EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

21
Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico UNIVERSIDAD DE COLIMA EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA Época II • Primavera 2003 • Colima, México

Transcript of EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Page 1: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

UNIVERSIDAD DE COLIMA

EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Época II • Primavera 2003 • Colima, México

Page 2: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

APORTES. Tt'"V\sta mexicana dt" estudios soDn:" Cuenca del Pat:ificn I EDiCIÓN ESPECIAL SOBRE CQUMl\ IMarzo 2003 I pp. 73-92

Alternativas de fomento de la ganadería bovina en Colima

Renato Francisco González Sánchez1

Como parte de la refonna estructural de la economía, México emprendió una serie de modificaciones macroeconómicas y de política sectorial a partir de 1982, y de manera más profunda de 1986 a 1994. Este proceso de cambio tuvo lugar en el contexto de Crisis económicas. devaluaciones e inflación (1982 Y 1994). La apertura comercial con la incorporación de México al GATT en 1986 y al TLCAN en 1994 (y otros acuerdos bilaterales y multilaterales posteriores); la liberación del mercado intenlO y el cambio de un Estado interventor a nonnador. con la consecuente modificación de las instituciones y políticas sectoriales, han repercutido profunda y diferentemente a lo largo de los eslabones de las cadenas de producción-comercialización del sector agropecuario. Como conse­cuencia, el crecimiento del PIB agropecuario ha presentado altibajos, lo cual manifiesta la heterogeneidad del sector primario y una contrastante respuesta al cambio estructural y a la política sectorial. En este sentido, ciertos sectores, aprovechando las ventajas absolutas (clima. tierras, disponibilidad de agua, menores regulaciones laborales. etcétera), han dinamizado su producción y exportación (hortalizas, algunos frutales y la avicultura), mientras que otros muestran un estancamiento productivo (cereales y algunos cultivos industria­les), y otros tantos como las oleaginosas, bovinos y porcinos, se encuentran en franco retroceso [Salcedo, 1999].

En los últimos 20 años la política sectorial agrícola (apertura comercial, subsidios a la producción, los insumo s o la comercialización, crédito, impuestos extensionismo, investigación. etcétera), ha estado sonletida a la lógica de la política macroeconómica, lo cual ha implicado que se aplicaran programas de fomento diseñados centralmente. pero desatendiendo las particularidades so­ciales y agro climáticas regionales de la agricultura mexicana; además, estas políticas no han presentado continuidad o complementariedad interna, con lo cual sus resultados han sido menos efectivos a lo esperado. 2

La política macroeconómica y sectorial, en consecuencia, han generado otros cambios en aspectos sociales en el sector primario como migración, con-

Page 3: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

74

APORTES, revJsM mexicana de estLldio~ $obre la Cuenca del Pacifico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . tracción del empleo agrícola, reducción de los ingresos, incremento en la po­breza rural, entre otros. Considerando los aspectos negativos del proceso de cambio estructural, algunos autores3 proponen modificaciones al mismo, tales como una renegociación del TLCAN, incrementos en subsidios directos al cam­pO,4 etcétera, que tienen poca probabilidad de ser instrumentadas por los pro­blemas presupuestales y la estrecha relación comercial con Estados Unidos.

En este trabajo se exploran algunas opciones de desarrollo de la cadena bovina de doble propósito, dadas las difíciles condiciones actuales en que se desenvuelve este sector en el estado de Colima, y en un ambiente de negocios globalizado. En particular, se explora si existen alternativas de elevar el ingre­so de los productores pecuarios de bovinos a través de incorporar mayor valor agregado en los eslabones de procesamiento y comercialización de la cadena.

Importancia de la ganadería bovina en la economía estatal

En el año 2000 la participación de la agricultura, ganadería, pesca y silvi­cultura en el PIB del estado fue de 4.1% (INEGI, 2002). Dentro del subsector primario, la agricultura y en segundo término la ganadería. constituyen las principales ramas que contribuyen al producto. mientras que la pesca y silvi­cultura tienen una mínima participación. En cuanto a la ganadería, la bovina es la más importante por su participación en el valor de la producción pecuaría (cuadro l), por el número de familias dedicadas a esta actividad en las poblacio­nes rurales del estado y empleo generado. 5

Cuadro l. Evolución del valor de la producción pecuaria ._----

Ganado y productos 1990-1994 1995-2000

Ave (carne en canal y huevo) 140,4 78 168.065

Bovino (carne en canal y leche) 483,010 389.975

Caprino (carne y leche) 7,065 2.870

Ovino (carne) 6,152 3,577

Porcino (carne) 62.400 41,586

Abejas (cera y miel) 25.389 14.141 ---Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA. SIAP-SIACON 2002. • A precios constantes 2000 == 100.

._--_ .. ~---TCPA 1990-00 ._--

1.1

-5.:,

15.0

-5.9 --_ .. --10.9 ,---14.0

A diferencia de la ganadería porcina y aviar, cuyo sistema de producción más importante es el tecnificado (y en mínima proporción el de traspatio), la ganadería bovina en Colima presenta diferentes propósitos y sistemas de pro­ducción en función de las condiciones climáticas, disponibilidad de forrajes y características genéticas del ganado.

Basándose en consideraciones climáticas -principalmente- el estado se divide en tres regiones geográficas: norte. centro y costa, todas ellas sustentan

Page 4: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Alternativas de fomento d(> la ~anaderia bovina en Colima

una actividad pecuaria bovina basada en el pastoreo (de hecho en el 67% de las 545.5 mil hectáreas de superficie del estado se realiza esta actividad), el cual presenta una marcada estacionalidad en cuanto a disponibilidad de forrajes, y donde predominan las explotaciones de doble propósito (producción de leche y carne). Sin embargo, también pueden encontrarse en las tres zonas geográfi­cas engordas de ganado bajo diferentes escalas de producción y tecnificación.

En lo que se refiere a los sistemas de producción bovinos son tres los más importantes: ganadería extensiva o tradicional, basada en el pastoreo de áreas de temporal y limitadas prácticas de complementación de forraje. El ganado es principalmente cebú y criollo. Estas condiciones crean limitaciones a los índi­ces productivos y reproductivos de los hatos. Los productores -ejidatarios en su mayoría- generalmente no llevan registros productivos o económicos, lo cual en parte es debido a la baja escala de producción (por superficie y vien­tres). Los bajos niveles de rentabilidad implican que la venta de ganado en pie se realice dependiendo de las necesidades económicas sin un programa de comercialización. Este sistema está presente en todos los municipios del esta­do.

La ganadería semiextensiva combina el pastoreo con complementos forrajeros en la época de secas de acuerdo con la disponibilidad regional (maíz, sorgo. punta de caña, etcétera) y suplementos de granos para el ganado productor de leche en este tipo de explotaciones. Esto permite mantener mejores índices productivos. reproductivos y sanitarios, así como diversificar la producción a actividades de doble propósito, cría y cría-engorda. El ganado predominante son cruzas de cebú con europeos y cebú con criollo. Este tipo de sistemas predomi­na en los municipios de Colima, Comala, Villa de Álvarez. Coquimatlán y Cuauhtémoc. En la zona norte existe un número reducido de explotaciones lecheras que combinan el pastoreo con complementos forrajeros y concentra­dos.

Finalmente, se cuenta con el sistema de explotación intensiva o tecnijIcada para diferentes propósitos especializados como producción de leche, desarrollo de novillo, engorda en pradera o corral y cría de sementales. Integra sistemas tecnológicos para las prácticas productivas tanto pecuarias como de manejo de praderas y agrícolas, prácticas de mejoramiento genético con razas puras, ade­cuado control sanitario y administrativo. Se caracteriza por tener mejores parámetros productivos y de rentabilidad. Geográficamente, se localiza en el centro del estado y en los municipios de Tecomán y Armería.

