Editor: Unidad de Comunicaciones Ilustre Municipalidad de Arica. … · 2017-11-24 · Caporales es...

17

Transcript of Editor: Unidad de Comunicaciones Ilustre Municipalidad de Arica. … · 2017-11-24 · Caporales es...

Editor: Unidad de Comunicaciones Ilustre Municipalidad de Arica.Diseño Gráfico: Enzo Tamburrino Saldías. Fotógrafo: Francisco Manríquez Pérez. Textos: Nelson Rojas Vivanco.Organiza: Ilustre Municipalidad de Arica, Asociación Indígena Confraternidad de Agrupaciones Folclóricas

Andinas de Arica Inti Ch’amampi, Federación de la Cultura y las Artes Indígenas Kimsa Suyu.

Arica, es una ciudad milenaria y multicultural. Está ubicada en el extremo norte de Chile, limitando con Perú y Bolivia, lo que le otorga un sello cultural muy particular.

Arica es cuna de la Cultura Chinchorro, la cual resalta por tener las momias más antiguas del mundo, postuladas para ser declaradas “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco.

Para proyectar su identidad ancestral y su tradición histórica, la Municipalidad de Arica en conjunto con la Asociación Indígena Confraternindad de Agrupaciones Folclóricas Andinas de Arica “Inti Ch’amampi” y la Federación de la Cultura y las Artes Indígenas “Kimsa Suyu” crearon el Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol” (Inti Ch’amampi, en aymara), que se desarrolla cada año en la temporada estival.

Por espacio de tres días y tres noches, 6 mil bailarines desfilan por un céntrico circuito al aire libre, ante más de 70 mil personas que se dan cita para admirar y aplaudir el colorido y la energía de las comparsas en competencia.

Arica, “La Fuerza del Sol”, es una ciudad milenaria y multicultural. Ubicada en el extremo norte de Chile, limita con dos países, Perú y Bolivia, lo que le otorga un sello cultural muy particular.

Arica es cuna de la Cultura Chinchorro, la cual resalta por tener las momias más antiguas del mundo, postuladas para ser declaradas “Patrimonio de la Humanidad”.

Para proyectar su identidad ancestral y su tradición histórica, la Municipalidad de Arica creó el Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol” (Inti Ch’amanpi, en aymara), que se desarrolla cada año en la temporada estival.

Por espacio de tres días y tres noches, 6 mil bailarines desfilan por un céntrico circuito al aire libre, ante más de 70 mil personas que se dan cita para admirar y aplaudir el colorido y la energía de las comparsas en competencia.

Estimado amigo y amiga:

En mi calidad de representante de toda la comunidad de Arica, quiero aprovechar la ocasión para invitarlos una vez más cordialmente para que estén junto a nosotros en la próxima edición del Carnaval Andino Internacional “Con la Fuerza del Sol”.

Nuestro objetivo no sólo es que la gente tenga la posibilidad de disfrutar de nuestra hospitalidad sino que también que admire la belleza y la gracia de

las ariqueñas, unida a la energía de nuestros hombres y mujeres, quienes mediante los coloridos y variados bailes andinos expresan la fuerza de nuestra juventud, de nuestros adultos mayores, de nuestra gente mestiza.

Estamos trabajando para llevar a cabo el más grande de todos los eventos que hasta hoy hemos realizado, para ello es indispensable una vez más contar con el apoyo masivo que brindan quienes asisten a presenciar este espectáculo cultural.

Las bailarinas y bailarines están contando las horas para una vez más mostrar todas sus capacidades, talentos y cualidades artísticas en dicho certamen. Los esperamos en Arica, donde encontrarán un verdadero paraíso natural.

Dr. Salvador Urrutia CárdenasAlcalde de Arica

Honorable Concejo Municipal

Representa a los esclavos negros pisando la uva en un lagar. Según sus tradicionales cantos dramatizados, el vino, producto de la pisa de uva, en primer lugar, es para el Altar de Dios y luego, para el cruel español y saciar la sed del propio esclavo negro.

