos de sus respon-sables, no logra ser una ayuda apropiada para la mayoría de la gente.

Tampoco puede soslayarse otra causa fundamental: el deterioro del tejido so-cial que incluye la pérdida o desconoci-miento en muchos sectores, particular-mente jóvenes, del hábito laboral; una

suerte de acomodamiento resignado y “naturalización” de la miseria; a lo que se suma la expansión de la violencia, las di-versas drogas, la permanente provocación consumista que derrama desde los me-dios y contagia aún a algunos de los sec-tores más pobres (generando una combi-nación explosiva entre escasez de recursos y deseo de consumir). Este pano-rama puede llevar a algunos a pensar que las políticas activas para generar trabajo en la base social constituyen utopías irrealizables, y postulan como única solu-ción posible la de generar condiciones fi -nancieras para fomentar la inversión, es-perando el consecuente crecimiento y posterior “derrame”.

Desde el Programa y la Red de Apoyo al Trabajo Popular estamos apostando, en cambio, por estrategias activas desde el Estado para generar trabajo en la base social, las que, por los motivos ya señala-dos, tienen que prever procesos de largo aliento, trabajando en campo, evaluando y corrigiendo de manera creativa, pero perseverante.

La lógica del Programa de Apoyo al Trabajo PopularEl planteo de este programa, expresado sintéticamente, es que el INTI, que se asu-me a sí mismo como responsable tecnoló-gico de integrar a toda la sociedad al sis-tema productivo, se enfrenta con la tremenda desocupación y el monumental sub-consumo. Esta crisis dolorosa, sin em-bargo, pasa a ser redefi nida como una oportunidad, en tanto defi ne una de-manda potencial a atender. Esta deman-da potencial insatisfecha es el primer pa-so de la secuencia aplicada para generar trabajo: una vez ubicada esta demanda, se identifi ca el grupo emprendedor, los trabajadores, se determina la tecnología apropiada, con los mecanismos de trans-ferencia y capacitación apropiados, y se consigue el capital.

Otro criterio central es el diseño de accio-nes de asistencia técnica, con los comple-mentos necesarios para experimentar y verifi car, en la práctica, si nuestra pro-puesta es correcta, y ponerla así a disposi-ción de quienes la quieran implementar. Se busca por lo tanto un efecto demostra-tivo antes que un gran impacto cuantita-tivo ya que la utilización de estos instru-mentos a gran escala es responsabilidad de otros organismos con los que el INTI procura colaborar.

El Programa de Apoyo al Trabajo Popular hoySe han dado pasos de enorme importan-cia y se han alcanzado resultados visibles, algunos de alta signifi cación como la puesta en funcionamiento de sistemas de autoabastecimiento alimentario (en el marco del ABC), y otros de impacto mo-desto, pero concreto, como centenares de asistencias técnicas valiosas a emprendi-mientos de la base social y decenas de cursos de capacitación productiva.

Otro aspecto a considerar es que tenemos una Red de ATP más extensa que lo espe-rado: hay más de 400 entidades de las 23 provincias y de la Ciudad de Bs. As. Sin embargo, hay que destacar que el nivel de aportes de muchas de las entidades para generar trabajo en la base popular es bastante limitado y evidentemente también es limitada la capacidad del INTI para impulsar o acompañar acciones en lugares alejados de su sede central.Hay que destacar un nuevo actor que ha ido ingresando espontáneamente en la Red ATP: los municipios, quienes aportan algunos factores que los hacen muy bue-

nas contrapartes para el INTI para lograr el objetivo de generar trabajo en la base popular:–A diferencia de la mayoría de las ONGs tienen algunos equipos rentados que se dedican a este tema (aunque manifi estan muchas necesidades de capacitación).–El reclamo ciudadano de diciembre de 2001 ha hecho en este nivel local mucho mayor impacto que en la Administración Nacional. Se percibe una clara disposición para dar res-puesta a las necesidades de la gente.–En los programas nacionales (sobre todo en Manos a la Obra) los municipios tienen poder de decisión para aprobar proyectos.

Otro punto a evaluar es la situación hacia dentro del INTI ¿Hay una actitud favo-rable para aportar tecnología tendiente a generar trabajo en la base popular? La demanda generada por el Programa Manos a la Obra, en el marco del cual el Instituto está brindando asistencia a casi mil emprendimientos en varios puntos del GBA y el interior del país, nos ha colocado de manera más directa frente al rostro concreto de los interesados, permitiendo poner “blanco sobre negro” los problemas, y evitando las discusiones en abstracto sobre estos temas. En esta situación el personal técnico está respon- diendo generosamente, aportando los conocimientos ya adquiridos y también su disposición para aprender lo necesario en una tarea que resulta innovadora en muchos aspectos.

Contacto: Enrique Palmeyro, [email protected]

Algunas metas de la Red para 2005–ABC, 1ra fase, autoabastecimiento alimentario funcionando en: La Matanza, Hurlingham, Tucumán (2 sistemas), Concordia, Bariloche, Barrio Piedrabuena de la Ciudad de Bs. As. (solo el módulo de pastas secas). Además iniciar el proceso de organización y capacitación en varios puntos del GBA.–1500 emprendimientos asistidos en 5 municipios del GBA y varias provincias en el marco del Programa Manos a la Obra.–200 emprendimientos asistidos en el marco de otros acuerdos y programas en diferentes puntos del país (Fábricas recuperadas, programa de reciclado, etc.).–4 Unidades Productivas Tipo implementadas que incluyan unos 60 emprendimientos en total funcionando–Manual de procedimientos, escrito y visual, de asistencia a formulación y tutoría de MO. –Manual de procedimientos, escrito y visual, de la 1ra fase de ABC. –Distribución de cuadernillos de capacitación productiva en artículos de cuero, mermeladas, panifi cados, artículos de limpieza, buenas prácticas de manufactura. Diseño y edición de 5 cuadernillos nuevos para difundir conocimientos tecnológicos útiles para los emprendedores de la base social–Ampliación de la Red de Capacitación Productiva. (Ver: http://nina.inti.gov.ar/redCap/index.html) –5 Municipios asistidos en desarrollo local–Realización de Seminarios de la Red de ATP para compartir las mejores experiencias del Programa de ATP, y generar criterios/ estrategias para ampliar la implementación.. Se realizarán en los meses de agos-to y septiembre en 5 lugares diferentes del país. La intención es mostrar de manera clara como funciona cada uno de los módulos de la primera fase del ABC, ejemplos de mejora de emprendimientos por la asistencia tecnológica que podremos extraer del trabajo con Manos a la Obra. Muestra de algunas de las Unidades Productivas Tipo. Luego debatir sobre las posibilidades, difi cultades y modos para aplicar esto de manera amplia en la región.Los invitamos a participar de esta iniciativa aportando sus opiniones

En el marco del Programa de Extensión INTI, el Departamento de Desarrollo del Personal y el Centro INTI- Mecánica, llevaron adelante un proyecto de capacitación gratuita en la Escuela de Educación Técnica Nº 281, de la ciudad santafesina de Firmat. Dicho proyecto fue realizado en conjunto con la Secretaría de Promoción de Desarrollo Económico de la Municipalidad, a través del Programa de Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).Esta iniciativa surgió para dar respuesta a la problemática de la falta de mano de obra capacitada para las empresas metalmecánicas de la zona, especialmente en tornería y soldadura, cuando la industria local comenzó a experimentar un proceso de reactivación en el 2003 luego de años de recesión y desempleo. La falta de perspectiva laboral y las difi cultades que fueron encontrando las escuelas técnicas desde la reforma educativa de los ’90 diluyeron las posibilidades reales de adquirir conocimientos básicos para desempeñarse en el ofi cio metalúrgico.

