edición nº 879 / abril 2013 Revista institucional de la ... · • Conocer las estrategias de...

64
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Edición Nº 879 / Abril 2013 Descentralizando la industria peruana Futuros polos industriales l Crimen organizado: confusiones legales peligrosas l OIT respalda posición de la SNI sobre arbitraje potestativo l El camino que siguieron algunas industrias hacia el éxito l Costa Rica: una tierra de oportunidades para las MYPE‘s

Transcript of edición nº 879 / abril 2013 Revista institucional de la ... · • Conocer las estrategias de...

Revista institucional de la sociedad nacional de industRiasedición nº 879 / abril 2013

descentralizando la industria peruana Futuros polos industriales

l crimen organizado: confusiones legales peligrosas

l oit respalda posición de la SNi sobre arbitraje potestativo

l el camino que siguieron algunas industrias hacia el éxito

l costa Rica: una tierra de oportunidades para las MYpe‘s

SEMANA DE LA INDUSTRIA 2013

I FORO INDUSTRIAL: ROL DE LA INDUSTRIA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

Fecha: 10 y 11 de junio de 2013Lugar: Universidad de Lima

Informes e inscripciones: Sociedad Nacional de Industrias (Los Laureles 365-San isidro)Teléfonos: 616-4444 anexos: 234 – 235 - 284E-mail: [email protected]

Lugar: Auditorio ZUM de la Universidad de LimaIngreso peatonal: Puerta N° 1 (Av. Manuel Olguín)Ingreso Vehicular: Puerta N°8 (Óvalo del Monitor)

Organiza: Auspicia:

Objetivo:• Analizar los lineamientos estratégicos para una Política Industrial Nacional.• ExaminarlainfluenciaquetienenlasAlianzasPúblicoPrivadasparaeldesarrollodelaindustriaylageneraciónde

valor agregado.• Conocerlasestrategiasdeindustrializacióndepaísesconaltogradodedesarrollo.

Conferencias:

• Hacia un crecimiento Industrial competitivo e inclusivo: La Industria como base del desarrollo Expositor: Ricardo Hausmann Universidad de Harvard

• La Alianza del Pacífico y el crecimiento de la industria (PaneldeempresariosdeChile,Colombia,MéxicoyPerú)

• Retos y Desafíos de la industria en el Perú (Panel de Ministros)

• Articulación productiva y desarrollo regional ClimadeInversiónenlasRegiones,facilitandolainstalación de industrias en las regiones (Panel de presidentes regionales)

• Internacionalización de las empresas nacionales Expositor: Carlos Magariños Ex director general de la ONUDI

• Atracción de inversiones en las regiones *Expositor: José Calzada Rovirosa GobernadordelEstadodeQuerétaro(México)

Temas de discusión:

• Infraestructura industrial: avances en América Latina

• Educación para el trabajo

• Innovación

• Política de promoción de inversiones en la industria

• Institucionalidad

• Políticas de Promoción de Empleo

*(Por confirmar su participación)

El crecimiento económico, la informalidad y el PBI industrial

EDITORIAL

Recientemente, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, reconoció pública-mente que el factor clave para impulsar la productividad y competitividad del país es

reducir la informalidad. Señaló que para aplicar una legislación adecuada es necesario evaluar las actuales normas para determinar cuan pro com-petitivas o anticompetitivas son, pues a lo que se debe apuntar, como ha señalado, es a reducir los costos de ser formales y a mejorar los beneficios.

Precisamente, Castilla y la ministra de la Produc-ción, Gladys Triveño, se encuentran trabajando en la elaboración de una legislación específica con la llamada Ley de Impulso al Desarrollo Productivo o Ley MYPE Mejorada, que permita revertir los índi-ces de informalidad que tiene actualmente el país.

La titular de Produce ha reconocido que si bien es necesario realizar los ajustes e incorporar instrumentos para fomentar la formalidad, se requiere al mismo tiempo una política integral para impulsar coherentemente a la industria, como sector productivo fundamental para el crecimiento económico.

Para consolidar dicho crecimiento, se requiere no sólo mantener la estabilidad macroeconómica y la solidez del modelo, sino también señales claras que respalden lo dicho días atrás por el premier Juan Jiménez Mayor, cuando en un men-saje al empresariado nacional, aseguró que no se producirían cambios en la política económica.

Al respecto, el mensaje dado por el jefe del gabinete es muy necesario para transmitir tran-quilidad y descartar por completo un cambio de rumbo en el manejo de la economía. Creemos que sin duda, si se quiere lograr la tan ansiada inclusión social, el gobierno debe continuar la senda de crecimiento que ha venido experi-mentando el Perú, especialmente en los últimos 8 años, en que el desempeño de nuestro PBI fue cada año superior al de América Latina, 7% frente al 4.1% y la reducción de la pobreza paso

de 55% a 27% frente a un 42% a 29% en AL en ese mismo periodo.

No obstante que los estimados para este 2013 apuntan a más de 6% de crecimiento, aún tene-mos mucho por hacer. En el caso del Sector In-dustrial, ha crecido solo 1.3 % en el 2012 y si bien se experimentó una recuperación en el primer trimestre del año llegando al 3% en comparación a igual periodo del año pasado, no está creciendo al ritmo que debería en relación al crecimiento económico que tiene el país. La industria debe crecer por lo menos 1 a 2 puntos porcentuales por encima del PBI si queremos generar un cre-cimiento sostenible en el tiempo.

Para lograr este crecimiento consideramos prioritaria la revisión de la legislación tanto la-boral como tributaria, y, por otro lado, atender rápidamente las carencias de infraestructura, conectividad, energía y servicios, para poder generar inversión y hacer más competitivas a las empresas.

En esa línea, venimos trabajando con el Mi-nisterio de la Producción el Plan de Desarrollo Industrial, documento que cuenta con el aporte de un importante número de Comités de nuestro gremio, y que presentaremos en la segunda se-mana de junio en el contexto de la realización de la Semana de la Industria.

En una coyuntura de gran expectativa mundial para el Perú por el desarrollo del octavo World Economic Forum (WEF), confiamos en que, con el conocimiento y experiencias compartidas, los peruanos sepamos mantener el rumbo del país y se sigan impulsando y mejorando las condiciones para el crecimiento de una industria con valor agregado y competitiva, que generara nuestra entrada al mundo de los países desarrollados. Tenemos la oportunidad, no debemos desapro-vecharla.

Luis Salazar SteigerPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias

3ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

4 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

La titular de la Producción, Gladys Triveño, informó que se identificaron ocho terrenos aptos en diferentes regiones para albergar parques industriales que, según ella, merecen ser apoyados pues cuentan con todos los requisitos básicos para ser implementados.

CONTENIDO14

33OIT respalda posición de la SNI sobre arbitraje potestativo

Entrevista al presidente de la ANA, Hugo Jara

Costa Rica: país de oportunidades para las MYPE‘s

Luz verde a los ECAS para suelos

12

25

29

36

Crimen Organizado: Confusiones legales peligrosas Inclusión de los delitos tributarios y ambientales dentro de la fi-gura de crimen organizado podría generar un grave perjuicio en las actividades económicas y las inversiones privadas en el país.

Informe

Informe especial

El desafío de los parques industriales

Construyendo su camino al liderazgo empresarial

Informe 18

El futuro del trabajoWhalecom 15Convertir a los empleados en fans de la organizaciónEmi Solís 40Ley de Competencia Desleal de E.E.U.U - Implicancias para el PerúSocio Estudio Muñiz 53

Opinión

Toda empresa nace con dificultades. Sin embargo, muchas de ellas, gracias a su trabajo, empuje y perseverancia, logran salir adelante y ocupar un lugar importante en el mercado.

Edición N° 879 / Abril 2013

3 Editorial 6 Números más, números menos 7 Sólo negocios

Secciones

5ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y DestiladosMARITZA MARCELA RATTO VIVANCO, directorLUIS BENAVIDES GONZÁLEZ DEL RIEGO, presidente

Comité de Fabricantes de BicicletasARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente

Comité de Fabricantes de Bienes de CapitalROBERTO ZOIA COLOMBO, directorAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente

Comité de Industriales CafetalerosFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente

Comité de Fabricantes de CalzadoJORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente

Comité de Fabricantes de CarroceríasJOSÉ VEGA RIVERA, directorHÉCTOR GARCÍA BÉJAR, presidente

Comité de la Industria de CauchoJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente

Comité de Fabricantes de CementoCARLOS UGAS DELGADO, director/presidente

Comité de Fabricantes de CervezaFRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente

Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios TextilesALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente

Comité de Conductores Eléctricos y de ComunicacionesJUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, directorJOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente

Comité de ConfeccionesMARIO FIOCCO BLOISA, director/presidente

Comité de Construcción de MaquinariaTHOMAS SPITTLER LINDENBERG, director /presidente

Comité de DetergentesENRIQUE JUÁREZ SANTA CRUZ, director/presidente

Comité de Fabricantes de EmbutidosFEDERICO JAIME COINDREAU, directorLUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente

Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón CorrugadoSANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y ConexosCARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente

Comité de Fabricantes de Equipos y Material DidácticoLUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, directorJOSÉ RICARDO GARCIA ROSELL ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y TecnologíaContra IncendiosSAÚL MONTENEGRO TELLO, directorJOSÉ IGNACIO MENDÍVL ACEREDA, presidente

Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las IndustriasAlimentaria y CosméticaMIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente

Comité de Fabricantes de ExplosivosOMAR J. GÓMEZ CAPELLIN, director /presidente

Comité de FertilizantesTIMOTEO REQUEJO MEGO, director/presidente

Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y ArtificialesLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, directorPRAMOD KUMAR MITTAL, presidente

Comité de Fabricantes de Formularios y ComprobantesMecanizadosFIDEL BAZÁN ESPINOZA , director/presidente

Comité de Fabricantes de GalletasFERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente

Comité de Productores de Gases IndustrialesLUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente

Comité de GolosinasJUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente

Comité de Industriales GráficosLUIS CIEZA DE LEÓN TUESTA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Hilados AcrílicosPRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente

DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2012- 2014

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2012 – 2014LUIS SALAZAR STEIGERPresidenteMIGUEL VEGA ALVEARPrimer VicepresidenteJAVIER BARRIOS TEIXIDORSegundo VicepresidenteRAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERSecretarioDAVID LEMOR BEZDÍNPro SecretarioLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERESTesoreroMATEO BALARIN BENAVIDESVocalANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEVocalPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERÓNPast President

DIRECTORES EMÉRITOSEDUARDO FARAH HAYNEMILIO NAVARRO CASTAÑEDAGEORGE SCHOFIELD BONELLOLUIS VEGA MONTEFERRIMANUEL YZAGA SALAZARMIGUEL VEGA ALVEARRAYMUNDO DUHARTE CASTRERICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BRERO

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAANDREAS VON WEDEMEYER KNIGGEAlimentos Procesados S.A. - ALPROSAAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNABB S.A.DAVID LEMOR BEZDÍNBody Fashion S.A.C.EDUARDO LOURENCO DE MELOViplastic Perú S.A.GISELLA ROJO DELGADONestlé Perú S.A.FELIPE CANTUARIAS SALAVERRYUnión de Cervecerías Peruanas Backus & Johsnton S.A.FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOTextil del Valle S.A.FRANKLIN ALARCO BOGGIOMexichem Perú S.A.HOZKEL VURNBRAND STERNBERGPisopak Perú S.A.CJAIME AUGUSTO AGUIRRE GUARDERASCía. Molinera del Centro S.A.JAVIER BARRIOS TEIXIDORAris Industrial S.A.JOHN HARTLEY MORÁNCerámica Lima S.A.JORGE LICETTI CONICIAProductos Químicos Industriales S.A.JUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑAConfecciones Textimax S.A.JUAN GÓMEZ PINALVieira Perú S.A.RICARDO CILLONIZ CHAMPINCorporación Aceros Arequipa S.A.LUIS FERRAND ASPÍLLAGALaive S.A.LUIS SALAZAR STEIGERSociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A.MANUEL ALFARO SALMÓNIndustrias Electroquímicas S.A.MARIO MAGGI PACHECOFosforera Peruana S.A.MARTÍN MAJLUF BRAHIMTecnofil S.A.MATEO BALARÍN BENAVIDESCía. Nacional de Mármoles S.A.OMAR ARÓN ACOSTACompañía Química S.A.PEDRO LUKSIC STAEDINGHidrostal S.A.PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNViña Tacama S.A.RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZIntradevco Industrial S.A.RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERNorsacROBERTO MUTTINI BERTOLEROR.M.B. Trading S.A.C.SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINIEuropan S.A.

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAJAIME VIDAURRAZAGA ZIMMERMANNPresidenteSEDE REGIONAL JUNÍNVÍCTOR URBANO DURANDPresidenteSEDE REGIONAL LAMBAYEQUEMANUEL GARCÍA PEÑAPresidenteSEDE REGIONAL LA LIBERTADDESIREE GABUTEAU ESPINOSAPresidenteSEDE REGIONAL DE MOQUEGUAHUMBERTO VILLANUEVA MEJÍAPresidente

Comité de la Industria AgroquímicaOSCAR DIBÓS HERRERA, directorJAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente

Comité de Industrias Metálicas BásicasVÍCTOR TORRES TORRES, directorMANUEL ALFARO SALMÓN, presidente

Comité de LácteosROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente

Comité de Fabricantes de LejíasFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente

Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masapara PanificaciónIVO SCHEGGIA HULAUD, directorJUAN PABLO ALDUNATE CID, presidente

Comité de Línea BlancaRAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente

Comité de la Industria de la Madera y DerivadosALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente

Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos EléctricosJORGE LUIS FELIU, directorEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente

Comité de Construcción de Material de TransporteJUAN BENAVIDES LABARTHE, director /presidente

Comité de Fabricantes de Productos Médico QuirúrgicoLUIS ANTONIO MENDOZA AMÉZQUITA, director/presidente

Comité de Molinos de TrigoALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de OroÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Papeles y CartonesJUAN CARLOS BELAÚNDE CABIESES, director/presidente

Comité de la Pequeña IndustriaALFONSO TORRES DELLA PINA, directorFRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente

Comité de PlásticosBRUNO MELANDRI SANTANDREA, directorEDUARDO FARAH HAYN, presidente

Comité de Fabricantes de Artículos de PlataAUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente

Comité de Fabricantes de Productos FarmacéuticosJOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, directorJUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente

Comité de Fabricantes de Productos MetálicosALFREDO SALAZAR CHÁVEZ, director/presidente

Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano DirectoELIE BARSIMANTOV, directorANTONIO BOLOGNA, presidente

Comité de la Industria de Publicidad ExteriorALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente

Comité de la Industria QuímicaBRUNO ALECCHI CIAMARRA, directorOMAR ARÓN ACOSTA, presidente

Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de PolipropilenoLUIGI BIANCHI NÚÑEZ, director/presidente

Comité de Manufactureros de TabacoRAFAEL CÁNOVAS NEWELL, directorDIEGO RODOLFO CARBONE RODRÍGUEZ,presidente

Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y delas Comunicaciones (TICs)ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente

Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y CalcetinesJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente

Comité TextilENRIQUE BALLÉN PALACIOS, director

JOSÉ IGNACIO LLOSA BENAVIDES, presidente

Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y AfinesTULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente

Comité de la Industria VitivinícolaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, directorPEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERON, presidente

Registro Nº OCSG-002

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIASE-mail: [email protected]ón y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro.Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224

COMISIÓN DE COMUNICACIONES: • Juan Manuel Arribas • Mateo Balarín • Boris Romero • Rosa Asca • Miguel Vega • Javier Dávila

ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos ySociales (IEES) de la SNI

EDITOR GENERAL: Milagros Canales Garrido

COORDINADOR PERIODÍSTICO: Hugo Gallegos C.

REDACCIÓN: • Kenneth Huari • Johanna Nores • Milagros Reaño DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Rosalía Artadi • Rafael QuichePRE PRENSA E IMPRESIÓN: GREY IMPRESIONES - Telf. 726-9566DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A.

La Sociedad Nacional de Industria no se solidarizanecesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.Hecho el depósito legal Nº 95-0184

6 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

22% en promedio disminuyeron las exportaciones peruanas durante febrero

último informó el INEI.

0.91% se incrementó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana en marzo del 2013, explicado por el alza de precios de la educación señaló el INEI.

47% de las sanciones ambientales impuestas por la OEFA fueron aplicadas al

sector pesquero, representando un total de 538.31 UIT, manifestó el organismo.

145 mil hectáreas en el país ha perdido el sector cafetalero debido a la plaga de la roya, subrayó la

Junta Nacional del Café.

20 serán los TLC con los que el Perú contará al final del 2013, así lo adelantó el

viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.

S/. 7,490 millones sumaron, durante marzo, los ingresos tributarios del Gobierno Central informó la Sunat.

3% fue el crecimiento de la industria manufacturera peruana durante el primer

trimestre del año, señaló el presidente de la SNI, Luis Salazar.

900 son los proyectos, bajo el esquema de obras por impuestos, que no pueden ejecutarse por trabas

burocráticas indicó ComexPerú.

US$ 246.6 millones sumaron las exportaciones de la cadena textil y

confecciones en el primer bimestre del 2013, estimó la ministra de la Producción, Gladys

Triveño.

3.3% fue la última proyección de crecimiento para el comercio global al cierre del 2013, según la OMC.

US$ 30 mil millones es lo que necesitará el gobierno de Chipre para el rescate de su economía.

3.5 millones de MYPEs existen en nuestro país, lo que representa el 45% del PBI informó el gerente de Cofide, Luis Terrones.

7.7% fue el crecimiento de la economía China durante el último trimestre, respecto al mismo período del año pasado.

4.98% creció el PBI peruano durante febrero último. Este bajo crecimiento fue producto de una caída en el sector construcción, informó el INEI.

S/. 479 millones es lo que las empresas pesqueras le deben al Estado, desde 1997 hasta marzo del 2013, informó la ministra de la Producción

3.4% es el crecimiento que tendrá América Latina y el Caribe según la última proyección hecha por el Fondo Monetario Internacional.

2.3% fue el crecimiento proyectado para el 2013 del PBI Estadounidense, según la Casa Blanca.

US$ 43 mil millones es el potencial que representa Brasil para nuestras exportaciones, estimó el jefe de la División de Inteligencia Comercial del Ministerio de Relaciones de Brasil, Félix Baes de Faria.

solonegocios

IntradevCO mIra nuevaS CategOríaSTras haber lanzado pañitos húmedos, la ampliación del portafolio de Intrade-vco continúa. En ese sentido, la firma anunció que pondrá mayor atención a la producción de hipoclorito, químico que le ayudaría a fortalecer su presen-cia en cloro que comercializa bajo la marca Sapolio. Asimismo la empresa no descarta ingresar en otras categorías como cuidado personal con jabones y shampoos. Igualmente podrían ingresar a servilletas y papel higiénico. Por otro lado, Intradevco espera concretar su ingreso al mercado de Brasil a mediano plazo, en tanto que también tienen in-terés en atender el mercado mexicano.

aCtualIzará Su ImpaCtO ambIentalUnión Andina de Cementos (Unacem) –antes Cementos Lima– encargó a la consultora ambiental Schlumberger Wa-ter Services la realización de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a su unidad económica administrativa Atocongo (Villa María del Triunfo).

ajImOtO prOfudIzará Su InternaCIOnalIzaCIónComo parte de su plan para que las ventas al exterior representen el 25%

de sus ingresos totales, Ajinomoto planea agregar tres nuevos destinos. Centroamérica y el Mercosur serían los destinos que recibirían embarques de la línea Aji-no-men. Por lo pronto, la firma ya comenzó a exportar a Costa Rica desde marzo pasado. Por otro lado, la empresa manifestó que la meta es obtener un crecimiento del 20% en sus ventas locales este año.

mOdaSa apunta al paíS CafetalerOMotores Diesel Andinos (Modasa) se alista para comenzar a exportar buses a gas a Colombia a partir de julio, que la firma ya empezó a producir en el país. En un inicio se enviarásn 80 unidades a este país durante este año. Esto se ha podido concretar debido a una alianza entre Modasa y Fiat PowerTrain (FPT), gracias a la cual, la nacional importa los motores a gas desde Italia y localmente se ensambla el bus. Según información dada por la empresa, este no es el pri-mer envío al país cafetalero pues ante-riormente enviaron 20 buses articulados de 18 metros.

COn marCa prOpIaSudamericana de Fibras lanzó su prime-ra marca de ropa para el sector retail. One by Alessandra Petersen es impul-sada por SDF Supply Chain, subsidiaria

que promueve el desarrollo de la cadena textil. Además, la textilera anunció que está negociando con dos marcas inter-nacionales para producir sus prendas, lo cual se sumaría a la producción de prendas con marcas propias que realiza para retails locales.

ClOrOx perú buSCa duplICar Su tamañOClorox Perú se ha planteado como meta duplicar sus ingresos en los próximos cuatro años para lo cual esperan crecer a tasas no menores al 15% anual. Para lograrlo la firma lanzará nuevas líneas de productos e incursionará en nuevas categorías. Por lo pronto, la empresa lanzó utensilios de limpieza bajo la mar-ca Clorox, lo que comprende 15 items entre paños y esponjas.

Clorox anunció que invertirá S/. 7 millo-nes en una nueva línea de producción para sus marcas de lejía y limpiadores. Además hará ampliaciones de almace-nes y seguirán fortaleciendo su sistema de distribución.

