Edgar Morin

13
FES ACATLÁN UNAM Carlos Mendoza Pérez. EDGAR MORÍN. 1.- Semblanza de su trayectoria académica. Edgar Morin nació el 8 de julio de 1921 en París, Francia. Es un especialista en sociología, antropología y además, estudia las crisis internas de los individuos y planteó la comprensión del individuo en la sociedad mediante un método que utiliza los recursos de la sociología empírica y de la observación comprehensiva. También se ha encargado de analizar los fenómenos de difusión de la opinión. El también periodista y epistemólogo, cursó la licenciatura en Geografía, Historia y Derecho en 1942 en Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Sin embargo, se enfocó más en la sociología, economía y filosofía. Fue obligado a interrumpir sus estudios por el estallido Wikimedia Commons. [Fotografía]. Recuperado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/th

description

Monografía de Edgar Morin: trayectoria, lineas de investigación, categorias teóricas y obras.

Transcript of Edgar Morin

FES ACATLN UNAM Carlos Mendoza Prez.EDGAR MORN.Wikimedia Commons. [Fotografa]. Recuperado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Edgar_Morin_IMG_0558-b.jpg/1280px-Edgar_Morin_IMG_0558-b.jpg

1.- Semblanza de su trayectoria acadmica.Edgar Morin naci el 8 de julio de 1921 en Pars, Francia. Es un especialista en sociologa, antropologa y adems, estudia las crisis internas de los individuos y plante la comprensin del individuo en la sociedad mediante un mtodo que utiliza los recursos de la sociologa emprica y de la observacin comprehensiva. Tambin se ha encargado de analizar los fenmenos de difusin de la opinin.

El tambin periodista y epistemlogo, curs la licenciatura en Geografa, Historia y Derecho en 1942 en Sorbona y en la Universidad de Toulouse. Sin embargo, se enfoc ms en la sociologa, economa y filosofa. Fue obligado a interrumpir sus estudios por el estallido de la II Guerra Mundial y, tras ser militar de la resistencia francesa en contra del movimiento nazi, se convirti en miembro del Partido Comunista Francs hasta 1951, fecha en que fue expulsado por su actitud antiestalinista; nunca dejando aparte su inters en la poltica. (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, 2004).

En 1945 fue jefe de publicaciones y propaganda del gobierno militar de Francia en Alemania.Entre 1947 y 1950 se desempe como redactor jefe de un peridico parisino. Estuvo al frente de la revista Arguments entre 1957 y 1962 y funda la revista Communications en 1972. Es investigador y parte del Centro Nacional de Investigaciones Cientficas (CNRS) desde 1950 y en 1970 se convirti en director de investigacin de dicha institucin. Dirige el Centro de Estudios Interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales, dependiente de la CNRS, desde 1977.

Antes de trasladarse a California en 1970, fue parte del grupo de los diez, que tena al frente a Jacques Robin, y reuna a fsicos, bilogos, cibernticos y expertos reconocidos en diversas reas. En 1987 hizo la presentacin Pensar Europa en Estrasburgo, que es un estudio sobre diversidad social y cultural del viejo continente y en donde hizo un llamado a los intelectuales para desempearse como mediadores en un continente cuyo principal enemigo era la desunin. Edgar afirma que la particularizacin en la cultura es un proceso antagnico y, al mismo tiempo, complementario.

Es creador del Pensamiento complejo y es considerado, como ensayista, uno de los ms grandes pensadores franceses en la actualidad y ha colaborado con publicaciones cientficas. Edgar Morin fue galardonado en 1992 con el premio Mdicis de comunicacin; en 1994 recibi la Legin de Honor y el premio Internacional de Catalua (Biografas y vidas, s.f.).

2.- Lneas de investigacin. * Cultura de masas. Introduce el concepto de industria cultural (Matterlart, A. y M., 1997, p. 63) y analiza la importancia de los medios de comunicacin sobre la creacin de mitos y valores de esta nueva cultura que influyen en la participacin del hombre contemporneo y como una futura crisis sociocultural. Sus investigaciones estn definidas como sociologa del presente (Matterlart, A. y M., 1997, p. 63) utilizando acontecimientos como reveladores sociolgicos.Edgar Morin dice que la cultura de masas define un mbito social de intercambio simblico caracterizado por el mestizaje de elementos contradictorios o paradjicos: produccin (repeticin, novedad; personalizada, annima), contenidos (fantasa, realismo; emocin, racionalidad) y consumo (pasado, presente; local, global) (Universidad de Murcia, s.f., p.227).

