Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1...

44
Correlación de las mediciones y aclaramiento del lactato arterial entre las 6 y 72 horas con la mortalidad en pacientes con sepsis severa y/o choque séptico en 3 Hospitales de Bogotá. Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna Bogotá, Colombia 2017

Transcript of Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1...

Page 1: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

Correlación de las mediciones y aclaramiento del lactato arterial entre las 6 y 72 horas con la mortalidad en pacientes con sepsis severa y/o choque

séptico en 3 Hospitales de Bogotá.

Edgar Fernando Amaya Martínez

Andrea Carolina Noches Buelvas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna

Bogotá, Colombia 2017

Page 2: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

2

Page 3: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

3

Correlación de las mediciones y aclaramiento del lactato arterial entre las 6 y 72 horas con la mortalidad en pacientes con sepsis severa y/o choque

séptico en 3 Hospitales de Bogotá.

Edgar Fernando Amaya Martínez

Andrea Carolina Noches Buelvas

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de

Especialista en Medicina Interna

Director (a):

José Guillermo Ruiz Rodríguez, MD.

Especialista en Medicina Interna, medicina Crítica y cuidado Intensivo.

Instituciones participantes

Hospital de Suba. Unidad de Cuidado Intensivo e Intermedio

Hospital de Engativá. Unidad de Cuidado Intensivo e Intermedio

Hospital Universitario Nacional. Unidad de Cuidado Intensivo e Intermedio

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Interna

Bogotá, Colombia 2017

Page 4: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

4

La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad

William Osler

Page 5: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

5

Agradecimientos

Agradecemos a nuestra alma máter, la Universidad Nacional de Colombia, y a nuestros docentes del programa de Medicina Interna, por su compromiso con nuestra formación integral, por ser la guía que necesitábamos durante estos años de formación e incentivarnos a ser mejores con su ejemplo de calidad y constancia.

A nuestro director del programa, el Dr. Nairo Cano, por su búsqueda permanente de la excelencia y sus palabras certeras y oportunas en nuestro proceso de crecimiento académico.

Al Dr. José Guillermo Ruíz, docente de la Universidad Nacional de Colombia y nuestro tutor, cuyas enseñanzas y guía han sido fundamentales para llevar esta nueva etapa de nuestra vida a un final exitoso, además, sus contribuciones para la concepción, desarrollo y culminación de este proyecto de investigación fueron de una importancia capital e inigualable.

Al Dr. Jairo Pérez, evaluador del proyecto, por su tiempo y consejos de calidad que han contribuido no sólo a la mejora de este documento sino a nuestro aprendizaje como especialistas y futuros investigadores.

Finalmente, gracias a nuestras familias por ser nuestro sostén e inspiración permanente y a nuestros pacientes por ser los maestros en este camino.

Page 6: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

6

Contenido Pág.

Resumen y Abstract………………………………………………………………………….………8-10

Lista de figuras…………………………………………………………………………………………….11

Lista de tablas…………………………………………………………………………………..………...11

Lista de abreviaturas………………………………………………………………………..………….11

Capítulo 1………………………………………………………………………………………..………….13

1.1 Planteamiento del problema ……………………………………………………………13-14 1.2 Justificación …………………………………………………………………………….………14-15

1.3 Objetivos……………………………………………………………………………………………….16

1.3.1 Objetivo General……………………………………………………………………….………..16

1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………………..…………16

1.4 Hipótesis o pregunta de investigación ……………………………………….………….16

Capítulo 2. ………………………………………………………………………………………..….…….17

Estado del arte ……………………………………………………………………………….……..17-19

2.1 Antecedentes……………………………………………………………………………………19-20

2.2 Epidemiología…………………………………………………………………………………..20-21

Capítulo 3……………………………………………………………………………………………….……22

Metodología………………………………………………………………………………………….…… 22

3.1 Diseño del estudio ………………………………………………………………………….…… 22 3.1.1 Población………………………………………………………..………………………………... 22 3.1.2 Tamaño de muestra …………………………………………………………………..… 22-23 3.1.3 Criterios de inclusión……………………………………………………………………….… 23 3.1.4 Criterios de exclusión……………………………………………………………………….. 24

Page 7: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

7

3.1.5 Variables del estudio y definición de variables……………………………… 24 -25 3.1.6 Análisis estadístico…………………………………………………………..……………….. 25 3.1.7 Procedimientos y recolección de la información…………………….………….. 25 3.1.8 Resultados esperados e impacto esperado …………………………………….25-26 3.1.9 Consideraciones éticas…………………………………………………..………………….. 26

Capítulo 4……………………………………………………………………………………….………….. 27

Resultados ……………………………………………………………………………………………….…27

4.1 Descripción……………………………………………………………………………………… 27-30

4.2 Aclaramiento del lactato………………………………………………………………..…….. 30

4.3 Aclaramiento del lactato y mortalidad……………………………………………...30-32

4.4 Modelo de regresión logística …………………………………..…………………….. 32-35

4.5 Causas de hiperlactatemia tipo B y su relación con mortalidad………... 35-36

Capítulo 5…………………………………………………………………………………………………… 37

Discusión………………………………………………………………………………………….….. 37 -38

5.1 Limitaciones del estudio ………………………………………………………………………. 39

Bibliografía…………………………………………………………………………………………… 40- 42

Page 8: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

8

Resumen El lactato fue identificado inicialmente en 1780 como un elemento del suero de la leche por el químico sueco Karl Scheele. En los años siguientes, el crecimiento exponencial en este campo de la investigación, permitió avances como los realizados por Jons Jacob Berzelius en 1807 donde se logra el aislamiento de lactato en los musculo de ciervos cazados y los del grupo liderado por el químico japonés Trasabur Araki químico en 1891, en los que se documentó que en estado de deprivación de oxígeno en los mamíferos se producía lactato, demostrando la relación entre la hipoxia y la producción de lactato. El químico Alemán Joseph Scherer en 1843, demuestra la existencia de lactato en muestras de sangre humana tomada de una serie de casos de muertes por fiebre puerperal (20), en las siguientes 2 décadas se presentó un incremento de reportes en el mundo, con lo cual a través de estas observaciones se trazó la relación entre la producción de lactato y el paciente en estado crítico, en donde se relacionó directamente con el estado de pobre entrega de oxígeno y de metabolismo anaerobio. Desde este momento se iniciaron trabajos bajo la premisa que el lactato se comporta como un producto del metabolismo del paciente crítico.

Las aproximaciones iniciales en la reanimación temprana en sepsis de los grupos de trabajo liderados por William Shoemaker y Emanuel Rivers, han sido renovadas por las investigaciones en la última década realizadas por Ospina-Tascon, Mallat, Pinsky, Vincent y De Baker; ubicando a las mediciones de lactato como un pilar fundamental en el diagnóstico, pronostico y evaluación de la respuesta al tratamiento en sepsis, al punto que han extendido recomendaciones universalmente conocidas y aceptadas a través de los documentos de Consenso de la Campaña de Reanimación en Sepsis publicadas en el año 2016. Sin embargo a pesar de su gran utilidad en diversos escenarios, existe una limitación fundamental para su interpretación: únicamente ha sido estudiada durante la fase temprana de la reanimación (6-8 horas), por lo que se desconoce si sus beneficios y resultados pueden reproducirse durante fases tardías de la reanimación; adicionalmente desconocemos si guiar las terapias de reanimación (cristaloides, vasoactivos y monitoria invasiva) conlleva a una mayor frecuencia de eventos adversos.