Problemática del sector pecuario en el trópico seco, el caso de Colima

Problemas técnicos, productivos, reproductivos y sanitarios en el sistema tradicio­nal. En la entidad se tiene un clima tropical seco; es decir, con una marcada temporada de estiaje de dos meses y corto periodo de lluvias, lo cual es la condicionante que determina la estacionalidad forrajera y de la producción pecuaria. Para soportar estas condiciones, en los sistemas tradicionales basa­dos en el pastoreo prevalecen las cruzas de ganado bovino criollo y cebuino; y aunque la Alianza para el Campo ha apoyado el mejoramiento del ganado con

75

Page 5: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

76

APORTES. revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . razas europeas, éstas han tenido problemas para prosperar. 6 Existen altos índi­ces de mortalidad, muchos relacionados con la ausencia de programas sanita­rios individuales para cada Unidad de Producción Rural (UPR).

En todo el estado es notable un manejo deficiente de los potreros y prade­ras y un nivel mínimo en el uso de leguminosas, lo que reduce la disponibilidad forrajera en el estío [González Sotelo, et al., 2001]. Estos sistemas productivos se caracterizan por su baja productividad y bajos o nulos niveles de manejo sanitario, al no calendarizarse el manejo de parásitos o de enfermedades. La producción de becerros para la venta es limitada por malos manejos reproductivos (que generan consanguinidad y debilitamiento genético) y de lactación.

Es generalizado que en las prácticas de alimentación no se considere la suplementación, haciendo depender el desarrollo del hato al consumo de pas­tos naturales, lo cual repercute en bajos rendimientos de leche, becerros y ganancia de peso. Los parámetros productivos son bajos, aproximadamente 700 lts. de leche por vaca en un periodo de lactancia, 150 kg de peso de becerros al año, 18 meses de periodo inter parto, 42 meses de edad al primer parto y de 9.0 al 25% de mortalidad en la etapa de crianza. Lo anterior genera que la rentabi­lidad de la ganadería bovina extensiva sea baja, al ocasionar altos costos de producción y recolección de becerros, bajos rendimientos en la producción de leche y carne. Si a esta situación se agrega un nulo financiamiento de la banca privada, las distorsiones de los canales de comercialización de carne y leche, y los crecientes costos de producción, se tiene que la actividad presenta muchos problemas de rentabilidad.

Tendencia al incremento de los costos de producción. Ésta es una limitación que dificulta renovar equipo y maquinaria. Esto tiene su explicación en que una parte considerable de los insumos como combustibles, agroquímicos, maquina­ria y equipo, son bienes con un porcentaje considerable de componentes impor­tados (que dependen del tipo de cambiO) y donde el vendedor, y no el comprador, debido a que no está organizado, es quien impone el precio. Otro de los insumos que influyen en las decisiones de producción e inversión son las tasas de inte­rés, las cuales fueron excesivamente altas en 1995 y 1996 (aunque posterior­mente mostraron tendencias a la redUCción) que generaron problemas de car­tera vencida. Esto ha significado que actualmente muchos productores encuen­tren dificil acceder a créditos, en particular de la banca privada.

Tendencia hacia el estancamiento de los precios de los productos pecuarios. En particular, para los productores pecuarios en el estado, los precios reales de la carne y la leche, a pesar de oscilaciones temporales, han tendido a la baja (figura 1). Esto puede explicarse por la introducción a la entidad de estos pro­ductos en empaques y presentaciones adecuadas a las preferencias de los con­sumidores urbanos (cortes y canales de res provenientes de otros estados o importados, a través de cadenas comerciales, así como de leche fluida en enva­ses de plástico y distintos tipos de queso) y a la incapacidad de los productores para organizarse para atender la creciente demanda local. Otro elemento que mantiene estancados los precios de la carne de bovino en pie es la estructura de mercado local, caracterizada por ser de tipo monopsónico y oligopsónico [López

Page 6: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

AHi"'rnaUl.'as de- fOmenlQ di'" la .ganad<:ria bovina en eQuma

González 2002]. Finalmente, el Programa de LICONSA que ofrece leche a pre­cios subsidiados acentúa el problema de precios bajos al productor. En particu­lar, LICONSA ha comprado leche a los productores al precio más bajo del mer­cado ($1.2 lt),7 sobre todo en las temporadas de alta producción local.

Las dos tendencias mencionadas inciden directamente en el ingreso o la rentabilidad de las UPR pecuarias. y es la causa de que muchos productores tengan que reorientar su actividad a otros cultivos o actividades pecuarias más rentables. o bien ellos o sus hijos abandonar esta actividad y migrar a otras ciudades del país o de los Estados Unidos en busca de empleo. Esto ha signifi­cado una caída en el inventario bovino y un estancamiento en la producción de estos productos a nivel estatal. La figura 2 sintetiza estos elementos mediante un índice de ingresos para los productores que venden leche y carne, quienes perdieron un 36% y 19% de sus ingresos comparado con lo que percibían en 1996. Una situación similar se observa para los cultivos de maíz, que es otro cultivo importante para los productores pecuarios por el grano y el forraje.

Figura 1 Evolución de los precios reales 11 productos pecuarios

18

16

14

12

10

8

6

4

2

o

-4---' Bovino en pie ($/kg) leche ($fIt)

Figura 2

'" -1.2

TCPA"·2.1

Índice de ingresos a los productores pecuarios. base 1996

1.1 ~_<4---------------

0.9 --.---\:-----=:-+--¡~"":___-----

~. .. .. .. -... " 0.5,------------

0.3

0.1'

- • -Leche

~·Resenpie

Maíz grano

". -.. .' . 'r.. i

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA, SIAP, SIACON 2000, Banco de México, Índice Nacional de Precios al Productur e índice de Precios al Consumidor en la ciudad de Colima. 1, 2001 = 100.

77

Page 7: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

78

APORHJ"S, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Ausencia de un sistema de normalización, verificación y cert[ficación de productos agropecuarios. Ante los cambios en la demanda y su segmentación en estratos con mayor poder adquisitivo, y la mayor disponibilidad de productos con mayor valor agregado en los supermercados de las ciudades (mayor complejidad de la cadena), se ha quedado rezagado el sector pecuario local para satisfacer la demanda con productos con mayores características de calidad intrínsecas y explícitas, como sanidad, inocuidad, empaque, etiquetado, desarrollo de mar­cas, organismos verificadores y certificadores, etcétera. Por el contrario, la carencia de este sistema ha permitido que en la cadena de comercialización y consumo penetren productos dañinos para la salud,8 creando reducción en la demanda genérica de carne bovina. Por otra parte. los productores no tienen un estímulo o no tienen capacidad para mejorar la calidad de la producción pecua­ria, debido al estancamiento de los precios de leche y carne.

Limitaciones de la generación y transferencia tecnológica. La transferencia de tecnología para el sector pecuario presenta cuellos de botella entre la genera­ción de nuevas alternativas de producción y el extensionismo, lo que implica una escasa incorporación de productores a los paquetes desarrollados. Otro elemento que limita la adopción de nuevas alternativas es la baja rentabilidad del sector, en particular el tradicional que vende al mercado doméstico. No debe dejar de mencionarse cierta inercia de algunos productores tradicionales que no consideran a la asistencia técnica como un insumo que debe pagarse, sino como una obligación del Estado. lo cual desestimula la incorporación de profesionistas a esta actividad.