“LA MORENADA”

Es una danza cuyos orígenes se remontan a los tiempos de la colonización española. Muestras iconográficas exhiben antecedentes que no necesariamente son “morenadas”, pero que sí establecen un precedente distinto pero relacionado. El moreno es la máscara de un negro, cargando al sediento soldado de la Conquista, al

noble español, al palurdo castellano y un tonel de vino. Su disfraz es un casco del soldado castellano de la Conquista; la peluca de un noble europeo; la casaca del rural castellano del siglo XVI; el pollerín en forma de un tonel (de vino). La matraca es propia de los lagares para mantener el ritmo de la pisa de uva.

El “Caporal”, que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia. A raíz de la presentación de un conjunto de la Saya en la que aparece representado este personaje, deciden los hermanos Estrada Pacheco crear una nueva danza inspirada

Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera vez en 1969 y presenta fuertes raíces africanas en su estilo y es propia de la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz.

“CAPORALES”

en el personaje central de la Saya afro-boliviana reuniendo a muchos “Caporales”. De ahí el nombre de esta danza típica. El hecho de que haya uno o dos Caporales en la Saya ha conducido a mucha confusión. Por eso, hasta el día de hoy hay gente que confunde las dos danzas.

Danza que representa a la cultura charka, primera nación del Qolla Suyu que hizo alianza con los castellanos durante la Conquista. De ahí proviene el traje que hoy conocemos como el pantalón, la casaca castellana, la armadura (chaleco), la bufanda, la montera y el “ñuku” (manopla).

“TINKU”

El significado de la palabra Tinku es “encuentro” (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años ha sido presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades. Este ritual es todavía practicado en las comunidades de la región, siendo conservado y transmitido de una

generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural.El tinku es originario de la región altiplánica, en la que habitan los Laymes y Jukumanis (comunidades quechuas) de la región del norte del departamento de Potosí, en el sur del departamento de Oruro en Bolivia y en el sur de Perú.

“TARQUEADA”

Danza autóctona que se ejecuta con el instrumento nativo de la “Tarq’a” en la época de lluvia y generalmente se baila en la fiesta de la Anata (diversión), danza ceremonial de agradecimiento a la naturaleza.La Tarqueada se baila en comparsas de muchas personas y por parejas de hombre y mujer, donde el paso es

Música y danza de temporada que se inicia el 2 de noviembre y termina después del domingo de tentaciones, con la ejecución de la tarka (instrumento autóctono de viento, de sonido pentatónico, fabricado por los nativos, utilizando materiales parecidos al bambú).

constante y al trote.La danza se realiza alrededor del círculo de los músicos en sentido contrario entre hombres y mujeres.La tarqueada es una danza autóctona tocada y bailada tanto en Bolivia, Perú y el norte de Argentina.

“TOBAS”

Se cuenta que las huestes Incarias, al mando del Inca Tupac Yupanqui, fracasaron en la conquista de la zona oriental, por la encornada resistencia de estas tribus, quienes los recibieron danzando acrobáticamente con saltos guerreros provistos de largas lanzas. Con tal impresión volvió el Inca Yupanqui, quien la adoptó para

Antiguamente denominado “cambistas” que deriva de la voz aymara “kualambá” o “jualanwa” (salvaje, no civilizado). Con esta danza se rememora el baile de los prisioneros traídos de los llanos orientales (Chiquitanía), durante la guerra expansionista de los Incas.

el repertorio andino como una danza ceremonial de guerra. El tradicional atuendo del toba es el “chuku” (tocado con plumas verticales), al que llaman “turbante”. Un capellán y faldín de la misma tela. En los tobillos y muñecas adornan con plumas y su arma es una lanza o “chunta” (madera de “palo santo”).