* Pensamiento complejo. Vincula la cultura con lo social, y viceversa; identifica la biologa y la ciberntica para crear un modelo de la complejidad de la organizacin cultural y social. Se basa en la idea de que lo real se puede entender desde diferentes disciplinas. Como la realidad y el conocimiento son complejos, es necesario usar la complejidad para su estudio y entendimiento; Morin refiere esta idea a la capacidad de conjugar dimensiones reales, a elaborar una estrategia que no reduzca ni totalice la realidad, sino que la reflexione: el pensamiento complejo. Un pensamiento en condiciones de contextualizar, unir y globalizar, pero a la vez, para identificar lo concreto y singular, creando as hombres razonables (Escobar, M. C., 2011).

Sus estudios se basan en formular un modelo bio-socio-antropolgico para explicar los fenmenos masivos de la evolucin social (Bougnoux, D., Le moigne , J. L. y Proulx, S., 2005, p. 30-32).

3.- Categoras tericas.En cuanto a sus categoras tericas-fundamentales, Edgar Morin utiliza trminos caractersticos de sus obras, tales como:a) Auto-organizacin: Concepto creado a partir del desorden y nos indica que el ser humano es lo suficientemente autnomo para tomar recursos y extraer energa e informacin de su entorno para incorporarlos a su organizacin. Morin seala que los seres vivos mantiene su identidad siguiendo el precepto de Herclito: vivir de muerte y morir de vida; en ello se expresa una de las manifestaciones ms frecuentes de la auto-organizacin (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 5-6).

b) Bucle retroactivo y recursivo: Referido a la retroalimentacin o feedback. Es una informacin circular en donde las variables del estado final repercuten en las de entrada e influyen en la elaboracin de las condiciones necesarias para repetir el ciclo. La existencia de retroalimentaciones o bucles radioactivos es una premisa para la existencia de bucles recursivos, pero no es condicin suficiente porque adems debe incluir una auto-organizacin y autoproduccin del sistema (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 8-9)

c) Complejidad: Sistema con componentes contables cuyo comportamiento puede ser inteligible, pero no calculable o previsible. Por ejemplo, los comportamientos humanos y los sistemas sociales. A primera vista, es un tejido heterogneo de componentes inseparablemente asociados como eventos, acciones e interacciones de este mundo lleno de fenmenos. Es por esto que la complejidad se presenta con los rasgos de lo enredado, el desorden, la incertidumbre y la ambigedad (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 11-13).

d) Cuatrimotor: Metfora moriniana que indica la relacin de las cuatro instancias: ciencia, tcnica, economa e industria, que son las fuerzas del desarrollo del mundo actual y que rigen a la evolucin humana. Morin utiliza esta metfora, junto con el uso del concepto de doble-hlice, para explicar y comprender la crisis de la humanidad (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 20-21).

e) Doble-hlice: Consta de una metfora referida a los impulsos actuales del mundo y a las salidas de la crisis del titanic planetario. La primera hlice est relacionada a la dominacin, conquista y lucro, mientras que la segunda avanza gracias a la responsabilidad, la solidaridad, conciencia y tica humana. Morin dice que no debemos ser simples objetos, si no que debemos cambiar y ser personas de la aventura humana (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 24-25).

f) Pensamiento complejo: Es el mtodo propuesto por Morin, planteado como anti-mtodo, en donde propone una manera de pensamiento para enfrentar el reto de la complejidad. Este pensamiento est relacionado a un logro del conocimiento y la prctica, un logro significativo: el estudio de la organizacin y sus vnculos entre orden y desorden. Vincula el conocimiento y la cultura con lo real y social, es decir, conjuga dimensiones para que se reflexione la realidad y no se reduzca ni totalice. Es un pensamiento que globaliza y une, pero a la vez, identifica y crea hombres razonables (Morin, E., 1981, p.426-429).

g) Titanic planetario: Se trata de una descripcin de la crisis contempornea de concepcin que reduce el desarrollo humano al tecno-cientfico y econmico. Est enlazado con las metforas del cuatrimotor: fuerzas de la nave planetaria sin timonel hacia el desastre, y de la doble hlice: fuentes o impulsos que permiten su conduccin para salir del curso actual y autodestructivo (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 67-68).