SOldex dará mayOr valOr agregadO a SuS prOduCtOSEn aras de mantener el liderazgo del mercado (estimado en 80%), Soldex planea diversificar sus productos y aportarles mayor valor agregado. Por

7ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

8 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

solonegocios

otro lado, la empresa anunció su in-tención de que las ventas al exterior representen el 17% en volumen, desde el 12% actual. Este año, Soldex apunta a facturar US$80 millones, entre 6% y 8% más que en el 2012.

mIChell Se InternaCIOnalIzará COn tIendaS prOpIaSEl Grupo Michell informó que iniciará su internacionalización con la apertura de tiendas propias con la marca Sol Alpaca inicialmente en Colombia y Chile, paí-ses donde la empresa tiene presencia mediante corners en los aeropuertos de Bogotá y Santiago, respectivamente. Las tiendas estarán orientadas hacia el nivel socioeconómico A1, por lo que buscarán ingresar a un mal exclusivo o a una avenida de lujo en dichos países. La firma actualmente envía sus prendas de alpaca a 20 países donde abastece a distribuidores y clientes finales.

ranSa buSCa Crear hubS en prOvInCIaSEl área de minería, energía, gas y pe-tróleo (MPGyP) de Ransa anunció su intención de crear hubs logísticos en ciudades del interior del país. Estos ser-virán para que la firma pueda desplegar toda su fuerza operativa a nivel nacional y para reforzar a las sedes que atienden a los clientes de este sector. Esta unidad

creció 70% y la expectativa de la firma es continuar creciendo y ganar una mayor participación de mercado.

renzO COSta IngreSará a lOS SupermerCadOSRenzo Costa iniciará a tener presencia en los supermercados como parte de un plan para lograr una mayor presencia nacional. Inicialmente, la firma de pro-ductos de cuero tendrá un módulo en el supermercado Wong de Chacarilla y la expectativa es tener cinco módulos en tiendas de la misma cadena en el 2014. En ese mismo año, la empresa espera tener presencia en strip centers bajo el mismo formato. En cuanto a los malls, la productora espera cerrar el año con 45 tiendas con respecto a las 39 sedes que tienen actualmente. Por otro lado, la compañía anunció que está evaluando lanzar carteras para niñas.

CarvImSa amplía Su pOrtafOlIOCartones Villa Marina (Carvimsa) ini-ciará la producción de tubos de cartón a partir de julio próximo. Para lograrlo, la firma invirtió US$10 millones en la compra de equipos de acabado, la cons-trucción de almacenes y la ampliación de su molino de papel en su planta ubicada en Huachipa. La empresa es-pera un incremento de ventas del 10%

este año, frente a los US$60 millones facturados en el 2012.

preCOr COnStruIrá nueva plantaPrecor anunció que invertirá US$12 mi-llones para triplicar la capacidad de su planta a 35,000 toneladas hacia el 2015. A esto se sumará la construcción de una planta en Chilca en la que desembolsará entre US$30 y US$40 millones en el 2015. La firma que produce perfiles de acero informó que ingresará al sector vivienda con tabiques de drywall a través de Construtek.

tabernerO buSCa tIerraS en ChIleBodega y Viñedos Tabernero evalúa la adquisición de tierras en Chile, que se sumarían a las 300 hectáreas de uva, a la vez que acopia en Chincha, Ica y Cañete. Cabe indicar que Tabernero produce vinos bajo la marca Quinto Ro-ble en Argentina. La firma invertirá en una línea de refrigerado de maquinaria. En cuanto a lanzamientos, la compañía anunció su línea Premium nacional de vinos Vittoria, los que comenzarán a distribuirse en el mercado local en las próximas semanas. A partir del segundo semestre, Tabernero comenzará a rea-lizar envíos a Corea del Sur, Sudáfrica y Brasil.

8

9ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAd

Semblanza: Pedro Luksic Staeding

La Sociedad Nacional de Industrias sufrió otra lamentable pérdida. Pedro Luksic Staeding, gerente general de la empresa Hidrostal

S.A. y Pro-Tesorero del Comité Ejecutivo de la SNI (periodo 2012-2014), dejó de existir el pasado 2 de abril.

Desde sus inicios profesionales y por más de 40 años ha estado vinculado al desarrollo de la industria metal-mecánica del país, participando activamente en instituciones de prestigio, en las que desempeño diversos cargos directivos.

En la SNI, fue presidente del Centro de Desarrollo Industrial (CDI), director y presidente del Comité de Construc-ción de Maquinaria y Pro-Tesorero del Comité Ejecutivo. En la Asociación de Exportadores (Adex) se desempeñó como director y presidente del Comité Metal-Mecánico.

Además, fue miembro de la Comuni-dad Empresarial en la Asamblea General de la Universidad Esan.

En el año 2009, la SNI le otorgó la medalla al Mérito Industrial en recono-

cimiento a sus aportaciones y actividades a favor del desarrollo industrial del país.

Pedro Luksic, egresó en el año 1966, como ingeniero mecánico electricista de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Años después obtuvo el grado de Magíster en Administración de Empresas en la Universidad Esan. n

La industria manufacturera ex-perimentó una recuperación en el primer trimestre del año al crecer alrededor del 3%, estimó

el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar. Según el líder gremial en enero y febrero se observó una ligera recuperación del sector en relación con lo registrado en los mismos meses de 2012. “En esa ocasión, la manufactura creció solamente 1.3%. Este año las cosas se presentan mejor. En enero la industria registró una expansión de aproximada-mente 3% y en febrero mostró cifras similares, lo que nos hace prever que en marzo el crecimiento será positivo”, afirmó.

Pese a lo positivo de la recupera-ción, Salazar llamó la atención de que la industria no está yendo al nivel del crecimiento económico que registra el país. El presidente de la SNI señaló que entre las medidas para impulsar el crecimiento manufacturero están la revisión de la normativa tributaria y laboral para hacer más competitivas a las empresas. De acuerdo con el

Sector Manufactura se recuperó y creció 3% en el primer trimestre

industrial, hay dos grandes sectores que requieren una atención inmediata para garantizar la industrialización del país. “El primero es la infraestructura

en general, sea energía, carreteras y comunicaciones; y el otro rubro es el normativo, en donde está el aspecto tributario y el laboral”, precisó. n

10 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

ActuALIdAd

E l sueldo promedio en el sector industrial alcanzó el récord his-tórico de S/. 1,351

en Lima Metropolitana en el trimestre móvil enero-febrero-marzo del 2013, lo que representó además un incremento de 7.7% con respecto a similar período del año pasado y 45.8% más alto que hace cinco años. Los ingresos del sector ma-nufacturero superan a los del sector comercio (S/. 1,105.9), pero es superado por los sectores construcción (S/. 1,625.5) y servicios (S/.

1,423.5). Cabe indicar que este nivel de remuneración está ligeramente por debajo del promedio (S/. 1,373.7) que considera además a la construcción, comercio y servicios.

Este incremento coincidió con un aumento en la de-manda de este sector que creció 3.8% en dicho período versus su similar del 2012. Consultado por el diario Ges-tión, Miguel Jaramillo, inves-tigador principal de Grade, esta alza se debe a la falta de personal capacitado, lo cual es cada vez más patente. n

Sueldo promedio industrial llegó a su máximo histórico

Perú en la mira del mundoDurante el 24 y 25 de

abril último, Lima fue sede del Foro Econó-mico Mundial para

América Latina 2013, evento que congregó a más de 700 participantes de alto nivel, entre los que estuvieron presi-dentes, 50 ministros y líderes empresariales de 40 países.

El copresidente del WEF so-bre Latinoamérica, Michel M. Liès, destacó que el Perú está encaminado a generar sólidas bases de crecimiento soste-nible -gracias a las reformas emprendidas- y a aumentar la clase media para potenciar su desarrollo. Esta última junto con la población joven que tiene el país son los principales activos para seguir creciendo. El funcio-nario resaltó que el Perú tiene que mejorar su sistema educa-tivo y aumentar la cobertura de seguros en la población.

La cumbre del WEF sirvió además para avanzar en la conformación del Alianza del

Pacífico. En ese sentido, los titulares de Economía del Perú, Chile y México se comprome-tieron a buscar la homologa-ción del tratamiento tributario en los mercados bursátiles y a nivel de las inversiones en general.

Sin embargo, uno de los temas que más llamó la aten-ción fue la confirmación de las negociaciones con Repsol para la compra de los activos que esta tiene en el país. Frente a las críticas por la mayor pre-sencia estatal en la economía,

el presidente Ollanta Humala dijo que, tras haber pasado del estatismo a la reducción del Estado a la mínima expresión, su gobierno está “construyen-do un Estado más equilibrado que ya aprendió de ambas experiencias”. n

El Ministro de Economía, Luis Castilla, participa en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica 2013

Foto

: AN

DIN

A/O

scar

Far

je

11ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAd

Pronto se conocerá la demanda industrial

En los próximos días, la Sociedad Na-cional de Industrias y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informarán los resultados

de la encuesta realizada a 3,000 empresas peruanas para conocer la demanda laboral del sector industrial. Este relevamiento de información se desarrolló en conjunto entre las dos instituciones y está en la etapa final.

El estudio permitirá obtener informa-ción sobre las ocupaciones que serán demandadas, a nivel de provincias, en los próximos 12 meses. También se podrá conocer el nivel educativo, capacitación específica, experiencia y remuneración promedio de dichas ocupaciones, así como las razones por las cuales las em-presas contratarían al personal.

“Los resultados de esta encuesta nos permitirán calcular con cierta certidum-bre la demanda laboral y el perfil de los empleados que se están requiriendo en el sector industrial”, comentó Edgar Quispe, viceministro de Promoción del Empleo.

El funcionario adelantó que este proceso también podría replicarse con otros gre-mios empresariales.

La encuesta se realizó en febrero a través de las páginas web del MTPE y de la SNI. El objetivo es conocer la demanda ocupacional en el sector industrial y de esa forma lograr que la oferta educativa responda a la de-manda del mercado de trabajo.

Como se informó en el lanzamiento de la encuesta, los resultados de la misma servi-rán para orientar las acciones de formación del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales ‘Vamos Perú’ y el Programa Nacional de Empleo Juvenil ‘Jóvenes a la Obra’, así como del SENATI y otras entidades dedicadas a la capacita-ción técnica. n

Aunque ambos países se encuentran a miles de kilómetros del Perú, una eventual guerra

entre Corea del Norte y del Sur podría tener un impacto negativo sobre la economía pe-ruana. Ello, pues el segundo es un importante socio comercial peruano, por lo que una situa-ción de conflicto bélico podría poner en riesgo los envíos de los sectores pesquero, agro industria y minería.

Según cifras de Adex, las ex-portaciones peruanas a Corea del Sur fueron de US$1,527 millones en el 2012, de los cuales el 94% correspondió a productos tradicionales. Este país, es el noveno mercado de destino para los envíos peruanos, representando el

3.4% de lo exportado, con una tasa de crecimiento promedio de 33% anual.

Se prevé que el sector minero sería el más afectado

pues Corea del Sur es el sexto comprador de productos mi-neros del Perú. Si se toman en cuenta los envíos totales en el 2012, las exportaciones

mineras representaron el 91.6% de todo lo exportado a ese país. En el caso de los productos no tradicionales, los envíos pesqueros serían los más perjudicados pues representan el 70% de lo en-viado por ese concepto (es su cuarto principal comprador). Le siguen en importancia las agroexportaciones que representan el 13% de los envíos.

Como se recordará, a finales de marzo el gobierno de Corea del Norte, bajo la dirección de Kim Jong-ung, señaló que las relaciones entre Norte y Sur entraban en estado de guerra, por lo que se ordenó tener preparados los misiles para atacar intereses surcoreanos y de los EE.UU. n

Preocupación por tensión entre las dos Coreas

12 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

OIT apoya posición de la SNIsobre Arbitraje PostestativoLa Organización Internacional del Trabajo (OIT) manifestó, a inicios de abril, su respaldo a las negociaciones directas y voluntarias entre los empleadores y sindicatos. Dicho pronunciamiento fue una severa crítica al actual sistema de Arbitraje Impuesto que se ejecuta en nuestro país.

En la 102° Conferencia Internacional del Tra-bajo, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Reco-mendaciones (CEACR)

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se pronunció acerca de la determinación del nivel de negociación y de la auto-nomía de las partes en el sistema de relaciones colectivas en el Perú.

En ese sentido, cuestionaron el Decreto Supremo N° 014-2011-TR que señala al Arbitraje Potestativo como un mecanismo para la de-finición del nivel de negociación colectiva en nuestro país. La OIT recomendó al Estado peruano pro-mover las negociaciones directas entre los empleadores y sindicatos para solucionar los problemas al momento de fijar la negociación colectiva y no intentar hacerlas

Representantes de la Minera Poderosa y de su sindicato tras cerrar la negociación colectiva con entonces Ministra del trabajo Manuela Ramos en el 2009

13ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

de manera obligatoria como se estaría proponiendo con el Arbitraje Potestativo.

Asimismo, el organismo internacional criticó la designación, por parte del Mi-nisterio de Trabajo, del Presidente del Tribunal Arbitral cuando las partes no se ponen de acuerdo. Según el documento, este nombramiento “plantea problemas de confianza en el sistema de relaciones colectivas de trabajo, especialmente en el sector público”.

Respecto a la figura de mala fe, la OIT detalló que su entidad no considera esta alegación en la negociación como una causal para iniciar un arbitraje impuesto (potestativo), como lo establece nuestra regulación. Recordó que los actos que con frecuencia se interpretan de esa manera son: no entregar información, suspender reuniones, negarse a recibir a represen-tantes o asesores de los trabajadores, entre otros.

Por último, de acuerdo a sus políticas, el Arbitraje Potestativo sólo debe apli-carse en empresas que prestan servicios públicos, mas no debe ser de aplicación general para todos los sectores.

ARBITRAJE INCONSTITUCIONALLa posición del organismo internacional

es reflejo de lo que la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) sostiene respecto a este proceso desde que se creó la figura del Arbitraje Potestativo. Como se sabe, para nuestro gremio este tipo de arbitra-je obligatorio es inconstitucional pues colisiona directamente con la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, donde se estipula que este proceso debe ser voluntario.

Para la SNI, “este arbitraje desvirtúa las negociaciones colectivas que se desarro-llan en nuestro país entre los empleadores y sus sindicatos. Además, es negativo pues se desincentiva la negociación co-lectiva y las empresas se vuelven menos competitivas”.

Asimismo, la SNI sostiene que la figura de mala fe es determinante para la reso-lución de este arbitraje. Como se sabe, cuando un sindicato argumenta que el empleador ha actuado de esta manera, éste recurre al Ministerio de Trabajo, entidad que establece si ha existido este acto o no. Sin embargo, en muchos casos dicha determinación ha sido a favor de los sindicatos.

Dentro de este tribunal tanto el em-pleador como el sindicato deberán deter-minar un árbitro por cada lado. Además, ambas partes tienen que ponerse de acuerdo para elegir al presidente del Tribunal Arbitral. El detalle es que al no

llegar a un acuerdo, el árbitro que repre-senta al sindicato recurre al Ministerio de Trabajo para que sea esta institución la que lo nombre. Al suceder esto es el mismo sistema el que asegura que el empleador pierda pues tendrá dos posi-ciones en contra. Para la SNI esta figura es perversa, pues en la mayoría de casos será la empresa la afectada.

Prueba de ello es que este problema ya se ha presentado en varios procesos ar-bitrales en sectores como hidrocarburos, financiero, energía, industria, aeropor-tuarios, telecomunicaciones, minero e incluso hasta en el caso del sector público como ocurrió con el propio ministerio y con la Superintendencia Nacional de Ad-ministración Tributaria y Aduanas (Sunat). En muchos de estos casos, los resultados han significado costos imposibles de asu-mir por las empresas.

ACCIÓN POPULARFrente a este contexto, nuestro gremio

interpuso una demanda de Acción Popu-lar ante el Poder Judicial. Esta acción fue tomada porque el Arbitraje Potestativo es producto de un Decreto Supremo que contraviene a la Ley de Relaciones Colec-tivas de Trabajo. Esta última, por tener carácter de ley, sólo puede ser modificada por otra norma del mismo rango, por lo que el Arbitraje Potestativo es claramente inconstitucional.

Actualmente, la demanda se encuentra en la Sala Laboral de la Corte Superior de Lima, y a más tardar en la quincena del mes de mayo deberá emitir su fallo. Por el bien de la competitividad del país, la SNI y el sector empresarial en general esperan que este decreto sea finalmente derogado. n

14 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

El desafío de los parques industrialesPor: Kenneth HuariEn el contexto de la tercera edición del Sistema de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI), que se realizó a inicios de abril, el Ministerio de la Producción anunció por primera vez la identificación de ocho terrenos con potencial para el desarrollo de parques industriales al interior del país. Ante la escasez de terrenos industriales en la capital nace la interrogante de cuan importante es el desarrollo de estos en el interior del Perú. Industria Peruana analiza esta situación y te informa acerca de los terrenos identificados.

La ministra de la Producción, Gladys Triveño, informó que su cartera durante los meses de febrero y marzo llegó a vi-sitar 16 regiones con el fin de evaluar el potencial de nuevos

parques industriales, el resultado de este fue la identificación de ocho proyectos de parques industriales que, según la ministra, merecen ser apoyados pues cuentan con todos los requisitos básicos para iniciarse.

15ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

ActuALIdAdINFORME

Asimismo, Triveño sostuvo que estos pro-yectos son una alternativa que surge ante la necesidad de descentralizar la industria radicada en Lima Metropolitana hacía el resto del país. “La mayoría espacios en Lima se están urbanizando lo que complica un posible desarrollo de estos parques. Además en ciertas regiones la construcción de estos será mucho más fácil gracias a la conexión que tienen con la capital”, indicó.

Al respecto, el asesor del viceministerio de Mype e Industria, Gonzalo Ansola, informó que los terrenos identificados se encuentran en las regiones de Junín (Huan-cayo), Arequipa, Huánuco, Áncash, Tumbes, Ucayali, Lima Provincia (Huacho) y Junín. Sin embargo, manifestó que en el proceso de identificación se descubrió que hay una carencia de terrenos, ya sea por la ubicación y la zonificación que posee cada provincia o porque estos suelen ser de propiedad de instituciones públicas o privadas, factores que, en la mayoría de los casos, impiden el desarrollo de los parques industriales.

En ese sentido, señaló que el reconoci-miento de dichos elementos les ha servido para orientar el esquema de desarrollo que tendrían estos parques. Recordó que actualmente las diversas iniciativas que se han venido realizando son a través del Estado, de los gobiernos locales y regio-nales; sin embargo, recomendó que estas

Sea el mecanismo que fuera estas iniciativas tendrán que asegurar la demanda, así como también terrenos adecuados y una buena conectividad

debieran ejecutarse a través de Asociacio-nes Público Privadas (APP).

“Las APP son importantes porque así el sector privado en coordinación con los gobiernos regionales y locales podrán

determinar que tipo de actividades se rea-lizarán en los parques, impidiendo así que estas iniciativas fracasen”, agregó.

Al respecto, el gerente de Comercio Ex-terior de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Johann Spitzer, coincidió en que este esquema es fundamental pues dinamizará su ejecución. A pesar de ello, anotó que, independientemente del mecanismo que se use, estas iniciativas, para ser exitosas tendrán que asegurar la demanda, así como también terrenos adecuados y una buena conectividad con las principales vías de comunicación.

“Muchas veces las maquetas de los pro-yectos son excelentes pero la conectividad del parque con el corredor económico no es bueno. Tienen la infraestructura muy bonita pero carecen de una carretera que las conecte”, apuntó.

PROYECTOS IDENTIFICADOSDentro de los lotes con potencial que el

ministerio de la Producción ha identificado

Potenciales proyectos de parques identificados • Proyecto Río Negro (Provincia de

Satipo – Junín).• Tingo María (Huánuco). • Proyecto Los Pinos (Chimbote -

Áncash).• Proyecto de Huacho (Lima).• El fronterizo de Tumbes.• Parque Tecnológico de Arequipa. • Parque Ecoindustrial de Pucallpa

(Ucayali).• Parque industrial de Huancayo

(Junín).

16 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

se encuentra el de Río Negro (Satipo, Junín). El funcionario de Produce explicó que este es un terreno que cuenta con dos caracte-rísticas que le dan la posibilidad de ser un parque industrial exitoso. La primera es la extensión del mismo (casi siete hectáreas) donde solo se desarrollarían actividades relacionadas con la madera y la segunda es que este le pertenece a una asociación de ebanistería por lo que no existiría ningún problema para desarrollarlo.

“Este proyecto ya tiene lotización y el saneamiento está casi listo, incluso, los lotes ya han sido repartidos. Lo único que falta es el desarrollo del perfil y presentarlo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su aprobación”, complementó Ansola.

El segundo parque potencial está ubicado en Tingo María (Huánuco) y cuenta con un terreno suficientemente plano, capaz de darle a la industria un potencial adicional porque la propiedad ya estaría preparada. En ese sentido sólo se necesitarían realizar las obras de habilitación y las lotizaciones correspondientes, señaló el asesor.

El tercero es el proyecto Los Pinos (Chimbote, Áncash), el cual viene siendo impulsando por el Gobierno Regional de Áncash. Este ha invertido alrededor de S/. 12 millones en trabajos de implementación. Según Ansola, los muros de contención están en proceso de desarrollo; además, la red de energía, agua y desagüe ya existe por lo que las obras de infraestructura faltantes estarían listas en junio.

“Luego de ello sólo quedaría desarrollar la lotización y el ingreso de las industrias. Cada lote es de un promedio de 1,000 m2 más o menos y cada uno de estos tiene en la puerta un medidor de luz y de agua. Aquí

Para el primer trimestre del próximo año, los proyectos de Junín y Áncash deberían entrar en funcionamiento por lo desarrollado de sus avances

porque tiene una zona de exhibición, una de capacitación y una ala destinada para hacer investigaciones especificas. Además, coincide un poco con el discurso de que la capacitación, la creatividad, la innovación y el conocimiento forman parte del desarrollo de los países”, resaltó.

Asimismo, existe el proyecto del par-que Ecoindustrial de Pucallpa, donde sus promotores vendrán a Lima para hacer un road show y así conseguir industriales que quieran participar en esta iniciativa.

