Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma...

158
PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I Música I ESO PROGRAMACIÓN DE AULA: © grupo edebé 1 GALICIA

Transcript of Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma...

Page 1: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

Música I ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA:Programación de las unidades didácticas

© grupo edebé 1

GALICIA

Page 2: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

UNIDAD DIDÁCTICA 01

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico • Reflexionar sobre el exceso de ruido y la contaminación sonora con el fin de generar hábitos saludables.

Competencia cultural y artística • Conocer y apreciar distintas manifestaciones artísticas. • Establecer conexiones entre el lenguaje musical y otros lenguajes artísticos

Competencia de autonomía e iniciativa personal • Desarrollar la habilidad para planificar y gestionar proyectos de creación musical.

Competencia social y ciudadana • Desarrollar actividades musicales de interpretación o creación que requieren de un trabajo colectivo.

Competencia en comunicación lingüística • Enriquecerse con los intercambios comunicativos. • Utilizar un vocabulario musical básico.

• Establecer distinciones entre sonido y ruido. • Conocer la relación entre la música y el ruido. • Conocer e identificar visual y auditivamente las cualidades del sonido. • Identificar auditivamente la estructura formal de una obra. • Conocer obras y autores. • Comprender y valorar relaciones entre los lenguajes musical y publicitario. • Interpretar piezas instrumentales. • Practicar las habilidades técnicas de los instrumentos escolares. • Aceptar las normas en las actividades colectivas. • Participar activamente en procesos de creación. • Respetar el trabajo del resto de la clase.

Conceptos• El sonido y el ruido. • La comunicación sonora. • El ruido en la música.• La contaminación sonora. • Las cualidades del sonido. • Frase y tema musicales. • Coda. • Formas musicales simples: formas primaria, binaria, ternaria y rondó. • G. F. Haendel: «La réjouissance» (Música para los reales fuegos de artificio).• Tema musical. • Cualidades del sonido: intensidad, timbre y altura. • El ruido y la música: Ballet mecánico (G. Antheil).• La música y la publicidad. • Tipos de música publicitaria y función. • Música pop: Help! (Beatles). • Objetos cotidianos como fuente de sonido. • Contaminación sonora. Procedimientos• Descripción de un proceso de comunicación sonora. • Identificación auditiva de sonidos y ruidos. • Identificación y discriminación auditiva de las cualidades del sonido. • Identificación auditiva de frases y temas musicales. Escucha y análisis de «La Réjouissance». • Análisis de elementos musicales en una partitura.

• Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido. • Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas, interesándose por ampliar sus preferencias. • Identificar, mediante el lenguaje oral o gráfico, cualidades del sonido y formas de organización y estructuración de la música. • Establecer juicios sobre las obras escuchadas. • Reconocer la función de la música en la publicidad. • Participar en la interpretación en grupo de una pieza instrumental. • Elaborar creaciones musicales a partir de elementos dados.

© grupo edebé 2

Page 3: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

• Identificación auditiva de ruidos. • Visualización de un concierto. • Creación e interpretación musical. • Análisis de anuncios publicitarios. • Interpretación instrumental en grupo.• Exploración de las posibilidades sonoras de diferentes objetos y creación. • Interpretación colectiva.

Valores• Interés por el conocimiento de obras y autores.

Enseñanzas transversales Educación ambiental y Educación vial: • Sensibilización respecto al entorno auditivo y valoración de un entorno sonoro saludable. Educación moral y cívica: • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. • Práctica de las pautas básicas de interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al grupo. • Interés por participar en actividades musicales colectivas. • Respeto por el trabajo de los compañeros/as. Educación para el consumo: • Valoración crítica de los medios audiovisuales.

© grupo edebé 3

Page 4: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Explicar un proceso de comunicación sonora, distinguiendo el emisor, el canal y el receptor. • Escuchar diferentes ejemplos musicales y relacionar con un tipo de utilización del ruido. • Relacionar sonidos con el número de decibelios que emiten. • Describir imágenes en las que se producen situaciones de un entorno sonoro poco saludable. • Identificar mediante ejemplos musicales la altura y la intensidad del sonido. • Identificar mediante ejemplos musicales las frases que forman un fragmento musical. • Identificar auditivamente la forma ternaria y el rondó, y completar un musicograma. Identificar los temas musicales de «La réjouissance» (Música para los reales fuegos de artificio, de G. F. Haendel) y completar un musicograma. • Identificar auditivamente la intensidad del sonido y el timbre de un instrumento en la obra anterior. • Reconocer en una partitura de «La réjouissance» la representación gráfica de la altura del sonido. • Escuchar Ballet mecánico, de G. Antheil, e identificar instrumentos y sonidos. • Crear una obra en la que se combinen sonidos y ruidos, haciendo uso de las diferentes cualidades del sonido. • @ Analizar las imágenes, los tipos de músicas y su función, el mensaje y el público destinatario de dos anuncios publicitarios. • Interpretar un arreglo para dos flautas y percusión de la canción Help! de los Beatles. • Experimentar maneras de producir sonido con objetos cotidianos y extraer conclusiones. • Interpretar varios ritmos con diferentes objetos sonoros. • Interpretar una polirritmia colectiva.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo de clase

• Con estas actividades se pretende fomentar la motivación de los alumnos y evocar sus conocimientos previos en relación con los contenidos que se trabajan. • A partir de la imagen que aparece al inicio de la unidad, establecer un diálogo sobre la incidencia de la publicidad en nuestras vidas, los mensajes que se desprenden de los anuncios y la presencia y la importancia de la música.

MOTIVACIÓN Plantear las cuestiones que aparecen en el texto introductorio sobre la contaminación acústica y establecer un diálogo en el que los alumnos/as comenten situaciones en las que se hayan sentido molestos con algún tipo de sonido o su volumen y otras en las que ellos las hayan provocado.

COMPLEMENTARIAS Canciones

© grupo edebé 4

Page 5: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

• Reloj sincopado: a la hora de analizar esta canción de L. Andersen, el profesor/a puede aprovechar la audición del fragmento de La máquina de escribir del mismo autor que se escucha en la actividad 2 de la página 10 para hablar de este compositor americano y trabajar la canción.

Danzas• Circassian circle: la claridad formal de esta danza puede servir al profesor/a para trabajar el fraseo a través de la audición y del movimiento corporal. Flauta - Libro del alumno•Te Deum (pág. 159) y La mañana (pág.160). La actividad 7 de la página 13 relacionada con la frase y el tema musical puede completarse con la interpretación de estos dos temas con la flauta. - Carpeta de recursos• Minueto: se trata de una obra de Haendel, compositor que los alumnos han trabajado en el apartado Escuchamos y analizamos. • Pompa y circunstancia: este tema de Elgar es otro de los que se trabajan en la actividad 7 de la página 13 del libro del alumno.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo

Relación entre música y ruido (Actividad 2, pág. 10 LA). Proceso de comunicación sonora (Actividad 1 / Ficha LG). Contaminación sonora (Actividades 2 y 3 / Ficha LG). Las cualidades del sonido (Actividad 4 / Ficha LG). Formas musicales simples (Actividades 5 y 6 / Ficha LG)

Ampliación

Las cualidades del sonido (Actividades 1 y 2 / Ficha LG). Frase, tema musical y formas musicales simples (Actividades 3, 4 y 5 / Ficha LG). Formas musicales y obras de Haendel (Actividad 6 / Ficha LG). Ballet mecánico (Actividad 17, pág. 17 LA). El mensaje publicitario (Actividad 20, pág. 18 LA). Polirritmia con objetos sonoros (Actividad 23, pág. 20 LA).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

© grupo edebé 5

Page 6: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

Libro del alumno Reconocer y explicar el proceso de comunicación sonora. • Establecer diferencias entre sonido y ruido. Poner ejemplos de obras musicales en las que se combinan los dos. • Analizar situaciones en las que se dé contaminación sonora y proponer soluciones. • Señalar afirmaciones sobre cualidades del sonido con verdadero o falso, poner ejemplos y relacionar las cualidades con el lenguaje musical. • Identificar la estructura formal de una obra. • Analizar un anuncio publicitario. • Explicar qué es una coda. • Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA) Completar un proceso de comunicación sonora. Explicar las diferencias entre sonido y ruido. Identificar ejemplos de sonidos y de ruidos en una obra musical. Escribir diferentes ejemplos de sonidos de diferente intensidad, altura, timbre y duración. Escuchar una obra de R. Schumann y explicar, de qué tipo de forma musical se trata.