Page 9: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

9

Métodos

Estudio retrospectivo y multicentrico con una muestra de 203 pacientes con diagnósticos de sepsis severa y choque séptico, hospitalizados en las Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedio de 3 hospitales públicos y privados de la ciudad de Bogotá. Los pacientes fueron evaluados para establecer la correlación entre los niveles de lactato (valor fijo o nivel de aclaramiento) con la mortalidad durante la estancia en las Unidades de Cuidado Intensivo e Intermedio.

Resultados

La mortalidad general analizada fue del 27%. Se encontró una asociación significativa entre la mortalidad y el no aclaramiento del lactato entre las 48 y 72 horas (p 0,012; chi 2 12,7) y más de 72 horas (p 0,017 chi2 13,75), asociándose con una mayor probabilidad de mortalidad. OR de 1,34; IC 95% 1,05-1,71 p 0,018 (entre 48h y 72 horas) y OR 1,29; IC 95% 1,02-1,63 p 0,029 (> 72 horas). El choque séptico se asoció a mayor mortalidad con un OR de 7,4 (IC 95% 3,01-18,5; p 0,0001). El Lactato > 4 al ingreso también se asoció a mayor mortalidad con un OR de 2,6 (IC 95% 1,24 -5,6; p 0,011).

Conclusiones

En fases tardías de la reanimación en sepsis (entre las 6 y 72 horas) el no lograr un aclaramiento de lactato mínimo del 10% se asoció con mayor mortalidad.

Page 10: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

10

Abstract

Page 11: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

11

Lista de figuras

Gráfico 4-1. Curva ROC hiperlactatemia > 72 horas y discriminación de mortalidad.

Gráfico 4-2. Curva ROC modelo de regresión logística y discriminación de mortalidad.

Lista de tablas

4-1 Características generales de los pacientes.

4-2 Comportamiento del lactato.

4-3 Origen de la sepsis

4-4 Comportamiento del aclaramiento del lactato.

4-5 Causas de hiperlactatemia tipo B y su relación con mortalidad.

Page 12: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

12

Listado de abreviaturas

DO2: entrega de oxígeno.

VO2: Consumo de oxígeno.

Acl: aclaramiento.

Page 13: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

13

Capítulo 1.

1.1 Planteamiento del problema

La mortalidad en los pacientes con sepsis severa (1 de cada de cada 3) y choque séptico (1 de cada 2) permanece inaceptablemente elevada; a pesar de garantizarse una adecuada atención y el seguimiento de un protocolo serio de reanimación fisiológica, no se ha logrado reducir la mortalidad en los últimos 20 años, considerándose la primera causa de mortalidad en unidades de cuidado intensivo no coronarias.

A pesar del incremento del estudio en el campo de la sepsis, los esfuerzos se han concentrado en la reanimación temprana, es decir en las primeras 6-8 horas en donde las intervenciones, el uso de múltiples biomarcadores y metas, han demostrado ampliamente desde los estudios de Emanuel Rivers a inicio de siglo, que tienen un impacto directo en la mortalidad hospitalaria y a los 28 días. Sin embargo, sigue siendo desconocido el valor de estos marcadores durante los días siguientes, en donde no existen estudios, protocolos, ni recomendaciones frente a la interpretación de estas variables en las siguientes 72 horas las cuales consideramos de vital importancia para definir el pronóstico de las intervenciones.

En el caso particular del lactato sérico, su inclusión en los “bundles” de reanimación en sepsis por la campaña “sobreviviendo a la sepsis”, ha demostrado mejorar los desenlaces en sepsis severa y choque séptico; los estudios demuestran que el lactato se mantiene vigente como un biomarcador para la estratificación de riesgo, guiar la terapia y predecir resultados desfavorables (3). Pero al igual que con el resto de marcadores y metas de reanimación macrohemodinámicas, no hay estudios suficientes para concluir que se puede extrapolar con seguridad su utilidad después de la 8 horas de iniciada la reanimación; el efecto neto de estas dificultades es que se continúan realizando intervenciones (reanimación volumétrica agresiva, transfusiones, uso de vasoactivos) encaminadas a la normalización de estas variables, desconociendo que existen otras condiciones que pueden generar alteraciones de estas sin correlacionarse con trastornos en el aporte de oxígeno y que, cada intervención que se realice, no está exenta de riesgos y de impactos negativos en la sobrevida; como es el caso de la sobrecarga de volumen (es conocido el aumento de la mortalidad por balances muy positivos, aumento de días de estancia en UCI y de ventilación mecánica), reacciones transfusionales (infecciones, coagulopatía dilucional, TACO y TRALI) , fenómenos arritmogenicos, necrosis tisular y disfunción orgánica, de las cuales se desconocen cuál es su aporte a la mortalidad general en sepsis.

Por esta razón, es de vital importancia iniciar estudios en los cuales se logre establecer si el valor diagnóstico, de seguimiento y pronóstico del lactato arterial se mantienen entre las 24 y 72 horas de iniciada la reanimación y, de esta manera, se le pueda dar el valor necesario para posicionarlo como una meta de manejo tardía o si estas alteraciones corresponden a otras causas de acidosis láctica (tipo B) que no están

Page 14: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

14

explicadas por la hipoxia, metabolismo anaerobio o la hipoperfusión y, que por consiguiente, sería prudente dejar de realizar las intervenciones descritas, dado que se desconoce cuál podría ser el tamaño del riesgo y de impacto en los desenlaces negativos.

Por estas razones, es necesaria la investigación y la identificación de biomarcadores que enriquezcan las estrategias cuantitativas para guiar la reanimación y disminuir la mortalidad, haciendo evidente que existe una sentida urgencia de ampliar estudios en el contexto del cuidado intensivo. (14)

1.2 Justificación

La hiperlactatemia es un hallazgo frecuente en sepsis severa y choque séptico, frente a la cual, existen algunas limitaciones , dado que su interpretación no siempre es sencilla, ya que, no solo puede corresponder a un estado de hipoperfusión, metabolismo anaerobio o hipoxia, sino que puede estar asociada a otras etiologías que no se relacionan con el contexto de la pobre entrega de oxígeno y se encuentran en el espectro de la acidosis láctica tipo b1 (enfermedad hepática, diabetes mellitus, neoplasias, Feocromocitoma, déficit de tiamina), b2 (metformina, agonistas , etanol, metanol, Propofol, sorbitol, salicilatos, acetaminofén, Isoniazida, linezolid) y b3 (hipoglicemias); la utilidad pronostica en este contexto, ha sido ampliamente estudiada como parte de las herramientas para definir el inicio de la reanimación intensiva y como instrumento para evaluar el éxito de reanimación. La medición del lactato es de vital importancia para establecer la existencia de hipoperfusión tisular, aun en ausencia de hipotensión arterial, convirtiéndose en un factor que se correlaciona de manera significativa con la mortalidad.