Con el patrocinio de las empresas locales Vassalli Fabril SA, División Agrícola SA y Supermercados Beltrán SRL, se pudo poner en marcha este proyecto mediante la incorporación de dos nuevas máquinas para sol-dar y un torno CNC didáctico. Los cursos de soldadura y de operador y programador de torno CNC permiti-eron instruir a profesores, alumnos, operarios y a personas sin empleo, posibilitando por un lado mejorar las condiciones laborales y, por otro, capacitar replicadores, garantizando de este modo la continuidad de la formación. La importancia de haber puesto en marcha acciones que vinculen la capacitación con las principales actividades productivas de la provincia, redundaron en la potencialización de la escuela técnica y del mercado laboral local.

Contactos: Adriana Goglino, [email protected] Pereyra, [email protected]

Escuelas técnicas y desarrollo local

Page 4: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 4 • Mayo de 2005

Prototipo de una conservadora de vinosA partir de una solicitud para fabricar una conservadora de vinos, producto que no era elaborado en el país y tomando como modelo uno de origen europeo, se de-sarrolló y fabricó un equipo de similares prestaciones a las del realizado en Europa. Dicho producto permite conservar vinos fi nos por un tiempo prolongado en res-taurantes, vinotecas, viviendas particula-res, etc. con un equipo silencioso, mante-niendo las propiedades originales del vino embotellado, sin necesidad de poseer un local específi co para la conservación.

Si bien es un producto destinado a un mercado reducido, este trabajo permitió construir un prototipo nacional, con desa-rrollo de proveedores locales y con la po-sibilidad de mejorar al modelo para que pueda salir a competir en el mercado. Esto signifi có un nuevo desafío para el Laboratorio de Ensayos de Equipos Frigo-rífi cos del INTI debido a que para poder conocer el equipo se realizaron diversos ensayos en el modelo que permitieron evaluar sus verdaderas prestaciones y características de funcionamiento. Asi-mismo, la construcción del prototipo dio cuenta de la importancia de este trabajo desde el punto de vista laboral. El mismo permitiría al solicitante abrir un pequeño taller para fabricar los nuevos equipos con un local de ventas y con personal entrenado por el INTI, y por otro lado avanzar en el desarrollo de proveedores de insumos específi cos.

Diseño y construcción del prototipoLuego de una búsqueda bibliográfi ca se diagramaron un conjunto de ensayos y

determinaciones para caracterizar pará-metros de diseño y componentes, así como establecer las características de funciona-miento y puntos de trabajo del modelo con el fi n de fi jar estándares que posterior-mente sirvieran para evaluar un prototipo.

En la caracterización del modelo, que estaba listo para su uso y se pretendía no dañar, se presentaron algunos incon-venientes. Por ejemplo, que el circuito poseía un evaporador y una resistencia calefactora a los que no se podía acceder en forma directa porque se encontraban en el interior de la aislación térmica y que los accesorios y componentes del equipo no se fabricaban en el país. Además, el modelo poseía accesorios y rangos de uso propios de su aplicación y de su origen, poco comunes a otros aparatos refrigera-dores, y no se disponía de normas de en-sayo específi cas para este tipo de equipos.

Una vez lograda la caracterización de los componentes se realizó una búsqueda de proveedores locales para componentes, tales como: compresor, evaporador, con-

densador, gabinete (estructura y carpinte-ría), aislamiento y termostatos. Como fase fi nal del desarrollo se construyó un proto-tipo que será sometido a los mismos ensa-yos y determinaciones que al modelo para verifi car la coincidencia de desempeños.

El proceso de construcción implicó dife-rentes ensayos. Por ejemplo, se realizaron los de consumo de energía en distintos rangos de temperatura y con distintos planes de carga, determinándose los por-centajes de tiempo de marcha. También se realizó el ensayo de determinación de las temperaturas de almacenamien-to según la norma para refrigeradores domésticos (IRAM 2120-2 :1997 / ISO 7371:1995) y adaptando un protocolo de ensayos particular para exhibidoras y un ensayo de determinación de nivel sonoro y vibraciones en una cámara reverberante en el laboratorio de acústica de INTI-Física y Metrología.

A partir de las caracterizaciones realiza-das de los componentes se pudieron ela-borar las especifi caciones técnicas y junto a los proveedores seleccionados se proce-dió a defi nir los componentes a adquirir.

Algunos resultados: En la caracterización del modelo se logró:–Determinar las características físicas y de funcionamiento de todos los componen-tes del circuito eléctrico.–Determinar las funciones de los circuitos de control y de seguridad del aparato, pudiéndose representar un esquema del circuito eléctrico completo. –Mediante una termografía ubicar y va-

lorar la forma y las dimensiones de la re-sistencia calefactora, pudiéndose además determinar su función y rango de trabajo.–Mediante la medición de volúmenes, determinar la máxima capacidad de carga del modelo y establecer un plan de carga estándar determinado por los requisitos del modelo y por la distribución de tem-peraturas encontrada.–En el ensayo de consumo energético de acuerdo con lo establecido en la norma de refrigeradores, obtener el esquema, los parámetros y rangos de funciona-miento.–En el ensayo de temperaturas de al-macenamiento, con un tipo de carga determinado y para una temperatura am-biente exterior de 35ºC, observar que el compresor marchaba en forma continua, concluyéndose que en esas condiciones el aparato se encontraba en el límite de su prestación.–Obtener un coefi ciente de conductividad térmica global que permitirá evaluar el prototipo.–Determinar que el proceso de desconge-lamiento es automático y se realiza natu-ralmente por diferencia de temperatura entre la de evaporación del refrigerante y la del interior de la vinoteca.

Autores: Balmayor J. C.; Bermejo, A.; Carri, C.; Chiabrera S.; Herrera, O.; Martínez, B.; (INTI-Energía).

Contacto: Angel Bermejo, [email protected]

Con el cambio de las condiciones de convertibilidad de la moneda nacional hacia el año 2002, muchos insumos que las empresas lácteas importaban a un precio relativamente accesible se tornaron onerosos y en muchos casos imposibles de conseguir. Tal fue el caso de varios kits analíticos (conjunto de reactivos fáciles de utilizar) que sufrieron un aumento de más de 300% de su precio habitual. A esto se sumó en muchas situaciones, el cierre de la importación por la negativa de los habituales países proveedores.

Un ejemplo fue el caso de los kits analíticos de una reconocida marca estadounidense utilizados para el análisis rápido de cloro residual en agua. Estos kits se aplican en las industrias lácteas para controlar el correcto clorado de las aguas de lavado de determinados equipos.