“WAKA WAKA”

Parece tener su origen en la danza de los Ttinti wacas, que en todo el altiplano (peruano y también hoy en el boliviano) era representado, donde los bueyes o wacas eran utilizados para el trabajo agrícola o Ttinti, de ahí el nombre de esta danza primigenia. Posteriormente la actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la

La danza de las vacas. En realidad son dos danzas diferentes con la misma melodía: una es urbana “Waca Toqori” (vaca de baile), inspirada en la corrida de toros; y la otra es “Tinti Waca” (vaca negra), representa el rito rural de la siembra con yunta de bueyes.

corrida de toros, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras, con vestimenta muy abrigada para proteger del frío invernal de las madrugadas, en la danza Waca Waca. El varón conduciendo la yunta y la esposa dejando caer la semilla (hojas de coca).

“BANDAS DE BRONCE”

Las bandas de bronce son parte de la tradición en el mundo andino, tanto en Perú, Bolivia y Chile. Estas acompañan todo tipo de fiestas, como carnavales, fiestas religiosas e incluso funerales.Se llaman bandas de bronce por los instrumentos utilizados, en su mayoría de viento y metálicos como trompeta, trombón, tuba, entre otros, además de

Las bandas de bronce son las encargadas de poner la música y el ritmo para que las agrupaciones de bailarines, quienes en coordinación y al compás de los músicos, demuestran su destreza en la ejecución de las danzas.

los instrumentos de percusión. Quienes la componen son generalmente hombres, dado el peso de los instrumentos y las largas horas e incluso días que deben cargarlos mientras tocan. Hoy encontramos bandas que han incorporado a mujeres.

“AFRODESCENDIENTES”

La danza constituye un suceso comunicacional donde se narra una secuencia de significados, que contienen a una cultura, que dan cuenta de nuestra diversidad cultural, inscritas dentro del marco teórico de la etnomotricidad, como construcción social y cultural del cuerpo en movimiento. Se trata de danzas folclóricas, proponiéndose

Danza propia de los afrodescendientes que habitan el Valle de Azapa, traídos hace 400 años por los españoles para trabajar como esclavos.

más bien un nuevo modelo analítico, de subdivisión de las danzas de corte tradicional en tres áreas: danzas indígenas, danzas criollas y danzas afro. Posteriormente se reflexionará sobre los contenidos socioculturales del wayno y del tumbe Carnaval de Arica, como expresiones donde se actualizan los saberes de una cultura.

“ DIABLADA ”

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.

Representa a la lucha del bien y el mal. El Arcángel Miguel derrota a los siete pecados capitales y a las legiones infernales, conduciéndolos a presencia de Nuestra Señora del Socavón en su Santuario.

Tiene como figuras al “Lucífer”, Rey de las tinieblas; “Satanás”, su lugarteniente; la Reyna o “China supay” (demonio hembra). El director de danza es el Ángel Miguel. Sus agregados son el Cóndor y el Oso.

“ ÑUSTA ”

Actualmente se sigue festejando la tradición de la Fiesta de la Pachamama (Madre Tierra). En ella se elige a la mujer de mayor edad del pueblo, que encarna la Madre Tierra, y a una adolescente virgen o ñusta. También bailan y cantan copleras aborígenes. La celebración continúa con la entrega de las ofrendas en las apachetas (lugares

Ñusta era el nombre quechua para las princesas en el Imperio Inca. La ñusta, que simboliza la tierra que todavía no fue fecundada, era virgen e hija del inca.

en donde los viajeros tradicionalmente le dejaban alguna de sus pertenencias al Apu tutelar). Se entrega vino, maíz, aguardiente, piedras y flores, entre otros. Luego de las ofrendas a la divinidad, la mujer mayor encabeza los agradecimientos y pide a la Pachamama por su protección.

1

23

4

i

F

RECORRIDO CARNAVAL

Escenario Nº1

Inicio del recorridoEscenario Nº2

Fin del recorridoEscenario Nº3

Escenario Nº41

2

3

4

F

i

Av. Máximo LiraAv. Máximo Lira

Arturo Pratt

21 d

e M

ayo

San

Mar

cos

Av. Comandante San Martín