Los valores y puntos de corte aún son motivo de discusión, teniendo en cuenta los hallazgos de estudios recientes, en donde, al comparar pacientes con lactato <2 mmol/L, se ha logrado establecer que, elevaciones ligeramente por encima del nivel de normalidad del laboratorio se relacionan con incrementos serios de la mortalidad. De tal manera, la literatura nos muestra grupos de riesgo en función del incremento de la mortalidad (bajo, intermedio y alto riesgo). Estas condiciones, han sido recogidas en la tercera definición internacional de sepsis, donde establecen, que se acepta un punto de corte de lactato >2 mmol/ L como marcador de hipoperfusión, con un valor de incremento de la mortalidad de manera individual y que, en algunos pacientes, puede remplazar alguno de los elementos del Quick SOFA, teniendo en consideración, que alcanzan el mismo nivel de mortalidad.

Dado su importancia, trabajos en los últimos años han logrado posicionarlo dentro de los “bundles” de reanimación de la campaña “sobreviviendo a la sepsis”, como parte de los marcadores que dan inicio a la reanimación (< 3 horas del diagnóstico: pacientes en riesgo de choque séptico por hipoperfusión tisular si lactato > 4mmol/l, se debe iniciar reanimación volumétrica dado que incrementa la mortalidad del 29.5% al 58.6%, se ha graduado con evidencia grado 1c; el objetivo teórico está en función de establecer reanimación temprana en grupos de riesgo antes de que se presente la disfunción celular

Page 15: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

15

irreversible o, bajo la premisa de que se logrará la reversión de la lesión de aquellos grupos que ya se encuentran en disfunción celular), y, como parte de las herramientas para evaluar la respuesta de la reanimación, en donde se establece, que la terapia se dirigirá a la normalización del lactato en las primeras 6h de la reanimación, siendo este un nivel de evidencia 2c; de esta manera, se ha creado el concepto del aclaramiento del lactato, en el cual, revisiones recientes han logrado establecer que alcanzar esta meta, tiene valor pronóstico en función de que su reducción tiene efectos protectores claros en la reducción de la mortalidad. No hay definición clara sobre lo que se considera aclaramiento; una revisión sistemática publicada en 2014 deja ver una gran heterogeindad en su definición y se logra concluir que corresponde a una reducción entre el 10-50% en un tiempo entre 6 y 24 horas. (13)

Page 16: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

16

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

• Establecer la correlación de mortalidad en sepsis severa y/o choque séptico con las mediciones de lactato arterial y aclaramiento de lactato entre las 6 y 72 horas, en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo e intermedio.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Identificar el valor de lactato de ingreso que se correlaciona con la mortalidad durante la hospitalización en la Unidad de cuidados intensivo e intermedio.

• Proponer un valor único y/o nivel de aclaramiento de lactato como meta de reanimación en sepsis entre las 6 y 72 horas de iniciada la reanimación en sepsis.

• Describir las causas de hiperlactatemia tipo B y su relación con la mortalidad.

1.4 Hipótesis o pregunta de investigación

¿Las mediciones de lactato arterial realizadas de manera tardía entre las 6 y 72 horas después de iniciada la reanimación en sepsis severa y/o choque séptico, tienen la misma utilidad en la predicción de la mortalidad, que las documentadas para las mediciones de lactato arterial en las primeras 6 horas de iniciada la reanimación?

Page 17: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

17

Capítulo 2.

Estado del arte

El lactato fue descrito inicialmente en 1780 como un elemento que hacía parte del suero de la leche por el químico sueco Karl Scheele; descripciones posteriores se realizaron en los tejidos musculares de los ciervos que habían sido cazados. Posteriormente, Trasabur Araki, químico japonés, demuestra que en estado de derivación de oxígeno en los mamíferos se producía lactato, demostrando por primera vez la relación entre la hipoxia y la producción de lactato.

El químico Alemán Joseph Scherer en 1843, demuestra la existencia de lactato en muestras de sangre humana tomada de una serie de casos de muertes por fiebre puerperal (20); en las siguientes 2 décadas, se presentó un incremento de reportes en el mundo, con lo cual, a través de estas observaciones, se trazó la relación entre la producción de lactato y el paciente en estado crítico, en donde se relacionó directamente con el estado de pobre entrega de oxígeno y, de metabolismo anaerobio. Desde este momento, se iniciaron trabajos bajo la premisa de que el lactato se comporta como un producto del metabolismo del paciente crítico. (17) (20).

El lactato se produce en estados de choque, en el punto donde el VO2 se hace dependiente de DO2, que se ve expresado en estados de hipoperfusión e hipoxia, con el desarrollo de condiciones de anaerobiosis, en donde, la acumulación de piruvato favorece la producción de lactato; en este punto, la reacción pirúvico- lactato cambia la relación normal de 1:10 a un estado patológico de 1:40. (2) (20).

Shoemaker, desde 1988, se convirtió en el pionero del estudio de grupos de riesgo quirúrgico. Identificó la necesidad y creo el concepto de un modelo de reanimación cuantitativo, el cual se caracteriza por la existencia de un protocolo dirigido a objetivos fisiológicos y/o de laboratorios predefinidos y, unas metas que deben lograrse en las primeras horas, con el objetivo de reducir la mortalidad. (15)

El paciente críticamente enfermo, se caracteriza por presentar alteraciones en la homeóstasis, que dan como resultado, múltiples lesiones reversibles o irreversibles. El tiempo y la severidad de la exposición, o las respuestas que se generan para controlarlas, determinan la posibilidad de presentar la resolución completa o, progresar a disfunción orgánica y la muerte.

Un biomarcador, es definido como una medida que puede ser valorada de manera objetiva, y evaluada como un indicador de un proceso fisiológico normal, patológico, la respuesta a una intervención farmacológica o terapéutica. (20)

Page 18: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

18

Después de múltiples estudios se ha demostrado que el lactato tiene utilidad en los siguientes escenarios:

• Tamizar: identifica pacientes en riesgo y permite iniciar intervenciones.

• Diagnóstico de estados de choque subclínico (que tiene una mortalidad similar que el choque clínico) e hipoperfusión antes de la aparición de signos clínicos.

• Estratificaciones de riesgo en pacientes que se benefician de intervenciones más agresivas.

• Monitorear la respuesta a las intervenciones. Ha sido ampliamente estudiado que un valor único de lacto al ingreso se correlaciona directamente con la mortalidad independiente de la existencia de hipotensión; sin embargo, los hallazgos obtenidos en estudios realizados en el contexto pre hospitalario, permitieron establecer, que el aclaramiento de lactato, (inicialmente valorado entre el traslado en ambulancia comparado con lactato del ingreso a urgencias) se correlaciona directamente con reducciones en la mortalidad del 41% al 15%; con esta evidencia, se ha iniciado la investigación en relación a si los valores seriados, podrían ayudar en dirigir la intensidad y tiempo de la terapia así como tener impacto en la sobrevida al final de la hospitalización.