Frente a la restringida entrada y elevado costo de los kits analíticos para el análisis de cloro residual en agua, el sector industrial afectado se acercó a INTI Lácteos en su División Rafaela. A raíz de su demanda, se puso en marcha el desarrollo y validación de un kit que fuese capaz de determinar en forma rápida y sencilla la concentración de cloro residual en aguas de lavado, utilizando para lograrlo, la comparación con un kit importado y conocimientos teóricos de las reacciones químicas involucradas, de modo que supla al importado y pueda alcanzar un precio más bajo y tiempos de entrega menores.

Respuesta a una necesidad de la industria: la puesta en marchaEl cloro es el desinfectante de mayor uso debido a su bajo costo, a su fácil comercialización, y a que tiene sobre el agua un efecto residual. El cloro residual es el cloro presente en agua como ácido hipocloroso (HClO) e iones hipoclorito (ClO-). La determinación del contenido de cloro residual, tanto libre como combinado, es esencial para evaluar la efi cacia de la limpieza y evitar exceso de concentración que genere corrosión o algún otro efecto no deseado.

El desarrollo del kit para el análisis del cloro comenzó con el estudio de las reacciones que son el funda-mento del análisis del cloro residual en aguas, las metodologías tradicionales y las que forman parte de los kits rápidos de testeo. Posteriormente se fi jaron las concentraciones y masas adecuadas de reactivos para un agua de 180 ppm de cloro residual, habitual para las aguas de lavado de membranas de los procesos de ultrafi ltrado.

Se defi nió luego la concentración de la solución titulante de modo que sea bajo el número de gotas a dispensar, que no genere una incertidumbre debido a la gota superior a 10 ppm y que genere un cálculo sencillo. Se hizo un primer chequeo de verifi cación. Finalmente se eligieron los envases, se estudiaron y defi nieron formas de conservación de la luz, forma fi nal de presentación, etc. y con el kit en su present-ación fi nal se realizó una nueva serie de determinaciones para su validación.

De esta manera, se desarrolló un kit denominado en su momento KIT INTI – CITIL, compuesto de un envase de plástico de capacidad 50 ml con tapa plástica a rosca, (frasco de mezcla), conteniendo la cantidad exacta de ioduro de Potasio (IK) necesaria para la reacción y del ácido estabilizador (una unidad por cada determinación), protegidos por una funda de papel de aluminio de la luz, la cual es retirada al momento del análisis. Un envase de vidrio color caramelo provisto de gotero, identi-fi cado con una pequeña etiqueta con la leyenda: tiosulfato, conteniendo la solución de Tiosulfato de

sodio con una concentración de 0,0246 N (calculado para aproximadamente 100 determinaciones), y un tubo de plástico con una capacidad de 5 +/- 0,3 ml para medir el agua a analizar (tubo a medida), común para todas las determinaciones con dos enjuagues con el agua a analizar.

El gotero seleccionado tuvo como ventaja que la gota era igual a la mitad de la gota del kit importado, es decir, de 5ppm en vez de 10ppm. Esto logró reducir la incertidumbre del método. Para la validación analítica se realizaron durante el proceso de desarrollo 10 determinaciones comparativamente entre el método de referencia volumétrico y el kit en desarrollo, siendo la diferencia de promedios inferior a 10 ppm, aunque la incertidumbre del resultado utilizando el kit era muy superior.

Ya desarrollado el kit se realizó para su validación una nueva tanda de 10 determinaciones comparativas de cloro activo residual usando el kit importado, el kit preparado por INTI-Lácteos División Rafaela y la metodología de referencia, no encontrándose diferencias superiores a 10 ppm entre las medias, y una repetibidad expresada como desvío estándar para el kit desarrollado inferior a 10 ppm.

Paralelamente a la distribución de más de 500 kits, se llevaron a cabo capacitaciones sobre su uso cor-respondiente. Cabe destacar que debido a la simplicidad en el uso, los kits desarrollados no presentaron inconvenientes en su utilización en planta.

Autores: Fabro, M.; Hajduczyk, J.; Speranza, J. de INTI – Lácteos División Rafaela

Contacto: Mabel Fabro, [email protected]

Sustitución de kits importadosDesarrollo de kits para el análisis de cloro residual en aguas de lavado

Conservadora de vinos

Page 5: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 5 • Mayo de 2005

La eliminación de neumáticos una vez usados, afecta el medio ambiente porque generalmente éstos terminan su vida últil en basureros incontrolados. El problema de la disposición fi nal de los neumáticos fuera de uso no encontró hasta el presen-te una respuesta efi ciente en el mundo.

La magnitud del problema se ve refl ejada en que sólo Estados Unidos genera por año más de 240 millones de neumáticos usados y la Unión Europea otros 120 millones. En ambas zonas el volumen de este descarte es elevado, en tanto que la demanda de neumáticos recauchutados es muy baja, lo cual provoca un incre-mento de las difi cultades en la disposi-ción fi nal. Por ello, es esperable que en el corto plazo se incrementen las presiones para favorecer la exportación de los

neumáticos fuera de uso, ya sea en forma directa o utilizando a terceros países para la reconstrucción de los cascos; es decir tenderán a exportar hacia los países en vías de desarrollo los neumáticos recau-chutados, lo que no es otra cosa que una forma encubierta de desprenderse de un residuo.

La Argentina dispone de una holgada capacidad de procesamiento para recau-chutar sus propios neumáticos usados, sin necesidad de recurrir a importaciones. Sin embargo, todavía está pendiente una gestión integral para su utilización como desecho y minimización de la disposición fi nal.

En este sentido está trabajando el INTI, en el marco de su programa de recicla-do, con la activa participación del Centro INTI-Caucho junto con actores privados del sector del caucho y eventuales con-sumidores del material reciclado. Para ello, conformaron un grupo de trabajo permanente que está desarrollando pro-puestas tecnológicas de recuperación y reutilización. Se ha sumado, actualmen-te, a este grupo promotor la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; la iniciativa comprende la creación de un plan nacional de recu-peración de neumáticos, el desarrollo de emprendimientos para el aprovecha-miento de este desecho y la promoción de la legislación ambiental adecuada. El plan nacional contempla la confección de un análisis de las distintas regiones del país según los volúmenes de acumu-

lación de unidades usadas, el sistema de recolección y clasifi cación de las mismas y los actores involucrados.La generación de neumáticos fuera de uso en Argentina - cálculo basado en los volúmenes de producción destinada al mercado interno y a las importaciones - supera las 100.000 toneladas anuales, de las cuales 38.000 corresponden a la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

Teniendo en cuenta los datos existentes sobre los volúmenes de neumáticos de desecho, el grupo de trabajo elaboró una propuesta de gestión integral de este residuo, destinada, en principio, al área metropolitana. En ella, se evalúan las condiciones en esta zona geográfi ca en cuanto a la disponibilidad de recursos y se comprueba la necesidad de cons-truir un centro de acopio de neumáticos usados para su posterior transformación y transferencia. La propuesta de gestión contempla la logística de recolección de los neumáticos en desuso (en forma separada del resto de los residuos) pro-venientes tanto de usuarios particulares como de empresas de transporte, gome-rías, talleres de reconstrucción, entre otros. Luego, los neumáticos usados serán transformados, en una planta industrial, en trozos de goma, con la granulometría adecuada para su utilización posterior.