Por último, se encuentra el proyecto del parque industrial de Huancayo -iniciativa que es desarrollada en conjunto con la SNI- que cuenta con 20 hectáreas y destinará lotes para el desarrollo industrial, así como también para oficinas comerciales, almace-nes y restaurantes; además de contar con una zona comercial. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno regional por lo que el tema de la zonificación no sería problema para su desarrollo.

se desarrollará industria metalmecánica”, agregó.

Situado en la capital, el cuarto proyecto identificado está en Huacho (provincia de Lima). “Aquí se tiene el terreno, aún no se cuenta con los planos pero consideramos que al tratarse de una asociación que está fomentando el tema, su desarrollo será mucho más fácil”, subrayó el ejecutivo.

El fronterizo de Tumbes es el quinto proyecto identificado y será impulsado por su gobierno regional. “Hemos tenido reu-niones con el presidente regional y nos ha mostrado todo su interés para el desarrollo de este parque”, indicó.

Un proyecto muy particular es el próximo parque tecnológico de Arequipa. Según Ansola este sería el primer parque en el país con estas características. Al igual que los demás, este cuenta con el apoyo del gobierno regional, así como también del diseño y maquetas correspondientes. “Este parque es totalmente novedoso

Ansola sostuvo que para el primer tri-mestre del próximo año, los proyectos de Junín y Áncash deberían entrar en funciona-miento por lo desarrollado de sus avances. “Los principales son los ocho, pero los más avanzados son esos. Asimismo, habría que propiciar alianzas con gobiernos regiona-les y municipales para constituir consejos directivos en cada uno de los parques y así se facilite el tema administrativo”, finalizó.

Por su parte, Spitzer reconoció que los

17ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

ochos parques que se han identificado tie-nen potencial pero “algunos de ellos están en proyecto y como tales aun no cuentan con vías habilitadas para conectarse con una troncal o carretera, pero al menos se sabe que la idea es que se generen estas vías”, dijo.

IMPULSANDO A LAS MYPES Si bien la ministra de la Producción ha

sostenido que es importante la descen-tralización de la industria, el gerente de Comercio Exterior de la SNI señaló que sería adecuado tomar en cuenta a la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) como parte de los beneficiarios finales de estos proyectos, pues, según su experiencia, son estas las que necesitan de un espacio para seguir desarrollándose. “Se debe de tener una visión mucho más objetiva. En muchas provincias se cuenta con Mype’s que ade-cuan sus centros de labores en su propia casa y hasta en la calle, lo que denota una carencia de un espacio adecuado para su crecimiento”, indicó.

Asimismo, el funcionario sostuvo que el acceso a un local dentro de los parques por parte de estas empresas ayudará a que puedan capacitarse y hasta formalizarse.

Respecto al posible traslado de empresas limeñas al interior, el especialista señala

que el tema es mucho más complejo de lo que se puede ver. “Al crearse un parque al interior, la empresa deberá analizar muchas variables, más aún si su principal mercado es la capital. Deberá ver si sus costos de transporte se incrementarían, si es factible el traslado de la mano de obra y de todo su staff. En algunos casos, para empresas que producen perecibles y lácteos esto si podría beneficiarlos ya que estas deben de estar más cerca de la materia prima”, puntualizó.

LAS TRABAS DE DESARROLLOLa presencia de conglomerados indus-

triales y la ausencia de parques en nuestra capital es sin duda el reflejo de la falta de planificación por parte de los gobiernos locales a los largo de los años. Según, el presidente de la inmobiliaria CBRE Perú, Enrique Cabrera, la falta de zonificación adecuada en las tierras y el difícil acceso a servicios básicos como agua, energía, desagüe, gas, así como a las vías de acceso son otras de las causas por lo que este tipo de complejos industriales no se han podido desarrollar en nuestra capital.

A esto se le suma que, por la falta de planificación y apoyo del Gobierno, los precios de los terrenos se encuentren en manos de especuladores, los que fijan va-lores en razón a la demanda por este tipo

de tierras, agregó el ejecutivo.Asimismo, indicó que a pesar de que los

gobiernos tienen la responsabilidad de rea-lizar estas acciones en cumplimiento de la Ley de Promoción de Parques Industriales, la demanda de tierras para el desarrollo industrial asciende a cinco millones de m2. Al respecto, informó que en Lima se están desarrollando dos parques con iniciativa netamente privada, tratando así de reducir dicha demanda. “El primero se encuentra en la zona Este hacia Huachipa y el otro en el Sur, en la localidad de Chilca, los cuales aportarán un promedio de 2’500,000 de m2 del total de la demanda”, añadió.

Para Spitzer el desarrollo de un parque industrial enfrenta diferentes retos. El pri-mero es la captación de las empresas pues al desarrollar y habilitar un parque no solo se necesita tener un terreno sino también industrias interesadas en colocarse en el lugar, de lo contrario estos no tendrían éxito. El último obstáculo es la habilitación de la propiedad, pues “si el parque quiere ser parte del desarrollo de la localidad es normal que el gobierno regional o local los habilite, sin embargo para ello deberá de contar con los servicios básicos y vías de comunicación (acceso a puertos y ae-ropuertos) pues si no están debidamente conectados no serán atractivos”, afirmó. n

18 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

Construyendo su camino al liderazgo industrial

Por: Johanna Nores

Toda empresa nace con dificultades: poco financiamiento, maquinarias modestas, conocimiento parcial del mercado, consumidores habituados a sus productos tradicionales, entre otras. Sin embargo, gracias a su trabajo, perseverancia y empuje, muchas de ellas han logrado salir adelante y ocupar un lugar importante en un mercado cada vez más competitivo. A continuación, conozcamos a cuatro de estas empresas industriales y su travesía para llegar a ser reconocidas como compañías líderes en sus respectivos sectores.

CARVIMSA: la empresa heredada de papá

Quizás nadie sabe tanto de cartones en el mercado como Santiago Reyna, gerente general de Cartones Villa Marina S.A. (Carvimsa). No es para menos. Desde muy pequeño usaba creativamente los retazos de es-tos empaques para jugar sin saber que años más tarde asumiría la conducción de la empresa que su padre, del mismo nombre, fundó con mucho esfuerzo en 1978.

“Desde los seis años huelo cartón corrugado”, cuenta Santiago, hoy con 45, haciendo honor al co-nocimiento heredado de su progenitor que lo llevó a convertirse en el líder de una de las compañías de material de embalaje más importante del país. Eso se obtuvo con mucho trabajo, compromiso y visión para afrontar nuevos retos.

Corrugadora de CARVIMSA en Villa El Salvador

19ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Sobre todo este último valor fue vital para sacar adelante a Carvimsa (antes Villa Marina SRL) en un contexto muy decisivo para la empresa de la familia Reyna Ciccia. Eran mediados de los noventa. Santiago papá falleció y la firma, con 21 años en el mercado, veía amenazada su existencia por insolvencia económica (sus clientes no pagaban) y la llegada de grandes inver-siones en el país.

¿A dónde ir? Se preguntó el nuevo suce-sor de Villa Marina. Así, con solo 30 años, Santiago junior consideró que lo mejor era darle paso a los nuevos vientos y vender su empresa – tras una seria de negociaciones- a COMECA en abril de 1999, el grupo más reconocido de Costa Rica. Las cosas no pudieron ir mejor desde entonces.

EL DESPEGUE En ese año, Carvimsa registró un US$1

millón en ventas, cifra que duplicó en el 2000. En el 2001, con una facturación de US$ 4 millones, la firma invirtió en su pri-mera corrugadora, lo que le permitió llegar a nuevos sectores del mercado (alimentos, detergentes, etcétera) En los años siguien-tes, las cifras no dejaron de ser azules.

En el 2006, la empresa – que siguió siendo gerenciada por Santiago Reyna- se hizo de una planta de envases de hojalata en Chimbote (Áncash) y, en el 2007, invir-

tió en dos impresoras para producir cajas de última generación. Pero en el 2009, la empresa – cuyos miembros en sus inicios fabricaban a mano las maquinarias - dio otro salto importante: la construcción del molino de papel en Huachipa. Su costo bordeó los US$ 30 millones y se imple-mentó en 16 meses.

El primer rollo de papel producido con esta máquina entró al mercado en octubre del 2010. Gracias a esta inversión, la marca – que antes era un gran importador de este insumo– empezó a comprar sólo el 20% de papel al extranjero. Esta acción le permitió también a Carvimsa ahorrar un promedio de US$ 450,000 mensuales.

Hoy, con casi 15 años de haber sido ad-quirida por el Grupo Comeca, la empresa

-que empezó modestamente en la urbani-zación Villa Marina, en Chorrillos (de ahí el nombre), da empleo a más de 500 perso-nas, factura anualmente alrededor de US$ 60 millones, cuenta con cinco almacenes en todo el país (Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote y Arequipa), abastece al 23% del mercado nacional y es uno de los mayores exportadores de cartón corrugado.

¿Qué llevó a esta empresa a crecer sostenidamente todos este años? Santiago Reyna, asegura que el éxito responde a cinco valores, sentidos y practicados por él mismo: respeto, creencia en el desa-rrollo humano, compromiso, satisfacción al cliente (interno y externo) y austeridad.

Todo ello fundado en el trabajo y la humildad, así le enseñó su padre. “Para triunfar en la vida necesitas 90% de transpiración y 10% de inspiración” cita. Es decir, “no te sientes a pensar, sino a trabajar”, explica.

En los próximos dos años, Carvimsa invertirá US$ 10 millones en tres rubros específicamente: ampliación del molino de papel, la compra de equipos de acabado y la implementación de línea de tubo de cartón. Son nuevos proyectos fundamen-tales que se vienen para la empresa, lo cual no impiden que Santiago pueda brindarle tiempo a sus trabajadores y a su familia, tal como lo hizo su padre.

Santiago Reyna, asegura que el éxito responde a cinco valores, sentidos y practicados por él mismo: respeto, creencia en el desarrollo humano, compromiso, satisfacción al cliente (interno y externo) y austeridad.

Molino de papel en Huachipa

20 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

ECOANDINO: Promocionando los cultivos peruanos

Carlos Samaniego, ingeniero agrónomo de profesión, tenía poco más de 60 años cuando se jubiló como docente de la Univer-sidad Agraria La Molina. Tenía otros planes. Era 1998, y junto a sus compañeros de la misma casa de estudios, Fernando Ponce, historiador y Jaime Llosa, su colega– ambos retirados- fundaron Ecoandino.

La empresa nació con una visión clara: contribuir con el desarrollo del país a través de la promoción de cultivos andinos y ama-zónicos que la tierra peruana buenamente nos regala. “Conocimiento, experiencia y ganas no faltaron entre los tres miembros de esta incipiente asociación para sacar adelante la empresa”, sostuvo Ponce, tam-bién demógrafo.

En ese año, inauguraron la primera planta de procesamiento de maca en el altiplano de Junín (a 4,000 metros de altura). Fueron US$ 17,000 lo que invirtieron para adquirir los equipos (lavadora, trituradora, secadora y molino) que hicieron posible la primera producción: 200 kilos de harina de maca y 100 kilos de maca extruida (precocida).

En los siguientes meses, la producción se mantuvo en esos niveles. Estaba claro que Carlos y compañía priorizaban la calidad del alimento; razón por la que desarrollaron un trabajo meticuloso que pasaba por la investigación de la semilla hasta el cultivo de la misma. En esa etapa, la alianza con los productores de la zona fue esencial para obtener la maca del más alto nivel.

Por ese entonces, la demanda por esta hortaliza empezó a crecer en todo el mundo

luego que se conociera sus propiedades, sobre todo de tipo energéticas. Fue así que realizaron su primer envío al extranjero. Se trató de 300 kilos de harina de maca con destino a Australia, su primer mercado y con el cual aún mantienen los lazos comerciales.

Más adelante, en Satipo, Ecoandino alzó su segunda planta de procesamiento con el fin de cultivar cacao como una forma de diversificar su producción y ante el naciente interés de sus clientes por dicho fruto. En el 2004, llegó la construcción de la tercera planta en Oxapampa. Esta vez para producir aguaymanto (“inca Berry”) y yacón.

Sin embargo, debido a problemas logís-ticos (falta de energía y agua), la empresa tomó la decisión de absorber ambas plantas y centralizar la producción de sus respec-tivos cultivos en un solo local: Concepción (Huancayo). Si bien su construcción, iniciada en el 2011, está prevista para 8,500 m2, hoy solo se cuenta con 4,500 m2 implementados.

Fernando Ponce, accionista de la empre-sa, señaló que se requiere mayor inversión para finalizar la obra, la cual tiene como propósito desarrollar nuevos productos con valor agregado. La primera etapa, consistió – añade– en la diversificación y la exportación de materia prima intermedia (harina de maca).

Paralelamente, una planta más fue levan-ta en Huanta (Ayacucho) donde se empezó con el cultivo de lúcuma.

FORJANDO LA NUEVA ETAPAPese a las dificultades surgidas a veces

por problemas de financiamiento e infraes-tructura, la empresa, en los últimos años, nunca dejó de crecer un promedio de 20%. Actualmente, cuenta con 67 trabajadores y sus productos llegan a 34 países del mundo, principalmente a Estados Unidos, Canadá, Europa y Australia (todos ellos concentran un tercio de sus ventas).

Distingue también a Ecoandino, su apuesta por lo orgánico y su preocupación por buscar el desarrollo integral de los agri-cultores que trabajan con la marca. A ellos se les provee de asesoría y herramientas para llevar a cabo una mejor producción, a la vez que son beneficiados con campañas de salud y nutrición como parte del rol de responsabilidad social que ha asumido la empresa desde sus inicios.

Los años de entrega rindieron sus frutos. En el 2012, Don Carlos, fundador y gerente general de Ecoandino, se hizo del premio al agroexportador del año, galardón otor-gado por ADEX. Tal distinción no hace más que darle impulso, a sus casi 77 años, para seguir creciendo junto a su equipo.

De hecho, ya se vislumbran nuevos proyectos: levantar una planta de proce-samiento en Nazca (Ica) para cultivar maíz morado e incursionar en la producción de quinua, en Concepción. Con esto se espera que la empresa crezca 20% en el mercado externo y 5%, en el interno (hoy sólo destina 1%), estimó el ingeniero Samaniego.

Ecoandino apuesta por lo orgánico y su preocupación por buscar desarrollo integral de los agricultores que trabajan con la marca

Planta de procesamiento de Ecoandino en Concepción (Huancayo)

22 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

BODEGAS VIÑAS DE ORO: el pisco que nació casualmente

Era 1993 cuando la señora Elena García, moqueguana de nacimiento, viajó a Chin-cha (Ica) para trabajar en la bodega Viñas de Oro, propiedad del Grupo Brescia. Un día, dejó a todos sorprendidos cuando el pisco acholado (a base de dos o más cepas de uvas) que preparó obtuvo un premio regional en el departamento de Tacna. Así empezó todo.

En los años siguientes, el destilado ganador – preparado en un alambique artesanal -era reproducido en cantidades pequeñas para obsequiar a los familiares y amigos de los Brescia. Eso se mantuvo hasta el 2005, año en que se dio un cam-bio radical.

Resulta que se vio en esa bebida una gran oportunidad de hacer negocio, razón por la que se planeó un relanzamiento de la imagen. Eso supuso producir pisco en cantidades industriales (de 18,000 a 220,000 litros), crear nuevas presentacio-nes y modernizar la marca. Con miras a ese objetivo, se construyó la planta en Chincha y se contrató a más personal.

No fue sino hasta febrero del 2006, tras una inversión de alrededor de US$ 5 millones, que se hizo el lanzamiento oficial del destilado. El pisco Viñas de Oro renacía con una nueva cara, pero conservando

su calidad, su sabor. Y a las producciones clásicas (italia, quebranta, acholado en Premium) se le sumaba el mosto verde (un destilado más dulce).

Fue precisamente por esta última pre-sentación que la empresa, por ese año, consigue un logro importante en Bélgica: la Gran Medalla de Oro. “Fue la primera vez que se obtuvo este premio en la categoría pisco y en el Perú”, aseguró Javier Merino, gestor del cambio de Viñas de Oro y su actual gerente comercial. Después, en el 2008, vino una segunda medalla para la firma. Esta vez el pisco torentel se alzaba con esta distinción.

Poco a poco también se empezó a exportar a países como Chile, España y China. Pero si bien a nivel internacional, esta bebida lograba posicionarse, no ocu-rría lo mismo en el mercado nacional. Era evidente que aún el consumidor peruano no consideraba al pisco dentro de sus destilados favoritos.

Es por eso que Viñas de Oro asumió el reto de promover el conocimiento y consumo de pisco de excelente calidad. “Buscamos (la empresa), dentro de nues-tras posibilidades, sacar la categoría (pisco) adelante”, sostuvo Merino a Industria Peruana. Como empresa, indicó, se trata

Planta de Bodegas Viña de Oro en Chincha (Ica)

Personal de Bodegas Viña de Oro

23ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

de fidelizar el nombre de la marca a través de campañas publicitarias, promociones, degustaciones, catas, servicio de barten-ders, entre otras medidas.

Estas acciones han dado sus resultados. En los últimos seis años, la firma ha cre-cido un promedio de 30% anual, siendo su principal mercado el de autoservicios (el 2012 creció 75%). Esto va en línea con lo que ha subido el consumo del pisco en todo el país.

En el extranjero, no le ha podido ir me-jor. Además de los premios ya obtenidos, en el 2012, se hizo con la Medalla de Oro en el ISW de Alemania por su pisco mos-catel. Nuevos clientes internacionales han llegado también, procedentes de Estados Unidos, Colombia y Argentina. Se negocia con España e Inglaterra

NOVEDADES A FUTUROActualmente Bodegas Viñas de Oro

está entre las diez marcas de pisco más consumidas en el país y entre las tres pri-meras, en el sector de bebidas Premium. Su cartera de productos está compuesta por siete presentaciones de cepas de uva (6 variedades más acholado) y cuatro presentaciones de mosto verde. Pero hay más.

Entre los próximos proyectos de la mar-ca, está la introducción al mercado de un mosto verde edición colección, un brandy, un pisco saborizado; así como mejorar aún más el diseño de la presentación. En tanto, Jorge Merino calcula que el crecimiento de Viñas de Oro será de 20%. Reconoce que aunque su producto sea de calidad, aún se deben afinar ciertos detalles. “Buscamos ser más eficientes”, dice.

INDUSTRIAS IMIM: la primera fábrica de locomotoras mineras

Arturo Alva ya tenía un trabajo consa-grado como ingeniero de minas en la Cerro de Pasco Corporation, cuando tomó una decisión importante: viajar a Lima en busca de un mejor futuro para su esposa Marina y sus dos pequeños hijos. Fue así que en 1976, con maletas en mano y proyectos nuevos, inició su travesía.

Ya instalado en la capital, Alva ingresó a una reconocida textilera para prestar sus servicios. Sin embargo, percibió que aquel empleo, aunque propio para sus conocimientos, no cubría sus intereses. De pronto, un día le vino a la mente un estudio de mercado que realizó sobre los accesorios de línea de Trolley, herramientas indispen-sables en las operaciones de transporte en una mina.

Recordó que se consumía más de 10,000 accesorios de este tipo cada año y que no había ninguna empresa en el país que se dedicase a su producción. “¡Esta es mi opor-tunidad!”, pensó Alva. Así, con una inversión de S/. 40,000 y con el apoyo de su mujer y sus hermanos, nació en 1977 Investigacio-

nes Mineras Metalúrgicas (hoy solo IMIM), el negocio propio que tanto ansiaba.

No la tenía fácil. La empresa, conformada por nueve personas, luchaba día tras día para “sacarle la vuelta” a la competencia, concentrada en grandes importadoras. Ni que decir del financiamiento. Pese a esas dificultades, la compañía obtuvo en su primer año de operación, una facturación de US$ 21,600.

Pero no fue sino hasta 1983, que IMIM dio un giro de 180 grados. Ese año se adquirió maquinaria más moderna (torno paralelo y un taladro automático) y un horno de tipo bascular, lo que permitió la producción no solo de piezas fundidas sino mecanizadas. En ese contexto, además, el gobierno prohi-bió la importación de accesorios y repuestos con el fin de que se fabricara en el país.

Entonces se dio inicio a la elaboración y reparación de controles de locomotoras mineras y otros repuestos de máquinas neumáticas y eléctricas como los motores de corriente continua. Más adelante, se pasó a la fabricación total de locomotoras eléctricas y palas neumáticas.

Por otro lado, en 1998, se empezó a exportar a Bolivia, sumándose a este país, Colombia, Ecuador y Centroamérica; se-guidamente.

El crecimiento era constante. Según el ingeniero Alva, esto respondió a las inno-vaciones que se aplicaban en la empresa, a las capacitaciones del personal, a la moder-nización de maquinarias y por qué no, a la política minera del Perú. En el 2012, IMIM cerró el año con una facturación de US$ 3.8 millones y espera un crecimiento de ventas del 30% este año.

¿Qué hizo posible el repunte de la mar-ca? Alva señala que se debió a la estabili-dad del personal técnico, una política de control de calidad y de atención de post venta y la solución de problemas en los asientos mineros.

Sobre esto último, se supo que la marca está en proceso de fabricar un Scoop eléc-trico, muy usado en la minería subterránea; así como la adquisición de una rectificadora de superficie y un horno de inducción en los próximos dos años. Esto les permitirá procesar hasta cinco toneladas diarias de metal. Esto no hará más que reafirmar el posicionamiento de la compañía en el mercado nacional e internacional.