• Pronóstico: Desde la aparición de los estudios de reanimación temprana dirigida por

metas tempranas y la campaña sobreviviendo a la sepsis, se ha generado una explosión en la investigación en este campo, siendo de particular importancia el papel de la monitoria del lactato y su impacto en la mortalidad y en la capacidad de dirigir y evaluar la terapia. (4). A pesar de que se han optimizado las estrategias para la reanimación temprana, la mortalidad en choque continúa siendo elevada, por lo que es necesario identificar marcadores con valor pronóstico de impacto en mortalidad que se extiendan aun a fases más tardías del proceso de reanimación. (14).

En un estudio sobre el impacto de la medición del lactato en urgencias, se estableció la correlación del valor del lactato en grupos de riesgo a partir de su punto de corte (bajo < 2mmol/l, intermedio 2-3.9mmol/l y alto >4mmol/l) con la mortalidad intrahospitalaria: 15%, 25% y 38% respectivamente (8). Adicionalmente, se documentó que el lacto de ingreso en todos los grupos de riesgo se correlacionaba con la mortalidad, tanto en las primeras 72 horas, como al final de la estancia hospitalaria. A partir del nivel del lactato del momento del ingreso, se logró mejorar el cálculo de la probabilidad postest frente al desenlace de mortalidad; para los grupos de riesgo bajo e intermedio, un LR + de 2.64 (1.85-3.73) y para el grupo de alto riesgo un LR + de 4.32 (2.88 – 6.20), todos con significancia estadística. (8)

Page 19: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

19

Valores estáticos de lactato, han sido evaluados con este propósito, sin embargo, la elevación de este marcador corresponde a una importante cantidad de causas que no son explicadas por hipoperfusión, anaerobiosis o hipoxia tisular. Inicialmente, la terapia debe ser iniciada por un valor único de lactato > 4mmol/l, pero estudios recientes, han demostrado que, además de esta variable fija, el lograr un nivel de aclaramiento en las primeras 2-6h de la reanimación, tiene un valor adicional en la reducción de la mortalidad y en la dirección de la agresividad de la terapia, mostrando que no es inferior a otras metas clásicas como la ScVO2. (14-15) Existen pocos estudios (4-5) que evalúen la utilidad del lactato como valor único, o en términos de porcentaje de aclaramiento, como parte de las estrategias de reanimación en el paciente críticamente enfermo, al punto que, no existen recomendaciones formales en las guías de manejo actual sobre la manera en que estos resultados deben ser interpretados, o, acerca del verdadero valor diagnóstico y pronóstico de este biomarcador después de la fase temprana de reanimación. No se ha evaluado, si de manera tardía, aun es un subrogado de un trastorno de la perfusión o si es únicamente parte de una manifestación de condiciones metabólicas o farmacológicas sin ningún valor diagnóstico; y lo que es más importante: ¿Si las decisiones que se toman en términos de medidas de reanimación como soporte de cristaloides, vasoactivos o soporte transfusional esta adecuadamente dirigidos?, y , en caso de no ser así, ¿Pueden estas reacciones adversas y complicaciones que se generan, tener algún impacto final en las tasas globales de mortalidad en sepsis?. 2.1 Antecedentes

Estudios pequeños en los años 90 en unidades quirúrgicas, (5) con serios problemas metodológicos en la heterogeindad de las definiciones y criterios diagnósticos, muestras pequeñas, sesgos en la aleatorización, (el grupo de no sobrevivientes tenía peores condiciones como APACHE II más alto, lactato más elevado e hipotensión más severa) estudiaron el valor pronostico del lactato tardío, encontrando que si a las 96 horas no se logra el aclaramiento, la mortalidad se mantiene en 100%; si se logra entre las 48-96 horas, la mortalidad es 42.5%; entre las 24-48 horas, se mantiene en 13.3% y, si se alcanza en las primeras 24 horas, se reduce la mortalidad a 3.9%; cifras que no se corresponden a la mortalidad general por sepsis severa y choque séptico que se estima entre 30-50%, lo que limita el valor y la aplicabilidad de las conclusiones. (5)

Un estudio reciente (4), reclutó 229 pacientes e intento evaluar el valor pronostico del aclaramiento del lactato en las 24-48 horas después del inicio de la reanimación; se demostró, que el grupo de los aclaradores (reducción del lactato seriado >31%) a las 24-48 h se correlacionan con disminución al mortalidad con OR 0.45 (IC 95% 0.24-0.85; p 0.014), sin embargo, llamo la atención, que no se presentaron cambios en los

Page 20: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

20

requerimientos en el uso de vasopresores o líquidos, por lo cual , se discute el verdadero impacto del lactato en la mortalidad durante al reanimación tardía y que, su elevación podría corresponder a otras causas no relacionadas con el déficit de en el aporte de oxígeno, y no necesariamente se podría correlacionar con la reducción en la mortalidad; hay que tener en cuenta que, guiar la terapia de reanimación con líquidos y vasoactivos sólo con la intención de normalizar o lograr aclaramiento del lactato arterial sin tener en consideración que existen otras causas de hiperlactatemia, puede ser deletéreo. Por ejemplo, en el estudio ProCESS, (Protocol-based Care for Early Septic Shock) se logró establecer que aumentar el volumen de líquidos no logra normalizar el lactato. Es claro que los balances positivos por reanimaciones agresivas y prolongadas están asociados a aumento de mortalidad, días de estancia uci, ventilación mecánica y disfunción orgánica (9), por esta razón, es necesario la realización de más estudios que logren dilucidar este punto de debate. (4) (5).

2.2 Epidemiología

• La tasa de ingresos y hospitalizaciones en unidad de cuidado intensivo por sepsis ha aumentado en la última década, alcanzado en Estados Unidos, cifras de 1 millón de pacientes por año (4). Actualmente, es considerada la primera causa de muerte en unidades de cuidado intensivo no coronarias, con un costo anual cercano a los 14 billones de dólares solamente en los Estados Unidos, convirtiéndose en un problema de salud pública. (21).

• En los Estados Unidos, la incidencia de sepsis severa se estima en 300 casos por cada 100000 habitantes, sin variaciones importantes en el mundo: en Reino Unido, se calcula 27.1% y, en Brasil 27.3%, con una mortalidad cercana al 25% durante la hospitalización. El choque séptico presenta una mortalidad aproximadamente del 50%, la cual no ha variado en las ultimas 2 décadas. (21)

• Se presenta un problema adicional, que impacta de manera negativa a la estadística y

está relacionada con la disponibilidad de la atención; por ejemplo, en España en 2003 solo el 32% de los pacientes con sepsis severa y 51.1% en Estados Unidos, lograron ser aceptados en una unidad de cuidado intensivo. Esto pone en evidencia el grave problema de falta de camas especializadas para la atención. En Reino Unido hay 8.6 camas por 10000 habitantes, comparado con Francia y Estados Unidos donde hay 38.4 y 30.5 camas por 100000 habitantes respectivamente. (21)

En Colombia existen pocos datos; en 2008, se realizó un esfuerzo por conocer la epidemiología local en las unidades de cuidado intensivo. El grupo de EPISEPSIS en un

Page 21: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

21

seguimiento durante 6 meses de 826 pacientes, de los cuales el origen de la sepsis fue en 51% de origen extrahospitalario y, en 47%, adquirida durante la estancia en UCI.