En 10 tocante a la generación de tecnología pecuaria, se mantiene una inercia en que son los institutos de docencia e investigación quienes primero ofertan sus paquetes y después tratan de divulgarlos entre los productores, cuando la investigación debe desarrollarse atendiendo a la demanda de los productores. Por otra parte, el financiamiento a la investigación, además de ser limitado,9 se realiza principalmente con recursos gubernamentales y poca par­ticipación del sector productivo. lo cual plantea problemas de sostenibilidad. Finalmente, existe una relación entre integración vertical u horizontal de al­guna industria y el grado de adopción de tecnología. El sector pecuario tradicio­nal al encontrarse desintegrado, tiene dificultades estructurales para incre­mentar su nivel tecnológico.

Cambios en lapolíticadefomento a la producción. Hasta 1982, los subsidios al sector agropecuario estaban canalizados de diferentes maneras: l}. Apoyos para la compra de insumos como fertilizantes, tasas de interés bajas, energía eléc­trica. combustibles: 2). Subvenciones directas a la producción y productividad, que incluían estímulos para la inversión, obras de infraestructura hidráulica y de comunicaciones, asistencia técnica, entre otros. 3}. Para la comercialización, con precios de garantía principalmente y la intervención de la CONASUPO. Estos subsidios tenían la característica de ser universales, distorsionan tes de la asignación óptima de los recursos productivos (como es el caso de los precios de garantía), de ser aprovechados por los sectores más capitalizados, involucrar

Page 8: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Altcl-nalivas de [omt:'nlo dt:' la ganade-ria bovina ~n Colima

problemas de corrupción y de consumir un importante presupuesto guberna­mental. lO

A partir de 1982 estos apoyos comienzan a reducirse o a eliminarse. En 1993 con el PROCAMPO y en 1996 con la Alianza para el Campo, el esquema de apoyos cambió radicalmente. Como parte de los compromisos contraídos con sus socios comerciales, México ya no puede emplear subsidios directos, por lo que se instrumentaron esquemas de pagos desligados de la producción como PROCAMPO. Por otra parte, y ante la reducción del gasto de gobierno, los apoyos están condicionados a la inversión complementaria de los productores y, en caso de ser inversiones considerables, sujetos a aprobación de proyectos. Éste es el nuevo esquema de los programas de la Alianza para el Campo, que si bien han sido ampliamente aceptados y han generado importantes niveles de inver­sión complementaria en el sector, tienen el inconveniente de estar sometidos a un alto nivel de riesgo (semejantes a los del sector que atienden).

Para que los apoyos se traduzcan en cambios técnicos, productivos y econó­micos, existen restricciones de tipo climático, de capitalización de la unidad de producción (entendida como activos, capital, capacitación y tecnología), y de mercado [por los precios deprimidos para los productos agropecuarios que se venden en el mercado doméstico). Por otra parte, estos apoyos son insuficien­tes para atender la demanda de los productores, y por la lógica de operación, no se complementan entre sí a nivel de UPR (un productor no puede recibir apoyo en el marco del mismo programa en años consecutivos y raramente recibe en el mismo año apoyo complementario para inversión y/o asistencia técnica). Final­mente, estos apoyos son sólo una fracción de los subsidios que reciben los productores agropecuarios de los socios comerciales de México. 11

Crecientes importaciones. Uno de los objetivos de la política macroeconómica es el mantenimiento de una baja inflación, lo cual aunado a la apertura comer­cial y la sobrevaluación de la moneda durante importantes periodos (1991-1994, 1997), ha significado un estímulo a la importación de distintos productos agropecuarios y de alimentos.1 2 "La apertura generalizada de la economía y la política antiinflacionaria sustentada en la depreciación cambiaria han actuado en detrimento de los niveles de competitividad y a favor del crecimiento de las importaciones, las cuales, a su vez, influyen en detrimento de los niveles de capitalización de la esfera productiva, de los encadenamientos productivos y del empleo" [Huerta, 2001].

Los flujos de carne y leche al interior del estado, al influir en la cadena agroalimentaria en diversos eslabones (en particular las tiendas comerciales y otros importadores agroindustriales, como se observa en las figuras 3 y 4), han contribuido a mantener bqjos los precios medios rurales. Esta situación tiene una causa estructural, la incapacidad de los productores de organizarse verti­cal u horizontalmente para crear un flujo continuo (no sometido a la estacionalidad de la producción), con la calidad demandada y adecuada para el abasto de los eslabones de procesamiento y comercialización. Por otra parte, los importadores, comercializadores y transformadores tienen (en ocasiones) inte-

79

Page 9: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

80

APORTES. revista 1Tlt>)tj<:ana de I?s1udJos sobre la Cuenca del P'",cdko . . . .. . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . reses separados y contrapuestos a los de los productores, con lo cual se prefie­re importar alimentos y productos agropecuarios que llegar a acuerdos con los productores locales.

Figura 3 Cadena de carne bovina

-,' TIend. dt'

aulOlerneio

1.- - - -- - - -..., CfiQlllmidorO •• 1 f. - ---'

fuente: Adaptado de López González 2002.

Figura 4 Cadena de lácteos

Fuente: Elaboración propia.

Visto el problema complejo que tiene la ganadería bovina en México y en particular en Colima. se proponen algunas alternativas de solución.

Alternativas para el fomento a la producción pecuaria

A continuación se discuten los pros y las dificultades de algunas alternati­vas de fomento a la producción pecuaria bovina, que puedan hacer más renta­ble la actividad y que puedan emplearse en el marco de la política económica y sectorial actual. El objetivo es discutir estos elementos y sentar las bases para su futura exploración e investigación, en el ámbito de su aplicación para las condiciones estatales de la cadena de carne y leche de bovinos. Los elementos considerados incluyen la etapa de la producción y la comercialización como esquemas de transferencia de tecnología pecuaria, construcción de un rastro Tipo Inspección Federal (TIF) , sistema de calidad y elevación del estatus sani­tario. Otros elementos como la creación de una red de frío para productos lácteos no son analizados.

Reforzamiento e integración de mecanismos de transferencia de tecnología. El me­canismo de transferencia de tecnología pecuaria ha sido la conformación de los Grupos Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), el cual comenzó a operar en el estado a partir de 1999,13 a través de su inclu­sión en la Alianza para el Campo con el nombre de programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales (DPAI).

Los GGAVATT (por lo general de once miembros) son asesorados en aspec­tos productivos y sanitarios por un médico veterinario zootecnista u otros técni­cos, los cuales además realizan actividades de gestión de apoyos de la Alianza para los miembros individuales o en grupo. En virtud de que la actividad de

Page 10: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Altt'Hlath'as dt' fomento de la ganade-na bovina en Colllua.

gestión ha sido exitosa al lograrse la canalización de recursos para estos gru­pos, y por la disponibilidad de un técnico para los problemas del ganado, la demanda para conformar GGAVAIT entre los productores ha sido mayor que la capacidad de] programa. 14

Por el carácter focalizado de la Alianza, el DPAl tiene como población-objeti­vo a los productores de los sistemas tradicionales, quienes presentan proble­mas con la rentabilidad de su UPR, limitada capacidad de pago y amplia necesi­dad de apoyo para la gestión y asesoría. En este sentido, el DPAl es un meca­nismo que puede potencializarse para mejorar la productividad y rentabilidad de las UPR; por tanto, se sugiere tomar en cuenta las siguientes consideracio­nes para su modificación:

l. Puede desarrollarse una red nacional para la capacitación de los técni­cos de los GGAVAIT con investigadores de institutos o universidades del país que tengan programas relacionados con la ganadería en el trópico seco.

2. Todos los técnicos al ser contratados deben ser enviados por unas sema­nas a esos centros (Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Antonio Narro, INIFAP, etcétera), a fin de que la actividad de asesoría esté basada en un programa estatal de manejo integrado del ganado, y esté adecuado a las condiciones climáticas del estado.