Escuchar una pieza, señalar la estructura formal correcta y averiguar quién es el compositor. Poner un ejemplo de anuncio televisivo en el que tenga importancia la música y averiguar de que estilo musical se trata, la función que tiene la música y que valor imaginario o falso se le asigna al producto en el anuncio. Leer un texto sobre contaminación sonora y contestar las preguntas.

Libro del alumno Observar la partitura de Cuatro pañuelucos tengo y explicar qué forma musical tiene. Componer una música para diferentes escenas. Indicar cómo serán las cualidades del sonido de cada música para acompañar las diferentes situaciones. Leer un texto sobre contaminación sonora y contestar las preguntas.Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Identificar la estructura formal de una canción a partir de su partitura. • Identificar, en una partitura, los signos musicales que describen las cualidades del sonido. • Reconocer compositores trabajados en el aula a partir de un programa de concierto. • Reconocer la forma rondó en un programa de concierto y explicar su estructura. • Identificar la temática de un texto periodístico (la contaminación acústica) y las soluciones que propone. • Exponer ejemplos en los que la contaminación acústica afecta a las personas y proponer soluciones para su entorno.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre contaminación sonora, música y publicidad, las cualidades del sonido, formas musicales, situaciones diversas y traducir al

© grupo edebé 6

Page 7: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

lenguaje musical. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía @ Analizar las imágenes, los tipos de músicas y su función, el mensaje y el público destinatario de dos anuncios publicitarios. @ Actividad interactiva sobre la intensidad del sonido en situaciones de la vida diaria. Consultar una página web con artículos de diferente índole relacionados con el mundo de la música: compositores, géneros musicales, premios de música, etc. Cada artículo remite a varios enlaces. Consultar una web con información diversa sobre el mundo de la música clásica. Acceder a una página web con los aspectos biográficos más relevantes de un gran número de compositores. Pueden escucharse fragmentos de muchas obras. Acceder ar un blog en el que pueden consultarse muchísimos enlaces. Aparecen temas como la contaminación acústica, el sonido o el ruido.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

© grupo edebé 7

Page 8: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

• Conocer las diferencias entre sonido y ruido. • Analizar situaciones en las que se dé contaminación sonora y proponer soluciones. • Identificar la estructura formal de una obra. • Analizar un anuncio publicitario en el que tenga importancia la música y averiguar de que estilo musical se trata, la función que tiene la música y que valor imaginario o falso se le asigna al producto en el anuncio. • Conocer lo que es una coda.• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos . Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.°1, Edebé.DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, etc. Esto

© grupo edebé 8

Page 9: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos .Unidad 1. El sonido y el ruidoESTRUCTURA:- Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar la relación entre el sonido y el ruido en una situación cotidiana.- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 1. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al

© grupo edebé 9

Page 10: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.- Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno. Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

© grupo edebé 10

Page 11: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos

© grupo edebé 11

Page 12: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE AULA – Música ESO I

1 …..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

© grupo edebé 12

Page 13: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 14: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 02

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Competencia cultural y artística • Apreciar, comprender y valorar críticamente obras de diferentes manifestaciones culturales y musicales.

Tratamiento de la información y competencia digital • Utilizar un programa informático (editor de partituras) para escribir una partitura. • Valorar el uso de las tecnologías para la creación artística.

Competencia de autonomía e iniciativa personal • Valorar la participación propia y ajena y la conciencia de trabajo en grupo. • Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva.

• Conocer las notas musicales y los elementos básicos para leer una partitura. • Aprender los conceptos de escala, tono y semitono. • Conocer la melodía y sus diferentes caracteres. • Reconocer una escala musical en una obra. • Elaborar juicios personales sobre una obra musical. • Conocer y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y el lenguaje audiovisual. • Utilizar un programa informático editor de partituras. • Interpretar un arreglo instrumental.

Contenidos- Las notas musicales. El pentagrama.• Líneas adicionales. • Las escalas. Tono y semitono.• La melodía. • «4.° movimiento», Sinfonía n.° 1, de L. van Beethoven. • Biografía y legado artístico de L. van Beethoven. • La sinfonía. • Billie Jean, de Michael Jackson. - La banda sonora. • Funciones de la música en el cine• Editor de partituras: Musescore• Arreglo instrumental del «Himno de la alegría», de L. van Beethoven.

Procedimientos• Identificación de las notas musicales en una partitura. • Identificación auditiva de un fragmento melódico.• Identificación auditiva y gráfica de una escala. • Identificación auditiva de un tema en un fragmento musical. • Reconocimiento de la veracidad de unas frases relativas a la audición que se ha realizado.• Identificación auditiva de una estructura formal y utilización del musicograma.

• Escribir una escala musical. • Identificar tonos y semitonos. • Establecer juicios sobre las obras escuchadas. • Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal. • Elaborar creaciones musicales a partir de elementos dados. - Reconocer las notas musicales en un pentagrama.

Page 15: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Análisis de una partitura e identificación de las notas musicales. • Análisis de la música en dos fragmentos de películas. • Utilización del Musescore para escribir una partitura. • Creación de una canción con unas premisas utilizando el Musescore. - Interpretación en grupo. • Observación de una partitura e identificación de diferentes elementos del lenguaje musical.

Enseñanzas transversales

Educación para la paz• Utilización del lenguaje musical para establecer vínculos de amistad y de comunicación con los demás.

Educación moral y cívica • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.

Las nuevas tecnologías • Valoración y utilización de las nuevas tecnologías en la reproducción de la música y en la edición de partituras.

Educación sexual • Aprovechamiento de las actividades en grupo para desinhibirse.

Page 16: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Presentar las notas musicales gráficamente y los elementos necesarios para leer una partitura. • Reconocer y situar notas musicales en un pentagrama. • Determinar el carácter de una melodía. • Identificar un fragmento musical melódico. • Situar los alumnos en el contexto histórico de L. van Beethoven y de la sinfonía. • Analizar la partitura de la formación de una escala. • Reconocer auditivamente el tema y las características principales del 4.° movimiento de la Sinfonía n.° 1, de L. van Beethoven. • Reconocer la estructura formal de la canción Billie Jean y completar el musicograma. • Analizar la partitura del estribillo y completarla. • Visionar y analizar los fragmentos de la película Band of Brothers y Pink, Plunk, Plink (The Pink Panter Show).• Analizar los elementos del lenguaje musical en la partitura del «Himno de la alegría». • Interpretar la canción y posteriormente el arreglo instrumental. • Experimentar y analizar el editor de partituras Musescore. • Escribir una partitura siguiendo las instrucciones, oírla e imprimirla. • Crear una composición musical a partir de unas premisas dadas.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• Mostrar una partitura a los alumnos y pedir que identifiquen los signos que ya conocen. Explicar los elementos que no conozcan y poner atención en los signos que representan la altura musical: las notas musicales.

Page 17: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MOTIVACIÓN • Comparar las figuras de Beethoven y Michael Jackson. Nombrar las similitudes y las diferencias que existen entre los dos músicos.

COMPLEMENTARIAS Canciones• Te solo adoro, de L. van Beethoven Proponemos un canon del compositor de la audición de esta unidad. Analizar la partitura de este canon de notas y ritmo sencillos. Interpretar el canon. Arreglos Instrumentales• «My heart will goon» de la película Titanic.Analizar la función de la música en esta canción de la banda sonora de Titanic e interpretar el arreglo instrumental con flauta e instrumentos de láminas. Flauta• ¿Dónde están las llaves? Melodía por grados conjuntos, útil para identificar las notas en el pentagrama y la escala de Do. • Minuet, de L. van Beethoven Muestra de una pequeña obra de Beethoven, compositor analizado en esta unidad. • «Somewhere in my memory», de la película Solo en casa .Melodía fácil para identificar las notas en el pentagrama. Analizar la función de esta canción en la película Solo en casa.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo Notas musicales y pentagrama (Actividades 1, 2 y 3 / Ficha LG). Líneas adicionales (Actividades 4 y 5 / Ficha LG). Escala musical (Actividades 6 y 7 / Ficha LG). Tonos y semitonos (Actividad 8 / Ficha LG). 4.° movimiento de la Sinfonía n° 1 de Beethoven (Actividad 10 / Ficha LG). Funciones de la música en el cine (Actividad 12 / Ficha LG).