Este procedimiento permitiría una ocupa-ción más efi ciente de los terrenos sanita-rios y la aplicación de los triturados, por ejemplo, como combustible alternativo al gas en los hornos cementeros( contribu-

yendo de esta forma a paliar el défi cit de gas), como ingrediente en la mezcla de asfaltos para caminos, como aditivo del piso de canchas de césped sintético o para la fabricación de otros productos a partir del polvo de goma. Se trata de impulsar un modelo tecnológico para después extender la gestión a todo el país.

En cuanto a la legislación ambiental, el grupo de trabajo formuló el proyecto de ley Sistema Integral para el Manejo Ambientalmente Responsable de Neumá-ticos de Desecho, que será presentando ante el Poder Ejecutivo Nacional. Sus prin-cipios rectores intentan además motivar el desarrollo ulterior de un sistema general para el manipuleo de otros residuos.

En resumen, la puesta en práctica de toda esta propuesta de gestión sostenible supone un ordenamiento lógico de las distintas etapas que implican el manejo de cualquier residuo, partiendo desde la generación, acumulación, recolección, transporte y almacenamiento, hasta llegar a su tratamiento para reciclado o reutilización, o para su disposición fi nal. El modelo de gestión surge de una clara articulación de los sectores público y privado con incorporación tecnológica. Su aplicación facilitaría no sólo el manejo responsable de los desechos para eli-minarlos del paisaje urbano y rural del país, sino también ayudaría a acelerar su proceso de reciclaje.

Contacto: Raúl Poliak, [email protected]

Reciclado y disposición final de neumáticos

La fi rma alemana Vallourec and Mannesman (V&M) proyecta la construcción en Brasil de una planta termoeléctrica que utilizará derivados del carbón vegetal como com-bustible. La central generará electricidad para la planta siderúrgica que la propia V&M tiene en Barreiro, en la región sudoriental de Minas Gerais. No es que a esta multina-cional minera le haya dado por el ecologismo. Lo que ocurre es que esta central no es sólo una buena forma de asegurarse el fl ujo eléctrico para sus altos hornos sino que, además, sirve para cumplir con el Protocolo de Kioto. En efecto, se calcula que este sistema, más limpio que el carbón o el gasóleo, permitirá reducir 1,15 millones de toneladas equivalentes de CO2 en 21 años, reducción que computa en el haber de la multinacional germana.

Deslocalizar la contaminación Este procedimiento se conoce como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y es el resultado directo de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto el pasado 16 de febrero. En efecto, a partir de ahora, cada país que lo haya ratifi cado tiene asignadas unas cuotas de emisión de gases con efecto invernadero que no deberá sobrepasar. El objetivo para el período 2008-2012 es reducir las emisiones en un 5,2 por ciento respecto a los índices de 1990. Para ello, cada país diseña un Plan Nacional de Asigna-ciones para distribuir los derechos de emisión. Cuando un país o una empresa superan el límite asignado se ponen en funcionamiento otros mecanismos como los MDL o el comercio de emisiones. Ninguna de estas medidas son el resultado del texto original del Protocolo sino, más bien, de las negociaciones posteriores celebradas en 2001 en Bonn y Marrakech y que hicieron posible la aplicación del acuerdo.

De estas negociaciones surgió una doble vía para escapar de los límites establecidos por el Protocolo de Kioto. La primera, como se ha visto en el caso de V&M, consiste en ayudar a reducir las emisiones en un país considerado en vías de desarrollo gracias a la inversión en energías limpias, renovables o menos contaminantes que los gases con efecto inverna-dero. A efectos prácticos es como si se hubiese llevado a cabo la reducción en Alemania o España, con la ventaja de que en Brasil o Burundi resulta mucho más barato. Por otro lado, cada país que supere los límites admitidos podrá comprar derechos de emisión a países que no hayan llegado a las cuotas establecidas para ellos. De esta manera, se cumple con las exigencias del protocolo sin reducir la contaminación. Otra forma de esquivar los compromisos adquiridos es a través de la compra de derechos de emisión de gases menos contaminantes, como por ejemplo el metano o el HCF-23. Esta es la práctica preferida de países como Holanda o Japón.

Un protocolo convertido en negocio En todos los casos se trata de un jugoso negocio. Por ejemplo, tres multinacionales

españolas de la energía (Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa) han anunciado inversiones por valor de 650 millones de euros en MDL sólo en América Latina. Y eso que, según la ONG CDM Watch los proyectos que invierten en energías limpias o menos conta-minantes constituyen un insignifi cante 10 por ciento sobre el total de las inversiones. Así, sólo durante el primer semestre de 2004, en el incipiente mercado de derechos y emisiones se vendieron tasas de emisión de metano y otros gases por el equivalente a 64 millones de toneladas de CO2.

Todo el negocio generado alrededor de Kioto se ha acentuado una vez que se ha sabido que el protocolo iba a entrar en vigor. De esta manera, desde el 1 de enero de este mismo año, existe un mercado europeo de intercambio de opciones y futuros sobre emisiones de gases contaminantes, sobre todo de CO2. Es decir, desde la entrada en vigor del acuerdo, cualquier ciudadano, empresa o institución puede invertir en contaminación. Consultores, inversores, brokers y bancos no han tardado en descubrir el fi lón y los “expertos en CO2” o los “consultores del cambio climático” se han con-vertido en especies habituales de la fauna fi nanciera.

Según el banco internacional CCC, experto en cambio climático y seguridad energética, las expectativas generadas por la ratifi cación de Rusia y la posterior puesta en marcha del protocolo han generado fondos por valor de 30.000 millones de euros orientados al “carbon fi nance” y las tecnologías y mercados de energías limpias en países en vías de desarrollo. Se calcula que, para 2010, las inversiones habrán alcanzado los 200.000 millo-nes de euros. Sólo en España, país que tiene complicado el cumplimiento del objetivo de una reducción del 8 por ciento planteada por la Unión Europea, el mercado de emisio-nes generará transacciones por valor de 200 millones de euros durante 2005.

A pesar de lo deslumbrante de las cifras y de los benefi cios fi nancieros generados por estos mercados, los problemas, paradojas y zonas oscuras de estos mecanismos ensom-brecen la fl amante puesta en marcha del Protocolo de Kioto. Por ejemplo, de poco sirven las grandes infraestructuras de MDL en países en desarrollo si el compromiso no tiene por qué extenderse más allá de 2012. Además, es cierto que para llegar a un acuerdo de tales dimensiones hay que elaborar una política de mínimos, realista y realizable. Pero no lo es menos que los mercados de emisiones, por ejemplo, que ponen de relevancia una de las paradojas de Kioto: no es necesario reducir la contaminación a escala global. Se trata, más bien, de que contamine el que puede pagarlo, al precio que sea.