3. Este programa puede incluir el manejo y mejoramiento de pastos, uso de vegetación nativa como forrajes, prácticas sanitarias, productivas y reproductivas en el ganado, así como el manejo de tarjetas de registro productivo y económico para una mejor administración en las explotaciones pequeñas. Asimismo, inte­grar programas de capacitación para el desarrollo de agronegocios e integra­ción de la cadena, lo que implica elementos de comercialización.

4. La necesidad de que el esquema de asesoría sea programada y homogé­nea deríva en la reticencia de los productores a realizar cambios técnicos y a que muchos sólo se organizan con el fin de recibir apoyos de la Alianza.

5. Actualmente el DPAl paga la asesoría del técnico por dos años, tiempo que se considera insuficiente para hacer madurar proyectos de mayor enverga­dura y relacionados con la comercialización, gestión de apoyos y financiamiento, compra conjunta de insumos, entre otros. La ampliación del periodo de años, así como de recursos para extender la cobertura geográfica del programa son elementos que pueden mejorar su desempeño.

6. Desarrollo de esquemas organizativos de productores pequeños para la comercialización de productos lácteos como quesos, rompope, yogurt, etcétera, basados en estudios de demanda local y estrategias de venta.

7. De la misma manera que se premia a productores pecuarios individua­les, deben considerarse esquemas para premiar con apoyos de carácter produc­tivo a los grupos con mayor consolidación organizativa. En este sentido, puede buscarse la coordinación institucional de la SAGARPA, SEDER y la Unión Ga­nadera Regional.

81

Page 11: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

82

APORTES, revista mexIcana de estudios sobre la Cuenca de! PaclÍlco " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sistema de calidad. Un sistema de calidad para productos alimenticios está

constituido por los siguientes elementos y sus interrelaciones:

l. La normalización, que consiste en la existencia de nonnas y estándares de calidad para los alimentos. A nivel internacional, la referencia obligada es el CODEX Alimentarius de la FAO; asimismo, existen regulaciones nacionales en cada país. En el caso de México, las Normas Oficiales Mexicanas de carácter obligatorio y las Normas Mexicanas. que son voluntarias, regulan los atributos de calidad 15 y el comercio de los alimentos en México.

2. Los organismos y sistemas de verificación y certificación. los cuales son independientes entre sí, y en el caso de los últimos, preferentemente de reco­nocimiento internacional.

El sistema de calidad permite el desarrollo del comercio agropecuario al proporcionar claridad e información al mercado. Sin embargo, el establecimien­to de un sistema de calidad necesariamente incrementa el costo de producción a lo largo de toda la cadena de agronegocios, y en consecuencia el precio del producto final. La ventaja es que la calidad es un elemento para la diferencia­ción de los productos y el acceso a nichos de mercado de más altos ingresos. Debido a estas circunstancias, en los estudios realizados sobre sistemas de calidad en alimentos, se indica que debe ser el mercado, la oferta y demanda, el que determine el nivel de calidad y su precio para cada producto alimenti­CiO. 16

La preocupación por asegurar los atributos de calidad. como fenómeno mun­dial de los consumidores, es el resultado de varias causas: el incremento del ingreso en los países desarrollados y áreas urbanas en los países en desarrollo; problemas de salud pública relacionados con el consumo de alimentos; 17 cam­bios en gustos y preferencias, en particular preocupaciones sobre salud; y en cierta medida, la política neo-proteccionista hacia el sector agropecuario de los países desarrollados a través de barreras técnicas y no arancelarias. A pesar de que en México el comportamiento de compras por el grueso de la población está definido por el precio de los alimentos. la existencia y crecimiento de cadenas de supermercados ha introducido nuevos estándares de calidad (in­ternaCionales) para alimentos frescos y procesados. 18 En este sentido. los pro­ductores pecuarios locales deben considerar estas tendencias en el consumo para el desarrollo estratégico del sector.

En el caso particular de la carne y leche de bovinos, el establecimiento de un sistema de calidad en el estado implica el análisis de las siguientes consi­deraciones: necesariamente involucra la participación de los productores orga­nizados, procesadores y comercializadores, el gobierno del estado y federal, en virtud de que implica el incremento en los costos para instrumentar y operar los organismos señalados.

En algunos países (y para ciertos productos) el sistema es pagado por el consumidor, pero los costos fijos y un periodo inicial deben incluir el concurso de los organismos y recursos públicos. Las alternativas a explorar son: 1). El sistema de calidad debe constituir una parte integrante de otros esquemas de

Page 12: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

AltenlaUvas d~ fOlIll:'nto df'" la ganadetia bovitu'1. en Colima

comercialización agropecuarios: una central de abasto, establecimiento de ras­tro TIF, el Centro para el Desarrollo Comercial Agropecuario propuesto por el gobierno del estado, etcétera. En este caso, las empresas, La Ordeña, la Unión Regional Ganadera, los productores tecnificados, etcétera, jugarán un papel importante. 2). El gobierno del estado y/o la SAGARPA pueden aportar los re­cursos iniciales para el establecimiento de un laboratorio (o se alquilen algu­nos particulares o de la Universidad de Colima), para el pago de inspectores y buscar la certificación por un organismo externo (que puede ser la misma Uni­versidad de Colima o Chapingo). En este sentido, el gobierno del estado ha externado la necesidad de crear etiquetas distintivas a productos de calidad de Colima [Plan Estatal de Desarrollo, 1998-2003). 3). El productor debe aportar unos centavos por litro de leche para el sostenimiento del sistema, al igual que el productor de carne, algunos pesos por animal o centavos por kilo. 4). En la producción y distribución de leche fluida en Colima, donde existen muchas marcas y precios, es dificil la organización de los comercializadores y producto­res para instrumentar el sistema por los intereses opuestos.

Por otra parte, es posible que se encuentren intereses establecidos que impidan el desarrollo del sistema de calidad. Estos posibles opositores son to­dos aquel10s comercializadores de leche que la adulteran para bajar costos y ser más competitivos. Por otra parte, se deben buscar las alternativas para que el sistema de calidad no sea tan caro, como cabría suponer en un escenario de muchos productores. 5). Finalmente, los estudios de la demanda a nivel de consumidor en los que se capten las percepciones de calidad en el comporta­miento de las compras, pueden brindar información sobre la sostenibilidad del sistema. Estas consideraciones dejan ver la necesidad de un estudio particular sobre este tema.

Establecimiento de rastro TIF. La puesta en operación de un rastro TIF consi­dera los siguientes aspectos: 1). Al igual que el resto del país, en Colima el consumo de alimentos es determinado por el consumidor urbano. Para el caso de las carnes y productos de embutidos, la demanda estatal de carne está definida por cortes de carne, alimentos semi-preparados o preparados (fastfood, restaurantes, etcétera), los cuales son satisfechos por diferentes agentes: su­permercados, carnicerías, cadenas de tiendas o expendios familiares de carne preparada y tianguis, principalmente. 2). El crecimiento de la población ha sido el principal motor de la demanda de carne en México, y la tendencia es que por esta causa (y la diferenciación de ingresos) se incremente el consumo de cárnicos en el país. 19 3). La imagen turística del estado, con su infraestructura hotelera y de servicios, constituye un área de oportunidad de demanda de cortes de mayor valor agregado, la cual no ha sido aprovechada por la producción local de carne. 4). Finalmente, no debe descartarse otra tendencia en el consumo (en particular en la década de los 80 y 90), que fue la pérdida del poder adquisitivo del salario (debido a desequilibrios económicos e inflaCión), por lo cual las fami­lias urbanas han tenido que sustituir la carne de res y cerdo por pollo, huevo u otra fuente de proteínas de menor precio relativo.2o

Por otra parte, la infraestructura estatal para la producción de carne pre-

83

Page 13: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

84

APORTES. revista mexicana de estudio~ sobre la Cuenca del Paeítko

senta diversos problemas: operan nueve rastros municipales y cuatro matade­ros, de los cuales sólo la Procesadora Municipal de Colima califica como "rastro registrado", por sus condiciones físicas de infraestructura, instalaciones, equi­po y disposiciones sanitarias de sacrificio. "Ninguno de los demás rastros cuen­ta con plantas para tratamiento de desechos sólidos y líquidos; la mayoria rea­liza sus descargas en el drenaje municipal; tres cuentan con cuerpos recepto­res de agua; dos envían sus desechos sólidos a rellenos sanitarios y el resto los tira a cielo abierto.

