Edición verde biodiversidad de la amazonia

3
"Llevamos una forma de vida insaciable": Martin von Hildebrand Por: FERNANDO QUIROZ | 8:47 p.m. | 13 de Octubre del 2011 El especialista destaca la riqueza de Colombia, que considera una de las maravillas del mundo. En esta edición verde habla el creador de la fundación Gaia, sobre la biodiversidad de la Amazonia. Descendiente de alemanes que se opusieron a la brutalidad del nazismo y nacido en Estados Unidos, antropólogo con doctorado en la Sorbona, a Martín von Hildebrand la ciudad le cuesta, le da duro. Prefiere la selva: allí donde ha vivido tantos años, donde ha compartido tantas experiencias con los indígenas, a quienes logró que la administración de Virgilio Barco les reconociera sus derechos de propiedad sobre más de la mitad de la Amazonia colombiana para que la cuiden como siempre lo han hecho. Y para velar que así sea, creó la fundación Gaia Amazonas, gracias a la cual ha logrado la protección efectiva de alrededor de 30 millones de hectáreas de selva. Está convencido de que las culturas indígenas son tan antiguas y tan válidas como la nuestra, y que escucharlas y tomarlas en serio es, además de una actitud respetuosa, una decisión sensata, pues de ellas puede depender nuestro futuro como especie. Eso repite con evidente convicción en tantos foros internacionales sobre economía y cambio climático a los que lo invitan como a una especie de prestidigitador que puede pronosticar lo que sucederá con el planeta si

Transcript of Edición verde biodiversidad de la amazonia

Page 1: Edición verde biodiversidad de la amazonia

"Llevamos una forma de vida insaciable": Martin von Hildebrand Por: FERNANDO QUIROZ | 8:47 p.m. | 13 de Octubre del 2011

El especialista destaca la riqueza de Colombia, que considera una de las maravillas del mundo.

En esta edición verde habla el creador de la fundación Gaia,

sobre la biodiversidad de la Amazonia.

Descendiente de alemanes que se opusieron a la brutalidad del nazismo y

nacido en Estados Unidos, antropólogo con doctorado en la Sorbona, a Martín

von Hildebrand la ciudad le cuesta, le da duro. Prefiere la selva: allí donde ha

vivido tantos años, donde ha compartido tantas experiencias con los indígenas,

a quienes logró que la administración de Virgilio Barco les reconociera sus

derechos de propiedad sobre más de la mitad de la Amazonia colombiana para

que la cuiden como siempre lo han hecho. Y para velar que así sea, creó la

fundación Gaia Amazonas, gracias a la cual ha logrado la protección efectiva de

alrededor de 30 millones de hectáreas de selva. Está convencido de que las

culturas indígenas son tan antiguas y tan válidas como la nuestra, y que

escucharlas y tomarlas en serio es, además de una actitud respetuosa, una

decisión sensata, pues de ellas puede depender nuestro futuro como especie.

Eso repite con evidente convicción en tantos foros internacionales sobre

economía y cambio climático a los que lo invitan como a una especie de

prestidigitador que puede pronosticar lo que sucederá con el planeta si

Page 2: Edición verde biodiversidad de la amazonia

seguimos con nuestra forma de vida insaciable y dándole la espalda a la

naturaleza.

1. Por su biodiversidad, ¿cómo describiría a Colombia?

Como una de las maravillas del mundo.

2. De esa inmensa riqueza, ¿cuáles son las especies que más lo

emocionan?

Aparte de las mujeres, los cóndores, las anacondas y los jaguares.

3. ¿Qué es lo más valioso que ha aprendido de los indígenas?

Que somos naturaleza, parte de un gran sistema de vida donde no puede

haber salud ni bienestar si una parte es maltratada.

4. ¿Cree en la "malicia indígena"?

La malicia indígena es un alto grado de desarrollo de la intuición. Por lo general

no la comprendemos y por eso la llamamos "malicia".

5. ¿Cuáles son los lugares del planeta que más lo emocionan?

Los Llanos orientales, los ríos amazónicos, las sierras nevadas, el Caribe y el

mar Egeo.

6. ¿En dónde pasó las últimas vacaciones?

En Utah, en un parque natural esquiando en las pistas más maravillosas del

mundo.

7. Hay quienes dicen que la tierra es del que la trabaja. Para usted, ¿de

quién debería ser?

La tierra es de todos los seres vivientes, todos tienen el derecho a existir y

todos tenemos el deber de cuidarla. La propiedad es un concepto muy extraño.

8. ¿Qué tan difícil es educar para que la gente de la ciudad proteja el

medio ambiente?

Aprender a cuidar el entorno inmediato no es tan difícil, pero el medio

ambiente en general es muy complicado porque nuestra sociedad de consumo

vive a expensas del medio natural y ya estamos consumiendo más de lo que el

planeta ofrece. La cuenta está en rojo y seguimos gastando cada vez más.

9. De los sonidos de la selva, ¿por cuál prefiere ser arrullado?

Page 3: Edición verde biodiversidad de la amazonia

Por los sonidos de la noche cuando la selva se despierta, porque ella es como

los bohemios que viven más de noche que de día.

10. ¿Con qué máxima popular se siente identificado?

"Caminante no hay camino, se hace camino al andar".

11. ¿Cuál es su héroe de la ficción?

Antonio, el de Antonio y Cleopatra de Shakespeare, por su magnanimidad y

por su traga por Cleopatra.

12. ¿Cuál es su actividad favorita a bordo de un avión?

Mirar y mirar las nubes para aprender a leerlas.

13. ¿Piensa que la tecnología anda en una carrera desenfrenada?

La tecnología no, los desenfrenados son los consumidores.

14. ¿A quién le gustaría cantarle la tabla?

A los que destruyen la naturaleza por un puñado de dólares más. Les diría que

comprendo que se quieran ganar una platica pero piensen que después

vendrán otros que también necesitan de la naturaleza... quizás sean sus

propios hijos.

15. ¿Cuál es su sueño recurrente?

Dormido, estar en un examen en el Liceo Francés y no saber la respuesta.

Despierto, que los indígenas recuperen su grandeza y la naturaleza su

esplendor.