AmpliaciónNotas musicales y pentagrama (Actividades 1 y 7 / Ficha LG). Líneas adicionales (Actividad 4, pág. 25 LA y actividades 2 y3/Ficha LG). Escala musical (Actividad 4 / Ficha LG). Tonos y semitonos (Actividad 5 / Ficha LG).

Page 18: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Cita de Beethoven (Actividad 13, pág. 29 LA). Sinfonía (Actividad 8 / Ficha LG).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno• Reconocer y situar las notas en el pentagrama. • Escribir los nombres de las notas en un pentagrama. • Utilizar correctamente las líneas adicionales. • Identificar tonos y semitonos. • Reconocer, ordenar y escribir una escala. • Reconocer una estructura formal y completar el musicograma.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Observar la partitura de de la canción tradicional leonesa Ya se van los pastores y responder a las preguntas .• Escribir el tema A de esta canción una octava más alta. • Escuchar el texto de Ya se van los pastores y relacionarlo con las costumbres de la época. • Leer el Himno en honor a san Juan que dio origen al nombre de las notas y responder a las preguntas. • Observar una partitura gregoriana y completar el texto • Transcribir las notas del primer verso de una partitura gregoriana a notación moderna.

Libro del alumnoEscribe los nombres de las notas que aparecen en el pentagrama.Comentar una cita de L.van BeethovenFicha de evaluación (LIBRO GUÍA) Identificar los elementos del lenguaje musical relativos a la altura en una partitura. • Conocer el origen de la notación actual. • Utilizar un editor de partituras para escribir una partitura.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre las notas musicales, las lineas adicionales, las escalas y la melodía. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados.

Page 19: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía @ Actividad interactiva sobre las notas musicales. Consultar una página web sobre como crear partituras con un programa editor (Musescore). Acceder a una página web con compendios de partituras y textos de canciones de toda Europa, con sencillos análisis de varios aspectos del lenguaje musical. Consultar una web sobre programas informáticos musicales con licencia libre. Hay recursos para diversas plataformas y sistemas operativos. Consultar una página web sobre la música y sus aspectos tecnológicos. Entrevistas y artículos de música moderna, instrumentos, informática musical, etc. Acceder a una web donde hay un reportaje de la BBC que explica las razones por las que los monjes de la Edad Media desarrollaron un sistema de notación para escribir los cantos religiosos.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Conocer las alteraciones, los intervalos, los acordes, la armonía y las formas musicales.•.Interpretar un arreglo musical.• Identificar la estructura formal de una obra. • Analizar intervalos.• Conocer los elementos del lenguaje musical en una partitura.

Page 20: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.° 1, Edebé. DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, etc. De esta manera se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o

Page 21: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos .Unidad 2. Las notas musicales, las escalas y la melodíaESTRUCTURA:Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar las notas musicales,las escalas y la melodía en una situación cotidiana.- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 2. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.

Page 22: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.- Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras. Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno. Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Page 23: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

materiales didácticos Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Page 24: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Page 25: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 26: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 27: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 03

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia para aprender a aprender • Desarrollar la capacidad de un aprendizaje guiado autónomo. • Valorar la capacidad de concentración y atención como método de aprendizaje.

Competencia matemática • Utilizar y relacionar los números y sus operaciones básicas para producir e interpretar elementos musicales.

Competencia social y ciudadana • Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva. • Trabajar en equipo y relacionarse con los demás.

• Conocer las alteraciones musicales y su uso. • Conocer, clasificar y construir intervalos, acordes y arpegios. • Reconocer esta forma musical: tema con variaciones. • Elaborar juicios personales sobre un recurso humorístico. • Interpretar arreglos instrumentales. • Desarrollar la habilidad de modificar un motivo para la creación musical.

Conceptos• Las alteraciones: sostenido, bemol y becuadro. • Los intervalos. • La armonía. Acordes. Arpegios. • La forma: tema con variaciones. • 2.° movimiento de la Sinfonía de la sorpresa», de J. Haydn. • Biografía y legado artístico de J. Haydn. • La sinfonía y sus movimientos.• El humor en la música.• Los intervalos• Arreglo instrumental de Tres hojitas, madre. • Arreglo instrumental de Yellow submarine.• El motivo musical.• Pluralidad de estilos musicales. Procedimientos• Identificación auditiva de una alteración. • Análisis y formación de intervalos. • Identificación de arpegios en una partitura. • Identificación de tipos de variación. • Identificación del tema en la partitura de una variación. Identificación auditiva de una alteración. • Análisis y formación de intervalos. • Identificación de arpegios en una partitura.

• Utilizar e identificar alteraciones. • Escribir y analizar intervalos, arpegios y acordes. • Identificar esta forma: tema con variaciones. • Reconocer y crear tipos de variación. • Estudiar la veracidad de unas frases relativas a los conceptos estudiados. • Participar en la interpretación en grupo de un arreglo instrumental. • Elaborar creaciones musicales a partir de un motivo dado.

Page 28: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Identificación de tipos de variación. • Identificación del tema en la partitura de una variación. Identificación auditiva y visual de acordes y arpegios.• Identificación auditiva y visual del tipo de variación. • Identificación auditiva de una estructura formal y utilización del musicograma.• Identificación auditiva y visual de estilos musicales e instrumentos. • Análisis de intervalos. • Interpretación en grupo. • Observación de una partitura e identificación de diferentes elementos del lenguaje musical. • Creación de una melodía ordenando unos motivos dados o modificándolos.

Enseñanzas transversales

Educación moral y cívica • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.

Educación para la paz • Apreciación y respeto por la diversidad de estilos y gustos musicales de la sociedad actual. • Utilización del lenguaje musical para establecer vínculos de amistad y de comunicación con los demás.

Educación para la salud

Page 29: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Valoración de la práctica del ejercicio físico como hábito indispensable para una buena ejecución instrumental y vocal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Presentar las alteraciones, su uso, y escuchar su efecto. • Presentar, analizar, crear e identificar intervalos, acordes y arpegios. • Escuchar una melodía con diferentes armonías. • Conocer la forma musical: tema con variaciones. • Completar la partitura, localizar el tema en una variación e identificar auditivamente el tipo de variación en Ah! vous dirai-je, maman de W. A. Mozart.

• Situar los alumnos en el contexto histórico de J. Haydn y su sentido del humor. • Analizar la partitura del tema e identificar auditivamente el tipo de variaciones del 2.° movimiento de la Sinfonía de la sorpresa», de J. Haydn. • Reconocer la estructura formal y completar el musicograma. • Identificar estilos musicales e instrumentos en un vídeo de un gag humorístico de Pagagnini. • Identificar un elemento del lenguaje musical en «Los pianistas» del Carnaval de los animales, de Saint-Saëns. • Analizar críticamente un vídeo de un gag del dúo cómico Igudesman &Joo. • Analizar intervalos. • Analizar los elementos del lenguaje musical en la partitura. • Interpretar los arreglos instrumentales. • Cantar la canción. • Escribir una melodía ordenando o modificando unos motivos dados. • Crear una composición musical e interpretarla ante los compañeros y compañeras.

Page 30: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• Relacionar la imagen de la portada de la unidad con el humor, que puede estar presente incluso en las obras de música clásica.

MOTIVACIÓN • Analizar la partitura de una canción de un grupo actual (letra y acordes).