Según Alva, esta empresa metalmecánica es la primera fábrica de locomotoras mine-ras y motores DC de potencia en Latinoamé-rica. Cuenta con una planta de 12,000 m2 de moderna infraestructura y da empleo a más de 150 personas. n

La familia de Industrias IMIM

Maquinarias de IMIN

24 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

Teníamos las respuestas, pero nos cambiaron las preguntas. (El futuro del trabajo)

24 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

Gonzalo RossiConsultor asociado de Whalecom No es ninguna novedad afirmar que el

mundo está cambiando acelerada-mente. La tecnologización de nues-tras vidas, la fácil accesibilidad a In-

ternet, la interconectividad plena, el modo de vivir de las nuevas generaciones, los cambios geopolíticos, entre tantas otras tendencias globales han modificado nuestra forma de vivir, de relacionarnos… y de trabajar. Veamos algunos factores que han de impactar en la forma en la que el trabajo se desarrollará en un futuro cercano; tanto que ya está aquí, a la vuelta de la esquina… y doblando.

• Las fronteras difusas: Hasta no hace mucho, los límites estaban claros: lo que ocurría en la empresa (oficina, planta, fábrica) formaba parte de lo laboral –donde lo personal no tenía cabida- y lo que ocurría fuera pertenecía al ámbito personal. Hoy, es posible que un cola-borador vierta sus opiniones sobre su trabajo (jefe, compañeros, percepción de equidad de la empresa) en su página personal en Facebook. ¿A qué esfera pertenece? ¿Y cuando alguien coloca un video personal en Youtube y otro lo usa para su trabajo? Y eso sin contar los casos en los que una persona tiene vínculos en el extranjero y debe comunicarse en los horarios en los que está preparando la cena o a los niños para la jornada esco-lar. Aquí cabe una pregunta: ¿qué están haciendo las organizaciones frente a este escenario? Paradójicamente, así como hay aquellas que tratan de sacar ventajas de ello, muchas han acentuado la rigidez de las fronteras entre el adentro y el afuera mediante restricciones de acceso a páginas web, controles tradicionales pero modernizados (identificación de ingreso mediante huellas digitales) y prácticas similares.

• La vida móvil (mobile): con la accesibi-lidad y abaratamiento que proveen los dispositivos telefónicos actuales (es cada vez más difícil ver uno sin acceso a e-mail, aplicaciones de chat, Internet) es común ver a la gente resolviendo sus temas –los personales y los laborales- mientras está

en movimiento de un lado a otro. De esta forma, carros, buses, taxis –o bien, la espera en los consultorios médicos, la fila de acceso a un cine, etcétera- se han transformado en oficinas móviles en las cuales se puede definir la contratación de un servicio, acordar la fecha de ac-tualización de un software y tantas otras cosas. Una nueva tendencia ha apareci-do: la expectativa de estar conectado a tiempo completo. ¿Dónde habremos de preservar nuestra intimidad, el espacio para nosotros como personas más allá de ser seres productivos?

• Personalización: en un mundo cada vez más poblado (7.000.000.000 habitan-tes!!!), cada vez más impersonal e ines-pecífico, donde las personas se miden de a millones, cada persona anhela ser un individuo; en contra de la corriente, bus-ca ser UNO, único, irrepetible, diferente a todos los demás. Y quiere ser reconocido y tratado como tal; por la sociedad y por la organización en las que trabaja. Una expresión de ello se puede observar en los jóvenes mediante prácticas como el piercing o los tatuajes –los que los hacen únicos- o agrupamientos especí-ficos (tribus urbanas). Sin embargo, esto tiene su correlato en las organizaciones: la modalidad de contratación que sirve para unos no sirve para otros. Pretenden una modalidad de trabajo que combine las necesidades del negocio con las personales (las mías!) y cuando se en-cuentran con barreras ilógicas –cuando el “no se puede” es una expresión poco elegante de “no quisimos ni molestarnos en analizarlo”- empiezan a reconsiderar su continuidad en la empresa. Si se trata de colaboradores valiosos, estamos ante un problema.

No son los únicos cambios que se avecinan. Hay más, que retomaremos en un futuro cercano. Lo que resta es preguntarnos; ¿es-tamos dando las respuestas de antes a los desafíos de ahora? ¿Qué estamos haciendo como organización para gestionarlos? Más aún, ¿podemos sacar ventajas de los mismos?

OPINIÓN

25ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

En diciembre del año pasado, la Autoridad Nacional del Agua (ANA)estableció un régimen de retribuciones económicas por el uso y los vertimientos de aguas

industriales, según estipula la Ley de Recursos Hídricos. Industria Peruana conversó con el Jefe de este organismo, Hugo Jara, respecto a la forma cómo se

definieron estas retribuciones, el rol de la entidad en el sector industrial y sobre la agenda de la misma para este año referida al sector.

“Los usuarios están obligados a contribuir al uso sostenible

y eficiente del agua”

TITULAR

26 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

¿Cuáles fueron los criterios para la definición de las retribuciones económicas por el uso de agua y vertimientos de agua residual tra-

tada en el sector industrial en la norma que sacaron en diciembre del año pasado?

Según lo dispuesto en la Ley de Re-cursos Hídricos, Ley Nº 29338, todos los usuarios están obligados a contribuir económicamente para lograr el uso sos-tenible y eficiente del recurso hídrico. Con la Resolución Jefatural Nº 457-2012-ANA se aprobó la metodología para determi-nar los valores de retribución económica por el uso de agua y vertimiento de agua residual tratada, habiéndose tomado el criterio económico para el caso de la re-tribución económica por el uso del agua y el ambiental para el caso del vertimiento de agua residual tratada.

¿En qué medida esta fijación de retribu-ciones económicas puede impactar o no en la competitividad del sector industrial?

La retribución económica por el uso de agua y por el vertimiento de agua residual tratada a cobrarse en el 2013 no altera la estructura de los costos de producción tanto en el sector industrial como en los demás sectores productivos, por lo que no constituye una restricción en la competi-tividad del país.

¿Por qué es importante que las empre-sas industriales paguen estas retribuciones y en qué se aplican las mismas?

Conforme a la Ley Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, la retribución económica por el uso de agua es el pago que, en forma obli-gatoria, realizan los usuarios al Estado como contraprestación por el uso del recurso, sea cual fuera su origen, por metro cúbico de agua utilizada ya se por la obtención de una licencia, permiso o autorización.

La retribución económica por vertimien-to de agua residual tratada es el pago al Estado por verter agua residual tratada en un cuerpo de agua receptor (lago, laguna, río, manantial etcétera).

Los fines a los que se destina la retri-bución económica son la formulación de planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca, desarrollar la gestión de los recursos hídricos en las fuentes naturales del agua; financiar las medidas de control y vigilancia destinadas a lograr: la pro-tección de la calidad, el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y la conservación de las fuentes productoras de agua; otorgar recursos para la gestión integrada del agua en las cuencas menos favorecidas y la preservación del recurso hídrico en las cabeceras de cuencas; y monitorear, prevenir, controlar y remediar los daños ambientales en cuanto se refiere a la afectación de la calidad del agua y los bienes asociados a esta en el ámbito de la cuenca respectiva.

¿Cuáles son las perspectivas de esta re-

tribución económica en el tiempo? ¿Cómo se han pensado realizar el cronograma de ajustes?

Teniendo en cuenta que la metodología para determinar el valor de la retribución económica por uso de agua y por vertimien-

La retribución económica por el uso de agua es el pago que, en forma obligatoria, realizan los usuarios al Estado como contraprestación por el uso del recurso (…) La retribución económica por vertimiento de agua residual tratada es el pago al Estado por verter agua residual tratada en un cuerpo de agua receptor

27ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

to de agua residual tratada, aprobada me-diante Resolución Jefatural Nº 457-2012-ANA, este es un instrumento dinámico, de aplicación progresiva en el tiempo, para lo cual, en lo sucesivo se deberán desarrollar procedimientos complementarios que permitan implementar los valores de las retribuciones económicas, derivados de la aplicación de la metodología formulada, y que hagan viables las estrategias de cobran-za por el uso y vertimientos de agua residual tratada en las diferentes cuencas hidrográ-ficas. Asimismo, realizar planteamientos de escenarios alternativos para mejorar la recaudación de la retribución económica; así como identificar limitaciones que pue-den impedir la aplicación de los valores de las retribuciones económicas derivados de las metodologías formuladas.

¿Cómo se pagan las retribuciones eco-

nómicas? ¿Cuál es la parte operativa para que una empresa industrial pueda cumplir con sus obligaciones?

La retribución económica por el uso de agua se paga a la Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo al volumen de agua utili-zado (en metros cúbicos) de acuerdo al valor (soles por metro cúbico), aprobado median-te Decreto Supremo, y es pagado en forma obligatoria por todos los usuarios al Estado, sea cual fuera su origen e indistintamente de la actividad a la que se destina el uso del agua o la forma de otorgamiento del derecho de uso: licencia, permiso o autorización.

¿Cómo harán para supervisar el cumpli-

miento de pago de esta retribución econó-mica por todas las empresas en el país?

La Autoridad Nacional del Agua tiene

órganos desconcentrados en todo el país, correspondiendo a las Administraciones Locales de Agua, supervisar el cumplimien-to del pago de la retribución económica por el uso de agua y por el vertimiento de agua residual tratada en las fuentes naturales de agua; para lo cual, se está mejorando la identificación de usuarios, revisando información de volúmenes y apoyado con una campaña de comuni-cación.

¿Cuál es la realidad del uso del agua en

el sector industrial? ¿Cómo se desagrega esta en cuanto al tamaño de las empresas y a nivel regional?

El volumen de agua utilizado con fines industriales representa el 6% del uso total, y tiene una eficiencia de uso del agua del orden entre 45 y 50%. La gran mayoría de sus vertidos industriales se realizan direc-tamente y sin tratar a las fuentes de agua natural o al alcantarillado.

El pago de la retribución económica se efectúa por el volumen utilizado por las empresas, así como por el volumen vertido.

Hace unos meses mencionó que sólo 4,094 empresas pagaban derechos de uso de agua y que 12,000 no lo hacían. ¿Cómo se llegó a esta situación y cómo la piensan revertir?

Todas las personas naturales o jurídicas que efectúan uso de agua deben de contar con el derecho de uso respectivo (licencia, permiso o autorización) otorgado por la Autoridad Nacional del Agua de acuerdo a ley. Sin embargo, muchas empresas no cuentan con dicho derecho. Por tanto, la ANA está efectuando una evaluación e identificación de las que hacen uso de agua en forma informal y establecer su regulari-zación, así como, de igual forma las acciones sancionadoras a que hubiera lugar.

¿Cuál es el rol de la ANA cuando una em-

presa quiera ampliar una planta o instalar una? ¿Cómo se compatibiliza esto con el futuro SENACE?

En una actividad productiva que implique el uso o la utilización de recursos hídricos, tanto para instalar una planta industrial o ampliarla, la Autoridad Nacional del Agua, a través de sus órganos desconcentrados, acredita la existencia de disponibilidad hídrica. Luego, el interesado en el sector correspondiente tramita la aprobación del instrumento ambiental, para cuya aproba-ción la Autoridad Nacional del Agua emite opinión favorable, para finalmente otorgar el derecho de uso de agua correspondiente y la autorización de vertimiento de agua residual tratada.

En relación al SENACE, este forma parte del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA y es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), regulados en la Ley Nº 27446 y sus normas reglamentarias. Estas normas se aplican a los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional multiregional que impliquen actividades, construcciones, obras, así como, otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos; en los casos que se afecten los recursos hídricos, corresponde a la ANA emitir opinión.

¿Qué otras medidas tomará el ANA durante este año que estén vinculadas al sector industrial?

Este año la ANA avanzará en la forma-lización de derechos de uso de agua y de vertimientos y realizará acciones de control, monitoreo, vigilancia y fiscalización por el uso del agua y por el vertimiento de agua residual tratada. n

Todas las personas naturales o jurídicas que efectúan uso de agua deben de contar con el derecho de uso respectivo (licencia, permiso o autorización) otorgado por la Autoridad Nacional del Agua

28 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

ActuALIdAd

Preparando el Foro Industrial

Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de In-dustrias (SNI) junto con los directores de la institución, Roberto Nesta y Andreas Von Wedemeyer, se reunieron con Ricardo Hausmann, director del Centro Internacional de Desarrollo de la Harvard University y profesor de práctica de Desarrollo Económico de la Kennedy School

of Goverment, quien es uno de los ponentes más importantes de la próxima Semana de la Industria. Este experto es recono-cido mundialmente como uno de los promotores de la política industrial moderna. Cabe destacar que este experto es PhD in Economics por la Cornell Univesity.

Aprovechando su reciente visita al Perú en el que fue uno de los ponentes principales del World Economic Forum (WEF), Hausman y los representes de la SNI afinaron detalles de la presentación “La Nueva Política Industrial para el Perú”, que dictará en el Foro Industrial que se realizará los días 10 y 11 de junio próximos.

Como parte de su dilatada carrera profesional, Hausmann trabajó como economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde creó el Departamento de Investigación y jugó un papel importante en debates políticos sobre América Latina, así como también sobre los problemas y las soluciones de las regiones macroeconómicas.

El objetivo central que tiene el Foro Industrial, que se desa-rrollará en el marco de la Semana de la Industria, es analizar los lineamientos estratégicos para una Política Industrial Nacional

que serán presentados en el Día de la Industria por parte del Ministerio de la Producción.

Otro de los conferencistas de primer nivel que han confirmado su participación en el Foro Industrial es Carlos Magariños, ex director general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y actual director general del Ob-servatorio de Prospectiva de la Universidad San Ignacio de Loyola. La exposición de Magariños será sobre la Internacionalización de las empresas nacionales en un mundo global. n

29ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

29

Por: Milagros Reaño

La entrada en vigencia del TLC beneficiará especialmente a las MYPE’s de nuestro país, que constantemente se encuentran a la busqueda de nuevos destinos a fin de colocar sus productos con valor agregado. Además, permitirá que cerca del 80% de productos ingresen inmediatamente libre de aranceles.

Costa Rica: país de oportunidades para las MYPE‘s

30 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

Recientemente la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González – que estuvo en Lima para participar del World Economic Forum (WEF) – se reunió con su par

peruano para coordinar la fecha en la que entrará en vigencia el TLC. ”A nosotros nos gustaría que fuera antes del 23 de mayo, fecha en la que se realizará la Cumbre de Presidentes de la Alianza del Pacífico, pues somos un país que compartimos la visión de bloque y estamos preparados para convertirnos en el quinto miembro”, declaró a un medio local.

Por su parte el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot sostuvo que con este acuerdo se mejora-rán las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, se establecerán reglas y disciplinas claras que promuevan el in-tercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.

Se debe resaltar que el comercio bi-lateral entre ambos países, en el 2012, superó los US$ 90 millones (ver cuadro 1), y si bien nuestras exportaciones al país centroamericano cayeron en un 18% aproximadamente, esto no ha disminuido el interés del empresario peruano, sino todo lo contrario, pues para el represen-tante comercial de Costa Rica, los envíos peruanos a su país aumentarán.

“Aunque no se pueden brindar cifras porque aún estamos en proceso de nego-ciación, no dudamos que las exportaciones peruanas sí crecerán”, aseguró a Industria Peruana, Erick Ulate, director general de la Oficina de Promoción Comercial de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica en Perú.

Lo expuesto anteriormente confirma las declaraciones brindadas por el mi-nistro Silva Martinot, hace unas semanas a diversos medios de comunicación. “El referido acuerdo beneficiará principalmen-te a las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, las cuales permanecen constantemente en la búsqueda de nuevos mercado”, dijo.

Las MYPE‘s (peruanas y costarricenses)

Cuadro 1 BALANZA COMERCIAL PERÚ – COSTA RICA (Millones de US$ FOB)2009 2010 2011 2012 Var.% 2011-2012

Exportaciones 45,252,641 43,457,875 72,936,401 59,139,676 -18.92%Importaciones 20,298,097 25,282,327 28,447,053 34,284,649 20.52%Balanza Comercial 24,954,544 18,175,548 44,489,348 24,855,027 -Intercambio Comercial 65,550,738 68,740,202 101,383,454 93,424,325 -Fuente: Adex Data Trade

Cuadro 2 TIPO DE EXPORTACIONES A COSTA RICA (Millones de US$ FOB)2009 2010 2011 2012 Var.% 2011/12 Par.% 2012

Tradicionales 5,057,312 6,417,263 14,217,743 9,923,429 -30.2% 16.78%No Tradicionales 40,195,329 37,040,612 58,718,658 49,216,247 -16.18% 83.22%Total 45,252,641 43,457,875 72,936,401 59,139,676 -18.92% 100.0%Fuente: Adex Data Trade

Kimberly Clark: “Exportamos US$ 2.7 millones a Costa Rica”

Actualmente la empresa exporta productos de cuidado personal para el adulto mayor como pañales, calzoncillos desechables y protectores de cama, y desde hace seis meses empezamos con la exportación de “pants” para niños.

“El 2012, exportamos aproximadamente 2.7 millones de dólares a Costa Rica y esperamos crecer este año, alrededor de un 20% en ese mercado”, explica Carlos Bobadilla, supply chain manager de Kimberly Clark Perú.

La entrada en vigencia del TLC, le permitirá ser más competitiva y sus productos llegarán con un mejor precio al consumidor final, lo cual impactará en el crecimiento de su demanda interna. “Tenemos muchas expectativas en crecimiento con el pañal tipo calzoncito para niños y los pants para adulto, productos nuevos e innovadores que actualmente está teniendo mucha acogida en mercados internacionales.”, afirma la empresa.

Resulta que la ubicación geográfica del país tico es estratégica, pues sirve de punto de partida para poder distribuir sus productos a otros países de Centroamérica y el Caribe, cuya demanda empezó a crecer y a ser más exigente en cuanto a la calidad de los productos y su innovación.

“La economía de Costa Rica es una de las más estables en América Latina; posee alto poder adquisitivo y es el país con el ingreso per-cápita más alto de la región. Es un mercado de alto consumo, más aún en productos de calidad, por ello nuestras marcas tienen gran aceptación y son fáciles de vender.”, finaliza Carlos Bobadilla.

son las que poseen el mayor interés de relacionamiento y han trabajado inten-samente durante el proceso de negocia-ción para generar presencia en ambos mercados, “por ello, los resultados del proceso de negociación reflejan los inte-reses (oportunidades comerciales) de las MYPE‘s de ambas partes”, explica Eduardo Brandes, director nacional de integración y negociaciones comerciales internacionales de Mincetur.

Se supo que el 75% de las exportacio-nes peruanas a Costa Rica ingresarán con acceso inmediato o en máximo de cinco años a la puesta en aplicación del TLC. Por su parte, Costa Rica lo hará con aproxima-damente el 80% de sus envíos.

SECTORES PERUANOS CON MAYOR DINAMISMO EN COSTA RICA

Basándonos en los resultados de las exportaciones peruanas por sectores económicos (ver cuadro 3), los segmen-

tos más dinámicos fueron el químico (US$ 15,668,169), confecciones (US$ 10,312,140) y, agropecuario y agroin-dustria (US$ 7,649,500); mientras que entre los sectores con menor demanda figuran madera (US$ 368,844) y textil (US$ 482,792).

Entre otros productos con potencial de exportación se encuentran la carne de pavo, sardinas, leche evaporada, alcacho-fas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas, páprika, entre otros.

Por otra parte, según información brin-dada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), los principales productos perua-nos que importa son las láminas y placas de plástico (25.3%), seguido de Textiles y Confección (5.7%). “Costa Rica dejó de ser un país textilero - pese a que fue un fuerte clúster - al no poseer materia prima (algodón)”, dijo Erick Ulate.

Ambos países poseen mercados com-plementarios, pues Costa Rica ofrece

31ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Cuadro 3 EXPORTACIONES A COSTA RICA POR SECTORES ECONÓMICOSUS$ FOB

Sector 2009 2010 2011 2012 Var.% 2011/12 Par.% 2012TOTAL 45,252,641 43,457,875 72,936,401 59,139,676 -18.92% 100.0%TOTAL TRADICIONAL 5,057,312 6,417,263 14,217,743 9,923,429 -30.2% 16.78%AGRO TRADICIONAL 0 14 5,562,279 1,287,868 -76.85% 2.18%PESCA TRADICIONAL 176,991 164,558 92,231 0 -100.0% 0.0%PETROLEO Y GAS NATURAL 4,818,340 6,078,218 8,150,660 8,446,623 3.63% 14.28%MINERIA TRADICIONAL 61,982 174,472 412,574 188,937 -54.21% 0.32%TOTAL NO TRADICIONAL 40,195,329 37,040,612 58,718,658 49,216,247 -16.18% 83.22%AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAS

5,485,421 7,862,923 7,711,336 7,649,500 -0.8% 12.93%

TEXTIL 538,791 879,390 1,365,882 482,792 -64.65% 0.82%PRENDAS DE VESTIR 20,857,128 8,633,310 13,227,326 10,312,140 -22.04% 17.44%PESCA 378,678 671,509 2,034,286 1,918,051 -5.71% 3.24%METAL - MECANICO 1,674,456 1,720,033 9,116,044 2,514,470 -72.42% 4.25%QUIMICO 5,076,717 9,277,806 14,422,432 15,668,169 8.64% 26.49%SIDERURGICO Y METALURGICO 748,314 1,781,256 4,126,866 2,914,065 -29.39% 4.93%MINERIA NO METALICA 1,643,501 2,033,751 1,504,553 1,236,868 -17.79% 2.09%MADERAS 459,799 227,885 447,888 368,844 -17.65% 0.62%VARIOS 3,332,525 3,952,748 4,762,045 6,151,349 29.17% 10.4%Fuente: Adex Data Trade

diversos nichos de mercado que nuestros variados sectores económicos y productos originarios pueden cubrir. Además, este país ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser una nación eminentemente agrícola a una economía de servicios e industria.

“Costa Rica es un país pequeño (51.100 km2 de superficie) que posee alrededor de cinco millones de habitantes y apostó por generar valor agregado a los productos que exportan lo que atrajo exitosamente inversiones extranjeras que han logrado crear un parque industrial de alta tecno-logía”, explicó Ulate.