*Agencia de Información Solidaria, España. www.infosolidaria.org

Contacto: [email protected]

Bonos de carbono: ¡Llame ya!Se vende tonelada de C02

Por Juan Carlos Galindo*

Page 6: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 6 • Mayo de 2005

Infl ación a puertas cerradasPor el Ingeniero Enrique Martinez

¿Por qué suben los precios en un país? Según la teoría más primaria, porque hay un exceso de demanda. Esto es: porque la gente tiene mucho dinero en el bolsillo, con el cual ejerce presión sobre los productores de bienes, quienes a su vez tienen su capacidad de manufactura colmada y aumentan su ganancia elevando los precios. Por esto las recetas de manual prescriben una reducción de la cantidad de moneda en circulación, o sea disminuir el crédito y la emisión monetaria, frenando además los posibles aumentos de salarios.

Sin embargo, en la Argentina actual casi la mitad de la población está bajo la línea de pobreza o con problemas de desempleo. Como hecho correlativo, salvo excepciones parciales, la capacidad ociosa de la industria sigue siendo alta. Ni qué decir de la pro-ducción de alimentos, en la que Argentina produce bienes en claro exceso por sobre la demanda potencial. Simplificando: en una primera mirada, no se cumple ninguna de las condiciones básicas para que haya inflación.

Entonces: ¿Por qué suben los precios en ESTE país? Nuestra interpretación – dura, pero que nos convence – es:Primero: luego de varios años de tener tanta gente fuera del consumo, los llamados excluidos, son enteramente excluidos; no existen para el mercado, ni siquiera como expectativa de consumo futura. El mercado verdadero es el de un país más chico que el real, un país con 20 millones de personas. Es en este universo donde se analiza si la gente tiene más dinero en el bolsillo. Y efectivamente, en este momento, esta frac-ción de argentinos dispone de algún peso más que hace dos años.

Segundo: las empresas que atienden el mercado de 20 millones se han ido concentrando enormemente, tanto en el segmento de comercialización final (hipermercados) como en la etapa de producción industrial. Esa concentración les permite manipular los precios a la suba, frente a la mera expectativa de bonanza por parte de quienes compran. Llevando la situación argentina actual hacia el modelo teórico simple, podríamos decir que hay mayor liquidez en el segmento de población con demanda efectiva, y enfrente hay una oferta oligopólica, con capacidad de administrar sus precios de venta. Frente a esto, el gobierno reitera cierta visión estándar, que en tal marco pare-ce lógica: apunta a restringir la liquidez de los que tienen dinero y procura negociar con los formadores de precio.

Lo verdaderamente preocupante para el futuro del país es que el diagnóstico, y la hipotética solución al brote inflacionario, omiten tener en cuenta y contestar algunas preguntas centrales: 1-¿Y con los 18 millones de compatriotas que están afuera del mercado, que hace-mos? Porque con la lógica anterior, si pudieran consumir, aumentaría la inflación.2-¿Y con la oferta oligopólica que hacemos? Porque si se torna ineludible negociar todo el tiempo con ellos para contener la inflación, se convertirán en el verdadero poder de la República.Por supuesto que la inflación es una enfermedad peligrosa. Por supuesto que es nece-sario controlarla. Pero en este momento de la vida argentina estamos intentando hacerlo sin todos los actores necesarios en el escenario.Intentamos sostener que el único diseño sustentable para Argentina hoy, es el de un país con 38 millones de consumidores, que se aprovisionen a partir de una oferta múltiple, que compita en calidad y en precios. Para esto faltan consumidores y faltan productores y comercializadores.Sobre los ejes de la inclusión, para conseguir que todos trabajemos y consumamos, ya hemos presentado algunos aportes, tanto en esta publicación, como en otros documen-tos. Permítasenos esbozar, aquí y ahora, algunas ideas sobre la forma de aumentar la competencia, especialmente en la oferta de los bienes básicos para la vida cotidiana.Para reducir la concentración en la oferta de bienes es necesario actuar sobre dos cuestiones: la posibilidad de comprar y vender, por un lado; la posibilidad de producir con calidad y costo adecuados, por el otro.

COMPRAR Y VENDERLos hipermercados tienen costos operativos más altos que un pequeño supermercado. Su ventaja competitiva, en realidad, se funda en su poder económico y financiero de compra, que elimina intermediarios en la cadena de comercialización, les permite negociar mejor con la industria grande, y establecer una relación asimétrica con los pequeños y medianos productores, que muchas veces se traduce en la imposición de condiciones abusivas de precio, pago, consignación, devolución, etcétera. En ese marco, una política recomendada es fortalecer el poder de compra de los comercios más pequeños, locales con hasta 4 a 5 cajas, con dos mecanismos en paralelo:A - Promover, con una combinación de estímulos crediticios y de desgravación impositiva, la creación y fortalecimiento de clubes de compra directa de comerciantes a productores, pensados como fi guras estables y de largo plazo.B - Prohibir por ley, a imagen y semejanza de la normativa norteamericana desde hace 70 años, que un productor venda el mismo bien a dos precios distintos, y en condiciones comerciales diferentes, en puerta de su fabrica. Esta legislación, discutida, violada, modificada varias veces, ha servido sin embargo, para tener siempre presente la necesidad de defender la igualdad de oportunidades en el sector comercial.

Una tercera medida, que resulta la opuesta de la equivocada política aplicada desde hace ya muchos años, es desgravar a los pequeños comercios en lugar de desgravar a los grandes hipermercados. Tanto a escala municipal, como provincial y nacional, se pueden reducir tributos que amplíen las opciones de bocas de expendio, sin afectar en ninguna medida relevante los ingresos públicos.

MÁS PRODUCTORES CON CALIDAD Y COSTOS ADECUADOS Las economías de escala en los sectores de producción de bienes básicos son muy modestas. No se justifica la concentración y la tendencia al gigantismo; menos aún el abuso de poder económico, que permite invertir enormes sumas en propaganda o realizar prácticas de dumping, vendiendo bajo el costo para desplazar un competidor.Hay un punto, sin embargo, que sí se puede asociar positivamente con la disponibili-dad de recursos: el acceso a la mejora de la tecnología y a la organización para cuidar la calidad. Se necesita tener alguna espalda para pensar en la mejora continua en una empresa, sin tener que correr del banco al proveedor, de ahí al distribuidor, al contador y vuelta a la ronda.Este aspecto también es válido para los comerciantes pequeños.Toda unidad económica pequeña, o aún mediana, necesita incorporar de manera continua mejoras a su proceso y a su gestión, sin un solo momento de descanso. En apoyo de esta afirmación casi dogmática, podríamos tomar como referencia la expe-riencia que el INTI está llevando adelante con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) para ayudar a 23 empresas autopartistas, en cuatro zonas del país, para mejo-rar sus costos mediante la reducción de sus existencias intermedias de materiales e insumos en proceso. El trabajo terminará recién en marzo de 2006, pero las evidencias de posibilidad de mejora son tan categóricas - especialmente a partir de la informa-ción transmitida por los consultores japoneses - que hasta es legítimo preguntarse cómo algunas empresas pueden trabajar y competir. Por supuesto, esta pregunta tiene una sola respuesta: amortizando los sobrecostos de la ineficiencia organizativa a expensas de los salarios, que son más reducidos de lo que podrían ser.