Más recientemente, se ha publicado una segunda revisión auspiciada por el Instituto Nacional de Salud, en donde se logró determinar una prevalencia del 10.8% y una tasa general de la mortalidad del 33.3% que se asemeja a la publicada en la literatura universal; adicionalmente, se diferenció la mortalidad a 28 días en pacientes sin disfunción de órgano siendo del 27,5% en sepsis y del 45,1% en pacientes con choque séptico. (23).

Page 22: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

22

Capítulo 3

Metodología

3.1 Diseño del estudio

Estudio retrospectivo en una población de pacientes hospitalizados con diagnósticos de sepsis severa y/o choque séptico, en 2 unidades de cuidado intensivo e intermedio de 3 hospitales de segundo y tercer nivel de la ciudad de Bogotá entre enero de 2014 y junio de 2017.

3.1.1 Población

Pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio con diagnósticos de sepsis severa y/o choque séptico que cuenten con mediciones seriadas de lactato entre las 6 y 72 horas desde el momento de iniciada la reanimación temprana en sepsis.

3.1.2 Tamaño de muestra

El tamaño total de la muestra se calculó a través del sistema http://openepi.com/SampleSize/SSCohort.htm en 276 pacientes, la cual se realizó buscando un nivel de significancia de los dos lados del 5 % (error tipo I), una potencia del 80%, se estableció entre los grupos una razón de expuestos: no expuestos de 1:1 y un Odds Ratio mínimo de 2.

Para el análisis multivariado se ajustó la mortalidad por 10 variables y para esto, se necesitaron al menos 7 eventos por cada variable a incluir.

Se correlacionaron las variables mediante un coeficiente de correlación de Spearman, para este, se calculó un tamaño de muestra de 50 personas para un Rho a detectar de 0.4 y un nivel de significancia de 95%.

Tamaño muestral: transversal, de cohorte, y ensayo clínico Nivel de significación de dos lados(1-alpha) 95 Potencia (1-beta, % probabilidad de detección) 80 Razón de tamaño de la muestra, Expuesto/No Expuesto 1 Porcentaje de No Expuestos positivos 50 Porcentaje de Expuestos positivos 67 Odds Ratio: 2

Page 23: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

23

Razón de riesgo/prevalencia 1.3 Diferencia riesgo/prevalencia 17

Kelsey Fleiss Fleiss con CC

Tamaño de la muestra - Expuestos 138 137 148 Tamaño de la muestra- No expuestos 138 137 148

Tamaño total de la muestra 276 274 296

Para evaluar el punto de corte del lactato con la ocurrencia de mortalidad se utilizó una curva ROC. Adicionalmente, se evaluó con esta metodología la discriminación de mortalidad dada por lactato. A continuación, se presentará los rangos de discriminación de la curva:

.90-1 = discriminación excelente(a)

.80-.90 = buena (b)

.70-.80 = regular (c)

.60-.70 = pobre (d)

.50-.60 = mala (f)

3.1.3 Criterios de inclusión

• Pacientes mayores de 18 años. • Hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio. • Diagnósticos que cumplan la definición de sepsis severa y/o choque séptico establecidos

en la Conferencia internacional para la definición de sepsis 2001 SCCM/ ESICM/ ACCP/ ATS/ SIS, recogidos en la campaña sobreviviendo a la sepsis 2012; asimismo, pacientes que cumplan la definición de choque séptico de acuerdo con las nuevas guías de sobreviviendo a la sepsis publicadas en 2016.

• Pacientes que cuenten con mediciones de lactato desde el ingreso y hasta las 72 horas

de la estancia hospitalaria.

Page 24: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

24

3.1.4 Criterios de exclusión

• Pacientes menores de 18 años.

• Pacientes embarazadas.

• Pacientes no hospitalizados en unidades de cuidado intensivo e intermedio.

• Pacientes que no cumplan criterios de sepsis severa o choque séptico de la campaña

sobreviviendo a la sepsis 2012 y criterios de sepsis y choque séptico de la campaña sobreviviendo a la sepsis 2016.

• Pacientes hospitalizados por patología de etiología no infecciosa.

• Pacientes con infecciones adquiridas en la unidad de cuidado intensivo.

• Pacientes con diagnóstico de falla hepática al momento del ingreso.

3.1.5 Variables del estudio y definición de variables

• Tiempo cero: 6 horas después del momento del diagnóstico e inicio del tratamiento

para sepsis severa y/o choque séptico.

• Tiempo final: paciente que complete las 72 horas del seguimiento o si fallece. • Los diagnósticos deben cumplir los criterios sepsis severa y/o choque séptico de la

campaña sobreviviendo a la sepsis 2012. • Mortalidad: corroboración de mortalidad en historia clínica y/o identificación de

certificado de defunción en la página registro de mortalidad del DANE (RUAF). • Grupos de riesgo de mortalidad a partir del nivel de lactato: bajo si < 2 mmol/l,

intermedio 2-3.9 mmol/l y alto > 4 mmol/l.

Page 25: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

25

• Grupos de tiempo (T): grupo T1: 6 a 24 horas, grupo T2: 24 a 48 horas, grupo T3:

48 a 72 horas y grupo T4: > 72 horas. • Aclaramiento de lactato: lactato inicial- lactato actual/lactato inicial x 100. • Grupos de aclaramiento de lactato (AL): grupo AL1: < 10%, grupo AL2: 10%, a

20% grupo AL3: 20%- 30%, grupo AL4: > 30% • Causas de hiperlactatemia no asociadas a hipoxia, metabolismo anaerobio o

hipoperfusión, corresponden a las listadas en la literatura como acidosis láctica tipo B1, B2 y B3.

3.1.6 Análisis estadístico

• La significancia estadística se consideró con valor de p < 0.05.

• La estimación de la mortalidad se realizó al comparar grupos de sobrevivientes

y no sobrevivientes a partir de los grupos de riesgo del lactato y del nivel de aclaramiento, fue calculada usando Odds Ratio.

• Evaluación de factores de confusión y análisis multivariado.

3.1.7 Procedimientos y recolección de la información

• Revisión de las bases de datos digitales de los Hospitales de Suba, Universitario

Nacional y Engativá, de los pacientes hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo e intermedio entre enero de 2014 y julio de 2016.

3.1.8 Resultados esperados e impacto esperado

• Establecer el nivel de lactato sérico que al ingreso se relaciona con mortalidad

hospitalaria en nuestro estudio.

Page 26: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

26

• Conocer si el lactato sérico único o en un nivel de aclaramiento entre las 6-72 h

después de iniciada la reanimación temprana, se comporta como un biomarcador pronóstico de mortalidad o solo es un factor de confusión en el contexto de causas de acidosis láctica de tipo B1, B2 o B3.

3.1.9 Consideraciones éticas

A partir de la resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, en su título II acerca de la investigación en seres humanos, y en su capítulo 1: de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos, se considera que en esta investigación no existe probabilidad que los sujetos sufran daño alguno de manera inmediata o tardía. Por lo cual se considera que el estudio retrospectivo hace parte de las categorías de la investigación sin riesgo, debido a que se emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. Y en consideración al parágrafo primero del artículo 16 con relación a las disposiciones del consentimiento informado, en el caso de investigaciones sin riesgo, se podrá dispensar al investigador de la obtención de este.