Este país es preferido por muchas mul-tinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, entre las em-presas más destacadas figuran Intel, Proc-ter & Gamble, Coca-Cola, Hewlett-Packard, Sony, Amazon, Laboratorios Abbott, Baxter Healthcare, Bank of America, IBM, Oracle, Walmart, Dole Food Company, entre otras.

EL CONSUMIDOR TICOPara que un empresario peruano

aproveche los beneficios del Acuerdo Comercial con Costa Rica es importante conocer cómo se comporta el consumidor costarricense. Así, tenemos que el compra-dor tico se caracteriza por ser consumista, fiel, racional y cuenta con un alto poder adquisitivo a nivel de Centroamérica.

“Posee un ingreso per cápita (el consu-midor tico) de casi US$ 12,000 (el más alto de la región), por lo tanto le gusta adquirir productos de calidad, busca el mejor precio y suele ser fiel a las marcas. Sin embargo, esto no significa que no se arriesgará a probar nuevos productos”, explica Ulate.

Asimismo, el estudio “El Perfil del Consumidor Costarricense del 2012”, elaborado por la firma Unimer (empresa

especializada en investigación de mer-cados y opinión pública) de Costa Rica da cuenta que el tico es exigente y su comportamiento de compra varía según su grado de educación o ingresos.

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA DE COSTA RICA

Información brindada por el ente emisor del país centroamericano señala que el sector primario de Costa Rica está consti-tuido por cuatro subsectores: agropecua-rio, silvicultura (bosques), minería y pesca, siendo el primero de ellos que registró un mayor crecimiento en los últimos años.

Respecto a su sector secundario, Cos-ta Rica se caracteriza por su industria tradicional alimentaria –formada en las décadas de los años 60 y 70- y, por una industria nueva, establecida en las zonas francas, de orientación exportadora y en su mayoría manufacturera. Las empresas con mayor volumen de negocio son las dedicadas a la producción de medica-mentos y productos farmacéuticos y de minicomponentes informáticos (chips) - que vienen en su gran mayoría de trans-nacionales afincadas en dicho país- sin dejar de lado a la división industrial de alimentos, bebidas y tabaco.

Por su parte, a nivel terciario, el sector

de servicios debe su crecimiento prin-cipalmente a la inversión realizada en turismo, servicios médicos, tecnologías digitales, telecomunicaciones, construc-ción, desarrollo de software, entre otros. Actualmente, esta área de la economía tica se caracteriza por la apertura de ciertos mercados como el de seguros y el de las telecomunicaciones, ya que la entrada de empresas y capital privado dinamiza su economía.

Costa Rica siempre ha tenido un su-perávit en la balanza de exportación de servicios, puesto que las exportaciones han sido históricamente mayores a las importaciones. En el 2010 sus envíos se cifraron en US$ 4,400 millones, represen-tando una expansión anual del 20.7%; en tanto que, las importaciones ascendieron aproximadamente a US$ 1,800 millones.

El país gobernado por Laura Chinchilla Miranda “es una de las naciones que más desarrollo viene mostrando, debido a sus políticas orientadas a la educación y conservación del medio ambiente. Es por esta razón, y a la enorme diversidad del potencial productivo que tiene el Perú, Costa Rica ofrece grandes oportunidades y nichos de mercado para los distintos sectores económicos de nuestro país”, concluye Brandes del Mincetur. n

Crecimiento y proyecciones de la economía costarricense (tica)

Su bonanza económica registró, en el 2012, un crecimiento del 5,1%, una infla-ción del 4,6% y un déficit fiscal del PBI. El BCCR reveló, en febrero de este año, los detalles de su Programa Macroeconómico para este 2013, en el que espera un crecimiento del Producto Interno Bruto del 4% y una inflación de alrededor del 5%.

32 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

Aprovechando los TLC: Impulsar los “encadenamientos productivos”

La política comercial peruana ha sido muy activa en los últimos años, lo-grando 13 Tratados de Libre Comercio (TLCs) que, sumados a los acuerdos de

primera generación, cubren alrededor del 95% de las exportaciones con una destacable articulación entre el Estado y el sector priva-do para atender las sensibilidades y priorizar las oportunidades.

En ese contexto, resulta vital establecer estrategias para aprovecharlos al máximo. Por ejemplo, se pueden identificar los pro-ductos y sectores de los otros países que son complementarios a nuestra estructura productiva para importarlos en condiciones competitivas, para que sean incorporados en la producción peruana y exportarlos con mayor valor agregado al amparo de prefe-rencias arancelarias. De esta manera, el Perú se convertiría en un hub productivo y una plataforma de inversiones.

Este concepto de Encadenamiento Pro-ductivo, entendido como la identificación de cadenas productivas que permitan al sector privado aprovechar las oportunidades de la red de TLCs, es reciente. Consiste en la incorporación de materias primas, insumos y/o productos intermedios importados desde países con preferencias, que cumpliendo un proceso de transformación mínimo en el Perú, sean luego exportados también con preferencias. La clave del análisis es tener TLCs con ambos países (proveedor y desti-no) y que se cumpla las reglas de origen en ambos casos. Así, se potencia un proceso de complementación productiva y fortalecen las relaciones comerciales de largo plazo.

Se pueden identificar tres tipos de enca-denamientos productivos: (1) aquellos en los

que la industria peruana actual puede absor-ber la producción adicional; (2) aquellos en los que sin existir la línea de producción es-pecífica, la industria local se puede adecuar con alguna inversión adicional; y (3) aquella en la que no existe línea de producción y es necesario generarla.

Se han identificado casos de los dos prime-ros tipos de encadenamientos en estudios publicados por la Sociedad Nacional de Industrias y la Comunidad Andina, teniendo como abastecedores a los andinos y como destino a los Estados Unidos, Unión Europea y China. Por ejemplo, en el caso del sector textil y confección, se podría encadenar la producción boliviana de pelo fino e hilados de algodón; la manufactura colombiana de polímeros, poli-éteres, poliésteres, resinas, cables y fibras sintéticas, fieltro, tela sin tejer, cordeles, hilados de filamentos sintéticos, elastómeros, tejidos de algodón, hilados y tejidos de fibras sintéticas; y la ecuatoriana de cordeles, hilados de filamentos sinté-ticos, monofilamentos artificiales, tejidos de algodón, tejidos de filamentos y fibras sintéticas, tejidos de punto de algodón y de fibras sintéticas, entre otros; para exportar-los a los socios señalados con anterioridad. Lamentablemente, el tercer caso aún no se ha investigado.

Es necesario que se continúe realizando este análisis con mayor amplitud y profun-didad para contribuir a un debate técnico de aprovechamiento de los TLCs. Asimismo, los empresarios deben participar activamente para contrastar estos estudios con su expe-riencia práctica y tomarlos en cuenta para sus estrategias de internacionalización y diversificación productiva.

32 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

Luis MesiasConsultor Principal de Metis Gaia

OPINIÓN

33ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Confusiones legales peligrosasSi bien es cierto que el país necesita

de una lucha más eficaz contra la inseguridad ciudadana en todas sus manifestaciones, ésta debe hacerse identificando bien las raíces del problema, los actores

y estableciendo un marco de penas acorde a la realidad que se busca corregir. Esto no ocurre con el proyecto de Ley contra el Crimen Organizado presentado por el Ejecutivo al Congreso, el cual incorpora erróneamente las figuras de los delitos ambientales y tributarios, junto a otros de-litos más acordes con esta figura como son homicidio, secuestro, pornografía infantil, extorsión, secuestro, genocidio, entre otros. Al respecto, Luis Salazar, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) alertó a través de un medio de comunicación de negocios, “creemos que se está confundien-do el verdadero espíritu de esta norma. El peligro de una legislación como esta es que desincentive la inversión privada”.

Cabe anotar que esta propuesta legal es parte de un paquete de 18 normas en-viadas al Congreso por el gobierno luego que éste le negara facultades legislativas sobre seguridad ciudadana el año pasado. Actualmente esta iniciativa del Ejecutivo se encuentra en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso.

DEFINICIONES INCORRECTASUn informe del departamento legal

de la SNI precisa que el proyecto de ley “incorpora un nuevo concepto de organi-zación criminal considerando a cualquier grupo de tres personas o más, cualquiera sea su estructura y alcance, sea esta local, regional, nacional o internacional y cuyos miembros actúen concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos de los señalados en el artículo 3 del proyecto de ley”, reza este documento.

Justamente un primer problema con la norma en cuestión parte de un desencuen-

tro conceptual entre lo que internacional-mente se acepta como crimen organizado y la naturaleza de los delitos tributarios y ambientales. Un ejemplo de ello es que la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional del 2000 no incluye estos ilícitos en su definición del accionar de las bandas de crimen organizado.

Por otro lado, el análisis mencionado recuerda que los primeros ya tienen un marco que es el Decreto Legislativo 813°, Ley Penal Tributaria, que contempla un procedimiento especial; mientras que los segundos están previstos en el Título XII del Código Penal. En ese sentido, la actual Ley Penal Tributaria contempla a un delito tributario como una organización para delinquir, figura que difiere de la de crimen organizado que tiene otra naturaleza.

“Un delito tributario o una ambiental no debe estar dentro de este marco pues hablamos de otros tipos penales”, enfatiza

La inclusión de los delitos tributarios y ambientales podría

terminar generando excesos sobre los

empresarios

34 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

Orlando Sánchez Urquiza, asesor legal de la SNI. En un artículo en Gestión, el abogado José Allemant, llamó la atención de que el proyecto atenta contra los principios de proporcionalidad y de necesidad. Al respec-to, el asesor gremial indicó que en el primer caso se debe a que se están equiparando delitos de diferente naturaleza, en tanto que lo segundo se explica porque ya existe un marco legal para los delitos tributarios y ambientales.

Para el área legal de la SNI, estos proble-mas de conceptualización se deberían a la propia definición de crimen organizado dado por la norma pues esta no reconoce que el crimen organizado supone una asig-nación y reparto de funciones definidas, lo cual lleva a que haya una estructura organizada, una subordinación en torno a ésta, y donde además hay la posibilidad de ascender a trabajos o tareas de mayor responsabilidad en la actividad criminal. Este error es importante pues si un grupo de personas se juntan para cometer un solo delito se trata de una figura de aso-ciación para delinquir y no una de crimen organizado.

En ese sentido, el informe recuerda que un antecedente histórico del crimen organizado nace en antiguas cúpulas, familias o sociedades. Todos ellos tienen una naturaleza y un accionar que difiere el

de una empresa que realiza una actividad económica y que podría estar incurriendo en delitos tributarios o ambientales.

IMPACTOS NEGATIVOS ESPERABLESPoniendo un ejemplo, el experto señala

que si en una empresa el gerente no sabe que el contador está haciendo malas prác-ticas tributarias, éste podría verse involu-crado en un caso de crimen organizado por el solo hecho de que la firma tiene más de dos trabajadores, con todos los perjuicios que ello acarrea.

Para entender los posibles impactos negativos de esta norma es importante considerar que ella contempla una serie de reglas especiales de investigación en la etapa preventiva. Para los industriales de la SNI las más incongruentes y que afectarían

a las empresas, son la interceptación tele-fónica y de la correspondencia, seguimien-tos, detenciones preliminares, clausura definitiva de locales o establecimientos, cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipa-les, disolución de personas jurídicas, entre otras, sin necesidad de autorización de un juez. Estas acciones atentan contra el debi-do proceso, la seguridad jurídica y el orden jurisdiccional, según el departamento legal de la SNI. Así también, violan “abiertamente derechos fundamentales tales como la libertad al trabajo, libertad de empresa, presuncion de inocencia, debido proceso entre otros”, precisa.

Sánchez Urquiza recuerda que la norma propuesta permite que estas reglas espe-ciales se den desde la etapa de investiga-ción preliminar de 60 días, que se puede extender por un plazo indeterminado según lo considere un fiscal ante la complejidad del caso. Al respecto, el informe legal del departamento legal de la SNI señala que esto implica una violación al debido proceso pues una persona debe ser investigada du-rante un plazo que sea razonable. Además, durante ese período, el empresario podría no ser notificado de que está siendo inves-tigado por lo que podría estar recabándose información clave de la firma sin su cono-cimiento. Algunos gremios han llamado la

Si el gerente de una empresa no sabe que el contador está haciendo malas prácticas tributarias, éste podría verse involucrado en un caso de crimen organizado

35ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

atención que durante este período podría darse incuso el quiebre de la firma.

Si tras este período de investigación se decide pasar a la etapa de la acusación fiscal, esto puede ser inscrito en Registros Públicos con todo el daño que ello puede causar a la imagen de la empresa.

Para el área legal de la SNI, las reglas especiales podría ser un incentivo para que una firma de la competencia “envíe una denuncia anónima a la Policía Nacional del Perú o al Ministerio Público para que se inicie una investigación contra una empresa para que finalmente se compruebe que no existe ninguna responsabilidad contra la empresa”, dañando así a una competencia por rivalidad o mala fe. Al respecto, el tributarista Sandro Fuentes indicó a un diario que esta propues-ta implica un obstáculo a la competitividad y desvirtúa el concepto de seguridad.

QUÉ HACERPara el experto, lo primero que debe

hacerse es retirar los delitos tributarios y ambientales de la Ley Penal contra el Crimen Organizado. El abogado señala que, de aprobarse la norma, se requerirán fiscalías especializadas para poder hacer las investigaciones, con todo el gasto de

recursos que ello implicaría. Pero sobretodo demandaría que esté plenamente vigente el nuevo Código Procesal Penal en Lima.

Dado que los delitos tributarios tienen penas severas en la Ley Penal Tributaria, Orlando Sánchez sugiere que se trabaje mejor en el caso de los ambientales. “Si bien estos tienen penas menos gravosas, sobre esa base se debería trabajar pero no considerándolo como un caso de crimen

organizado”, afirma. Una opción que plantea es elevar las penas en el Código Penal por la comisión de estos ilícitos y comprender mejor el accionar de la minería informal. Otra acción complementaria es aprobar el reglamento del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de ma-nera de poder implementar los procesos administrativos contemplados en su ley de creación. n

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIASOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

CONVOCATORIA A LOS MIEMBROS INDUSTRIALES

De acuerdo a lo establecido en los artículos 20º, 21º, 22º, 23º y 49º del Estatuto de la Sociedad, se convoca a los MIEMBROS INDUSTRIALES de la Sociedad Nacional de Industrias, a la Asamblea General Ordinaria que se llevará a cabo el día 02 de Mayo de 2013, en el local institucional, sito en Los Laureles N° 365, distrito de San Isidro, departamento y provincia de Lima, a las 9:00 a.m., en primera citación, para tratar la siguiente agenda:1. Renovación parcial del Consejo Directivo y elección de diez (10) Directores, acto electoral que se llevará a cabo en el local institucional hasta las 17:00 horas.2. Memoria Anual de la Presidencia.3. Balance Auditado del Ejercicio Económico del 2012.4. Elección de dos Inspectores de Cuentas.5. Escrutinio para la renovación parcial del Consejo Directivo.6. Ratificación de la elección de los miembros del Consejo Directivo, representantes de Comités Gremiales.7. Integración del Consejo Directivo.Si no se alcanzara el quórum estatutario para la realización de la Asamblea, se cita, en SEGUNDA CONVOCATORIA, para el mismo día y en el mismo local, a horas 9:30 a.m., de conformidad con lo establecido en el artículo 21º y 49° del Estatuto Institucional.El acto electoral se efectuará desde las 9:00 a.m., ó 9:30 a.m. tratándose de la segunda convocatoria, hasta las 17.00 horas, y a par-tir de esta hora, continuará el desarrollo de la Agenda de la Asamblea General Ordinaria, según los temas de la misma detallados.Se recuerda que los Miembros Industriales que no pudieren asistir a las Asambleas Generales podrán hacerse representar por otra persona mediante poder escrito por esa sola vez, no pudiendo el apoderado, así designado, representar a más de un miembro industrial.El aludido poder se deberá otorgar por escrito en papel membretado y original de la empresa y con el sello del poderdante, espe-cificando su dirección, nombre, cargo y fecha.

San Isidro, 26 de abril de 2013CONSEJO DIRECTIVOLuis Salazar Steiger

Presidente

36 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

El Ministerio del Ambiente (MINAM) aprobó, después de 20 años, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos, norma que buscará iniciar procesos para prevenir una mayor contaminación de la superficie peruana –por las actividades productivas en el país– y mejorar la calidad del ambiente.

Así lo explicó el exministro de dicho sector, Antonio Brack, quien añadió que esta medida del Ejecutivo, publicada a través del Decreto Supremo 002, es imprescindible porque ya se había establecido hace mucho los están-dares para el agua y el aire.

“La idea es que los operadores (mineros, agrarios, industriales, etc.) apliquen estos nuevos estándares para todo proyecto y actividad cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia”, detalló por su parte Vanessa Schaeffer, especialista de CooperAcción, organización sin fines de lucro dedicada a la promoción del desarrollo en zonas de explotación de recursos mineros y energéticos en el Perú.

Aprueban los ECA para Suelos

38 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

En concreto, para proyectos nuevos, las empresas están obligadas a determinar la concentración de las sustancias químicas que caracteriza a sus actividades extrac-tivas, productivas o de servicios, en el suelo. En tanto, para las actividades en curso, las compañías deberán actualizar sus instrumentos de gestión ambiental en concordancia con la nueva legislación.

Pero, ¿qué pasa si se identifica con-taminación en el suelo derivada de una actividad empresarial? El D.S.002 es claro. El operador en cuestión tendrá que presentar el Plan de Descontaminación de Suelos (PDS), el cual determina las acciones de remediación que deberán ser ejecutadas en un plazo no mayor a tres años. Ahora bien, ¿cuánto de esto es factible?

“REMEDIAR PASIVOS AMBIENTALES ES COMPLICADO”

Aunque el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, sostuvo muy enér-gico, en un programa dominical, que la reciente herramienta aprobada para los suelos permitirá una “remediación” de la contaminación, lo cierto es que hechos registrados como los de Pastaza (Loreto), donde Pluspetrol – empresa argentina presuntamente autora del desastre eco-lógico- sostiene que se han heredados pasivos ambientales generados a lo largo de 30 años, ponen en duda su eficacia.

Al menos eso es lo que cree el ante-cesor del actual titular de la cartera am-biental, Antonio Brack. De acuerdo con el ecologista, “el remediar pasivos ambien-tales tiene un proceso complicado y lento porque implica contar con presupuestos suficientes para ello, a no ser que estén en la zonas de actual actividad”, explicó.

Nuevos ajustes para un mejor manejo ambiental: Estándares de Calidad Ambiental para suelo

Debemos recordar que la primera iniciativa de regulación de los estándares de calidad ambiental (ECA) de suelo se dio en diciembre de 2007, cuando el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) prepublicó la norma que aprobaba dichos ECA. Años después, esta iniciativa se retomó en el 2010.

Sin embargo no hubo voluntad política para su aprobación.En el 2012, en el marco de los objetivos planteados en el Informe de la Comisión

Multisectorial creada por Resolución Suprema 189-2012-PCM, y considerando lo establecido en el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para el período 2012-2013, se prepublicaron los ECA para el suelo en noviembre de ese año. Y fue el 25 de marzo de 2013 que estos se publicaron mediante Decreto Supremo 002-2013-MINAM (en adelante el Decreto Supremo).

Según lo dispuesto en la Ley General del Ambiente, el ECA es la medida que esta-blece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

El ECA es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instru-mentos de gestión ambiental; de manera que si bien ninguna autoridad judicial o administrativa podrá hacer uso de los estándares nacionales de calidad ambiental para sancionar, sí pueden aplicarse sanciones por el incumplimiento de obligaciones contenidas en los instrumentos de gestión ambiental. De esta manera, en el Decreto Supremo se establece una importante regulación a distintos niveles.

Lo preventivo: Se dispone la aplicación del ECA para suelo en el caso de proyectos nuevos, lo que implica que los titulares están obligados a determinar como parte de sus instrumentos de gestión ambiental la concentración de sustancias químicas que caracteriza a sus actividades.

La adecuación: Se contempla un enfoque de adecuación disponiéndose la apli-cación del ECA para suelo también en el caso de actividades en curso. Para ello los titulares tienen el plazo de un año a partir del 26 de marzo de 2013 para iniciar las medidas de actualización.

La remediación: En respuesta a un escenario de contaminación y daño ambiental, la norma prevé una obligación de remediación en la que el titular debe presentar un Plan de Descontaminación de Suelos (PDS) en aquellos casos que se determine la existencia de un sitio contaminado derivado de las actividades extractivas, produc-tivas o de servicios. Su ejecución no deberá ser mayor a tres años, estableciéndose sólo por excepción una ampliación de un año.

Es fundamental que la norma cubra estos tres niveles pues en el Perú existe un estado de contaminación que debe tratar de reducirse o si es posible eliminarse. Por ello las acciones del Estado deben ser integrales.

En relación a la fiscalización, efectivamente la autoridad no podrá sancionar el propio incumplimiento de los ECA pero sí el incumplimiento de las obligaciones comprendidas en el Decreto Supremo y que el titular debe utilizar como referente obligatorio en el diseño y aplicación de sus instrumentos de gestión ambiental.

Finalmente, como regulación complementaria el Ministerio del Ambiente se obliga a aprobar en un plazo de tres meses (contados a partir del 26 de marzo) la Guía para Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de Planes de Descon-taminación de Suelos. Esto es importante pues se necesitan herramientas técnicas que permitan homologar criterios de elaboración de instrumentos de gestión y por lo tanto cumplir los objetivos de prevención y descontaminación. Asimismo, debe tenerse en cuenta la norma publicada por OEFA donde se precisan las competencias de esta institución sobre los pasivos ambientales.