Nuestra idea es que con una labor sistemática, con importante peso y compromiso del Estado en ella, se puede hacer competitivas muchas pequeñas unidades, tanto en el mercado interno, como para habilitarlas a exportar. El instrumento es el mejor uso de la tecnología dura y blanda. En muchos casos la organización es el factor central. Y simultáneamente podrán pagar mejor a su gente.

Este camino conceptual debería romper la trampa ideológica que sostiene que un pequeño productor solo puede competir pagando poco o en negro a sus empleados, como un hecho irremediable. Aceptar esta premisa nos llevaría a concluir que al fin y al cabo la única manera de gestionar la economía es con las grandes empresas. Los efectos de esa lógica son perversos, tanto para la economía cuanto para la democracia, porque llevan a subordinar la política pública a la negociación con un puñado de corporaciones. No dudamos en afirmar que por esa vía no habrá una mejor calidad de vida para todos.Son miles los actores empresarios nacionales que adecuadamente asesorados y super-visados pueden sumar su oferta en toda la cadena agroalimentaria, en la vestimenta, en los muebles, en todo tipo de artefactos para el hogar y el esparcimiento. Se trata de un vacío clave a llenar si es que queremos hablar de economía de mercado en serio; si queremos evitar una economía regimentada, solo que en lugar del Estado, esa conducción la realizan menos de 100 grupos económicos.

El tratamiento tradicional de la inflación en los términos del escenario económico actual nos permite calificarla de inflación a puertas cerradas. Fuera, “la ñata contra el vidrio”, están 18 millones de personas y seguramente más de 100.000 empresarios o candidatos a serlo. Los necesitamos adentro. En tal escenario, podrían subsistir los problemas de inflación. Pero en ese caso, serán otros - bien distintos - los instrumen-tos a utilizar para calmar la fiebre. No deberíamos perder de vista las prioridades.

Andrés Rábago, humorista gráfi co español.

Nuestra idea es que con una labor sistemática, con importante peso y compromiso del Estado en ella, se puede hacer competitivas muchas pequeñas unidades, tanto en el mercado interno, como para habilitarlas a exportar. El instrumento es el mejor uso de la tecnología dura y blanda. En muchos casos la organización es el factor central. Y simultáneamente podrán pagar mejor a su gente.

Page 7: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 7 • Mayo de 2005

Cifras para pensarLa industria electrónica: su importancia económica

La electrónica es una de las industrias tecnológicamente más dinámicas del presente y muy probablemen-te lo seguirá siendo en el futuro próximo. Detrás de sus logros asombrosos, se encuentran diseños de gran complejidad que son el resultado de muchas horas hombre de alta califi cación. La fabricación de compo-nentes electrónicos, por su parte, conlleva una transformación muy intensa de los materiales utilizados y su diseño es el resultado de costosos programas de desarrollo. El alto valor de los bienes electrónicos determinado por las características señaladas y su utilización en un número creciente de aplicaciones ha resultado en el incremento de su peso en la economía mundial en los últimos años (fi g. 1).

Fig. 1. Evolución del

valor de las ventas

mundiales de aparatos

electrónicos, del PBI

mundial y del PBI de la

industria manufacturera

mundial.

Fuente: INTI-ECONOMÍA

INDUSTRIAL con datos

de Naciones Unidas e IC

Insights

La electrónica aporta el soporte físico a las denominadas “tecnologías de la información y las comunicacio-nes” que hoy en día están en el centro de la observación mundial por su elevado aporte al crecimiento econó-mico. Los progresos del “software” y de los servicios de comunicaciones por ejemplo, son en gran medida posibles gracias a la mejora continua de las prestaciones del “hardware” y al desarrollo de nuevos productos electrónicos. Por su parte, los sistemas destinados al control y automatización de procesos, permiten la mul-tiplicación de los volúmenes de producción y la mejora de la calidad en casi todas las ramas industriales. Por ello, la mayor parte de los bienes de capital exhiben hoy un elevado contenido de electrónica.Entre las ramas industriales con mayor valor agregado contenido en sus productos se encuentran varias de las que conforman el núcleo de la industria de base electrónica (Cuadro1). La baja relación Valor Agregado/ Valor Bruto de la Producción que muestran las ramas 3000 y 3230 (computación y audio y video) se debe, al menos en parte, a la “migración” del valor agregado hacia la etapa productiva anterior, que es la fabrica-ción de componentes (3210 Válvulas electrónicas, tubos, etc.). La característica masividad de los mercados de computadoras y bienes de consumo permite la fabricación de componentes específi cos en grandes escalas con alto grado de integración de circuitos. En el otro extremo, la fabricación de sistemas electrónicos de uso menos difundido tiende a utilizar como insumos componentes estándar o semi-estándar, agregando mayor valor en la etapa fi nal, como sucede por ejemplo con la rama 3311 (Equipamiento médico).

Cuadro 1. Relación entre el Valor Agregado y el Valor Bruto de la Producción de las ramas industriales productoras de bienes de base electrónica (promedios mundiales, años 1999 a 2002).

Nº de orden Código rama ISIC Nombre rama ISIC Relación VA/VBP3 3311 Equipamiento médico, quirúrgico y ortopédico 59,5%12 3320 Instrumentos ópticos y equipo fotográfi co 50,3%15 3210 Válvulas electrónicas, tubos, etc. 49,3%19 3313 Equipamiento de control de procesos industriales 47,6%76 3330 Relojes 38,2%93 3220 Transmisores de TV/radio y comunicaciones por

cable35,8%

114 3000 Máquinas para computación, contabilidad y ofi cina

29,5%

119 3230 Recepción de TV y radio y productos asociados 26,7%

NOTA: El número de orden marca la ubicación relativa de la rama en el listado completo de 126 ramas industriales.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de ONUDI.

La complejidad de las funciones desempeñadas por los aparatos electrónicos modernos determina la nece-sidad de multiplicar las prestaciones manteniendo o reduciendo el tamaño de los productos y su probabi-lidad de falla. Esto se logra mediante la ya mencionada “integración de circuitos”, es decir la inclusión en “paquetes” cerrados, provistos por las fábricas de semiconductores, de elementos que otrora se presen-taban separados. De esta forma, una porción cada vez mayor de la ingeniería de los equipos electrónicos se concentra en los circuitos integrados o “chips”. Una prueba de esta tendencia es el aumento de la parti-cipación de los semiconductores en el valor de los aparatos electrónicos (Fig. 2).

Fig. 2. Evolución del valor de los semi-

conductores contenidos en los aparatos

electrónicos (calculado como la relación

entre ventas mundiales de semiconduc-

tores y ventas mundiales de aparatos

electrónicos).

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con

datos de IC Insights.