En los rastros es generalizada la falta de cámaras para refrigeración o congelación, o bien se encuentran fuera de uso; la carencia de instalaciones y equipo obliga a que parte del proceso se realice en el piso. El transporte de la carne a los puntos de venta se efectúa en vehículos particulares no especializa­dos, a excepción de la Procesadora Municipal de Colima, que dispone de equipo refrigerado" [Silva Echevarria, CEUNAPRO, 2002]. En síntesis, respecto a los rastros municipales puede decirse que la infraestructura de sacrificio es defi­ciente y obsoleta para responder en calidad y normatividad, y no permite ofertar la carne en piezas o empacada, por lo cual su oferta se limita a carnicerías locales, las cuales han perdido participación de mercado a favor de los super­mercados. Las condiciones de sacrificio del ganado son inadecuadas a las exi­gencias del mercado y no permiten incorporar valor agregado. Existe baja utili­zación de la capacidad instalada, elevando los costos fijos en detrimento de la rentabilidad. A fin de solucionar esta situación y atender a la demanda actual y potencial, desde 1990 existe la propuesta de transformar a la Procesadora Mu­nicipal de Colima en rastro TIF. Posteriormente, esta propuesta incluyó ele­mentos como el cierre de varios rastros municipales y transformarlos en cáma­ras frigorificas, la cual ha tenido dilaciones relacionadas con desorganización de productores, falta de conciliación de intereses, elevadas inversiones priva­das y públicas, y otros factores políticos (SAGARPA 2002). Las condiciones des­critas representan riesgos para la salud humana en enfermedades como tuber­culosis, brucelosis, cisticercosis, triquinelosis, salmonelosis e hidatidosis [SAGARPA2002].

Avance en el status sanitario. Otro de los elementos que pueden contribuir con un mejor precio del ganado en pie es que éste pueda salir del estado con fines de exportación o para engorda hacia otros estados. Sin embargo, hasta septiembre del 2002, la fase sanitaria para enfermedades como la tuberculosis era de control, por lo cual la movilización se limitaba a los estados de Michoacán y algunos lugares de Jalisco, o bien con destino a rastros en otros lugares del país. A continuación se presenta un ejercicio de estimación del costo de las campañas para elevar el estatus zoosanitario y el nuevo escenario relacionado con el cambio de estatus para la tuberculosis.

Análisis de costo efectividad del programa de salud animal

Situación de las campañas zoosanitarias bovinas. El programa de salud animal bajo la forma federalizada y con la participación de productores y sus organiza­ciones, comenzó a operar desde 1996 como un programa de la Alianza para el

Page 14: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Alternativas de fomento de la ~anadena bovtna en ColIma

Campo. Los aportes de la Alianza son destinados para las campañas de carácter nacional (véase figura 5), 10 que implica que las enfermedades endémicas sean tratadas con recursos exclusivos de los productores. Las campañas zoosanitarias han sido instrumentadas por el personal del Comité Estatal de Fomento y Pro­tección Pecuaria (CEFyPP) y del Laboratorio Regional de Patología Animal, y con el apoyo de las Casetas de Inspección Fitozoosanitaria, así como de los técnicos sanitaristas aprobados en las diferentes ca!llpañas. Las actividades de vigilan­cia epizootiológica, de coordinación del personal operativo y normativo, procedi­mientos de muestreo, de aplicación de pruebas, cuarentenarios, etcétera para cada campaña, están regidas por diferentes Normas Oficiales Mexicanas de carácter obligatorio. Asimismo, para algunas campañas sensibles en el comer­cio internacional existen acuerdos con los socios comerciales más importantes de México, lo cual implica un proceso continuo de revisión de acuerdos en materia sanitaria y verificación en el campo de su aplicación.

Por las circunstancias descritas, la participación de los productores en este programa es muy diferente comparada con otros productores integrados a la Alianza para el Campo. Las acciones en cada campaña son distintas, aunque las más comunes son de aplicación de pruebas diagnósticas en campo y en laboratorio, vacunación, distribución de pesticidas, captura de vectores de en­fermedades, capacitación a productores y técnicos, y difusión de las campañas. A pesar de los apoyos gubernamentales estas acciones en general implican un incremento en los costos de producción al productor, y no se traducen de ma­nera inmediata en beneficios económicos. Por ejemplo, algunas acciones inclu­yen tratamiento cuarentenario y eliminación de hatos o piaras; es decir, la pérdida completa o parcial del ganado.

El cuadro 2 muestra el monto y evolución de los aportes gubernamentales a los distintos programas de la Alianza en Colima. Dependiendo del programa, estos aportes gubernamentales han generado una inversión dos o tres veces mayor por parte de los productores (en particular los programas de fomento agricola, ganadero, de ejecución nacional y sanitario). Además, en el cuadro 2 se observa cuál ha sido el grupo de programas más demandado por los producto­res, así como las prioridades estatales de atención o fomento. Se observa que en los últimos años los recursos se han orientado a la atención de la población rural con menores niveles de ingreso (desarrollo rural) y a los programas de ejecución nacional. También se observa cómo los aportes gubernamentales a "salud animal" y su participación porcentual respecto a la Sanidad Agropecuaria tienden a caer, aunque se recuperaron en el 200 l.

Cuadro 2. Evolución de los aportes gubernamentales a los programas de la Alianza, 200 1 = 100

Grupo de programas 1996 1997 1998 1999 2000 ._-_. Fomento agrícola

J/ 13.64 11.42 19.06 12.85 7.76

Sanidad agropecuaria 2/

4.05 6.23 4.96 4.19 2.53 ... _:Jo

Fomento ganadero 3/

7.48 9.45 7.34 8.06 5.66 ~----~~--_. __ .-

2001 TCPA

10.22 -5.6

5.40 5.9

6.85 -1.7 _._"-''''_''~-

85

Page 15: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

86

APORTES, revislu mexleana de esludios sobre la Cuenca dt'"l Pacifico . . . . . . . . . . . Desarrollo rural 41 2.58 7.98 4.36 8.57 9.34 14.26 40.8

__ ,_o ---

Otros 5/

1.31 3.80 2.87 4.90 5.23 4,60 28,5

Ejecución nacional 0.30 1.03 1.53 1.97 3.06 22,68 138.1

Salud animal 2.07 1.82 1.44 1.06 0.88 2.10 0,3

% S animal¡S m.d m.d m.d m,d m,d m,d m.d

51.1 29,2 34,8 38,9 m.d

Fuente: Elaboración propia con datos de la Delegación Estatal de la SAGARPA 2002, 11 . Incluye la ferti irrigación.¡ mecanización, kilo por kilo, horticultura orn~mental, agricultura bajo ambiente controlado y

equipamiento poscosecha. e{ Incluye a salud animal y sanidad vegetal. 1 Incluye a establecimiento de praderas, ganado mejor, fomento lechero, programa apícola, DPAI, recuperación de tierra de pastoreo y mejoramiento genético. 4, Incluye apoyo para el desarrollo rura\, capacitación y extensión, extensionismo y servicios profesionales, PEAT y mujeres en el desarrollo rural.