COMPLEMENTARIAS Arreglos instrumentales • Cuarteto Emperador, de J. Haydn Proponemos interpretar este arreglo de un fragmento del cuarteto Emperador del mismo compositor de la Sinfonía de la sorpresa, J. Haydn, trabajada en esta unidad. Canciones• Das hexen einmal eins, de J. Haydn Canon del compositor J. Haydn. Analizar la partitura y prestar atención a las notas alteradas. • Nga Iwie, popular maorí Es posible cantar esta canción a dos o tres voces en algunos fragmentos, puesto que su movimiento es paralelo. Resulta sencillo interpretarla imitando el ejemplo del profesor/a. Proponemos realizar un análisis de la partitura (intervalos y acordes) y posteriormente interpretar los fragmentos polifónicos. • Arrimadito a aquel roble, popular de Cantabria Poner atención en los intervalos de 4.ª iniciales de cada motivo. Flauta• El vito, popular de Andalucía Canción popular con presencia de notas alteradas. • Somebody loves me, de G. Gershwin Bella melodía con un ritmo simple de negras y blancas. • Canción popular austríaca Observar los intervalos armónicos que se producen al interpretar esta canción a dos voces. Audiciones• Variaciones sobre God save the king, de Beethoven Presentamos esta audición complementaria para profundizar en la forma tema con variaciones.

Page 31: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RefuerzoAlteraciones (Actividades 1 y 2 / Ficha LG). Intervalos (Actividades 3 y 4 / Ficha LG). Acordes y arpegios (Actividades 5 y 6 / Ficha LG). Tema con variaciones (Actividades 7, 8 y 9 / Ficha LG).Tema con variaciones (Actividad 8 / Ficha LG). Intervalos (Actividades 3 y 4 / Ficha LG)

AmpliaciónAlteraciones (Actividad 4, pág. 39 LA y actividades 1, 2 y 3 / Ficha LG). Intervalos (Actividades 4 y 5 / Ficha LG). Acordes y arpegios (Actividades 6 y 7 / Ficha LG). Tema con variaciones (Actividad 8 / Ficha LG). Tema con variaciones (Actividad 8 / Ficha LG). Intervalos (Actividades 4 y 5 / Ficha LG). Composición (Actividad 23, pág. 48 LA)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno• Escribir la alteración adecuada para formar tonos o semitonos. • Analizar, formar y clasificar intervalos. • Identificar alteraciones, intervalos, acordes y arpegios en una partitura. • Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad de unas frases relativas a alteraciones, intervalos, acordes.Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA) • Subir y bajar un semitono a diferentes notas.• Escribir una segunda melodía ascendente a partir de las

Libro del alumno• Subir y bajar un semitono a diferentes notas.• Escribir los nombres de las notas dadas.Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Identificar los elementos del lenguaje musical relativos a la armonía en una partitura. • Conocer y relacionar obras musicales en las que está presente el humor. • Leer un artículo sobre un concierto y utilizar un vocabulario musical adecuado.

Page 32: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

notas dadas. • Analizar los intervalos: armónico, melódico ascendente y melódico descendente. • Señalar los arpegios que encuentres en un fragmento yescribirlos en forma de acorde.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre las alteraciones musicales, los intervalos, los acordes y arpegios, y las formas musicales. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía: @ Actividad interactiva sobre intervalos melódicos y armónicos.

Page 33: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Consultar una web donde se escucha una melodía con diferentes armonizaciones para comprobar la impostación de la armonía dentro de la composición musical. Acceder a una página web con enlaces a recursos sobre la melodía, la armonía, la construcción de acordes, etc.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Conocer las alteraciones musicales: sostenido, bemol y becuadro. • Analizar intervalos.• Identificar arpegios y acordes• Identificar la estructura formal de una obra. • Analizar un arreglo instrumental.• Conocer lo que es una Sinfonía y sus movimientos.• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

Page 34: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.°1, Edebé. DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música Tiempo aproximado: 3-4 semanas

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de problemas... Esto posibilita la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos .Unidad 3. Las alteraciones, la armonía y las formas musicalesESTRUCTURA:- Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar el humor en la música en una situación cotidiana.

Page 35: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 3. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.- Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase.

Page 36: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Page 37: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…........

2 …........

3 …........

4 …........

5 …........

6 …........

7 …........

8 …........

….............

Page 38: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

.......

.......

.......

.......

.......

.......

.......

.......

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 39: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 40: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 04

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia cultural y artística • Conocer elementos básicos del lenguaje musical. • Mostrar iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse mediante los recursos musicales. • Potenciar el conocimiento de músicas de diferentes épocas y estilos. • Conocer y apreciar manifestaciones teatrales relacionadas con el ritmo.

Competencia de autonomía e iniciativa personal • Desarrollar la habilidad para planificar y gestionar proyectos de creación musical.

Competencia para aprender a aprender • Desarrollar el sentido del análisis y la concentración durante la audición o el visionado de un espectáculo.

Competencia social y ciudadana • Desarrollar actividades musicales relacionadas con la interpretación o la creación que requieren de un trabajo colectivo.

Competencia en comunicación lingüística • Conocer y utilizar un vocabulario musical básico.

• Conocer las equivalencias entre figuras rítmicas y practicar la lectura de fragmentos rítmicos. • Conocer y distinguir diferentes compases simples. • Reconocer visual y auditivamente un canon y un ostinato. • Comprender y valorar relaciones entre los lenguajes musical y teatral. • Interpretar piezas vocales. • Conocer el funcionamiento de un secuenciador de sonidos. • Utilizar la voz, el cuerpo, los objetos y los programas informáticos para la creación musical. • Aceptar las normas en las actividades colectivas. • Respetar el trabajo de los compañeros/as.

Contenidos• La pulsación musical. • Figuras rítmicas: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea y silencios. • Compases simples: 2/4, 3/4, 4/4 • El canon. • El ostinato.• J. Pachelbel: Canon en Re Mayor. • Canon, ostinato y bajo continuo. • Figuras rítmicas y compás. • El canon, el ostinato y la música moderna. • Lenguaje musical. • Ritmo y escena: Stomp! • La percusión.• Programas informáticos de creación musical: secuenciador de sonidos.• Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La interpretación individual y en grupo. • Canon a tres voces: Make tume papa. • Resonancia vocal

Procedimientos• Identificación auditiva de la velocidad de pulsación de un fragmento musical. • Identificación auditiva de fragmentos rítmicos. • Análisis y reconocimiento visual y

• Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. • Identificar, mediante los lenguajes oral o gráfico, elementos rítmicos y formas de organización y estructuración de la música. • Leer partituras rítmicas sencillas. • Participar en la interpretación de un canon vocal. • Utilizar diversos recursos tecnológicos para la creación musical. • Elaborar creaciones musicales a partir de elementos dados.

Page 41: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Competencia de tratamiento de la información y competencia digital • Conocer programas informáticos de creación musical.

auditivo del compás de una obra. • Análisis de los elementos del lenguaje musical en una partitura. • Escritura, interpretación e improvisación musical. • Escucha y análisis del Canon en Re Mayor. • Análisis de elementos musicales en una partitura. • Lectura rítmica.• Creación e interpretación musical.• Seguimiento de una partitura. • Discriminación auditiva de elementos musicales.• Análisis de un espectáculo teatral. • Creación e interpretación musical. • Utilización de diferentes fuentes de información.• Exploración de las posibilidades de funcionamiento de un secuenciador. • Interpretación vocal con acompañamiento de movimiento corporal. • Práctica de la técnica vocal. Valores• Valoración de los recursos informáticos y capacidad de autonomía en su utilización.

Enseñanzas transversales

Educación para la paz• Interés y curiosidad por la diversidad de propuestas musicales actuales.

Page 42: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Educación moral y cívica • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.• Implicación y respeto en las actividades grupales.• Interés por participar en actividades musicales colectivas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Escuchar diferentes fragmentos de obras e identificar la velocidad de pulsación, las figuras rítmicas, los ostinatos rítmicos o su compás. • Interpretar, marcando la pulsación, fragmentos rítmicos con blancas, negras, corcheas, semicorcheas y silencios. • Completar líneas divisorias en un fragmento musical. • Completar un cuadro con las características de los compases simples. • Analizar las diferentes entradas de cada voz en la partitura de un canon. • Completar la partitura de un canon rítmico e interpretarlo acompañado de un ostinato. • Formar grupos e inventar un rap en forma de canon y con acompañamiento de ostinato. • Escuchar la canción Stand by Me y seguir la partitura del ostinato. • Analizar diferentes elementos de un DVD del grupo británico Stomp!: localización, tipos de instrumentos, sus características y el modo de utilizarlos. • Formar grupos e inventar una interpretación rítmica con objetos o percusión corporal siguiendo unas pautas dadas. • Descubrir las diferentes partes de un secuenciador y su función. • Practicar una composición con el secuenciador siguiendo un musicograma. • Crear una composición y plasmarla en un musicograma. • Cantar el canon popular africano Make tume papa acompañándolo de gestos. • Detectar los resonadores al interpretar el canon. • Identificar en una partitura del Canon en Re Mayor de Pachelbel los siguientes elementos musicales: instrumentos, compás, ostinato y entradas de las voces del canon. • Leer diferentes fragmentos rítmicos con nombres de notas de la partitura del Canon. • Copiar un fragmento del Canon y trazar las líneas divisorias. • Escuchar el canon siguiendo el ostinato y las diferentes entradas de cada voz en la partitura.