Isabel Calle ValladaresDirectora del Programa de Política y Gestión AmbientalSociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

(Pasar a la página 38)

39ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Sostuvo que la aplicación de los ECA para suelos es un proceso que se im-plementará gradualmente. Brack reco-mendó que si las empresas no desean perder su prestigio y seguridad, lo más recomendable es que busquen tomar acciones apresuradamente como parte de su responsabilidad ambiental y de su imagen corporativa.

Reconoció que al haber por primera una vez una norma de este tipo en el país, habrá un proceso de aprendizaje de coordinación con la autoridad corres-pondiente. “Como existe también mucha informalidad e ilegalidad (como en el caso de la minería) la implementación total será un proceso largo y hasta cierto punto dificultoso”, aseguró.

“USADA PARA ATIZAR LOS CONFLICTOS”No existe data que dé cuenta de la

contaminación en los suelos peruanos. La experta de CooperAcción, liderada por el exviceministro de Ambiente, José de Echave, explicó que esta situación se debe a que las regulaciones sobre calidad de suelo son recientes, a lo cual se suma la falta de trabajo estadístico, pero sobre todo de monitoreo.

Sin embargo, se pueden señalar algunos casos puntuales. Se sabe que en La Oroya (Junín) los suelos están contaminados por decenios de filtración de líquidos y concentración. Existen más de 6,000 pa-sivos ambientales mineros en el país de actividades pasadas (antes de 1992) y que contaminan suelos con relaves en zonas como, por ejemplo, Hualgayoc (Cajamar-

¿Qué son los ECA?

Los ECA son indicadores de ca-lidad ambiental, miden la concen-tración de elementos, sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presente en el aire, agua o suelo. A la fecha, existen ECAs para agua, aire, ruido, radiaciones no ionizantes, y los recientemente aprobados para el suelo.

ca). Más cerca, en el Puerto del Callao y alrededores, la contaminación se debe al transporte de minerales concentrados a los barcos y donde los camiones pasan por zonas habitadas. La lista es interminable.

Lamentablemente, según Brack, la con-taminación generada en el pasado es usa-da como argumento por los antimineros para reavivar los conflictos ambientales, sobre todo de los que se oponen a la mi-nería formal. En contraparte, el Gobierno podría usar la norma - dada con el objetivo de que nuestro marco de gestión y pro-tección ambiental nacional cuente por fin con un instrumento que permita verificar el cumplimiento de las obligaciones am-bientales por parte de las empresas- para evitar este tipo de conflictos.

La aprobación de los ECA para suelos es un paso importante, pero hay mucho por hacer. El exministro advirtió: “Con la expansión de la economía peruana, si no se toman medidas, el riesgo de contaminación de los suelos puede ser creciente”. n

La idea es que los operadores (mineros, agrarios, industriales, etc.) apliquen estos nuevos estándares para todo proyecto y actividad cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas de influencia

INFORME

40 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

Convertir a los empleados en fans de la organización

40 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

Emi SolísDirectora de Estrategia en Comunicación Interna de Inforpress España

La comunicación interna es una de las principales revoluciones en materia de liderazgo y gestión de personas de esta década. La implantación y

extensión de la comunicación interna en las compañías está demostrando su impor-tante contribución al negocio y su extraor-dinaria aportación para tener empleados motivados, comprometidos e integrados. Esta cada vez más es un factor estratégico en las organizaciones, un pilar que ayuda a la empresa a conseguir los objetivos de negocio.

Vivimos en una época de adaptación, donde todas las compañías están viviendo procesos importantes de cambio, ya sea por el contexto de recesión económica y crisis financiera de Europa, como por la irrupción continua de nuevas empresas con modelos de negocio muy competitivos y agresivos. Todo ello sin olvidarnos de un mercado cada vez más exigente, colaborativo y el 2.0.

Para ello, es necesario reforzar y promover el sentimiento de orgullo de marca a nivel interno, ya que los objetivos de negocio tienen que vincularse a los valores. Hay que emocionar a los colaboradores: implicarlos, gestionar sentimientos para lograr una vinculación que los lleve a pasar a la acción.

Las empresas necesitan asegurar, más que nunca, que sus mensajes corporativos lleguen hasta la última persona del equipo con el fin de que todos en la organización compartan valores y objetivos, y, por ende, la necesidad imperiosa de adaptarse para sobrevivir. Para conseguirlo es necesario que todo el equipo reme en la misma di-rección, que entiendan e interioricen los objetivos corporativos. Hay que trasladar la estrategia a las personas, convertir obje-tivos en comportamientos y comunicar de una manera emocional, con impacto, que guste a las personas que forman parte de la empresa. En este sentido, el rol del líder debe convertirse en facilitador, para que la comunicación interna fluya de manera eficaz a todo el equipo.

Nuestra experiencia en grandes multi-

nacionales nos demuestra la necesidad de desarrollar una comunicación interna ba-sada en emociones y sentimientos, lo que promueve un arraigo en la plantilla y, por ende, un notable nivel de compromiso. En McDonald´s, por ejemplo, estamos desarro-llando en España un ilusionante proyecto donde hemos convertido al empleado en el verdadero protagonista. Junto con la compa-ñía –consciente más que nunca de que la me-jor manera de hacer marca es la experiencia que el cliente vive en sus visitas a los restau-rantes– planteamos convertir a los emplea-dos en los mejores fans de McDonald´s. Para ello, creamos una imagen visual y un lema para fomentar su compromiso e implicación, englobados en el concepto Me Gustas. Los elementos que utilizamos (posters, vídeos internos, tótems-muros, microsites, e-mails creativos…) fueron tan creativos como los de una campaña publicitaria, ya que los empleados no son menos importantes que cualquier público de la compañía.

Además de las campañas, las herramien-tas internas también deben centrarse en el empleado. La estrategia de Telefónica se comunica a los empleados a través de herramientas internas (la revista, el portal del empleado, la TV interna…) que reflejan los nuevos valores y estrategias donde sus profesionales juegan un papel crucial.

Pero hay muchas más referencias interna-cionales en materia de comunicación inter-na, cuyos casos prácticos analizaremos en el próximo curso de Inforpress el próximo 20 de mayo y cuya implementación en la realidad de las empresas peruanas es posible.

En el Perú, cada vez más la sociedad re-clama a las empresas un comportamiento responsable y comprometido, lo que in-ternamente se traduce en la necesidad de cuidar y velar por el bienestar del empleado, tanto a nivel profesional como personal. Y bajo estos principios de compromiso hacia el empleado, la comunicación interna se está convirtiendo en piedra angular de las organizaciones para mantener una plantilla motivada, integrada e implicada.

OPINIÓN

41ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Plan Nacional Industrial:encaminando las líneas de acciónLa tercera edición del Sistema de Asesoramiento para la Gestión Industrial (SAGI), contó con la participación de la ministra de la Producción, Gladys Triveño, quien en su presentación informó

al grupo de empresarios asistentes el avance que va teniendo el Plan Nacional Industrial luego de haber recogido la problemática de un importante número de comités de nuestro gremio.

42 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

En un desayuno de trabajo que contó con la presencia del pre-sidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar y de la viceministra de Mype e Industria, Magali Silva; la titular

de Produce dio a conocer algunos alcances del progreso que presenta el Plan Nacio-nal Industrial. Anunció que su sector ha logrado identificar cuatro líneas de acción que permitirán un mejor desarrollo de la industria nacional. Anotó que estas van desde lograr la descentralización y diversi-ficación de la base productiva en el sector manufacturero, así como también lograr una mayor sofisticación y empleo formal en el sector.

Triveño informó que estos lineamientos han permitido el desarrollo de siete ejes de acción que se vienen elaborando para el desarrollo de este plan. Hasta la fecha, prosiguió, se está trabajando, en conjunto con los diversos comités de la SNI, en la perfección de los siete ejes identificados. Es preciso recordar que dichos parámetros han sido elaborados en conjunto con doce de los comités de la Sociedad así como también con la directiva de nuestro gremio.

DEFINIENDO LOS EJES“Tenemos el eje de Intensificación de

Capital donde vemos todo lo relacionado con la inversión en tecnología, bienes de capital, el desarrollo de industrias vincu-ladas y el acceso al financiamiento que obviamente permite el acceso a los bienes capital”, sostuvo Triveño en el marco de la tercera edición del SAGI.

Asimismo, informó que el segundo eje es el de la Formación. “Es un tema que se viene diciendo recurrentemente en los diversos foros y medios, donde la tarea pendiente es garantizar el acceso al recurso humano capacitado y fortalecer los institu-tos y centros tecnológicos”, añadió.

El tercero, apuntó, engloba el tema de Infraestructura, donde se han identificado problemas como el acceso a los servicios logísticos, a telecomunicaciones, a energía, la inexistencia de espacios físicos para el desarrollo industrial, la falta de laboratorios de control y evaluación de calidad.

El cuarto eje abarca la Innovación. Trive-ño recordó que en conjunto con la SNI se presentaron los resultados de la encuesta de innovación donde se reportó que sólo el 0.1% de las ventas de las empresas se invierte en investigación y desarrollo. Por ello, señaló que “el tema de promoción de la manufactura no tradicional es de interés para el Gobierno”.

Asimismo, subrayó que el quinto eje de

Sepa másLa cuarta edición del SAGI se realizó

el último 25 de abril, en las instala-ciones de la Sociedad Nacional de Industrias y contó con la presencia del jefe de equipo de Evaluación de Calidad de Aguas Residuales de Seda-pal, Carmen Barzola Choque. Dicha reunión, denominada “Cumplimiento de la norma para los valores máximos admisibles de descargas de aguas residuales no domésticas”, también contó con la presencia importantes directivos de la institución.

Para la quinta edición del sistema de asesoramiento, se contará con la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot y el tema a tratar será “La agenda de la Política Comercial Peruana”. Para mayor información comunicarse al teléfono 616-4444 (284) o al correo [email protected].

Atractividad. Este fue incorporado a raíz de una reflexión que se hizo con nuestro gremio y que tiene que ver con el orde-namiento territorial, la seguridad para la realización de actividades productivas, la conectividad y el acceso a los servicios públicos.

Por último, se encuentra el eje de Sos-tenibilidad que abarca todo lo relacionado a la formalización, el problema de gestión ambiental, la generación de empleo y la facilitación del marco legal.

“Estos son los ejes de trabajo que hemos definido para el plan industrial, son ambi-ciosos por lo que debemos tener en claro como vamos a ir trabajando y definiendo las metas para el corto, mediano y largo plazo para cada uno de estos ejes”, expresó la titular del sector.

IDENTIFICANDO LOS PROBLEMASEn la misma línea, Triveño comunicó

que, luego de reunirse con estos comités, se han identificado 58 problemas que afectan directamente a la manufactura nacional. De estas, señaló que 29 son medidas de carácter transversal, es decir que afectan a todas las empresas, como es el caso de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Las restantes, explicó, son de carácter sectorial donde se plantean problemas específicos según el sector.

“En general les puedo decir que el 99% de medidas planteadas son normativas pues el sector productivo sostiene que puede desarrollarse al máximo pero nece-sita ciertos cambios normativos. Visto así pareciera que la tarea es muy fácil, pero tengo la certeza de que aún faltan mucho más cosas por trabajar”, agregó.

Por último, informó que así como se tie-ne que mejorar la Ley de SST debe ocurrir lo mismo con la Ley General de la Persona con Discapacidad; a su vez, atacar proble-

mas como la falta de imparcialidad de los inspectores laborales, la falta de personal calificado, las dificultades para participar en las compras del Estado, falta de espacios para la industria y también la escasez de laboratorios de Digesa.

Para ello, instó a los diferentes comités gremiales a pulir estas medidas con el fin de seguir avanzando y perfilando las matrices del tan ansiado Plan Nacional Industrial.

Como se recordará, la ministra Triveño ha adelantado que la intención es presen-tar el Plan Nacional Industrial durante las actividades de la Semana de la Industria organizada por la SNI y que se realizará entre el 5 y el 12 de junio próximo en el Centro de Exposiciones del Jockey. n

43ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Terrenos industriales:al alza pero sin burbujas

En ediciones anteriores de In-dustria Peruana hemos dado cuenta de cómo está cambiando el mercado de terrenos indus-triales, así como del surgimiento de nuevas zonas que se están

consolidando como nuevos polos de pro-ducción manufacturera. Sin embargo, en este informe queremos dar una mirada más profunda a la tendencia de precios en los diferentes sectores de la capital, dado el proceso de migración de las empresas industriales del casco urbano de Lima Metropolitana y el Callao. ¿Estos podrán seguir creciendo cómo en el caso de los terrenos residenciales?

Antes de responder a esta inquietud es bueno hacer un poco de historia. Donald Guerra, consultor senior de la consultora inmobiliaria Binswanger, recuerda que la

primera migración de empresas industriales fuera del casco urbano de Lima Metropo-litana se dio hacia el norte de la capital. Puente Piedra e Independencia (e incluso la provincia de Chancay) fueron los distritos que comenzaron a recibir a estas firmas que salieron de las tradicionales zonas industria-les de Lima. En los últimos años, Ate Vitarte y Lurín también comenzaron a ser polos de atracción y hoy en día Chilca promete ser la sede de los próximos proyectos de parques industriales de la capital.

Al respecto existe un consenso entre los especialistas consultados en que Lima nunca ha tenido un parque industrial dado que la capital siempre ha carecido de una zonificación. En ese sentido, Lima ha con-tado con zonas industriales como las de la avenida Colonial o de la Argentina, Néstor Gambeta, entre otras.

CUESTIONES DE VALORCon el crecimiento de la población, las

antiguas zonas industriales comenzaron a ser rodeadas por proyectos de viviendas. El crecimiento de las mismas impulsó a su vez al comercio retail que empezó a codiciar las locaciones que tenían las fá-bricas. Enrique Cabrera, gerente general de CBRE Richard Ellis Perú, da cuenta que ahora también se tiene a las universida-des como un factor de competencia por las pocas áreas grandes que existen en la capital, como ha ocurrido en el Cono Norte y aún en distritos como Lince, San Miguel, Miraflores o Pueblo Libre. Todos estos factores sumados a la búsqueda de terrenos por parte de las mismas empresas industriales -que quieren implementar nuevas líneas de producción o ampliar sus capacidades productivas- ha llevado a un

Por: Hugo Gallegos

44 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

alza de precios de los terrenos industriales en todas las zonas de Lima.

Al respecto, Jorge Marcenaro, director del área industrial de Colliers Perú destaca que la demanda por terrenos industriales está más activa que el año pasado. Sin em-bargo, eso no implica que el mercado esté funcionando bien. “Hoy en día los clientes no tienen la satisfacción de encontrar el producto que están buscando”, afirmó. En ese sentido, si bien hay oferta “esta está muy debajo de lo que el mercado demanda en cuanto a volumen, servicios y demás”, añadió. Así, por ejemplo, el ejecu-tivo cuenta que tiene pedidos de terrenos por parte de empresas transnacionales que están buscando áreas de entre cinco y 20 hectáreas, las cuales son difíciles de cumplir con todos los requerimientos. “Ellos buscan encontrar un parque indus-trial que le dé todos los servicios y que también estén acompañados por otras industrias”, afirmó (ver informe sobre parques industriales en esta edición).

Cabe anotar que una de las causas de esta demanda es la tendencia a la no re-novación de licencias de funcionamiento por parte de muchas municipalidades de la capital. Al respecto, las tres firmas inmobiliarias consultadas para este in-forme coinciden en que tienen clientes a los que las autoridades municipales les han adelantado que no les renovarán las licencias por lo que tienen plazo de entre tres a cinco años para mudarse. “Por un mismo terreno, un industrial puede pagar US$100 o US$150 por metro cuadrado como máximo, el residencial hasta US$600 y el supermercado te puede ofrecer de US$1,000 para arriba. Entonces las mu-nicipalidades están tentadas a quitarles la zonificación a los terrenos industriales y volverlos comerciales o residenciales porque reciben más arbitrios”, explicó Giancarlo Malatesta, director ejecutivo de Binswanger.

Si bien se descarta que pueda haber una burbuja en este sector del mercado inmobiliario, los precios que se están fijando en las diferentes zonas de Lima se están volviendo una traba para la llegada de nuevas inversiones fabriles locales o foráneas. Tomando como ejemplo el caso de Lurín, Marcenaro contó que un terreno zonificado I2 -industria liviana- que es el grueso que están buscando los indus-triales está por encima de los US$280 el metro cuadrado, en tanto que en Chile se pueden encontrar lotes dentro de parques industriales con todos los servicios y ex-celentes vías en US$120 o 130 por metro cuadrado. “Es caro para la zona”, concluyó

el experto. Por su parte Guerra comentó que en la zona de la avenida Argentina un terreno puede tener un valor de US$900 o US$1,000 por metro cuadrado.

Para citar un ejemplo de cómo la es-calada de precios está haciendo perder oportunidades de inversión en la capital, Malatesta contó que hace unos meses las oficinas de Binswanger de Perú, Chile y Colombia recibieron el pedido de una transnacional que buscaba un terreno grande para instalar una planta que abastezca a toda la región. A pedido de este cliente, cada oficina debió evaluar cuánto costaba montar la planta, cuál era el costo de la mano de obra, el acceso a personal calificado, el costo de obtener los permisos, la carga impositiva, entre otros factores. El ejecutivo señaló que si bien el Perú salió bien evaluado en todos esos conceptos, el proyecto se perdió debido al costo de la tierra. “Estar cerca del casco urbano de Lima costaba US$200 a US$300 por metro cuadrado, mientras que en Chile y Colombia la tierra costaba la mitad y por eso perdimos”, señaló.

Los expertos consultados señalan que si bien los precios podrían seguir creciendo, estos tenderán ha ajustarse por la diná-mica misma del mercado: las empresas industriales no pueden soportar precios por metro cuadrado tan elevados. No obs-tante, y aunque suene a una paradoja, los altos precios de la tierra estan benefician-do a las empresas industriales que deben salir del casco urbano de Lima y Callao. Así, por ejemplo, si una firma industrial tiene una planta de 10,000 metros cuadrados y le pagan US$1,000 por metro cuadrado, “la compañía puede comprar un terreno cuatro veces más grande en la zona sur de Lima y muchas más área si te vas a Chilca”, finalizó Guerra. n

Aunque suene a una paradoja, los altos precios de la tierra está beneficiando a las empresas industriales que deben salir del casco urbano de Lima y Callao

46 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

La lucha por restar competitividad al sector textil- confecciones

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) junto a los principales gremios empresariales del Perú mostraron su malestar y total rechazo a las imputaciones hechas por algunas empresas norteamericanas respecto a la política laboral del

sector exportador textil peruano.

47ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Como respuesta al intento de injerencia en la política laboral de nuestro país, la SNI, la Con-fiep, la Cámara de Comercio de Lima, Comex Perú, Adex, y la Cámara de Comercio Ame-

ricana del Perú (AmchamPerú) enviaron una carta a los principales CEO’s de las seis empresas transnacionales que hace más de un mes se dirigieron al presidente de la República, Ollanta Humala, pidiendo la derogación de la Ley 22342 (Promoción de Exportaciones No Tradicionales) por, desde su punto de vista, afectar los derechos laborales de los trabajadores peruanos del sector textil y confecciones.

Las compañías internacionales que firmaban esta misiva eran New Balance, Nike, PVH Corp., VF Corporation, 47 Brand y Life Is Good.

La SNI y los gremios calificaron estas aseveraciones, como una inaceptable intervención en las decisiones internas de nuestro país, y como una pretensión de querer forzar las maneras de normar el trabajo. El propio Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de un pro-nunciamiento manifestó que el Régimen Laboral Especial para las exportaciones No Tradicionales es un instrumento inclusivo para los trabajadores de dicho sector que ha permitido generar mucho empleo.

Por ello, no sería desacertado pensar que, en el fondo, a lo que en realidad apuntarían estas compañías sería a simple-mente proteger sus intereses y su industria contra lo que para ellos representa la producción peruana, por lo que buscarían hacerla menos competitiva. Debido a ello,

la SNI y los demás gremios respaldaron al presidente de la República para seguir con este régimen laboral.

Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y del Mincetur, solo entre 1993 y el 2011,

precisamente por la aplicación de este régimen laboral, el número de empresas exportadoras del sector no tradicional se elevó de 4.389 a 7.665 (la gran mayoría mypes). A fines del 2011, las empresas de este sector dedicadas a la industria y manufactura llegaron a ocupar a 173.382 trabajadores.

Dentro del texto enviado a los más altos ejecutivos de estas compañías, se explica por qué este régimen desempeña un pa-pel importante en la economía, y es que “permite que los exportadores generen comercio exterior de forma continua y contribuyan eficazmente en el desenvol-vimiento del Perú. Además, hace posible generar empleos adecuados y justos para los peruanos”, señala el escrito.

La misiva de los gremios demuestra que la acusación de las empresas norteameri-canas es falsa y carece de sustento. Aquel régimen permite la contratación temporal según las cambiantes circunstancias de la demanda de los mercados mundiales (como la crisis que actualmente vive Euro-pa), pero pese a ello no afecta los derechos laborales básicos, ya que los trabajadores sujetos a la Ley 22342 reciben todos los beneficios establecidos en la ley general. “Cualquier violación de estas disposiciones es sancionada con multas muy altas, lo que apoyamos plenamente”, refiere la carta.

Por último, indica que los reclamos de estas empresas carecen de consistencia con la realidad peruana, tanto en relación a las prácticas de trabajo interno y con los compromisos internacionales a los que el Perú está suscrito.

“Invitamos a todos a visitar nuestro país para que puedan verificar el cumplimiento de nuestras leyes, así como también la

no sería desacertado pensar que, en el fondo, a lo que en realidad apuntarían estas compañías sería a proteger sus intereses y su industria contra lo que para ellos representa la producción peruana

Carta enviada a los CEO’s de las empresas norteamenricanas

48 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

calidad del trabajo de nuestro pueblo. Consideramos descortés que a través de una carta sin ningún fundamento y sin haber discutido previamente su contenido con nuestros representantes, funcionarios de sus empresas intenten intervenir, en decisiones de las más altas autoridades ejecutivas y legislativas del Perú e imponer formas de regulación de trabajo en nuestro país cuando esta tarea recae exclusivamente en las instituciones competentes”, finaliza.