Transferencia de tecnología, promoción de las exportaciones, sistema de información agropecuaria y campesinos del futuro.

61 Fomento avÍCola y porcícola, palma de co('o, fomento citrícola y café, Sólo incluye las aportaciones gubernamentales federales y estatales.

Por otra parte, el número de cabezas de ganado atendido directamente por las acciones de las campañas, así como el número de productores beneficiados, muestra una tendencia contraria a la de los aportes gu bemamentales21 (figura 5). En este sentido, cuando se contaba con menos recursos federales y estata­les, se realizaron más actividades. Por las características del programa. este hecho implicó que las aportaciones de los productores se hayan incrementado, o bien dificultado para la instrumentación de las acciones de las campañas.22

Por el número de productores, ganado atendido o recursos, las campañas que más se han apoyado son las bovinas, en segundo lugar las porcícolas y aviares (figura 6). Una posible explicación es que el programa apoya preferentemente a los productores del sector social (donde se ubica una parte mayoritaria de los productores de ganado bovino), mientras que en los productores tecnificados (porcícolas y avícolas), al participar en las campañas deben realizar aportes más significativos.

Figura 5 Evolución de productores y ganado atendido

80 lO

! 3.0 ;i! 70 lE

o 60 'i e ¡; 50 1.9

40

68 .• - 2

30 1.0

• 20 32.5

10

O '

B: , O

38,3

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Figura 6 Productores beneficiados por

campañas de 1996 a 2001

Salmonelasl. y newcastle

12.9%

Influenza Aviar 7.2%

Garrapata 2.3%

bovina 19.6%

Varroasis 0.7"1.

FPCy

Brucelosis y Tuberculosis

43.7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Anexos técnicos de los Programas de salud animal 1996-2001, Addedulll 1998, Cierre físico-financiero 2000, Ejercicío de recursos y metas 1996 -1999 Y CEFyPP: I!valuaciáll cUlllttítativll por campatills.

Page 16: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Alternativas df' fomf:'nto de la ~allad('ria bovina t>n Colima

Finalmente, cabe resaltar que hasta el 2001 las campañas porcícolas y avícolas (influenza, newcastle, salmonelosis, fiebre porcina clásica y aujeszky) mostraron avances en el estatus o condición sanitaria; mientras que las bovi­nas se han quedado sin cambio, lo cual limita sus alternativas de movilización y comercialización fuera del estado. Una explicación plausible es que este avan­ce es debido a que para cerdos y aves, las explotaciones más importantes son las tecnificadas, mientras que la bovina (a pesar de los sistemas tecnificados) es más dificil de integrar a productores dispersos a las acciones sanitarias. Sin embargo, en octubre de 2002 la campaña de tuberculosis avanzó en la situación sanitaria de control a control con acreditación 3, la cual fue concedida por el Comité Binacional México-Estados Unidos. Con esta fase, Colima ahora puede movilizar ganado bovino en pie para engorda a algunas partes de Sonora, Chihuahua, Baja California y Tamaulipas, o exportar directamente a Estados Unidos. Con esta situación se espera un mejor precio del ganado en pie en Colima.

Análisis costo-efectividad de las campañas bOVÚlas. El cuadro 3 muestra la evo­lución de los aportes tripartitas (gobierno del estado, federal y productores) para las campañas bovinas, considerando precios constantes (Índice de Precios al Consumidor en Colima, agosto de 2002=100), así como el grado de afectación o prevalencia de las enfermedades o plagas en el ganado. Esta prevalencia es la proporción de hatos con animales positivos para las enfermedades o plagas respecto al total de los hatos del estado (4,604 hatos), de acuerdo con los datos de los operadores directos de las campañas en el Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFyPP).

Cuadro 3. Evolución de presupuesto tripartita ejercido por programas (miles de pesos) y grado de afectación o prevalencia (OJo), 2002 = 100

------,-----,,---------Campaña Aspecto 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Rabia paralítica bovina Presupuesto 190.3 237.9 225.9 249.5 259.9 n.d.

Prevalencia (%) 1.30 0.54 0.33 0.98 0.65 n.d.

Garrapata Presupuesto 304.4 202.1 135.8 297.2 192.1 n.d.

Prevalencia (%) 90.00 90 90 90 87 n.d.

Tuberculosis Presupuesto 1.609.6 776.7 515.6 315.7 377.3 311.8

Prevalencia (%) 2.50 0.85 0.617 0.448 0.325 0.13

Brucelosis Presupuesto 959.6 753.4 600.8 523.6 401.5 456.7 .u ----

Prevalencia (%) 0.43 0.43 0.43 0.38 0.25 0.19 . ---------------........ _---,---

Fuente: Elaboración propia con información directa del CEFyPP.

Como se observa, las campañas que más presupuesto han recibido son la de brucelosis y tuberculosis, mientras que rabia paralítica bovina y garrapata, en comparación, han tenido un menor presupuesto. Asimismo, el grado de afec­tación en brucelosis y tuberculosis es bajo, mientras que para la garrapata es muy alto.

87

Page 17: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

88

APORTES. revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacifico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para todas las campañas se han observado disminuciones en el grado de

afectación (cuadro 4); por ejemplo, para la tuberculosis la caída anual ha sido de 0.38%, para la brucelosis de 0.05%, etcétera.23 En los casos presentados la campaña que ha mostrado una mayor tasa de disminución en la prevalencia es la de garrapata, lo cual se puede deber a que fue la que tenía el nivel inicial más alto. Para las estimaciones de elasticidades y de caída porcentual en pre­valencia por el gasto en las campañas (cuadro 4), se emplea el supuesto de que los cambios en la prevalencia es el resultado de los gastos anuales acumulados en las campañas. Esto significa que para un año particular, el porcentaje de prevalencia alcanzado es debido a los gastos en esa campaña realizados en el año, más los gastos acumulados de años anteriores. La base del supuesto es que las acciones de las campañas se realizan todo el año y bajo programas anuales específicos,24 en una lógica de periodos de tiempo mayores de entre cinco a siete años.

Otro de los primeros elementos que destaca el cuadro 4 es la elasticidad de la prevalencia respecto al presupuesto asignado por campaña. 25 Es decir, el cambio porcentual en el grado de afectación ante un incremento de un 1 % en el presupuesto. Para la tuberculosis, si se eleva el presupuesto al año siguiente en un 1%, la prevalencia caerá en 2.56%, para la tuberculosis en 0.16%. Se observa que las campañas más elásticas son las de garrapata y tuberculosis. Traducido en términos económicos esto significa que, si por ejemplo, se invier­te en el año actual un millón de pesos en cada campaña individual. para el siguiente año la prevalencia porcentual de garrapata disminuirá en 2.59%, la tuberculosis en 0.95% y la brucelosis en 0.09%.26 Este ejercicio indica que es sumamente costoso avanzar en el estatus zoosanitario. Por otra parte, las ac­ciones de cada campaña tienen mucho qué ver con la prevención (vigilancia epizootiológica) y control; además, en el corto plazo implican sólo incrementos en los costos de producción. Por otra parte, el no aplicarlas involucra riesgos para la salud humana; éstas son razones por las cuales en el sostenimiento de las campañas tiene mucha importancia los recursos gubernamentales. En los ejercicios presentados se proporciona un intervalo de confianza para la estima­ción' con lo cual se tienen escenarios de alta o baja efectividad de los gastos en las campañas sanitarias. Lo anterior prueba que la elevación en el estatus sanitario para tuberculosis ha sido costoso pero efectivo. Por otra parte, en el corto plazo debe construirse la infraestructura para la exportación de ganado en pie y carne, y además se deben establecer las relaciones comerciales para esta actividad, lo que implica nuevos costos para su establecimiento.