4.- Planteamientos de sus obras.Edgar Morin destaca tres teoras en la base del pensamiento complejo en su obra Introduccin al Pensamiento Complejo (1990) (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 2-3) (Matterlart, A. y M., 1997, p. 63):1) Teora ciberntica.2) Teora de los sistemas.3) Ciencias de la cognicin. As, Morin nos presenta su pensamiento complejo como una pirmide de tres niveles (Multiversidad Mundo Real Edgar Morn, s.f., p. 2-3): 1) En la base estn las tres teoras: informacin, ciberntica y cognicin 2) El segundo nivel est constituido por las ideas de auto-organizacin. 3) El tercero se compone por los principios del pensamiento complejo: a) Dialgico. b) Recursin organizativa. c) Hologramtico.

Edgar Morin basa sus escritos en un conocimiento interdisciplinario que no marque diferencias entre disciplinas. De esta manera, ha reflexionado sobre temas de la sociologa como el marxsimo en su libro La Autocrtica (1959) y las protestas, revueltas y huelgas de mayo del 68 en Francia, en su libro El espritu del tiempo I y II. Busca entender la antropologa humana incluyendo la dimensin biolgica e imaginaria, y realiza estudios de fenmenos de comunicacin de masas, especialmente en el cine, en sus libros El Hombre y la Muerte (1951), El cine o el hombre imaginario (1956), Las stars (1957), y El paradigma perdido, la naturaleza humana (1971), entre otros ensayos (Biografas y vidas, s.f.).

Se centra en buscar un mtodo para desafiar los retos de la complejidad con la interaccin de la esfera cientfica y la social y poltica, en sus libros El mtodo (1977), Ciencia con conciencia (1984) e Introduccin al Pensamiento Complejo (1990). Sus obras, El Mtodo e Introduccin al Pensamiento Complejo son utilizados por estudiantes en todo el mundo en sus estudios de comunicacin y filosofa.

Tambin hace una reforma del pensamiento y enseanza, principalmente francesa, en sus publicaciones Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro (2000) y La cabeza bien ordenada (1998) (Revista Futuros, 2006). Trata de emerger al sujeto en obras autobiogrficas como Diario de California y El Rumor de Orleans (Biografas y vidas, s.f.).

5.- Obras principales.Edgar Morin produjo su primer libro a sus 25 aos, iniciando as una larga y productiva carrera que mantiene hasta la actualidad; cuenta con 50 obras de relevancia y trascendencia, sin tomar en cuenta la gran cantidad de artculos de su autora para su publicacin en los diferentes medios, en especial en revistas y peridicos de gran circulacin. Entre sus obras ms importantes estn:

1) El mtodo: busca relacionar la ciencia del hombre con la ciencia de la naturaleza. Propone una concepcin de la relacin orden, desorden y organizacin dividida en los tres tomos del mismo nombre y, mediante una integracin crtica de la teora de sistemas y la ciberntica, una teora de la organizacin. Sin embargo, el conocimiento de la naturaleza no se puede separar del de la naturaleza del conocimiento. Es necesario analizar el conocimiento fsico desde su origen antropolgico y la realidad social desde su origen fsico. Edgar Morin dedica sus estudios al hallazgo de un mtodo que implique la complejidad impuesta al conocimiento cientfico y al estudio de problemas sociales, polticos y humanos (Morin, E. 1981. El mtodo I. Espaa: Ctedra).

2) Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro: Nos indica una transformacin social si queremos cubrir nuestras necesidades humanas; en este sentido, la educacin desempea un papel clave en esta evolucin hacia los cambios fundamentales de nuestra vida. Menciona que la educacin puede controlar el futuro ya que es un instrumento de cambios, sin embargo, el gran desafo es modificar nuestro pensamiento frente a la complejidad y la rapidez de los cambios. Muestra una reconsideracin de la organizacin del conocimiento, derribando divisiones tradicionales entre las disciplinas y reunir lo que haba estado separado. Se trata de un estudio de las polticas y programas educativos y sus posibles modificaciones para lograr el cambio, trabajo encargado por el gobierno francs para renovar su sistema educativo (Morin, E.1999. Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Pars, Francia: UNESCO)