De esta intromisión, se hicieron eco el 4 de abril el sindicato internacional Indus-triAll Global Union, que también envió una misiva al Ejecutivo para- en la misma línea que las empresas estadounidenses- insistir en la derogación de dicho decreto.

El documento, firmado por el secretario

general del sindicato, Jyrki Raina, fue en-viado con copia al presidente del Congreso de la República, Víctor Isla; a los ministros de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos; de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva y de Produce, Gladys Triveño.

El presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Mario Fiocco, salió al frente y rechazó cada una de las acusaciones contra las empresas exportadoras peruanas. Aseveró que los trabajadores bajo este régimen cuentan con todos sus beneficios y derechos laborales.

“Rechazamos la intromisión de seis empresas estadounidenses y las asevera-ciones vertidas en la carta enviada al presi-dente por carecer de veracidad, denotando desconocimiento de este régimen especial de contratación y, por ultimo, expresamos nuestra profunda preocupación porque este tipo de intromisiones afecta la bue-na relación laboral, además desalienta a potenciales clientes, que probablemente con este tipo de comunicados y el desco-nocimiento de las leyes de nuestro país merman la posibilidad de recuperación de nuestras exportaciones”, añadió.

El líder gremial del sector Confecciones peruano afirma que se ha demostrado con cifras y fundamentos que la flexibilidad de este régimen ha permitido crear mucho

empleo. “Es de conocimiento público que su aplicación ha ayudado a las empresas expor-tadoras a crecer a pesar de la poca demanda del exterior. Asimismo, ha permitido ir en la línea de la inclusión social del gobierno al generar miles de puestos de trabajo”.

AFIRMACIONES ERRÓNEASPara el gerente general de Sudameri-

cana de Fibras, Leandro Mariátegui, las recriminaciones hechas a las empresas textiles peruanas son inexistentes puesto que los contratos que se realizan en este régimen son legales y les permite a las empresas regular su planilla de acuerdo a sus pedidos del exterior.

Invitamos a todos a visitar nuestro país para que así puedan verificar el cumplimiento de nuestras leyes, así como también la calidad del trabajo de nuestro pueblo

Rechazamos la intromisión de seis empresas estadounidenses y las aseveraciones vertidas en la carta enviada al presidente por carecer de veracidad, denotando desconocimiento de este régimen especial de contratación

50 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

Asimismo, advirtió que una posible de-rogación de la Ley haría que las empresas peruanas del sector quiebren debido a que, ante una crisis como la actual, los pe-didos serían escasos, ya sea por un cambio de proveedor o por los altos costos.

“La supervivencia de las empresas depende de que exista un tema de flexibi-lidad laboral, no ganamos nada teniendo derechos si es que la empresa no tiene dinero para poder cumplirlos”, anotó.

Según el empresario líder en el rubro, la importancia de este régimen se centra en que lamentablemente el sector textil no ha logrado desarrollar marcas con presencia en el exterior que permitan tener pedidos con regularidad.

Asimismo, señaló que las remuneracio-nes en el sector han ido en aumento, pero que debido a los márgenes de costo que se manejan estos no puede subir demasiado.

“No podemos comparar un sector textil y confección con otro sector de mayor margen. En el textil los márgenes son muy bajos y no llegan a veces ni al 10%, sin embargo, hay otros sectores que alcanzan el 80% sobre el precio final, entonces, definitivamente donde se margina más se debe pagar más. Pese a esto, los salarios al empleado textil y de confecciones se han ido incrementando”, subrayó.

EL DATOLa creciente industria de textiles

y confecciones de Perú exporta U$S 642 millones al año a Estados Unidos. Nuestros envíos a ese mercado se multiplicaron con la firma del Tratado de Libre Comercio.

Por último, señaló que si bien estas empresas tienen todo el derecho de en-viarle una carta al presidente, el error que cometieron fue afirmar sin conocimiento del tema, así como también reclamar algo que “en su país no existe”. “De repente piensan que el Perú es como la India o algunas zonas de Asia donde hay esclavos y niños trabajando, situación que no existe en nuestro país”, finalizó.

OTRA LECTURAUna opinión contraria a los empre-

sarios peruanos es la que tiene el Jefe del Programa Globalización y Trabajo –PLADES, Juan Carlos Vargas, para quien la preocupación expresada por estas or-ganizaciones respecto a la política laboral del país, es por los diversos alcances que tienen sobre las empresas del sector Textil y Confecciones.

Para Vargas, la carta de las transna-cionales indica el grado de preocupación

entre sus marcas y el posible riesgo para su imagen que supone trabajar con proveedores peruanos. Desde su óptica, esta dificultad ha ido creciendo y seguirá haciéndolo, si las empresas y el gobierno no admiten que se tiene un problema al frente, que es la vulnerabilidad de los trabajadores bajo este régimen.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, Jhonny Lescano, se mostró a favor de una posible eliminación de este régimen especial.

Para el legislador la principal razón para ello es que cuando fue concebido este régimen tenía carácter temporal, y ahora, que las empresas han crecido, carecería de importancia.

Asimismo, señaló que el principal re-clamo de los trabajadores del sector gira en torno al principio de igualdad ante la ley, pues aquellos que están bajo este régimen poseen derechos reducidos en comparación a los que laboran en un régimen normal.

Por último, comentó que el debate del Proyecto de Ley que busca eliminar esta regulación se estaría realizando en un par de meses. “Aún no existe un consenso en los integrantes de la comisión para tratar el tema”, finalizó. n

Estas empresas tienen todoel derecho de enviarle una carta al presidente, el error que cometieron fue afirmar sin conocimiento del tema, así como también reclamar algo que en su país no existe

51ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

INFORME

Ingresarán al mercado 60 técnicos panaderosPor tercer vez consecutiva, más de 60 jóvenes, entre 18 y 28 años, tendrán la oportunidad de capacitarse gratuitamente como técnicos panaderos industriales gracias al lanzamiento de la Tercera Formación Dual en Panificación Industrial, programa ejecutado por la Cadena Productiva del Pan (Munaypan) en alianza con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati).

Con este curso, valorizado en S/ 600,000, se busca hacerle frente al déficit de 800 técnicos que posee actualmente la industria panificadora,

además de contribuir con el desa-rrollo del país puesto que se forman especialistas aptos en la elabora-ción de pan, alimento primordial para la dieta alimenticia de nuestra población.

“Estamos seguros que con es-tos futuros técnicos el nivel de la industria panificadora mejorará”, afirmó Alejandro Daly, presidente de Munaypan, durante el lanza-

52 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

miento de la tercera edición del programa de Formación Dual en Panificación Indus-trial, organizado en las instalaciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

A su turno, Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) dijo: “En estos momentos, los panaderos solamente están haciendo panes para consumo diario, sin otro valor agregado”. En ese sentido, agregó, se espera que los egresados de este programa incorporen cereales andinos (quinua, kiwicha, etc.) a sus preparaciones.

De esta manera, se podría incentivar el consumo de pan en el país. Actualmente, un peruano consume entre 28 y 30 kilos al año; mientras que un chileno y un ar-gentino; 90 y 75 kilos, respectivamente. Cabe anotar que el consumo anual míni-mo recomendado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) es de alrededor de 55 kilos por persona para mejorar la nutrición y disminuir los niveles de anemia en las personas. Según estimados de Munaypan para alcanzar esta cifra el consumo per cápita de pan deberá incrementarse en 6% o 7% anual en los próximos diez años.

El lanzamiento del programa, que conci-tó la presencia de representantes de la SNI, de Senati y de la industria panificadora, concluyó con los mejores deseos para los jóvenes estudiantes y las felicitaciones para los ya técnicos panaderos, en tanto se hacía gala de deliciosos panes a base de quinua.

FORMACIÓN DE LOS JÓVENESLos estudiantes seleccionados serán

preparados durante dos años (cuatro

semestres académicos) en la Escuela de Industrias Alimentarias del Senati bajo el modelo de Educación Dual, mecanismo que viene siendo aplicado en muchos países de Europa con resultados satisfac-torios. Este sistema educativo combina las enseñanzas teórico-prácticas adquiridas en el centro de estudios con el aprendizaje práctico logrado en el trabajo.

“Este modelo de formación se imparte hoy en día en muchos países de Europa desde hace tiempo, siendo eficaz y eficien-te, pues las empresas forman trabajadores adaptados a sus necesidades y los jóvenes adquieren experiencia y tienen la posibili-dad de conseguir más rápido empleo como también mejorar sus ingresos mensuales”, explicó Daly, también presidente del Comité de Alimentos y Bebidas de la SNI.

Por su parte, Raúl Camogliano, director Zonal Lima Callao del Senati señaló que este programa constituye un importante y valioso aporte para la tecnificación y profesionalización del sector panificador, en donde la educación dual juega un papel clave para el desarrollo de esta industria.

¿Qué es Munaypan?Según la web institcional, Munaypan es un grupo de instituciones y empresas

asociadas para promover y fomentar el desarrollo sostenible de la panadería y pastelería en el Perú, para entregar a todos los peruanos un mejor pan para cada momento.

Esta asociación está conformada principalmente por la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), el Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de Industrias (grupo de empresas dedicadas a la fabricación de harinas) y el Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación, también de la SNI, así como otras empresas e instituciones que forman parte de la cadena productiva del pan.

COMPETENCIAS DE LOS TÉCNICOS EN PANIFICACIÓN

El panificador industrial posee habili-dades operativas y conocimientos tecno-lógicos propios de la ocupación, referidos a los procesos productivos artesanales e industriales. Las perspectivas de desarrollo laboral y empresarial están referidas a ser técnicos y supervisores de la producción en panaderías, pastelerías, supermerca-dos, hoteles, empresas proveedoras de insumos y aditivos, capacitación y en la generación de su propia empresa.

La industria panadera concentra 15,000 panaderías a nivel nacional; de las cuales, 8,000 se encuentran en Lima. De acuerdo a información de Aspan existen panaderías con equipos de trabajo integrados por 12 ó 13 personas, mientras que las más pe-queñas cuentan con dos o tres panaderos.

Como se puede observar, existe mer-cado para los jóvenes que quieran desa-rrollarse como técnicos panaderos. Espe-remos que se sumen más a esta carrera, importante y necesaria para la industria y la nutrición de los peruanos. n

53ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Ley de Competencia Desleal de Estados Unidos. Implicancias para el Perú

Eduardo Gonzalez Espinoza Socio Estudio Muñiz En junio del 2011, Washington se

convirtió en el primer estado de los EE.UU en expedir y aplicar una la ley que combate la apropiación indebida

de Tecnologías de la Información (TI), co-múnmente denominada “Ley de Competen-cia Desleal”. Esta reprime la venta de bienes fabricados utilizando tecnología informática no licenciada o apropiada indebidamente. La ley exige que los fabricantes de los pro-ductos empleen TI legal (tanto hardware como software) en todas las etapas de su producción, de lo contrario los comerciantes se harán merecedores de una sanción que implica el decomiso de la mercancía en falta, la aplicación de multas que pueden llegar a sumas elevadas según la gravedad de lo ocurrido e incluso perder la oportunidad de seguir comercializando productos en dicho mercado. La razón de tan severa disposi-ción se sustenta en la competencia desleal que produce la comercialización de bienes elaborados con la intervención de software pirata en contraste con otros competidores que sí respetan la ley en cuanto al uso de TI debidamente licenciado pues el no respeto a los derechos de autor provoca desigualdades de costos al momento de comercializar sus productos en el mismo mercado.

En un desarrollo significativo de la apli-cación de esta ley, el Fiscal General del Washington, Bob Ferguson, anunció que la empresa Embraer resolvió sus problemas de licenciamiento de software con Microsoft luego de haber comprendido las implicancias de la Ley sobre Competencia Desleal. La Oficina del Fiscal General les pasó la nueva ley e intercambió varias cartas con la com-pañía brasilera en un esfuerzo por resolver este asunto antes de tomar medidas más formales. Como resultado del acuerdo, la firma está cumpliendo con esta ley.

Esta situación se presenta justo después de haberse iniciado dos acciones legales separadas por parte de dos Fiscales Gene-rales de los EE.UU en contra de fabricantes extranjeros que estaban utilizando software ilegal en la producción de sus bienes con el fin de generar una ventaja competitiva ma-

yor que sus competidores en forma desleal. En enero de este año, la Fiscal General de California, Kamala Harris, presentó sendas demandas por competencia desleal en contra de dos fabricantes de ropa: Ningbo Beyond Home Textile (de China), y Pratibha Syntex (India) por utilizar software pirata en la manufactura de ropa importada y vendida en ese estado.

Si las compañías antes mencionadas son encontradas culpables o si deciden llegar a un acuerdo extrajudicial, lo más probable es que estos casos tengan como resultado la aplicación de multas en contra de ellas con el fin de que actúen como disuasivos para evitar que se continúen cometiendo actos de competencia desleal en el futuro. En otro caso sonado ocurrido en octubre del 2012, la Fiscal General de Massachusetts, Martha Coakley, llegó a un acuerdo con una empresa tailandesa procesadora de mariscos, Narong Seafood, que fue acusada de hacer trampa a los competidores locales al utilizar TI ilegal. La compañía pagó una multa y se le requirió utilizar software legítimo para poder conti-nuar haciendo negocios allí.

Todo lo anterior presenta implicaciones significativas para los fabricantes peruanos que exportan al mercado estadounidense. Debido a las altas tasas de piratería en los mercados emergentes, no sorprende que los legisladores estadounidenses estén vigilando cuidadosamente que los bienes que son vendidos en los EE.UU estén siendo produ-cidos por empresas que utilizan únicamente software legal en sus operaciones.

Soy plenamente consciente de cuán importantes son nuestras industrias de exportación, y por eso animo fuertemente a nuestros fabricantes a comenzar inmedia-tamente a verificar que el software que se use sea legal y cumpla con la ley. Acatar el estado de derecho y las leyes de propiedad intelectual es crucial para nuestros fabrican-tes, no sólo para evitar ser objeto de multas y acciones legales, sino también para tener la tranquilidad de que las operaciones de su empresa son legales y no se podrán ver interrumpidas.

ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA 53

OPINIÓN

54 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

El crecimiento de la economía y de las empresas ha generado una mayor necesidad de servicios de transporte para distribuir insumos y productos, ya sea que las firmas posean una flota propia o subcontraten parcial o totalmente su logística de entrada y de salida.

INFORME

Un mercado de peso

A semejanza del mercado de au-tomóviles particulares, la venta de camiones comerciales ha venido creciendo también de manera sostenida en el país. En ese sentido, el mercado de

vehículos utilitarios vendió 38,406 unidades el año pasado. De estos, la venta de pick ups fue la mayor con 24,463 unidades, seguidas por camiones ligeros (de 3.5 a 8 toneladas con 6,476 vehículos), camiones medianos (de 8 a 16 toneladas, 4,594) y furgón y pa-neles (2,873). Los sectores con mayor dina-mismo de compra son minería, construcción y agricultura, seguidas en importancia por las empresas de distribución y de logística.

Según un informe de la revista INCom-pany, la demanda actual no sólo proviene de las grandes empresas sino también de

medianas y pequeñas que, aunque com-prando menos unidades que las primeras, representan un porcentaje interesante de mercado.

Dado que la compra de un vehículo uti-litario implica una inversión crítica para las operaciones de la empresa esta debe ser bien meditada, sea que dicha adquisición sea para ampliar la flota o renovarla. En ese sentido, Jorge Muroi, gerente de camiones Fuso de MC Autos, recordó a esta publica-ción que las empresas buscan rentabilidad cuando adquieren una de estas unidades. Esto no se limita a conseguir un buen pre-cio, sino que también se refiere a tener costos operativos eficientes, disponibilidad del vehículo traducido en mantenimientos competitivos y oportunos y con un valor de reventa final interesante.

55ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

COMPRANDO SOBRE LA MARCHAUn aspecto que se suele considerar

cuando se busca comprar el vehículo utilitario para la empresa es la vida útil del mismo. Sin embargo existe un consenso en que esto es relativo para cada tipo de operación y de la carga que mueva una compañía. Para graficar la diferencia de tiempos, Armando Chang, jefe de producto de Nissan Maquinarias, comentó a la revista que la vida útil de un vehículo comercial en una operación minera puede ser de entre dos y tres años por lo agreste de los caminos, en tanto que a una pyme puede usar estas unidades durante cuatro o cinco años.

Es por ello que la literatura especia-lizada recomienda diferenciar entre la vida útil y la económica eficaz, debiendo priorizarse la segunda. Ello pues si bien se puede alargar la primera con el man-tenimiento y las reparaciones llega un momento en que los vehículos utilitarios ya no operan económicamente dado que toda unidad tiene un límite en su eficien-cia económica. Esto se da cuando el costo de mantenimiento de la unidad excede al de reemplazo. Fallar en el momento co-rrecto de reemplazar un vehículo puede ser un error que aumente los costos de la flota debido a las paralizaciones y a los mayores costos de mantenimiento.

Un elemento clave a considerar es que

INFORME

la compra de un vehículo utilitario no puede ser emocional sino que implica evaluar aspectos técnicos, capacida-des de carga y respaldo, mencionó a INCompany Antonio Maccera, gerente comercial de Braillard. En ese sentido, la experiencia con la marca suele ser un criterio muy importante, agregó Ar-mando Chang, jefe de producto - Gama Comercial Nissan a esta publicación.

Justamente dado que la compra de un vehículo es una decisión crítica para una compañía, la compra de estas unidades se convierte siempre en una venta con-

sultiva. En ese sentido, los encargados de la adquisición y los representantes auto-motrices suelen analizar con el cliente las condiciones de su operación, el tipo de carga, los pesos, las rutas y, con toda esa información, el proveedor recomienda la mejor unidad dentro de su portafolio. Fruto de este análisis no es extraño que la firma termine comprando una unidad diferente a la pensada inicialmente. Y es que comprar una vehículo utilitario con la configuración adecuada ayuda a alargar la vida útil de la unidad. Incluso puede darse que el proveedor tenga que hacer

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

56 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

INFORME

Cómo comprar un vehículo utilitario

Un reporte publicado en la web Houston Chronicle destaca que un vehículo comercial influye en la capacidad de la empresa de dar un servicio a sus clientes. El uso que se le da a estas unidades es tan diversos como las compañías que los adquieren. Sin embargo, en todos los casos estos vehículos son valiosas herra-mientas de negocio.

Dicha publicación recomienda seguir los siguientes pasos al momento de adquirir un vehículo comercial:

Paso 1: Documente los requerimientos del vehículo comercial. Esto debe incluir la función que cumplirá la unidad y su configuración. Se debe detallar las caracte-rísticas esenciales para su operación. Por ejemplo, una empresa contratista pedirá que la unidad sea espaciosa para poder transportar suministros entre los sitios de trabajo. Por último, se debe establecer el rango de precios que está dispuesto a pagar la firma, incluido el precio máximo que ésta puede pagar.

Paso 2: Enumere los proveedores potenciales de vehículos comerciales. Además de visitar los concesionarios que venden grandes camiones y vehículos comerciales, póngase en contacto con colegas de negocios que vendan sus unidades excedentes. Por último, evalúe los anuncios en los sitios web de venta de camiones comerciales. Los vehículos se deben enumerar por concesionarios y deben estar clasificados por tipo (por ejemplo, ligero, mediano o pesado).

Paso 3: Investigue camiones de alquiler fuera de servicio. Muchas empresas de alquiler de vehículos venden unidades que han salido de su flota o de un programa de arrendamiento. Dependiendo del inventario de esa firma, usted podrá encontrar furgonetas, camiones y paneles. Los vehículos de alquiler suelen tener buenos pro-gramas de mantenimiento y, además, deben ser inspeccionados antes de la compra.

Paso 4: Compare los costos de camiones llave en mano y de los configurados para su negocio. Haga su lista de los vehículos comerciales que han quedado como candidatos potenciales de compra. Compare el precio y la condición para camión llave en mano de mayor costo respecto a uno que puede ser adaptado con siste-mas específicos para el negocio y que puede costar menos. Decida qué vehículo representa el mejor valor.

Paso 5: Evalúe los medios de pago para la compra de vehículos comerciales. Recopile información sobre los programas de financiamiento del concesionario, la financiación a través de su banco y planes de financiación de terceros. Si prefiere pagar en efectivo, consulte al distribuidor si puede ofrecer un descuento por la reducción del papeleo y del tiempo de procesamiento. Por último, considere un programa de arrendamiento, si este es una opción apropiada.

Paso 6: Obtenga orientación de su contador. Consolide el precio del vehículo y la información del financiamiento, junto con los costos de las modificaciones y de las adiciones complementarias. Pídale al contador de su compañía que seleccione el método de pago. Además, solicítele el programa de amortización adecuado para el camión, dada la estructura de su negocio y su situación financiera. Hay que re-cordar que las autoridades tributarias imponen límites a la forma de amortización permitida, así como al monto permitido para cada año fiscal.

Paso 7: Complete la compra. Asegúrese de que el vendedor del vehículo tenga la documentación necesaria para completar la transacción. Antes de comprar la camioneta a un colega de negocios, consulte con la autoridad competente si el vehículo esté libre de gravámenes u otros obstáculos legales. Finalice los arreglos de pago, y el plan para recoger el vehículo localmente. Si está comprando la unidad desde una ubicación remota, haga los arreglos para la entrega en su empresa.

un requerimiento especial a la planta de producción.

Un elemento crucial al momento de tomar la decisión de adquirir un ve-hículo utilitario es analizar el servicio post venta: soporte del fabricante, red de concesionarios y talleres, disponi-bilidad de repuestos, por citar lo más importante. La carencia de talleres adecuados o de partes puede hacer que la unidad esté parada durante varios días, con las pérdidas económi-cas (o de contratos) que ello acarrea.