Cuadro 4 Efectividad de las campañas nacionales de bovinos para el periodo 1997-2001°'

Campaña Disminución % anual de la prevalencia

-0.087

Elasticidad:% prevalencia/ % presupuesto

Puntual Lim Inf 21 Um SUp21

-0.28 -1.13 0.56

Caída % en prevalencia por incremento de un millón

pesos

Puntual Lim Inf'l Llm Sup'l

-0.347 -2.075 1.380

Page 18: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Alternativas de fomento df" la ganadería bovina en Colima

Garrapata -0.600 1.60 -5.33 2.14 ·2.905 -8.070 2.260

Tuberculosis -0.388 -2.56 -3.56 1.56 -0.949 1.501 -0.397

Brucelosis 0.051 -0.16 -0.35 0.04 -0.089 -0.165 -0.014

En el caso de tuberculosis y brucelosís el periodo es 1997-2002. 1 !

No es la prevalencia de la enfermedad en el hato estatal sino el número de hato~1 con casos positivos probados en laboratorios, por tanto este porcentaje subestima el valor verdadero de la prevalencia.' Los límítes están calculados para un 95% de confiabilidad. El método empleado es mínimos cuadrados ordinarios para el conjunto de datos del cuadro 3. Las pruebas de t-student, y de F muestran consistencia para los modelos.

Conclusiones

En este trabajo se discutieron opciones que permitan elevar el ingreso de los productores pecuarios a través de la inversión en otras fases de la cadena producción-comercialización, diferentes al eslabón de la producción (el cual ya es cubierto por la Alianza para el Campo), en un escenario de apertura comercial, desregulación de mercados y para el sub sector como el de ganado bovino, que ha mostrado un desempeño negativo en la producción tanto en Colima como en el resto del país, sobre todo para los sistemas tradicionales de producción. Las opciones de fomento discutidas incluyeron mayor apoyo a los esquemas de trans­ferencia de tecnología pecuaria con un enfoque de largo plazo para proyectos de comercialización o de mayor envergadura; la construcción de un rastro TIF (con la consiguiente modificación de la infraestructura de rastros municipales): la puesta en marcha de un sistema de calidad ligado a esquemas de transforma­ción o comercialización; y la modificación en el estatus sanitario como un re­curso para ampliar los mercados de ganado bovino en pie.

En las opciones analizadas se discutieron las limitantes, ventajas u oportu­nidades' y en el caso de la sanidad los costos de su instrumentación. El trabajo muestra que existen opciones no aprovechadas y que muchas de ellas están ligadas entre sí para ser más efectivas; sin embargo, en todos los casos se requiere de voluntad política del ejecutivo estatal y federal, así como de recur­sos económicos tanto de productores y sus organizaciones, así como guberna­mentales, para llevarse a cabo.

NOTAS

, Profesor-investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima. El autor agradece al M.e Esteban López González, sus valiosos comentarios para la realización de este trabajo.

Z Sin embargo, la operación de Alianza para el Campo (instrumentada en 1996) a partir de un modelo federalizado sienta un precedente de atención a las particularidades regionales.

) Véase Cavallotti Villegas y Palacio Muñoz, 2001.

4 El esquema de blindaje agropecuario propuesto por la Secretaría de Agricultura en las "Acciones de política agroalimentaria y pesquera para el fortalecimiento sectorial", representa un esfuerzo del gobierno federal para hacer frente a la desgrava­ción de casi todos los productos agropecuarios a partir del primero de enero de 2003. El programa incluye un incremento en los apoyos a 105 productores.

" De acuerdo con el INEGI 1991, para ese año, el número de Unidades de Producción Rural (UPR) con actividad pecuaria en el estado fue de 10,154; de las cuales 6,258 se dedicaban exclusivamente a la explotación de bovinos. Haciendo algunas estimaciones, estas UPR pueden emplear anualmente entre 12,748 y 20,195 trabajadores permanentes entre mano de obra

89

Page 19: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

90

APORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

familiar y contratada, para las actividades agropecuarias. Suponiendo que no existiera un cambio en el número de UPR pecuarias, éstas absorben entre el 11.2 y 17.8% de la PEA estatal del año 2000. h

Por ejemplo, de los programas de fomento ganadero, el de compra de sementales europeos o cebuinos es el que más demanda presenta por los productores. Otros programas que implican la inseminación artificial o uso de embriones tienen muy baja demanda debido a los problemas de adaptación de ganado de razas europeas puras, en climas tropicales y los problemas de disponibilidad de forrajes. En los sistemas semiextensivos que complementan el pastoreo con forraje cultivado, la introducción de razas especializadas tienen menores riesgos y más probabilidades de que estas razas manifiesten su potencial genético. 7 .

Esta situación ha comenzado a revertirse con la instrumentación por la SEDESOL del Programa de Adquisición de Leche Nacional, el cual busca sustituir las importaciones de producto por la producida domésticamente. En este sentido, en Colima a partir de febrero de 2002, el precio pagado a los productores por LlCONSA fue de entre 2.6 a 2.7 $/It. en el área receptora de la empresa. H

Recuérdense los casos de carne de res con residuos de clembuterol utilizado para la engorda de ganado, que repercutieron en problemas de salud humana en el Estado de México y Jalisco en el primer semestre de 2002. En estos casos, es prácticamente imposible conocer el origen de la carne contaminada, dado que en el mercado se comercializan y se mezclan carnes y vísceras importadas, carnes producidas y procesadas en diferentes estados de la república, y canalizados a través de las centrales de abasto, así como la producción local de rastros municipales, las cuales se venden como productos genéricos a precios no diferenciados. o

En el estado de Colima se han realizado esfuerzos para canalizar mayores recursos de la Alianza para el Campo al Programa de Transferencia de Tecnología, así con la participación de este programa en el total de la Alianza pasó de 4.5 a 9.2% en el periodo de 1996 al 2000. Esto ha significado un total de 14.05 millones de pesos de 2000 para el periodo [SAGARPA, Delegación Estatal 2002]. Sin embargo, para el Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integra­les que fomenta la organización de productores ganaderos para validación y transferencia de tecnología (GGA V ATT), además de ser de reciente creación, tiene montos presupuestales muy reducidos.

10 Véase Salcedo 1999.

11 Los subsidios totales a la agricultura en los países desarrollados actualmente ascienden a 350,000 millones de dólares al año [Dollar, D. y Collier, P., World Bank, 2001]. Esto significa que los apoyos a los agricultores ascienden al 22 y 38% del valor de la producción en Estados Unidos y la Unión Europea, respectivamente. En mayo de 2002 el Senado y el Congreso de los Estados Unidos aprobaron un incremento del 80% en el subsidio federal directo al sector agropecuario (equivalente a 82 mil millones de dólares para operarse en los próximos diez años). Por tanto se incrementará considera­blemente el subsidio a la producción de soya, trigo y maíz, y se darán nuevas subvenciones a la producción de cacahuate, lenteja, garbanzo y lácteos, y se resucitan los apoyos a la miel y lana [The Economist, 11 al 17 de mayo de 2002]. Por otra parte, los subsidios directos a la agricultura en los países miembros de la Unión Europea están en el orden de 39 mil millones de dólares anuales [The Economist, 4 de octubre del 2002].