3) Introduccin al pensamiento complejo: siendo su obra ms trascendente, Edgar Morin nos muestra ensayos y presentaciones desde 1976 hasta 1988 en donde se introduce el concepto de lo complejo. En esta publicacin nos indica su perspectiva sobre el conocimiento cientfico y el modo en que la sociedad conoce la realidad, dice que es simplificadora y mutilante, que no se comprenden las cosas en su totalidad. Da su propuesta a una nueva manera de pensar, un nuevo paradigma de comprensin: la complejidad. (Morin, E. 1998. Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

6.- Enlaces relevantes. Estamos en un Titanic: explica que el ser humano ha permitido su envolvimiento por su inters personal para perseguir sus objetivos, causando as una ausencia de equilibrio en el mundo donde vive. Edgar dice que nos guiamos por los avances cientficos, el comercio y los avances tecnolgicos, que son llamados motores poderosos pero que, al no tener una brjula denominada tica, nuestro barco pierde estabilidad. Es por esto que la reflexin ms general de ste artculo es que debemos ser personas ticas para vivir en equilibrio con nuestro entorno (Morin, E. 2008. Estamos en un Titanic. Revista Futuros. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.revistafuturos.info/futuros20/titanic_morin.htm)

Ensear democracia: este artculo nos habla de la palabra democracia; nos indica un control del aparato del poder por los controlados, reduciendo as la esclavitud, y dando la idea de que los ciudadanos producen la democracia; que en la democracia el ser humano es un ciudadano, persona jurdica responsable y solidario con su medio que expresa sus deseos e intereses (Morin, E. 2006. Ensear democracia. Revista Futuros. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.revistafuturos.info/futuros14/aprende_democracia.htm)

Una poltica de civilizacin: Morin desarrolla la idea de una poltica de civilizacin que no haga menos el pensamiento y la accin de su ciencia, sino que busque retomar su sentido, y que llegue a ser una herramienta compleja que responda a problemas privados o existenciales, o siendo analizados de manera dividida frente a la realidad (Morin, E. 1995. Una poltica de civilizacin. 1. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.redsistemica.com.ar/morin.htm).

7.- Fuentes de informacin o referencias. Bougnoux, D., Le moigne , J. L. y Proulx, S. (2005). En torno a Edgar Morin. Mxico: Universidad veracruzana.

Biografas y vidas. (s.f.). Edgar Morn. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm Escobar, M. C. (2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Mxico: Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/pensamiento-complejo-edgar-morin-saberes-necesarios-educacion-futuro.htm

Matterlart, A. y M. (1997). Historia de las teoras de la comunicacin. Espaa: Paids.

Morin, E. (1981). El mtodo I. Espaa: Ctedra.

Morin, E. (1998). Introduccin al pensamiento complejo. Espaa: Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Pars, Francia: UNESCO.

Morin, E. (2006). Ensear democracia. Revista Futuros. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.revistafuturos.info/futuros14/aprende_democracia.htm

Morin, E. (2008). Estamos en un Titanic. Revista Futuros. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.revistafuturos.info/futuros20/titanic_morin.htm

Morin, E. (1995). Una poltica de civilizacin. 1. Recuperado el 23 de marzo del 2015de http://www.redsistemica.com.ar/morin.htm

Multiversidad Mundo Real Edgar Morn. (2004). Biografa autorizada de Edgar Morin y su obra, pensamiento complejo. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.edgarmorin.org/biografia-edgar-morin.html

Multiversidad Mundo Real Edgar Morn. (s.f.). Glosario de la complejidad. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.multiversidadreal.edu.mx/descarga-glosario-moriniano.html Revista Futuros. (2006). Edgar Morin. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.revistafuturos.info/autores/aut_2006/edgar_morin.htm Universidad de Murcia. (s.f.). Introduccin a las teoras de la comunicacin y la informacin. Recuperado el 23 de marzo del 2015 de http://www.um.es/tic/Txtguia/TCtema10.pdf

Wikimedia Commons. [Fotografa]. Recuperado el 24 de marzo del 2013 de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/77/Edgar_Morin_IMG_0558-b.jpg/1280px-Edgar_Morin_IMG_0558-b.jpg