Page 43: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• A partir de la imagen que abre la unidad, pedir a los alumnos que la describan y que propongan objetos que tienen a mano con los que pueda producirse sonido e interpretar ritmos. • Practicar algunos ritmos imitando al profesor/a.

MOTIVACIÓN • Plantear a los alumnos situaciones de la vida cotidiana en las que se produce un ritmo determinado al desarrollarse una acción: una lavadora en funcionamiento, utilizar el teclado del ordenador, etc. • Pedir a los alumnos que pongan ejemplos ellos, especificando si se trata de un ritmo constante o no.

COMPLEMENTARIAS CancionesEn la unidad 4 se trabaja la forma canon. En esta carpeta de recursos pueden encontrarse diferentes cánones para interpretar vocalmente: Das hexen einmal eins (de J. Haydn), Samba cill, Llega el invierno (M. Praetorius). •Te solo adoro (L. van Beethoven). Este canon es de fácil lectura rítmica y de un compositor que los alumnos ya han conocido en la unidad 2, por lo que pueden recordarse algunos aspectos trabajados. •Rose, rose. Canon que se ha trabajado en la página 58 del libro del alumno. Aquí se presenta con el texto original en inglés. Danzas •Stand by Me. El trabajo de la página 62 del libro del alumno puede ampliarse interpretando una coreografía para esta canción.

FlautaLibro del alumno •¡Tin ton! (pág. 160). Canción para interpretar en forma de canon. Carpeta de recursos •Debajo de un botón. Canción para interpretar en forma de canon. •El puente sobre el río Kwai. Esta canción puede servir para ampliar el trabajo rítmico de la unidad.

Page 44: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Arreglos instrumentales• «El otoño», de Las cuatro estaciones (A. Vivaldi). Este arreglo instrumental para flautas y/o voz y percusión puede servir como recurso para trabajar patrones rítmicos sencillos y con repetición de notas. El ritmo de corchea-dos semicorcheas puede interpretarse imitando al profesor/a. Como actividad de ampliación, puede hablarse de Antonio Vivaldi, compositor barroco nacido poco después que J. Pachelbel.

Audiciones • «3.er movimiento», de la Sinfonía n.º 1 (G. Mahler). Para profundizar en el trabajo del canon y el ostinato, presentamos una ficha de esta audición, relacionada con otra del grupo The Corrs.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo Canon y ostinato (pág. 58 LA). Pulsación (Actividad 1 / Ficha LG). Figuras rítmicas (Actividades 2, 3, 4 y 5 / Ficha LG). Compases (Actividades 6, 7 y 8/ Ficha LG). Canon y ostinato (Actividades 9, 10, 11 / Ficha LG). AmpliaciónImprovisación rítmica (Actividad 8, pág. 57 LA). Compases (Actividades 1 y 2 / Ficha LG). Canon y ostinato (Actividades 3, 4, 5 y 6 / Ficha LG). Entradas de las voces del canon. Lectura musical (Actividad 22, segunda parte, pág. 61 LA). Pachelbel y otros compositores barrocos (Actividad 7 / Ficha LG).Ritmo y percusión (Actividad 26, pág. 62 LA).Búsqueda de información sobre Stomp! (Actividad 28, pág. 63 LA).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno • Comprobar la veracidad de unas frases relativas a las figuras rítmicas y el compás.

Libro del alumno• Observar en la partitura de la canción napolitana Santa Lucia y responder a las preguntas.

Page 45: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Reconocer auditivamente el Canon en Re Mayor de Pachelbel, contestar unas cuestiones sobre su forma musical e instrumentación, y completar un texto. • Comprobar la duración de fragmentos rítmicos y relacionar los de igual duración. • Identificar auditivamente el compás de un fragmento musical. • Trazar las líneas divisorias de un fragmento musical y completar compases con figuras rítmicas. • Identificar auditivamente fragmentos rítmicos. • Escribir una partitura en forma de canon. • Inventar un ostinato para un fragmento musical propuesto.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Colocar pulsaciones debajo de las figuras rítmicas dadas.• Completar el árbol de equivalencias entre las figuras rítmicas y escribe sus nombres.• Relacionar cada figura con su silencio. • Relacionar las series rítmicas de igual duración.

• Completar el programa de concierto con las obras correspondientes y ordenar los términos de tempo de este programa de menor a mayor velocidad.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Reconocer en una partitura las figuras rítmicas, el compás y la forma canon. Completar las líneas divisorias. • Señalar la definición correcta de un ostinato. • Solucionar una sopa de letras con términos referentes al ritmo. • Reconocer la temática de un texto periodístico que trata de la compañía Stomp! y responder unas cuestiones sobre sus espectáculos.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva las figuras rítmicas, los compases simples y las formas musicales: el canon y el ostinato. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Page 46: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía: @ Actividad interactiva sobre las formas musicales: canon y ostinato. Consultar una página web para ampliar conocimientos sobre un secuenciador de sonidos. Acceder a una página web donde se encuentran diferentes recursos de tecnología informática aplicada a la educación musical y a otros campos del aprendizaje. Consultar una página web con programas informáticos musicales con licencia libre. Hay recursos para diversas plataformas y sistemas operativos.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Análisis de los elementos del lenguaje musical en una partitura• Identificar las formas musicales: canon y ostinato.• Analizar un espectáculo teatral.• Conocer lo que es un programa informático de creación musical: secuenciador de sonidos.• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.•.Interpretar un arreglo musical.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información.

Page 47: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.° 1, Edebé. DVD que acompaña el libro de texto. Flauta. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, etc. De esta manera se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones,

Page 48: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos .Unidad 4. Las figura rítmicas, los compases simples y las formas musicales: canon y ostinatoESTRUCTURA:Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar las figuras rítmicas,y los compases simples en una situación cotidiana.- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 4. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve

Page 49: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

definición/explicación de cada uno.- Evaluación: Actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS PROPUESTAS DE

Page 50: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ACADÉMICOS MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Page 51: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

atención a la diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 52: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 53: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 05

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia cultural y artística • Conocer elementos básicos del lenguaje musical. • Mostrar iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse mediante los recursos musicales. • Potenciar el conocimiento de músicas de diferentes épocas y estilos. • Facilitar la percepción y el enriquecimiento con producciones artísticas.

Competencia para aprender a aprender • Desarrollar el sentido del análisis y la concentración durante la audición o el visionado de un concierto.

Competencia social y ciudadana • Desarrollar actividades musicales relacionadas con la interpretación que requieren de un trabajo colectivo.

Competencia en comunicación lingüística • Conocer y utilizar un vocabulario musical básico. • Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.• Utilizar correctamente la voz y el aparato respiratorio en las interpretaciones vocales.

Competencia de tratamiento de la

• Conocer, distinguir e interpretar los signos de prolongación, de articulación y de acentuación musical. • Identificar auditivamente el tempo de una obra musical y conocer las maneras de indicarlo en una partitura. • Conocer y valorar las relaciones entre diferentes bailes de salón y el lenguaje musical. • Interpretar piezas vocales e instrumentales. • Conocer el funcionamiento de un programa de edición musical. • Aceptar las normas en las actividades colectivas.