12 México es uno de los países más importantes en importar leche, y lo tocante a carne de bovinos, a partir de la instrumentación del TLCAN, el nivel de las importaciones se ha incrementado hasta alcanzar en 1999 el 49% de la oferta efectiva de carne [AMEG, CNG Plantas TlF 1999].

i1 Anteriormente se han establecido mecanismos informales o de asesoría privada, o bien enmarcados en los programas de Desarrollo Rural de la Alianza o por instituciones públicas como universidades y el INIFAP. Sin embargo, los GGA VATT son una formalización y sistematización de la actividad del extensionismo pecuario.

14 En la conformación de los grupos de ganaderos se ha evitado la influencia de organizaciones partidistas o con otros fines distintos a los productivos, lo cual ha significado el que no se apoye la conformación de algunos grupos por el programa.

IS Los atributos de calidad se definen dependiendo del tipo de alimentos: frutas y hortalizas frescas, alimentos procesados, enlatados, carnes, etcétera, y pueden incluir especificidades sensoriales (limpieza, sabor, olor, etcétera), niveles de toleran­cia para agentes externos y de higiene (químicos, físicos y microbiológicos), empaque, estiba, etiquetado y precio. También pueden incluir elementos como denominación de origen y (más recientemente) aspectos como el respeto al trato de los animales, trabajo infantil, inocuidad y a los recursos naturales y medio ambiente.

11> Véase Bureau, J.c., Gozlan, E. Marette, S., 1998.

17 Recuérdese los polémicos problemas por el consumo de carne de bovino y el "mal de las vacas locas" en Europa desde 1986 al 1999. En 1996-1997 un brote de E. Coli provocó la muerte de 20 personas en Escocia; los problemas por bacterias de carne empacada, huevo, jugos, frutas y hortalizas frescas en los Estados Unidos (producidas domésticamente y las importaciones) que generaron la Iniciativa de Inocuidad Alimentaria por la Administración Clinton (Véase León Fierro y Casillas Treja, FIRA 2000). Muchos problemas son magnificados por la prensa.

lA Véase a Skully, Link y Tropp, 1998. 10 •

Vease Gehlhar y Coyle 2001.

20 Véase González Sánchez 2001. Debido al considerable incremento en las importaciones de vísceras y pieles de res y pollo, así como de diversas pastas de carne y otros productos cárnicos, es probable que haya tenido una sustitución de cortes de

Page 20: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

Alte>mativas de- fomento de la ganad~ria bovina t"n Coltma

I

carne por estos productos.

11 La correlación entre aportes gubernamentales y el ganado atendido es de -99.1 %, Y los aportes con el número de productores beneficiados es del -89.6%. 22

Esto se traduce en el retraso al pago de los técnicos encargados de las campañas y disminución de su productividad laboral por falta de insumos como gasolina por ejemplo, entre otras cosas. Estos elementos limitan considerablemente el avance en el estatus sanitario. 23

El procedimiento empleado fue por mínimos cuadrados ordinarios (MCO), con el modelo: (%) Prevalencia B + B t + e, con los cual B expresa el cambio porcentual en el grado de afectación de manera anual; es decir, una tasa 'de cFeciniiento' continua anualizada. 24

Anualmente se realizan programas por campaña zoosanitaria y evaluaciones al mismo, al cabo del periodo. Estos documentos no son publicados pero están sometidos a revisión por instancias estatales y federales. Por otra parte, la actividad de las campañas no es interrumpida por la dilación en la radicación de recursos gubernamentales al CEFyPP, dado que en esos meses los responsables de las campañas operan con recursos de los productores.

Z' Nuevamente se emplean MCO para un modelo: (%) prevalencia ~ B + B In (presupuesto élcumulado) + e, donde B expresa la elasticidad y t es el período o año. ' " , ,t I

20 El modelo por MCO empleado fue: (%) prevalencia '" B + B presupuesto acumulado + e, donde B expresa el cambio

porcentual en el grado de afectación ante cambios en' un 8:üllóri de pesos en el presupJesto~ 1

Bibliografia

Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, Consejo Nacional Ganadero. Plantas Tipo Inspección Federal. Investigación por prácticas dumping en exportaciones de EUA de ganado. carne y productos derivados de bovino. Análisis de daño y alternativas de acción inmediata. Documento interno, febrero de 1999.

Bureau, J.C .. Gozlan. E. Marette. S. Food sqfety and quality issues: trade considerations. INRA-OECD, France. 1998.

Cavallotti Villegas y Palacio Muñoz. Propuestas para la recuperación de la ganadería de bovi­nos de carne en México. Estrategias para el cambio en el campo mexicano. Gómez Cruz y Rindermann {coordinadores}. Coedición Plaza y Valdés Editores y CIESTAAM-Universi­dad Autónoma de Chapingo, 200 l.

Dollar, D. and Collier. P. Globalization. Growth and Poverty: Building an Inclusive World Econorny. A co-publication of the World Bank and Oxford University Press. December 2001.

Gehlhar, M. Coyle, W. Globalfood consumptio71 and impacts 071 trade pattems. En Changíng structure of global consumption and trade. Anita Regmi, editor. Market and Trade Economics Dfvision. ERS-USDA. Agliculture and Trade Report WRS-OI-l. Washington. D.C. May 2001.

Gobierno del Estado de Colima. Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003. Capítulo V. Colima. México 1999.

González Sánchez, R. F. Estimación de elasticidades de la demanda para la carne de res, pollo. cerdo y huevo en México, una aplicación deL Sistema de Demanda Casi Ideal. Tesis. División de Ciencias Económico-Administrativas. Dirección de Programas de Postgrado. Universidad Autónoma de Chapingo, julio del 200 l.

González Sotelo, A. et al. Impacto de los GGAVATr como método de transferencia de tecnología pecuaria en Colima. Publicación especial número 1. División Pecuaria. SAGARPAe INIFAP. Septiembre 200 l.

91

Page 21: EDICIÓN ESPECIAL SOBRE COLIMA

92

APORTES. revista mexicana de estudios sobre la Cuenca de) Pae1.fk:o

Huerta González. A. La política macroeconómica de la globalización. Estrategias para el cam­bio en el campo mexicano. Gómez Cruz y Rindennann (coordinadores). Coedición Plaza y Valdés Editores y CJESTAAM-Universidad Autónoma de Chapingo. 2001.

rNEGr. Sistema de Cuentas Nacionales de México. PIB porentidadjederativa, 1993-2000. Dis­ponible en www.coLinegi.gob.mx México 2002.

León Fierro, J. C. y Casillas Trejo, M. P. FlRA-Banco de México. La iniciativa de inocuidad alimentaria. Contenido e implicaciones para los productores mexicanos. Boletín infonnativo No. 314. Vol. XXXII, 30 de abril de 2000.

López González. E. Comercialización de ganado bOVÚlO en píe en el estado de Colima. Tesis de maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Colima. enero de 2002.

SAGARPA, Delegación Estatal de Colima. Recursos por programas en Colúna, Alianza para el Campo. Documento interno 2002.

Salcedo, Salomón. Impactos diferenciados de las reformas sobre el agro mexicano: productos, regiones y agentes. CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile. 1999.

Silva Echevarrla, R Diagnóstico sobre las perspectivas de integración de las cadenas: carne de bovino y cerdo en el estado de Colima. Centro Universitario de Apoyo a la Productividad (CEUNAPRO)-Universidad de Colima. octubre de 2002 (por publicarse).

Skully, D., Link J. y Tropp. D. Mexican supermarkets spur new produce distrtbutíon system. USDA Economic Research Service. Agricultural Outlook, August 1998.

The Economist. Europe's farm reform postponed. October 4 th 2002. Disponible en www.economist.com.Dangerousactivitíes.Mayll th -17th.2002.Print edition.