El diseño y la fabricación de circuitos integrados implica el manejo de tecnologías sofi sticadas capaces de materializar complejos entramados de elementos y conexiones de tamaños que llegan a ser menores a la diezmillonésima de metro. Este es el campo de la microelectrónica, en el que la industria argentina se halla virtualmente ausente. En efecto, la Argentina importa la totalidad de la microelectrónica que utiliza su industria en una gama muy amplia de productos fabricados en el país (audio, video, automóviles, maquinaria, equipo de comunicaciones, equipo informático, aparatos de aplicaciones médicas, etc.). Otra parte todavía mayor ingresa al país incorporada en bienes importados terminados o en conjuntos de piezas listos para ensamblar. El défi cit comercial en que incurre la Argentina por el subdesarrollo de su complejo electrónico alcanzó en 2004 un nivel cercano al 2% del PBI (Fig. 3).

De esta forma, nuevos productos electrónicos inundan el mercado argentino año tras año sin que local-mente se atine más que a realizar el montaje fi nal de un reducido número de unidades que cubre una parte mínima del consumo interno. Uno de los ejemplos más claros de esto son los teléfonos celulares (Fig. 4), diseñados en los laboratorios de las multinacionales electrónicas y montados en enclaves de bajo costo laboral, con componentes producidos en su mayor parte en países desarrollados o de industrialización reciente.

En la Argentina se diseñan y fabrican con componentes importados, equipos electrónicos destinados a mercados de volumen medio o bajo como aplicaciones médicas, seguridad, control industrial, audio y video profesionales, etc. Algunos de esos productos son de gran calidad y se exportan a mercados exigentes, pero en cantidades reducidas. Las perspectivas de las PyMEs productoras de estos bienes son buenas, pero todavía se encuentran lejos de alcanzar niveles de facturación signifi cativos para la economía argentina. La vastedad y la dinámica de la electrónica generan nuevas oportunidades todos los días, pero para aprove-charlas es necesario manejar algunas tecnologías básicas, especialmente las relacionadas con la microelec-trónica. Dada la estructura productiva argentina conformada por empresas de tamaño reducido, esto sólo podrá lograrse con la inversión estatal en investigación y desarrollo y en la formación de recursos humanos especializados.

Fig. 3. Argentina. Saldo comercial defi citario en productos electrónicos y PBI (en millones de US$ corrientes)

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

Fig. 4. Importación y producción local de teléfonos celulares (en millones de unidades).

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Dirección de Estadísticas de Tierra del Fuego e INDEC.

Si la Argentina ha de encarar el camino del desarrollo, no puede obviar las tendencias mundiales que se ilustraron precedentemente y que determinan la importancia económica creciente del complejo electrónico en general y de la microelectrónica en particular.

*Autor: Gabriel C. Queipo de Economía Industrial del INTI. Un equipo de investigación aplicada en eco-nomía industrial integrado por los “Economistas de Gobierno”: Javier A. González (Coord.), Diego Hybel, Carlos Maslatón, Gabriel Queipo y Juan Carlos Valero.

Contacto: Javier A. González, [email protected]

Page 8: EDITORIAL Algunas lecciones aprendidas en Cromañon

Página 8 • Mayo de 2005

La C&T tiene quien la cuideComité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología

En abril de 2001, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT), creó el Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE). Sus objetivos y funciones son:–Formalizar los principios éticos en la práctica científica y tecnológica y elaborar protocolos para la investigación de temas que conciernen a todos los campos de la investigación;–Promocionar la dimensión ética en las institucio-nes de ciencia y tecnología; –Apoyar la formación ética en las actividades de gestión y evaluación, colaborar con las iniciativas que adopten las sociedades científicas en relación a la creación de códigos y comisiones de ética; –Impulsar la dimensión ética en la formación uni-versitaria; –Estudiar casos y elaborar recomendaciones sobre temas vinculados con controversias éticas que afecten la investigación científica y tecnológica o involucren la ética y los valores en la práctica científica y en las políticas de las instituciones de investigación; planteen conflictos de valores y toma de decisiones que implican a investigadores; involucren proyectos legislativos vinculados con la investigación y/ o con los efectos de la ciencia y de las nuevas tecnologías;–Impulsar el desarrollo de una red regional en el MERCOSUR y de una red internacional de comités de ética en ciencia y tecnología que promuevan la recuperación y el usufructo de las experiencias de este tipo en el ámbito internacional; y, favorezcan el intercambio y la compatibilización de principios en el terreno de la práctica concreta.

El Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología es fundamentalmente una instancia de argumentación crítica, fundada y transdisciplinaria sobre problemas relevantes para la sociedad y para la integridad y el progreso de la ciencia. Se propone también como instancia para promover nuevos diálogos, tanto dentro del ámbito de la producción científica y de la transmisión de sus resultados, como entre la ciencia y otros sectores de la sociedad.

A diferencia de los comités de bioética que sur-gieron a mediados del siglo y de los comités de ética médica, los Comités de Ética en la Ciencia y la Tecnología comprenden todos los campos de investigación. No se limitan a los comporta-mientos individuales, sino que abarcan el análisis ético de las comunidades y de las instituciones científicas. Se ocupan de las exigencias éticas de la producción de conocimiento científico, inclu-yendo el manejo, la interpretación y la publicidad de los resultados de la investigación, atendiendo especialmente a los efectos de la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías, un campo de creciente demanda para fundamentar políticas públicas y elaborar legislación. Estos comités no son tribunales para juzgar conductas individuales ni un instrumento para la elaboración de dictáme-nes de aceptación o rechazo de propuestas.

El CECTE goza de autonomía plena y sus opinio-nes no comprometen a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.Para el tratamiento de los casos el CECTE solicita la colaboración de especialistas provenientes de distin-tos campos de la ciencia y todos los documentos y referencias utilizadas están a disposición del público.

La SeCyT designa a los integrantes del Comité, quienes duran tres años en sus funciones, se renue-van anualmente por tercios, y no pueden renovar la designación sino pasado ese período. El CECTE esta integrado por investigadores provenientes de diver-sas áreas del conocimiento de méritos académicos, integridad personal y trayectoria ética socialmente reconocidos, quienes ejercen sus funciones con carácter ad-honorem. Los integrantes no represen-tan a grupos, corporaciones, ni instituciones vincu-ladas a credos, posiciones filosóficas, económicas y culturales determinadas. No pueden integrar el Comité quienes hayan ejercido funciones durante períodos de dictadura militar y cuyos actos hayan convalidado la ruptura del orden institucional y del sistema democrático.

El comité está integrado por Roberto Fernández Prini, químico; Samuel Finkielman, médico; Stella M. González Cappa, médica; Noé Jitrik, escritor; Aída Kemelmajer, Doctora en Derecho; Alberto R. Kornblihtt, biólogo; Ernesto E. Maqueda, físico; Eduardo H. Rapoport, Doctor en Ciencias Naturales; Fernando O. Ulloa, médico, psicoana-lista. La coordinación del Comité es ejercida por Otilia Vainstok, socióloga.