Page 27: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

27

Capítulo 4

Resultados

4.1 Descripción:

Se incluyeron 203 pacientes en el análisis de los datos. El promedio de edad fue 64 años y la mediana fue de 68 años. La distribución entre los géneros fue similar, con una ligera mayoría para el género masculino con un 55%.

La mortalidad en la cohorte analizada fue del 27%. La mediana del lactato inicial de los pacientes que no murieron fue 1,8 (el promedio 2,4); de los que fallecieron fue 2,35 (promedio 3,6). La mediana de edad fue 68 años y el promedio de edad 64 años. Ver tabla 4-1.

Con respecto al origen de la sepsis el foco más frecuente fue el pulmonar representando el 39%, en segundo lugar, abdominal 30,5% (En su mayoría apendicitis o en vía biliar). Infección urinaria 19%, Tejidos blandos 9,4 %, torrente sanguíneo 1,4%. En 2% de los casos se diagnosticó más de un foco infeccioso. En dos casos que correspondió al 1% no se conoció la etiología de la sepsis. Ver tabla 4-3.

La mediana de la puntuación de APACHE al ingreso a la unidad de cuidados intensivos fue de 8, con un promedio de 12,5. Siendo en promedio 14 entre los que no fallecieron y 20 para los que sí.

El 40 % de los pacientes ingresó a la unidad de cuidados intensivos por sepsis severa. El 60% de los pacientes presentó choque séptico. Ver tabla 4-2.

Con respecto al uso de vasoactivos el más usado fue noradrenalina. En sólo 6,5% de los casos se usó dopamina y un 12 % de los pacientes requirió uso de inotropía, en todos los casos con Dobutamina.

El 51,2% de los pacientes presentó lactato de bajo riesgo a su ingreso a la unidad (<1,9). El 29,2% lactato de riesgo intermedio (2-3,9) y 15,5% ingresó con lactato de alto riesgo (mayor o igual a 4).

Así como la mayoría presentó niveles de lactato al ingreso clasificados como de bajo riesgo, también la mayoría, correspondiente al 60,7% de los pacientes, presentó valores de saturación venosa mayores al 70%. Ver tabla 4-1.

Page 28: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

28

Tabla 4-1 Características generales de los pacientes.

Page 29: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

29

Tabla 4-2 Comportamiento del lactato.

Tabla 4-3 Origen de la sepsis

Page 30: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

30

4.2 Aclaramiento del lactato:

Con respecto al aclaramiento del lactato, el 31% de los pacientes presentó aclaramiento del mismo hasta de 10% en las primeras 24 horas con respecto al inicial. 21% aclaró más del 30% en este período de tiempo y 22% aumentó su lactato más del 10%.

Entre las 24 y 48 horas la mayoría de los pacientes, correspondientes al 33,5% presentó un aclaramiento mayor al 30%. El 29% de los pacientes en este periodo de tiempo presentó un aumento del lactato en más del 10% con respecto al inicial. 17,7% de los pacientes depuró el lactato en menos del 10%.

Entre las 48 y 72 horas el 34,5% de los pacientes depuró su lactato en más del 30% con respecto al inicial. Un 29% aumentó su lactato en más del 10%. El 16,2% de los pacientes depuró en menos de 10% su lactato.

En el período de tiempo denominado “más de 72 horas” la mayoría de pacientes (35,5%) depuró su lactato en más de 30% con respecto al valor inicial y el 29,5% de los pacientes aumentó su lactato en más del 10%. El 16,7% de los pacientes depuró su lactato en menos del 10%. Ver tabla 4-4.

4.3 Aclaramiento del lactato y mortalidad

Entre 6 y 48 horas el no aclaramiento del lactato no se asoció con aumento en la mortalidad (p 0,18; chi 7,59) (p 0,62; chi2 2,64).

Page 31: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

31

Se encontró una asociación significativa entre la mortalidad y el no aclaramiento del lactato entre las 48 y 72 horas (p 0,012; chi 2 12,7) y más de 72 horas (p 0,017 chi2 13,75).

Presentar lactato de bajo riesgo al ingreso a la unidad se asoció a menor mortalidad (p 0,015; chi2 5,93) y presentar lactato mayor a 4 al ingreso se asoció a mayor mortalidad. (p 0,022; chi 2 7,60).

Tabla 4-4 Comportamiento del aclaramiento del lactato.

Tiempos lactato Acl < 10% Acl 10-20% Acl 20-30% Acl > 30% Aumentó > 10%

6-24 horas 31% 13,5 % 12% 21,2 % 22,2 %

24-48 horas 17,8% 10,3 % 9,3 % 33,5% 29 %

48-72 horas 16,3% 11,3% 8,9 % 34,5 % 29%

>72 horas 16,7% 7,4% 10,3% 35,5% 29,6%

Tabla 4-5 Causas de hiperlactatemia tipo B y su relación con mortalidad.

Causas de hiperlactatemia tipo B % en el estudio Hiperlactatemia OR mortalidad

Lesión hepática (asociada a la sepsis) 25% 23,7% 1,09; p 0.79 (IC 95% 0.53 -2.24)

Cetoacidosis diabética 13,3% 11,11% 0,76 p 0.581 (IC 95% 0.28- 2.00)

Neoplasia hematológica 4% 4,4% 2,9 P 0.142 (IC 95% 0 .69- 12.02)

Tumor sólido 4% 4,4% 4,9 p 0.032 (IC 95% 1.1- 21.54)

Page 32: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

32

Metformina 4,5% 5,19% 2,35 p 0.216 (IC 95% 0.60- 9.10)

Acetaminofén 27,5% 25,2% 0,78 p 0.501 (IC 95% 0.38- 1.60)

Propofol 17,2% 15,56% 0,40 p 0.077 (IC 95% 0.14-1.10)

Linezolid 9% 7,41% 2,4 p 0.080 (IC 95% 0.90- 6.49)

Infusión de beta 2 agonistas 20,3% 22,2% 2,1 p 0.040 (IC 95% 1.03- 4.43)

Etanol/metanol 0 0 --

4.4 Modelo de regresión logística

En el modelo de regresión logística, APACHE II aumentó la probabilidad de mortalidad 16% por cada punto (OR 1,16; IC 95% 1,10 1,23 p 0,0001).

Asimismo, el choque séptico se asoció a mayor mortalidad con un OR de 7,4 (IC 95% 3,01-18,5; p 0,0001). El Lactato > 4 al ingreso también se asoció a mayor mortalidad con un OR de 2,6 (IC 95% 1,24 -5,6; p 0,011).

El no aclaramiento del lactato tardíamente (entre 48 y 72 horas; > 72 horas) se asoció con mayor probabilidad de mortalidad. OR de 1,34; IC 95% 1,05-1,71 p 0,018 (entre 48h y 72 horas) y OR 1,29; IC 95% 1,02-1,63 p 0,029 (> 72 horas).

La necesidad de soporte ventilatorio se asoció a mayor mortalidad con un OR de 12 (IC 95% 4.12- 34.92; p 0,001). Además, el requerimiento de soporte vasopresor se asoció a mayor mortalidad con OR 2,14 (IC 95% 1,20- 4,44; p 0,040).