Conceptos • Signos de prolongación: ligadura, puntillo y calderón. • Signos de acentuación y articulación: legato, staccato y acento. • Indicaciones del tempo musical: indicación metronómica y términos de tempo• G. Bizet: La Arlesiana. • Signos de articulación. • El ostinato melódico. • Instrumentos musicales.• Música y lenguaje corporal: bailes de salón.• Astor Piazzolla: Libertango. • El tango. • El bandoneón. • Signos de articulación, de acentuación y de prolongación. • El ostinato. • Canción al unísono: Chim chim cheree (de la banda sonora de Mary Poppins• Programas informáticos de edición musical: Musescore II. Procedimientos• Equivalencia entre ligaduras y puntillos. • Lectura e interpretación musical. • Identificación auditiva de fragmentos rítmicos. • Identificación auditiva del tempo, la articulación y la acentuación de fragmentos

• Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. • Identificar y describir elementos del lenguaje musical: el tempo de una obra, los signos de articulación, de acentuación y de prolongación de una partitura. • Participar en la interpretación de piezas vocales e instrumentales y fragmentos rítmicos con percusión corporal. • Utilizar diversos recursos tecnológicos para la edición musical.

Page 54: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

información y competencia digital • Conocer programas informáticos de edición musical.

musicales. • Análisis de los elementos del lenguaje musical en una partitura. • Escucha y análisis del tempo y de la articulación en la «Obertura», de La Arlesiana, de G. Bizet. • Escritura musical.• Identificación auditiva de instrumentos musicales y de un ostinato. • Relación entre patrones rítmicos y diferentes bailes. • Percusión corporal.• Análisis de un concierto de la obra Libertango. • Análisis de elementos musicales en una partitura. • Identificación visual de instrumentos y elementos musicales. • Interpretación vocal en grupo.• Edición y manipulación del tempo de una partitura.

Valores• Interés por el conocimiento de instrumentos, obras y autores. • Interés, respeto y curiosidad por la diversidad de estilos musicales. • Valoración de los recursos informáticos y capacidad de autonomía en su utilización.

Enseñanzas transversales

Educación moral y cívica• Interés por desarrollar hábitos de

Page 55: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

escucha y respeto durante la audición. • Práctica de las pautas básicas que posibilitan buenos resultados en las actividades de interpretación. • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.• Interés por participar en actividades musicales colectivas. • Práctica de las pautas básicas de interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al grupo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Escuchar diferentes fragmentos de obras y discriminar determinados fragmentos rítmicos. • Completar cuadros de equivalencias entre figuras rítmicas con puntillo y figuras ligadas. • Interpretar fragmentos rítmicos y una canción con la flauta con negras y blancas con puntillo. • Trazar las líneas divisorias de un fragmento y completar compases. • Escuchar diferentes fragmentos de obras y relacionarlos con un término de tempo o un tipo de articulación y acentuación. • Describir y explicar las indicaciones de tempo de dos partituras. • Escuchar ejemplos de rumba, samba y merengue percutiendo los patrones rítmicos en los que se basan. • Analizar diferentes elementos de una interpretación en concierto de Libertango, de A. Piazzolla: localización, disposición de los músicos... • Completar un musicograma teniendo en cuenta elementos de la melodía y el ritmo. • Identificar instrumentos musicales en el vídeo. • Describir las figuras rítmicas y los signos de articulación y de acentuación de una partitura de la obra. • Cantar la canción Chim chim cher-ee. • Editar la partitura del tema Los Picapiedra siguiendo unas pautas. • Escuchar y variar el tempo de la canción. • Escuchar fragmentos de la «Obertura», de La Artesiana y relacionarlos con un término de tempo y una indicación metronómica.

Page 56: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Escuchar un fragmento de la «Obertura», de La Artesiana e identificar los tipos de articulación que aparecen. • Completar los signos de articulación en una partitura de la Obertura de La Artesiana. • Discriminar auditivamente los violines y el saxofón en la obra anterior y reconocer las veces que aparece un ostinato melódico.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• Repartir diferentes partituras a los alumnos en las que aparezcan signos de prolongación, de articulación o tempo: se trata de que describan los elementos musicales que ya conocen y señalen los que no. Anotar estos últimos en la pizarra y pedir que investiguen ojeando la unidad de qué tipos de signos o indicaciones se trata.

MOTIVACIÓN • Preguntar a los alumnos si conocen los nombres de algunos bailes de salón o si los han bailado alguna vez. Poner diferentes ejemplos musicales e ir comentando, entre todos, de qué bailes se trata. Si se dan las condiciones de espacio y conocimientos, puede proponerse un taller de bailes de salón.

COMPLEMENTARIAS -Canciones• En esta carpeta de recursos pueden encontrarse dos canciones relacionadas con el trabajo de los bailes de salón de la unidad 5: el canon Samba cill y la canción a dos voces Samba lelê. Puede pedirse a los alumnos que recuerden el ritmo característico de este tipo de baile y lo identifiquen en las canciones.

-Danzas• Vals mexicano. Danza que puede completar el trabajo sobre los bailes de salón. Los alumnos que tengan una lectura de notas fluida pueden leer la partitura, ya que su lectura rítmica es fácil, pero con algunos intervalos amplios.

-Flauta -Libro del alumno• Los Picapiedra. Los alumnos han trabajado sobre la partitura de esta canción en el apartado Soy compositor. • Supercalifragilístico. Junto con la canción Chim chim cher-ee que aparece en el apartado Interpretamos de la unidad, es uno de los temas más célebres de la película Mary Poppins.

Page 57: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

-Carpeta de recursos• Dos canciones para practicar la lectura de negra con puntillo y corchea: Ay, linda amiga y A esta puerta llama un niño. • «Minué» (L. van Beethoven). Puede servir para analizar y practicar la articulación musical.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RefuerzoIndicaciones de tempo (Actividad interactiva, pág. 73 LA). Signos de prolongación (Actividades 1, 2, 3, 4, 6 y 8 / Ficha LG). Signos de articulación y de acentuación (Actividades 2 y 6 / Ficha LG). Indicaciones de tempo (Actividad 5 / Ficha LG).

AmpliaciónSeries rítmicas (Actividad interactiva, pág. 70 LA). Signos de prolongación (Actividades 1, 2 y 3 / Ficha LG). Signos de articulación y acentuación (Actividades 4 y 6 / Ficha LG). Indicaciones de tempo (Actividades 5 y 6 / Ficha LG). G. Bizet: análisis de otras obras (Actividad 6 / Ficha LG).Karaoke de la canción Chim chim cher-ee (pág. 79 LA). Líneas divisorias y fraseo (Actividad 7 / Ficha LG).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno• Establecer equivalencias entre ligaduras y puntillos. • Comprobar la veracidad de unas frases relativas a diferentes conceptos trabajados en la unidad y transformar las falsas en verdaderas. • Identificar y describir los signos de acentuación, de articulación y de prolongación en una partitura. • Relacionar términos con su significado. • Ordenar términos de tempo según su velocidad.

Libro del alumno• Escuchar tres fragmentos de obras y escribir la indicación de tempo . • Observar la partitura de una canción popular húngara. Escribir los signos de articulación que aparecen en la partitura y explicar su significado. • Analizar la partitura de la canción napolitana Santa Lucia y responder a las preguntas.

Page 58: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Trazar líneas divisorias y completar compases con figuras con puntillos. • Identificar auditivamente obras trabajadas en el aula así como su tempo o su articulación. • Identificar auditivamente fragmentos rítmicos.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Colocar las líneas divisorias en un fragmento. • Completar compases con diferentes figuras rítmicas. • Escribir lo que significan unas abreviaturas de cambio de tempo.• Relacionar cada fragmento con la interpretación que le corresponde. • Completar una tabla de indicaciones de tempo musical uniforme. • Contestar con verdadero o falso afirmaciones sobre articulación y cambio de tempo.• Señalar las ligaduras de prolongación en un fragmento. • Escuchar series rítmicas y señalar el orden en el que han sonado.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Reconocer en una partitura figuras rítmicas, signos de prolongación y de articulación. • Escuchar fragmentos musicales y definir con un término su tempo. • Reconocer y ordenar los términos de tempo de un programa de concierto. • Identificar vocabulario musical en un artículo y establecer relaciones entre el tempo musical y situaciones de la vida cotidiana. • Resolver un crucigrama en el que aparecen términos de tempo y notas musicales. • Añadir el ritmo, la articulación y el tempo a una melodía propuesta. • Reconocer aspectos trabajados en la unidad a través de carátulas de CD. Explicarlos y completarlos.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre los signos de acentuación, prolongación y articulación del sonido,indicaciones de tempo musical y la música y el lenguaje corporal. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

Page 59: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía:@ Actividad interactiva sobre series rítmicas.@ Actividad interactiva acerca de las indicaciones de tempo.@ Actividad interactiva referente al tango y a A. Piazzola. Consultar una página web con información sobre los programas informáticos de edición musical

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Identificar auditivamente el tempo, la articulación y la acentuación de fragmentos musicales.• Relacionar patrones rítmicos y diferentes bailes de salón. • Identificar la estructura de una obra. • Analizar un concierto de la obra Libertango.• Interpretar canciones en grupo.• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados.