Más información: www.eticacyt.gov.ar

CONTÁ[email protected]

SEDE CENTRALParque Tecnológico Miguelete – PTMColectora de Av. Gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WABSan Martín-Prov. de Bs. As.-República ArgentinaTel: (54-11) 4724-6200/ 6300/ 6400

SEDE RETIROLeandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AF Capital Federal - República ArgentinaTel. (54-11) 4313-3013/ 3092/ 3054Fax: (54 - 11) 4313-2130

INTI CEREALES Y OLEAGINOSASTel: 02317 43-0842/[email protected] INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAYTel: 03442 432-468 y [email protected] INTI CÓRDOBA Tel: 0351 468-4835 y [email protected] INTI CUEROSTel: 0221 484-1876/[email protected] INTI FRUTAS Y HORTALIZASTel: 0261 496-0400/[email protected] INTI LÁCTEOS Tel: 03492 [email protected] INTI MADERASTel: 4452-7230/[email protected] INTI MAR DEL PLATA Tel: 0223 480-2801 y [email protected] INTI NEUQUENTel: 0299 489-4849/[email protected] INTI RAFAELA Tel: 03492 440-471 y [email protected] INTI ROSARIO Tel: 0341 481-5976 y [email protected] INTI VILLA REGINA Tel: 02941 461-062 y [email protected]

INTI CENTRO OESTE Tel: 03822 453-612/673/[email protected] MESOPOTAMIA Tel: 03434 [email protected] NORESTE Tel: 03722 [email protected] INTI NOROESTETel: 0387 425-6042/6043 Int. [email protected] INTI PATAGONIA Trelew; Tel: 02965 [email protected] Pto. Madryn; Tel: 02965 45-0401 Int. [email protected]

CENTRO Tel: 0351 468 1662 [email protected] GRAN CUYO Tel. 0261-960400/960702 [email protected] NOA y NEA Tel: 03722-437299 [email protected] PATAGONIA Tel: 02972 420-866 [email protected] PCIA DE BS. AS. Tel: 4754-4068 Int. 6388 [email protected] PTM - ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO Tel. 4724-6200/6300 Int. [email protected] PTM - OTRAS ESPECIALIDADES Tel: 4724-6200/6300 Int. 6413 [email protected]

Centros del interior

www.inti.gov.ar0800 444 4004

Delegaciones Regionales

Coordinaciones

Metodología de evaluación de productos En el marco del Proyecto “Mejora de la Efi ciencia y la Competitividad de la Economía Argentina” que llevan adelante la Unión Europea y la República Argentina a través del INTI, se realizó, el pasado 8 de abril, la conferencia “Produto OK: metodología de evaluación de productos”. La misma estuvo a cargo de los expertos brasileños Rodolfo Baccarelli y Josinane Falvo, ambos consultores del Instituto de Estudos Economicos em Software (IEES) de São Paulo, Brasil (www.iees.org.br) y responsables de la defi nición e implantación de la metodología “Produto OK!” (POK) y el proceso de califi cación de empre-sas de software y sus productos. “Produto OK!” es un servicio de evaluación de productos que utiliza met-odología desarrollada por IEES, con base en la capacitación, adquirida a lo largo de muchos años de estudios e investigaciones específi camente ori-entadas al mercado de software. Al contrario de los métodos tradicionales, enfocados en aspectos técnicos, la evaluación Produto OK! enfatiza la visión del cliente y las características específi cas del mercado. Así, se consideran las necesidades y expectativas del cliente que, al adquirir un producto de software, espera superar las difi cultades y tornar más efi ciente su empresa o negocio. Más información sobre el proyecto: www.ue-inti.gov.arContacto: Marina Combis, [email protected]

Encuentro de bibliotecas de ciencia y tecnología En el marco de la 38ª Reunión Nacional de Bibliotecarios “Bibliotecas, construyamos su futuro”, se llevó a cabo, el pasado 20 de abril en el Cen-

tro de Exposiciones de La Rural, la 2da. Jornada de Bibliotecas de Ciencia y Tecnología “Valoremos nuestra experiencia y aprendamos nuevas tecnologías” (JOBICYT 2005). Dicho encuentro tuvo el propósito de establecer un espacio de análisis propio de las bibliotecas científi co-técnicas tendiente a lograr un mayor conocimiento e integración a nivel nacional e internacional.Representantes de la Biblioteca del INTI, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Centro Argentino de Información Científi ca y Tecnológica (CAICYT-CONICET) actuaron como coordinadores de la reunión. Entre las ponencias que integraron la jornada, el INTI presentó el Tesauro de Tecnología Industrial y Ciencias Aplicadas elaborado en la biblioteca del instituto a cargo de Alicia Carosio y Mónica Bersano, y un trabajo sobre el Servicio de Referencia Digital en Bibliotecas de Ciencia y Tecnología por Pedro Falcato. Contacto: Mónica Bersano, [email protected]

Nueva Ventanilla en Río ColoradoContinuando con la política institucional de atender a las demandas de todos los sectores productivos del país, y de fortalecer la presencia de INTI, se abrió una Ventanilla INTI en la Municipalidad de Río Colorado, en la provincia de Río Negro. Los datos de la Ventanilla INTI son: Municipio de Río Colorado, Moreno 559 (8138) Río Colorado, Río NegroContacto: Gustavo Puschini , Tel.: 02931-430596, Cel: 0291-156428953, [email protected]: Ramiro Novara, [email protected]

Novedades INTI

Cursos y Seminarios INTI. Mes de mayo

–Introducción a la tecnología del cuero. Del 16 de mayo al 15 de junio. INTI-Cueros. Contacto: [email protected], tel. (0221) 484 0244 y 484 1876.

–Introducción a los adhesivos. Del 3 al 24, de 17:30 a 19:30 hs. –Bases teórico prácticas del trabajo en látex natural. Del 30 de mayo al 22 de agosto los lunes de 18:00 a 20:00 hs. INTI-CauchoContacto: [email protected], tel. (011) 4753-5781.

–Técnicas de atención al público. Viernes 6 y13, de 17 a 20 hs. –Estudio del trabajo. 9, 11 y 13, de 18 a 21 hs.–Gestión de planeamiento y control de la producción. 10 y 12, de 18 a 21 hs. INTI- Extensión y Desarrollo. Contacto: [email protected], tel. (011) 4724-6293 y 4754-4071.

Para mayor información sobre cursos que se dictan en el INTI dirigirse a: [email protected] o llamar al 0800-444-4004

RECOMENDACIONES ELABORADAS POR EL CECTE

Sobre proyectos de Ley de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación: - Bioseguridad en la Aplicación de la Biotecnología Agropecuaria- Confi dencialidad de los datos genéticos- Técnicas de Reproducción Asistida- Promoción de la Industria BiotecnológicaSobre proyectos de ley de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación:- Evaluación del proyecto de ley “Marco regulatorio para los bancos de gametos provenientes de pacientes oncológicos”

A pedido del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI):- La Resolución “Privacidad Genética y no discriminación” del Consejo Económico y Social de las Naciones UnidasA solicitud de la SeCyT:- Opinión recomendaciones COMEST- Comentarios al Proyecto de Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 2004A solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto- Informe y recomendaciones sobre clonación humana- Segundo informe y recomendaciones sobre clonación humanaPor iniciativa del CECTE- Integridad en las relaciones de la comunidad científi ca- Asociación de instituciones de investigación científi ca y tecnológica con organismos privados para el otorga-miento de premios

Las recomendaciones pueden consultarse en:www.eticacyt.gov.ar/recomendaciones_etica.htm