Por otro lado, el diagnóstico de tumor sólido se asoció con mayor mortalidad con un OR de 4,9 (IC 95% 1,14-21, 54; P 0,032).

En resumen, al hacer el análisis de regresión logística lo que se asoció independientemente con mortalidad fue:

Apache II, tener un lactato elevado tardíamente (más de 48 y 72 horas), requerimiento de ventilación mecánica, la coexistencia de tumor sólido. La discriminación de mortalidad dada por hiperlactatemia fue buena de acuerdo con la curva ROC. Ver gráfico 4-1.

Page 33: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

33

Con respecto a esta última asociación no se pueden hacer conclusiones teniendo en cuenta que no se conoce la estadificación de estos tumores sólidos. Ninguno de los hospitales de donde se obtuvieron los datos era oncológico.

En el modelo de regresión logística, en nuestra cohorte, estas 4 variables predijeron la mortalidad con una sensibilidad del 57,4%, una especificidad del 94,63%. El valor predictivo positivo fue del 79,5% y el valor predictivo negativo del 86%. Ver gráfico 4-2.

Gráfico 4-1.

Curva ROC Hiperlactatemia > 72 horas y discriminación de mortalidad.

Page 34: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

34

Gráfico 4-2

Curva ROC modelo de regresión logística y discriminación de mortalidad.

Page 35: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

35

4.5 Causas de hiperlactatemia tipo B y su relación con mortalidad

Se evaluó la presencia de variables clásicamente asociadas a hiperlactatemia tipo B (no asociada a hipoxia tisular), las cuales se presentaron con la siguiente frecuencia:

-25% lesión hepática aguda probablemente asociada a la sepsis; 13,3% Cetoacidosis diabética.

Page 36: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

36

-Neoplasia hematológica en el 4% de los pacientes, diagnóstico de tumor sólido en 4%, uso de metformina en 4,5% de los pacientes antes del ingreso. 27,5% uso de acetaminofén antes o durante la estancia hospitalaria. 17,2% con uso de propofol durante la estancia en la unidad y a 9% se le administró linezolid durante su hospitalización.

Sin embargo, ninguno de estos diagnósticos a excepción de tumor sólido se asoció con mortalidad.

Page 37: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

37

Capítulo 5

Discusión La mortalidad en los pacientes con sepsis severa (1 de cada de cada 3) y choque séptico (1 de cada 2) permanece inaceptablemente elevada a pesar de la continua investigación en las últimas dos décadas, los esfuerzos por concentrarse en la reanimación temprana a través de metas fisiológicas ya establecidas y el uso de múltiples biomarcadores.

El choque séptico, considerado la primera causa de muerte en unidades de cuidado intensivo no coronarias sigue siendo un reto para la medicina actual.

En el caso particular del lactato sérico, su inclusión en los metas de reanimación en sepsis por la campaña “sobreviviendo a la sepsis”, ha demostrado mejorar los desenlaces en sepsis severa y choque séptico; el lactato se mantiene vigente como biomarcador para la estratificación del riesgo, guiar la terapia y predecir resultados desfavorables (3). Sin embargo, no hay estudios suficientes para concluir que se puede extrapolar con seguridad su utilidad después de las 8 horas de iniciada la reanimación ya que los estudios se han concentrado en su interpretación y seguimiento durante las primeras horas de la reanimación.

En nuestro estudio de cohorte retrospectiva se confirmó, de acuerdo con lo reportado en la literatura, que presentar un valor de lactato normal o de bajo riesgo al ingreso a las unidades de cuidados intensivos se asocia con menor probabilidad de mortalidad. De igual manera, los altos niveles de lactato, clasificados como de alto riesgo (> 4) se asocian a mayor probabilidad de mortalidad. Uno de los objetivos planteados en el estudio fue encontrar, en este grupo de pacientes, un valor del lactato al ingreso que se correlacionara con mayor mortalidad hospitalaria. En nuestro estudio, podría concluirse que ese valor de lactato fue de 3,6.

Al evaluar el comportamiento en el aclaramiento del lactato y su correlación con la mortalidad, entre las 6 y 72 horas del ingreso a la unidad de cuidados intensivos, se encontró que la hiperlactatemia persistente, y el no aclararamiento del lactato, aun tardíamente (después de las 48 horas y 72 horas) se asoció a mayor probabilidad de mortalidad de una manera estadísticamente significativa.

Por lo anterior, podemos plantear que entre 6 y 72 horas después de iniciada la reanimación en sepsis y choque séptico, el lactato como valor estático o de aclaramiento puede considerarse como un biomarcador pronóstico frente a la mortalidad hospitalaria como ha sido estudiado en la reanimación temprana.

Teniendo en cuenta que la interpretación de la hiperlactatemia tiene algunas limitaciones, ya que, no solo puede corresponder a un estado de hipoperfusión, metabolismo anaerobio o hipoxia, sino que puede estar asociada a otras etiologías que no se relacionan

Page 38: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

38

con el contexto de la pobre entrega de oxígeno y se encuentran en el espectro de la acidosis láctica tipo b1 (enfermedad hepática, diabetes mellitus, neoplasias, Feocromocitoma, déficit de tiamina), b2 (metformina, agonistas , etanol, metanol, Propofol, sorbitol, salicilatos, acetaminofén, Isoniazida, linezolid) y b3 (hipoglicemias) se planteó como objetivo del estudio determinar con qué frecuencia coexistían estas condiciones en los pacientes estudiados y si eran responsables de la hiperlactatemia persistente que se asoció con mayor mortalidad en nuestra cohorte.

Si bien, en nuestra cohorte se diagnosticaron y presentaron varias de estas condiciones, la presencia de ninguna de ellas, a excepción del diagnóstico tumor sólido, se asoció a aumento de la mortalidad en el análisis de regresión logística.

En el caso de la presencia de tumor sólido, no pueden hacerse conclusiones al respecto teniendo en cuenta que no conocemos el estadio del mismo en nuestros pacientes y ninguna de las instituciones era parte de su atención oncológica.

Es importante analizar y tener en cuenta que no todos los pacientes de la cohorte presentaban choque séptico (alrededor del 60% lo presentaban) y por ello la mortalidad fue menor a la reportada en este tipo de pacientes en la literatura mundial.

Adicionalmente, el lactato registrado al ingreso fue, en la mayoría de los casos, de riesgo intermedio o bajo.

Por otro lado, en su mayoría, los pacientes eran geriátricos, con un promedio de edad de 64 años, por lo tanto, muchas de sus comorbilidades y menor reserva funcional pueden explicar el comportamiento de la sepsis y el choque séptico.

Se pudo establecer un modelo de regresión logística en el cual el uso del soporte ventilatorio, el diagnóstico de tumor sólido, el hecho de que el lactato permanezca elevado tardíamente o se eleve luego de haber sido aclarado y un mayor puntaje de APACHE II se asociaron independientemente con la mortalidad, con una curva ROC que evidenció una buena discriminación para la misma.