Page 60: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos . Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.°1, Edebé. DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, etc. De esta manera se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.

Page 61: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos .Unidad 5. Duración del sonido, acentuación y articulación, las indicaciones del tempo musicalESTRUCTURA:- Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar la relación de la música y el baile en una situación cotidiana.- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 5. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.-Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

Page 62: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Page 63: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

adecuada Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 64: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 65: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 66: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 06

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia cultural y artística • Conocer elementos básicos del lenguaje musical. • Mostrar iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse mediante los recursos musicales. • Potenciar el conocimiento de músicas de diferentes épocas y estilos. • Establecer relaciones entre los lenguajes musical y cinematográfico. • Valorar el conocimiento del patrimonio musical del folclore español.

Competencia de autonomía e iniciativa personal • Desarrollar la habilidad para planificar y gestionar proyectos de creación musical.

Competencia para aprender a aprender • Desarrollar las capacidades y las destrezas para el conocimiento autónomo.

Competencia social y ciudadana • Desarrollar actividades musicales relacionadas con la interpretación o la creación que requieren de un trabajo colectivo.

Competencia en comunicación lingüística • Conocer y utilizar un vocabulario musical

• Conocer, identificar y utilizar los signos de intensidad musical y de repetición. • Comprender el concepto de textura musical e identificarlo auditivamente. • Conocer y valorar la diversidad del folclore español. • Comprender y valorar las relaciones entre los lenguajes musical y cinematográfico. • Interpretar piezas instrumentales. • Utilizar el cuerpo y la voz en las interpretaciones musicales. • Usar de manera autónoma diversas fuentes de información. • Explorar las diversas posibilidades sonoras de los instrumentos. • Aceptar las normas en las actividades colectivas.

Contenidos• La intensidad del sonido. • Signos de repetición musical. • La textura musical. • Danza húngara n.° 5, de J. Brahms. • Formas musicales. • La intensidad musical. • La articulación musical. • El tempo.• Música tradicional española. • Instrumentos y agrupaciones instrumentales del folclore español. • Música y cine. • Música tradicional española. • La base rítmica de una obra. Procedimientos• Identificación auditiva de la intensidad de un fragmento musical. • Interpretación de fragmentos musicales. • Análisis de los elementos del lenguaje musical en una partitura.• Escucha y análisis de la Danza húngara n.° 5. • Análisis de elementos musicales en una partitura. • Lectura rítmica. • Identificación auditiva de la música de diferentes comunidades españolas. • Identificación visual y auditiva y clasificación de instrumentos musicales. • Búsqueda de información.

• Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. • Identificar auditivamente la textura y la dinámica de una obra musical. • Conocer y describir los signos de intensidad y de repetición de una partitura. • Leer partituras rítmicas sencillas. • Participar en la interpretación de una pieza instrumental en particular. • Elaborar creaciones musicales a partir de elementos dados.

Page 67: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

básico. • Análisis de una secuencia cinematográfica. • Relación entre elementos musicales y movimientos coreografiados. • Identificación de la música tradicional española con su comunidad. • Interpretación instrumental. • Utilización del cuerpo como medio de expresión musical. • Creación e interpretación musical. • Exploración y clasificación de las posibilidades sonoras de los instrumentos escolares.

Valores• Interés por el conocimiento de obras y autores. • Apreciación y disfrute del lenguaje cinematográfico. • Originalidad en las propuestas creativas.

Enseñanzas transversales

Educación para la paz• Valoración de las diferentes manifestaciones musicales del folclore español.

Educación moral y cívica • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. • Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo. • Interés por participar en actividades musicales colectivas.

Page 68: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Escuchar diferentes fragmentos de obras e identificar y explicar las dinámicas utilizando un vocabulario apropiado. • Formar dos grupos e interpretar una polirritmia con variaciones de intensidad. • Identificar en una partitura los signos de repetición y completar un cuadro. • Interpretar una misma melodía variando la textura musical. • Escuchar fragmentos musicales y diferentes instrumentos del folclore español relacionándolos con un tipo de música y su comunidad autónoma. • Escuchar un fragmento de flamenco y discriminar los instrumentos que acompañan. • Buscar información sobre instrumentos y sobre el folclore de la propia comunidad autónoma. • Analizar y establecer conexiones entre la música y los movimientos que acompañan cada tema en una secuencia de El gran dictador, de Charles Chaplin. • Formar grupos e interpretar un arreglo para melodía y percusión instrumental y corporal de un fragmento de la Danza húngara n.° 5, de J. Brahms. • Interpretar dos arreglos instrumentales de un fragmento de «La primavera», de Las cuatro estaciones, de A. Vivaldi, y comparar el resultado sonoro. • Experimentar con los sonidos de diferentes instrumentos de percusión y completar una tabla con sus cualidades sonoras. • Inventar un acompañamiento rítmico para la melodía anterior. • Escuchar la Danza húngara n.° 5 de J. Brahms, completar un musicograma con su estructura formal y las variaciones de tempo e intensidad del tema B. • Identificar en una partitura de la Danza húngara los siguientes elementos musicales: frases musicales, términos de tempo y de intensidad, y signos de articulación. • Leer rítmicamente, con los nombres de las notas, un fragmento de dicha obra.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• A partir de la imagen que abre la unidad, preguntar a los alumnos si conocen el actor o el personaje que representa, si han visto alguna escena o película, con qué tipo de cine lo relacionan, etc.

MOTIVACIÓN • Escribir una serie de palabras relacionadas con el folclore español y preguntar a los alumnos cuál de estos términos conocen y con qué lo relacionan. Preguntar si alguno de ellos baila o toca en alguna agrupación folclórica y que explique de qué se trata.

Page 69: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

COMPLEMENTARIAS Canciones• Nga Iwie. Canción a voces. En la partitura pueden observarse diferentes signos de repetición trabajados en la unidad. • Alananita. Canción popular de Málaga. La partitura es sencilla y aparecen signos de intensidad y repetición.

Arreglos instrumentales• Los ojos más bonitos. Arreglo instrumental para flauta o bien voz y percusión de una canción popular cántabra, relacionado con los apartados dedicados a la música folclórica española.

FlautaLibro del alumno • Dos canciones populares para trabajar la música tradicional española: Gatatumba (pág. 161) y Los cuatro muleros (pág. 163).

Carpeta de recursos • «La primavera», Las cuatro estaciones (A. Vivaldi). Los alumnos pueden interpretar con la flauta un fragmento de esta obra a la que han añadido una base rítmica en el apartado Soy compositor. • Canción de cuna (J. Brahms). Los alumnos pueden conocer e interpretar una de las melodías más conocidas de este compositor que ya han trabajado en esta unidad. • Proponemos dos canciones para analizar los signos de repetición de su partitura: Puff, el dragón mágico y Savila.

Danzas• Esku Dantza. Una danza del País Vasco para conocer otro aspecto del folclore español. • Coreografía para la Danza húngara n.º 5, de J. Brahms. Presentamos una coreografía para trabajar los diferentes temas de esta obra a partir del movimiento corporal.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo Signos de intensidad (Actividades 1 y 2 / Ficha LG). Signos de repetición (Actividades 3 y 6 / Ficha LG). La textura musical (Actividad 4 / Ficha LG). Música tradicional española (Actividad 5 / Ficha LG).