Esta disponibilidad de partes o de talleres autorizados es aún más im-portante en el caso de las empresas cuya flota tiene que desplazarse en más de una provincia. Al respecto, el reportaje señala que es importante evaluar que el proveedor de vehículos utilitarios a elegir tenga la mayor red de concesionarios a nivel nacional.

A decir de los representantes au-tomotrices entrevistados por INCom-pany, este es uno de los problemas que enfrentan los distribuidores de las cerca de 20 marcas de vehículos utilitarios procedentes de China que han ingresado con fuerza a este mer-cado. Una característica de esta oferta es que tiene precios menores a los de las marcas más tradicionales en este segmento, lo que les ha permitido tener una buena respuesta de las firmas que han decidido su compra por el precio.

Justamente este problema ha hecho que muchos clientes terminen regre-sando a sus antiguos proveedores de vehículos utilitarios, a decir de los representantes automotrices con-sultados por la revista, a la par que reciben un menor precio por reventa. Algunos vaticinan que esto hará que la cantidad de marcas chinas se reduzca a mediano plazo.

Finalmente, cabe anotar que la ad-quisición de vehículos utilitarios suele hacerse principalmente recurriendo al leasing operativo o al crédito bancario en general, como la principal fuente de financiamiento de estas operacio-nes. Estas suelen tener como plazo uno similar al tiempo de vida de la unidad. En algunos casos, los mis-mos representantes ofrecen créditos directos, a través de sus financieras, como es el caso de Toyota Hino. Cabe anotar que no es raro que enalgunas transacciones se hagan al contado, incluso en el caso de las PYME’s. n

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

57ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

EMPRESAS & EVENTOSuuuuCoca Cola: Cruzada por un Perú más felizuu La campaña ‘DNI Feliz’ es una iniciativa de Coca-Cola que busca incrementar la felicidad de los peruanos con una acción tan simple como el sonreír en la foto del DNI, pues según Lizandra Freitas, directora de Marke-ting de Coca-Cola en Perú, “no existen impedimentos técnicos para sonreír o salir en el DNI con un gesto que exprese un buen estado de ánimo, bienestar, alegría o felicidad. Sin embargo, actualmente muchas personas aparecen en la foto del DNI serios o con gestos de desesperanza y molestia que no necesariamente coin-ciden con el verdadero estado de ánimo, más aun en los momentos actuales en que existen tantos motivos para sentirse orgullosos y felices de ser peruanos”.Para impulsar esta cruzada, Coca-Cola implementará módulos fotográficos felices en puntos estratégicos de ciudades del interior del país, invitando a todos los peruanos a sumarse y a con-vertirse en embajadores de esta cruzada. Además, al renovar su DNI Feliz, tendrán la oportunidad de participar de fantásticos premios.

Pulp lanza campaña de reciclaje y responsabilidad socialuu Con el objetivo de contribuir al cuidado del ambiente y promover la res-ponsabilidad social entre los escolares del Perú, Aje presentó “Operación Pulp”, iniciativa ambiental que busca la participación de los estudiantes recolectando envases de Tetra Pak, para reciclarlos y fabricar mobiliario escolar. Todo el material recolectado servirá de insumo para fabricar el mobiliario escolar que será donado a una institución educativa de bajos recursos de la ciudad.Operación Pulp tendrá una duración de dos meses y será un gran reto para los colegios participantes. La institución educativa que gane el primer puesto, recolectando la mayor cantidad de envases de Pulp, podrá elegir uno de estos grandes premios: un laboratorio de idiomas, la implementación de sus áreas deportivas o una sala de cómputo totalmente equipada. En una primera etapa la campaña se realizará en los colegios de Trujillo, Chiclayo y Lima.Las inscripciones se harán en el fanpage de PULP (facebook.com/Opera-ciónPulp).

Ayllu lanza “Anchovetas en salsa de tomate escabechada”uu Corporación Nutrimar, empresa peruana que produce y comercializa conservas de pescado de la marca Ayllu, continúa diver-sificando su cartera de productos, lanzando al mercado “Anchovetas en salsa de tomate escabechada”. Esta presentación contiene una salsa de tomate condimentada con ají panca, orégano, vinagre y otras especies, convirtiendo su sabor en 100% peruano; siempre respetando los estándares de calidad que distinguen a la marca.Ayllu, marca enfocada en ofrecer productos saludables, nutritivos y deliciosos, busca satisfacer las exigencias de los consumido-res peruanos con un producto de bandera como la anchoveta por ser un pescado con alto contenido proteico, posee Omega 3 y 6, hierro, fosforo y vitaminas.

A esta cruzada se han unido embajadores como Adolfo Aguilar, Gisela Ponce de León, Wendy Ramos, Vania Masías, entre otros; quienes se suman a esta nueva actitud sonriendo en sus reno-vados DNI Feliz.

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

58 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & e

Cominstall abre segunda convocatoria a RedPunkuen Lima e Icauu Cominstall a través de su proyecto de responsabilidad social “RedPunku” y en asociación con el Instituto Fe y Alegría lanzó su segunda convocatoria al ciclo de capacitaciones, que se dictarán entre mayo y julio del 2013 a profesores de las ciudades de Lima y posteriormente de Ica sobre Fundamentos de Internet.Las capacitaciones en Ica se realizarán gracias al financiamiento de Pigal, empresa de alumnos de la Universidad del Pacífico con quienes se diseñó una campaña social basada en la donación de un porcentaje de las ventas del Pisco Tántalo para capacitación. Esta se realizó en la misma ciudad donde se produce este pisco.En la primera versión realizada en diciembre del 2012 participaron 170 profesores de colegios públicos en la ciudad del Cusco.Para esta segunda convocatoria se espera la participación de 500 personas.Los próximos módulos de RedPunku comprenderán temas relacionados a Internet para la Educación, para los negocios y en el Estado. Esta iniciativa es promovida por la Internet Society y Cominstall cuyo objetivo es difundir los conceptos bási-cos relacionados a Internet con un enfoque sencillo y gráfico. Más información en www.redpunku.org

Laboratorio Peruano UNILENE obtiene el certificado CE en la fabricación de suturas quirúrgicas

Asamblea de la World BASC Organization (WBO)

uu La alianza empresarial internacional que promue-ve un comer-cio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internaciona-

les, Business Alliance for Secure Commerce (BASC), desarrolló en marzo pasado su Asamblea General Ordinaria de World BASC Organization (WBO) , en las instalaciones del hotel Marriot Dadeland, ubicado en la ciudad de Miami (Estados Unidos).La reunión contó con la presencia de los pre-sidentes de los Capítulos Nacionales de BASC Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Perú; y de los repre-sentantes de los Capítulos Nacionales de Es-tados Unidos de América, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. Durante el desarrollo de las reuniones se presentaron el Informe del Consejo Directivo de WBO del año 2012 y el Plan de Acción 2013.También se realizaron las elecciones del nue-vo Consejo Directivo de WBO y del Comité de Ética, ambos para el periodo 2013-2015, siendo presididos por el Sr. Raúl Saldías (BASC Perú) y el Sr. Álvaro Alpizar (BASC Costa Rica), respectivamente.

uu Unilene (empresa dedicada a la fabricación y co-mercialización de suturas quirúrgicas y otros disposi-tivos médicos) ha logrado obtener la certificación CE (Conformité Européenne” o de Conformidad Europea) en su proceso de fabricación de suturas quirúrgi-cas. Este logro coloca a la empresa a la vanguardia nacional al ser “el único laboratorio peruano” que ha obtenido dicho certificado para la fabricación de suturas quirúrgicas.El objetivo de la empresa es convertirse en uno de los más grandes fabricantes a nivel mundial de suturas quirúrgicas hecho que viene concretando a través de sus 17 años de existencia. Primero fue la obtención del BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), luego logró concretar las certificaciones ISO 9001 e ISO 13485 para sus procesos de fabricación. En el 2010, Unilene dio el primer gran salto hacia el mundo al obtener la autorización FDA (U.S. Food and Drug Administration) con la cual se convirtió en la primera empresa peruana en comercializar suturas quirúrgicas en Estados Unidos.

Bajo ese espíritu de desarrollo es que actualmente se encuentra ad portas de lanzar una nueva línea dental con las marcas Vital sutures y Hemotamp abriendo de esta forma nuevos mercados de competencia nacional.

EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS

59ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & eVenTos eMPResAs & e

Dexim: Una empresa con proyección socialuu Como parte de una de las actividades de proyección social, la em-presa congeladora Dexim - ubicada en el puerto de Paita - entregó la segunda semana de abril, cerca de 2,000 paquetes de útiles escolares a niños de entre tres a cinco años que estudian en 41 Proneis de diversos asentamientos humanos de este puerto.Cabe destacar que Dexim también está repartiendo desayunos a estos niños. La elaboración de estos alimentos se realiza en las instalaciones de la empresa congeladora y son distribuidos a los Proneis en dos vehículos que fueron adquiridos para este propósito. “No podemos trabajar dándole la espalda a la realidad social que nos rodea. Apoyar a los sectores más pobres es nuestro compromiso y no dejaremos de hacerlo”, afirma Carlos Milanovitch, gerente de la empresa.

Intralot de Perú recibe certificación de la World Lottery Association en Juego Responsable

Metis Gaia realiza alianza estratégica con consultora española, Cavala

Renzo Costa lanza nuevo catálogo en el Lif Weekuu La cuarta edición del Lima Fashion Week 2013, se convirtió en el marco perfecto para que Renzo Costa, empresa líder en el mercado de las prendas y artículos en cuero, presente su nuevo Catálogo Otoño-Invierno, cuya producción fotográfica se realizó en la majestuosa ciudad de Dubai.Renzo Costa se convirtió en el anfitrión oficial del cóctel inaugural de la Semana de la Moda, evento que pone en vitrina a los más reconocidos diseñadores peruanos para mostrar sus propuestas al mercado local y al mundo, contribuyendo así con el desarrollo de la industria de la moda en el país.

uu Con el objetivo de brindar más y mejores servicios, Metis Gaia (MG) realizó una alianza estratégica con la destacada consultora comercial española Cavala, especialista en la mejora e innovación de los procesos y las personas. Esta última cuenta con más de 10 años de experiencia atendiendo a transnacionales europeas y que ahora, gracias a su acuerdo con Metis Gaia, pone a disposición de las empresas peruanas todo su conocimiento y experiencia internacional.La alianza denominada MG-Cavala tiene por objetivo brindar ser-vicios de asesoría para la obtención de certificaciones de calidad

(ISO 9001); medio ambiente (ISO 14001), seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001), seguridad alimentaria (HACCP, ISO 22000, BRC, IFS) y responsabilidad social y control de la cadena de valor (SA8000, SGE21, SR10, WORLDCOB-CSR: 2011, así como códigos éticos y conducta para proveedores y subcontratistas).Estas certificaciones son impulsores naturales del cumplimiento de la normativa nacional, exigida por diversas autoridades, y del posicionamiento estratégico necesario para competir interna-cionalmente en países cuyos requisitos regulatorios o mercados son muy exigentes.

uu Intralot de Perú, compa-ñía líder en juegos de lotería y apuestas deportivas en el país, este año ha obtenido la certificación del Nivel 2 en Juego Responsable de la orga-nización internacional World Lottery Association (WLA).Esta certificación mide el nivel de

compromiso hacia la sociedad y, en específico, hacia sus clientes quienes se benefician de las nuevas prácticas que adopta la empresa para prevenir el juego compulsivo y respetar los principios de juego responsable.Intralot de Perú, fiel a su política de transparencia, seguridad y

confiabilidad, reconoce la nece-sidad de estrategias eficaces en relación al Juego Responsable, es por eso que como política empresarial y al ser miembro de la World Lottery Association, busca integrar en su quehacer empresarial los principios de Juego Responsable.

60 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

REPORTE ESTADÍSTICOI. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ABRIL 2013

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA, 2006 - 2013 (Variación %)

-10

-5

0

5

10

15

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ene Feb

7,5

11,19,1

-7,2

13,6

5,6

1,33,0

0,3

Var. % Feb 2013 = 0,3

2013

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F

16,2 14,6

22,5

11,0

16,7

3,0

9,3

3,1

-3,1 -3,4 -4,9

2,3

-4,6

0,30,3

2012 = - 0,4%Febrero 2013 = 0,3%

Variación porcentual26%

14%

9%10%7%

11%

11%

3%2%

7%

Alimentos bebidas y tabaco Tex�les y cueros

Madera y papel Sustancias y productos químicos

Productos de caucho y plás�co Productos minerales no metálicos

Fabricación de metales Maquinaria y equipo

Vehículos y equipos de transporte Resto manufactura

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F

14,7

9,4

3,7

-3,4

15,8

7,5

-0,2

21,9

10,1

25,2

2,4

12,9

5,0

10,9

2011 = 8,3% 2012 = 7,5%

Febrero 2013 = 10,9%

Variación porcentual

10,99

19%

37%5%

5%

5%

13%

8%7%

1%

Fabril Primario Alimentos,Bebidas y Tabaco

Tex�l, Cuero y Calzado Industrias Diversas

Industria del Papel e Imprenta Productos Químicos, Caucho y Plás�co

Minerales no Metálicos Productos Metálicos, Maq. y Equipo

Industrias del Hierro y Acero

PRODUCCIÓN DE LAS PRINCIPALES RAMAS INDUSTRIALES, 2012 - 2013 (Variación porcentual)

CIIU División 2012 Ene Feb15 Alimentos y bebidas -11,6 -0,1 0,717 Textiles -2,6 -3,1 7,318 Prendas de vestir -28,4 -26,8 -22,820 Madera y productos de madera -29,8 -49,3 -31,921 Papel y productos de papel 6,0 13,5 9,522 Edición e Impresión -4,0 6,2 -5,523 Productos de la refinación de petróleo 0,8 9,1 4,424 Sustancias y productos químicos 3,7 8,0 5,925 Productos de caucho y plástico 2,5 -6,0 5,726 Otros minerales no metálicos 11,4 23,6 12,528 Productos elaborados de metal 33,5 4,0 12,729 Maquinaria y equipo -2,7 -21,1 -9,831 Maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 22,7 -3,8 -16,735 Otros tipos de equipo de transporte -7,3 8,4 -36,036 Muebles; industrias manufactureras n.c.p. -8,0 22,6 -6,1

POR ACTIVIDAD, 2013

POR TIPO DE BIEN, 2013

Enero FebreroPrimaria -2,8 0,1No Primaria 4,1 0,4Total 3,0 0,3

Enero FebreroConsumo 4,0 -2,1Intermedios 4,3 3,9Capital -1,9 -18,8

CREDITOS DIRECTOS A LA INDUSTRIA, 2011-2013 (Variación %)

IMPUESTOS APORTADOS A LA INDUSTRIA, 2011-2013 (Var. %)

POR RAMAS INDUSTRIALES, a Febrero 2012 (Variación %)

POR RAMAS INDUSTRIALES, Febrero 2013 (Variación %)

Fuente: INEI

Fuente: SBS

Fuente: SUNAT

Créditos a la Industria S/. 22 506 millones

Impuesto aportado por la Industria

S/. 1 009 millones

En febrero de 2013 el crédito bancario real orientado a la industria creció en 0,3%.En este mismo periodo, los tributos internos aportados por el sector industrial se incrementaron en 10,9%

61ABRIL 2013 l INDUSTRIA PERUANA

Las exportaciones no tradicionales han registrado un descenso de 6,1% en febero de 2013.De otro lado, la importación de bienes de capital para la industria creció en 3,7%

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, 2011-2013 (Variación %) POR SECTORES, 2011-2013

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA, 2011-2013 (Variación %)

EMPLEO EN LA INDUSTRIA, 2011-2013 (Variación %)*

POR MESES, 2012-2013

INGRESO MENSULA POR TRABAJO EN LA INDUSTRIA, 2011-2013*

CAPACIDAD UTILIZADA EN LA INDUSTRIA, 2006-2013 (%)

En Lima Metropolitana el ingreso promedio mensual por trabajo en la Industria Manufacturera

ascendió a S/. 1 351 en marzo del 2013

SECTOR Variación FOB (mill. de US$) Variación %Feb 2012 Feb 2013 Feb 2013

Agropecuarios 207 225 8,5Pesqueros 104 87 -16,4Textiles 153 126 -17,2Maderas y papeles 28 28 -0,5Químicos 119 108 -9,5Minerales no metálicos 52 59 14,4Metalúrgicos y joyería 107 88 -18,2Metal-mecánicos 37 35 -3,9Otros 11 12 6,4TOTAL 818 768 -6,1

MES Variación FOB (mill. de US$) Variación %20132012 2013

Enero 586 770 31,4Febrero 562 582 3,7Marzo 786Abril 646Mayo 763Junio 669Julio 703Agosto 732Setiembre 691Octubre 707Noviembre 687Diciembre 643TOTAL 8 175

40,5

41,8

15,8

49,8

17,6

25,4

10,14,4

21,6

7,711,9

-3,4-6,1

-14

0

14

28

42

56

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F

Var. % Feb 2013 = -6,1

37,9

25,3

43,9

33,4

10,0

25,0

9,5

44,1

-10,4

9,1

21,4

11,3

3,7

-15

0

15

30

45

60

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F

Var. % Feb 2013 = 3,7

Fuente: BCRP

Fuente: BCRP

* Trimestre móvil. La información corresponde a Lima Metropolitana Fuente: BCRP

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 E 2013

58,062,6 66,5 62,1

69,8 71,2 71,2 70,5

MES SOLES Variación %Enero 2012 1 227 9,8Febrero 1 216 8,6Marzo 1 254 12,4Abril 1 254 15,5Mayo 1 267 19,2Junio 1 250 12,6Julio 1 228 6,4Agosto 1 261 7,9Setiembre 1 264 6,8Octubre 1 299 7,7Noviembre 1 272 2,2Diciembre 1 273 3,1Enero 2013 1 296 5,7Febrero 1 341 10,3Marzo 1 351 7,7

E2011

M M J S N E2012

M M J S N E2013

M

12,7

5,1

2,2

4,7

1,4

-5,2-6,6

-11,0

0,2 0,4

7,2 7,8

0,9

3,8

62 INDUSTRIA PERUANA l ABRIL 2013

La producción nacional creció 5,0% en febrero de 2013, todos los sectores experimentaron una dinámica positiva, a excepción del sector minero (-1,7%)

PRODUCCION NACIONAL, 2006-2013 (Variación %)

CRÉDITOS DIRECTOS POR SECTOR ECONÓMICO, 2012 (Distribución %)

EXPORTACIONES, Febrero 2013

TRIBUTOS INTERNOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012 (Distribución %)

IMPORTACIONES, Febrero 2013

EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR, 2008-2012 (Millones US$)

POR SECTORES, 2013

SECTOR Ene FebAgropecuario 5,9 5,8Pesca 6,4 1,2Minerales e hidrocarburos -4,4 -1,7Manufactura 3,0 0,3Electricidad y agua 5,9 4,0Construcción 18,4 14,6Comercio 5,5 5,6Total Nacional 6,1 5,0

Fuente: SBS Fuente: SUNAT

Fuente: BCRP

II. ENTORNO MACROECONOMICO

0

3

6

9

12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ene Feb

7,7

8,99,8

0,9

8,8

6,96,3 6,1

5,0

Var. % Feb 2013 = 5,0%

2013 Fuente:INEI

24%

23%

12%7%

6%4%

24%

Manufactura Comercio

Act. Inmob., Empresariales y de Alquiler Transp., Almac. y Comunic.

Electricidad, Gas y Agua Minería

Resto

1%1% 16%

18%

41%6%

17%

Agropecuario Pesca

Minería e Hidrocarburos Manufactura

Otros Servicios Construcción

Comercio

Créditos directosS/. 94 028 millones

Ingresos tributarios

internosS/. 5 547 millones

Variación porcentual

VARIABLES 2008 2009 2010 2011 2012 2013Ene Feb

Exportaciones 10,4 -13,1 31,9 30,1 -1,4 -15,2 -20,9Importaciones 45,2 -26,1 37,1 28,3 11,2 13,7 11,0

3 018

3 181

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

5 000

E2011

F M A M J J A S O N D E2012

F M A M J J A S O N D E2013

F

Exportación Importación

Tradicionales74%

No tradicionales26%

Exportaciones Totales: US$ 3 018 millones

Bienes de consumo

21%

Insumos47%

Bienes de capital

32%

Importaciones Totales: US$ 3 181 millones

SAGI, es el nuevo servicio de información para la industria que aborda temas de la coyuntura mundial y nacional con reconocidos ponentes que analizan los principales acontecimientos económicos, sociales, políticos y empresariales.

Obtendrá información estadística y económica que necesita para potenciar su negocio y un espacio para socializar, fortaleciendo su red de contactos.

SeSión MAYo

TeMA : “La Agenda Política Comercial Peruana”

Ponente: José Luis Silva, Ministro de Comercio exteriorDesayuno de negocios

Fecha: Jueves 23 de Mayo, 2013

Hora: de 8:00 am a 9:30 am

Lugar: Sociedad Nacional de Industrias

Capacidad Limitada

PACK SAGi:

Cada participante recibirá un pack de información: 4 Reporte de Análisis

Industrial4Reporte de Análisis

de Coyuntura

Informes e inscripciones Teléfonos: 616 4444E-mail: [email protected]

política de la calidad

u Somos el gremio empresarial que dirige sus actividades al desarrollo y promoción de la industria manufacturera, propicia el crecimiento económico y contribuye al bienestar social del país.

u Nuestro compromiso es brindar a los asociados servicios oportunos y confiables, orientados a su defensa, promoción y representación.

u La mejora continua de nuestros servicios se sustenta en un equipo humano competente, con vocación de servicio, para lo cual brindamos un grato ambiente de trabajo, impulsando su desarrollo personal y profesional.