Asimismo, al tomar la variable hiperlactatemia tardía también presentó una buena discriminación para la mortalidad en la curva ROC analizada. Ver gráfico 4-1.

Finalmente, la no asociación con mortalidad del no aclaramiento del lactato entre las 24 y 48 horas debe aclararse en estudios posteriores prospectivos.

En conclusión, recomendamos que se debe extender la reanimación guiada por lactato después las primeras horas de la reanimación y hasta las 72 horas, sin embargo, se debe individualizar en cada paciente la interpretación de este de acuerdo a los demás parámetros de evaluación de la reanimación.

Page 39: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

39

5.1 Limitaciones del estudio

-Desconocemos el tipo de intervenciones que realizaron en el momento que los grupos tratantes identificaron cambios en las mediciones de lactato.

-Los datos no son extrapolables a población ginecobstetricia.

-No conocemos estadificación ni pronóstico o manejo de pacientes con tumor sólido.

-Poblaciones heterogéneas. Diferentes niveles de complejidad entre los hospitales donde se realizó el estudio.

-Estudio retrospectivo.

Page 40: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

40

Bibliografía 1 Chertoff, J., Chisum, M., Garcia, B., & Lascano, J. (2015). Lactate kinetics in

sepsis and septic shock: a review of the literature and rationale for further research. Journal of Intensive Care, 3(39), 1-4

2 Bandarn Suetrong, MD; and Keith R. Walley, MDSuetrong, B., & Walley, K. R. (2015). Lactic acidosis in sepsis. CHEST Journal, (January), 252-261.

3 Casserly, B., Phillips, G. S., Schorr, C., Dellinger, R. P., Townsend, S. R., Osborn, T. M., Reinhart, K., et al. (2015). Lactate measurements in sepsis-induced tissue hypoperfusion: results from the surviving sepsis campaign database*. Critical care medicine, 43(3), 567-73

4 Chertoff, J., Chisum, M., Simmons, L., King, B., Walker, M., & Lascano, J. (2016). Prognostic utility of plasma lactate measured between 24 and 48 h after initiation of early goal-directed therapy in the management of sepsis, severe sepsis, and septic shock. Journal of Intensive Care, 4(1), 13.

5 McNelis, J., Marini, C. P., Jurkiewicz, A., Szomstein, S., Simms, H. H., Ritter, G., & Nathan, I. M. (2001). Prolonged lactate clearance is associated with increased mortality in the surgical intensive care unit. Am J Surg, 182(5), 15.

6 Vernon, C., & LeTourneau, J. L. (2010). Lactic Acidosis: Recognition, Kinetics, and Associated Prognosis. Critical Care Clinics.

7 Gomez, H., & Kellum, J. A. (2015). Lactate in sepsis. Jama, 313(2), 194-5. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25585332

8 Trzeciak, S., Dellinger, R. P., Chansky, M. E., Arnold, R. C., Schorr, C., Milcarek, B., Hollenberg, S. M., et al. (2007). Serum lactate as a predictor of mortality in patients with infection. Intensive Care Medicine, 33(6), 970-977

9 Mikkelsen, M. E., Miltiades, A. N., Gaieski, D. F., Goyal, M., Fuchs, B. D., Shah, C. V., Bellamy, S. L., et al. (2009). Serum lactate is associated with mortality in severe sepsis independent of organ failure and shock*. Critical Care Medicine,37(5), 1670-1677.

10 Kruse, O., Grunnet, N., & Barfod, C. (2011). Blood lactate as a predictor for in-hospital mortality in patients admitted acutely to hospital: a systematic review.Scandinavian journal of trauma, resuscitation and emergency medicine, 19(1), 74.

Page 41: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

41

11 Zhang, Z., & Xu, X. (2014). Lactate Clearance Is a Useful Biomarker for the Prediction of All-Cause Mortality in Critically Ill Patients. Critical Care Medicine,42(9), 2118-2125.

12 Khosravani, H., Shahpori, R., Stelfox, H. T., Kirkpatrick, A. W., & Laupland, K. B. (2009). Occurrence and adverse effect on outcome of hyperlactatemia in the critically ill. Critical care (London, England), 13(3), R90

13 Dellinger, R. P., Levy, M. M., Rhodes, A., Annane, D., Gerlach, H., Opal, S. M., Sevransky, J. E., et al. (2013). Campaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de sepsis grave y choque septicémico, 2012. Critical care medicine, 41(2), 580-637.

14 Marty, P., Roquilly, A., Vallée, F., Luzi, A., Ferré, F., Fourcade, O., Asehnoune, K., et al. (2013). Lactate clearance for death prediction in severe sepsis or septic shock patients during the first 24 hours in Intensive Care Unit: an observational study. Annals of intensive care, 3(1), 3.

15 Jones, A. E., Shapiro, N. I., Trzeciak, S., Arnold, R. C., Claremont, H. a, & Kline, J. a. (2010). Lactate clearance vs central venous oxygen saturation as goals of early sepsis therapy: a randomized clinical trial. JAMA : the journal of the American Medical Association, 303(8), 739-746.

16 Levy, B., Bollaert, P. E., Charpentier, C., Nace, L., Audibert, G., Bauer, P., Nabet, P., et al. (1997). Comparison of norepinephrine and dobutamine to epinephrine for hemodynamics, lactate metabolism, and gastric tonometric variables in septic shock: A prospective, randomized study. Intensive Care Medicine, 23(3), 282-287

17 Ingelfinger, J. R., Kraut, J. A., & Madias, N. E. (2014). Lactic Acidosis. New England Journal of Medicine, 371(24), 2309-2319.

18 Aletta P. I. Houwink, Saskia Rijkenberg, Rob J. Bosman and Peter H. J. van der Voort. (2016 Mar 12). The association between lactate, mean arterial pressure, central venous oxygen saturation and peripheral temperature and mortality in severe sepsis: a retrospective cohort analysis. Critical Care, 20(1):56, 2-8.

19 Napoli, A. M., & Seigel, T. a. (2011). The role of lactate clearance in the resuscitation bundle. Critical Care, 15(5), 199.

20 Okorie, O. N., & Dellinger, P. (2011). Lactate: Biomarker and Potential Therapeutic Target. Critical Care Clinics.

Page 42: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

42

21 Mayr, F. B., Yende, S., & Angus, D. C. (2014). Epidemiology of severe sepsis.Virulence, 5(1), 4-11.

22 Molina, F. J., Diaz, C. A., Barrera, L., De La Rosa, G., Dennis, R., Dueñas, C., Granados, M., et al. (2011). Perfil microbiológico de la Infecciones en Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia (EPISEPSIS Colombia).Medicina Intensiva, 35(2), 75-83

23 Ortíz, G., Dueñas, C., Rodríguez, F., Barrera, L., La Rosa, G. de, Dennis, R., Granados, M., et al. (2014). [Epidemiology of sepsis in Colombian intensive care units]. Biomédica : revista del Instituto Nacional de Salud, 34(1), 40-7

Page 43: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

43

Page 44: Edgar Fernando Amaya Martínez Andrea Carolina Noches Buelvasbdigital.unal.edu.co › 62190 › 1 › Correlación de las mediciones y... · vida a un final exitoso, además, sus

44