Page 70: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

AmpliaciónSignos de repetición (Actividad interactiva, pág. 85 LA). La intensidad musical (Actividades 1 y 2 / Ficha LG). Signos de repetición (Actividad 3 / Ficha LG). La textura musical (Actividad 5 / Ficha LG). Brahms y formas musicales (Actividad 4 / Ficha LG).Música tradicional española (Actividad interactiva pág. 94)

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno• Analizar en partituras los signos de intensidad, de articulación y de repetición. • Copiar una partitura utilizando signos de repetición. Explicar su significado. • Completar un cuadro con términos y signos de intensidad. • Comprobar la veracidad de unas frases relativas a la textura musical y a la música tradicional española. • Reconocer auditivamente la Danza húngara n.º 5, de J. Brahms y contestar a cuestiones sobre aspectos trabajados en el aula. • Relacionar fragmentos musicales escuchados en el aula con su textura musical. • Explicar qué es el folclore y poner ejemplos de instrumentos.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Leer un artículo sobre Brahms y responder a las cuestiones que aparecen en el libro. • Completar una partitura rítmica añadiéndole dinámicas de intensidad. Después, interpretarla con la voz o un instrumento de percusión. • Analizar la partitura de la Rapsodia n.º 2 de J. Brahms y contestar a las cuestiones que aparecen en el libro.

Libro del alumnoObservar una partitura de una canción popular húngara. Escribir los signos de articulación que aparecen en la partitura y explicar su significado. Relacionar diferentes situaciones de la vida diaria con un término de tempo.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA) • Reconocer en una partitura figuras rítmicas, signos de articulación y de intensidad. • Leer una crítica musical y contestar unas cuestiones sobre el compositor, las obras, el director y los términos de tempo. • Inventar las dinámicas de intensidad de un fragmento rítmico e interpretarlo.

Page 71: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre la música tradicional española, la música y el cine, las formas musicales y el tempo musical. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía: @ Actividad interactiva sobre los signos de repetición. @ Actividad interactiva sobre la música tradicional española.Consultar una página web sobre recursos para trabajar la textura musical o el folclore. Acceder a la página web de la Sociedad de Etnomusicología, con artículos sobre las músicas del mundo. Consultar una web sobre instrumentos, sobre todo tradicionales. Incluye planos para construir instrumentos y una buena lista de enlaces a otras webs.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

Page 72: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Identificar de forma auditiva la intensidad de un fragmento musical.• Analizar elementos musicales en una partitura.• Identificar auditivamente la música de diferentes comunidades españolas.• Analizar una secuencia cinematográfica. • Interpretar instrumental o vocalmente un fragmento de una obra.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.° 1, Edebé.DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones

Page 73: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas., etc. De esta manera se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.Unidad 6. La intensidad del sonido, signos de repetición, la textura musical, la música tradicional españolaESTRUCTURA:Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar la música y el cine .- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 6. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o

Page 74: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.-Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras. Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

Page 75: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Page 76: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 77: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 78: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 07

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Prevenir problemas de salud vocal.

Competencia cultural y artística • Apreciar, comprender y valorar críticamente obras del género vocal. • Apreciar la creatividad en la expresión musical.

Competencia para aprender a aprender • Utilizar estrategias de observación y de relación. • Valorar la capacidad de atención y concentración para un buen aprendizaje.

• Distinguir las diferentes partes del organismo que intervienen en el proceso de la producción de la voz. • Conocer el funcionamiento del proceso de producción y de emisión de la voz. • Conocer, distinguir y clasificar los registros vocales y las diferentes agrupaciones vocales. • Identificar auditivamente tipos de voces y de agrupaciones vocales. • Reconocer en las piezas que escucharán algunos de los conceptos estudiados. • Identificar diferentes elementos de una ópera. • Conocer otros géneros vocales: zarzuela y musical. • Cantar una canción de género musical. • Desarrollar la capacidad de análisis de los sonidos. • Participar en la realización de actividades musicales en grupo.

Conceptos• La voz. • El proceso y los órganos de producción de la voz. • Registros vocales. Agrupaciones vocales. «Aria de la Reina de la Noche» y «Dúo de Papagueno y Papaguena», de La flauta mágica, de W. A. Mozart. • Biografía y legado artístico de W. A. Mozart. • El texto teatral. • La ópera y sus partes.• La zarzuela y sus partes. • El musical y sus características. • Vínculos entre obras de diferentes estilos.• Música y escena. • Canción a dúo: «Summer nights» (Grease).• Utilización de los sonidos de objetos cotidianos como herramientas de creación musical. • La improvisación como recurso de creación musical.

Procedimientos• Identificación de voces de diferentes registros y tesituras. • Identificación auditiva de una agrupación vocal.• Audición y análisis del «Aria de la Reina de la Noche» y «Dúo de Papagueno y

• Reconocer auditivamente y determinar diferentes tipos de voces y agrupaciones vocales. • Reconocer auditivamente y determinar las principales características de los géneros vocales. • Identificar las diferentes partes del organismo que intervienen en el proceso de producción de la voz. • Establecer juicios sobre las obras escuchadas. • Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal. • Elaborar creaciones musicales a partir de elementos dados.

Page 79: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Papaguena», de La flauta mágica, de W. A. Mozart. • Comprensión de un texto. • Seguimiento de un musicograma a dúo. • Identificación auditiva de una estructura formal y utilización del musicograma. • Similitudes y diferencias entre dos obras. • Reconocimiento de elementos escénicos en fragmentos audiovisuales. • Identificación auditiva de una estructura formal.• Interpretación individual y en grupo. • Observación de una partitura e identificación de diferentes elementos del lenguaje musical.

• Experimentación de los sonidos que producen las teclas de un teléfono móvil. • Interpretación de un arreglo musical polifónico para teléfonos móviles. • Improvisación sobre una estructura sonora. Enseñanzas transversales

Educación moral y cívica • Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.• Valoración de la diversidad de propuestas musicales de la sociedad actual como un hecho cultural y artístico enriquecido.• Interés y respeto por el canto.• Participación activa en procesos musicales colectivos.• Curiosidad por el entorno sonoro.

Page 80: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Educación para la pazValoración y respeto por la variedad de tipos de voces.

Educación para la salud • Entender el cambio de voz como una manifestación natural en la pubertad. • Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Leer colectivamente el texto sobre la producción de la voz y comentarlo. Ejemplificar y realizar actividades (Laboratorio de la voz). • Clasificar y discriminar tipos de voces y agrupaciones vocales. • Situar a los alumnos en el contexto histórico y social de la zarzuela Luisa Fernanda y el musical Rent (argumento, personajes, etc.). • Reconocer los tipos de voces y de agrupaciones vocales en la «Mazurca de las sombrillas», de Luisa Fernanda, y en «Seasons of love», de Rent. Completar el musicograma. • Buscar similitudes y diferencias entre la zarzuela y el musical. • Visionar los fragmentos de distintas obras de género vocal (La flauta mágica, Luisa Fernanda y Grease) y reconocer las diferencias y las similitudes con obras ya escuchadas. • Realizar una valoración crítica de las distintas versiones. • Escuchar la canción Summer nights. • Leer la partitura mientras se escucha la canción. • Interpretar la canción. • Experimentar y analizar el sonido del teclado de un teléfono móvil. • Interpretar un arreglo en grupo con los sonidos de un teléfono móvil. • Improvisar con los sonidos. • Situar los alumnos en el contexto histórico y en la ópera de La flauta mágica (argumento, personajes, etc.). • Analizar el texto del «Aria de la Reina de la Noche». • Relacionar la partitura del aria con la amplitud de su registro vocal. • Reconocer los registros vocales en el «Dúo de Papagueno y Papaguena» y completar su musicograma.

Page 81: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• Escuchar un fragmento corto del aria que van a trabajar en la audición de la unidad. Plantear preguntas en torno al tratamiento de la voz.

MOTIVACIÓN • Preguntar a los alumnos que elijan una voz (hablada o cantada) favorita y justifiquen su elección.

COMPLEMENTARIAS Arreglos instrumentales • «Dúo de Papagueno y Papaguena», de La flauta mágica Proponemos interpretar el inicio de este dúo trabajado como audición en esta unidad • «Seasons of love», de Rent Esta canción presenta la dificultad del ritmo sincopado. Recomendamos interpretarla por imitación del audio de la canción o del profesor/a.

Canciones• «Mazurca de las sombrillas», de Luisa Fernanda Presentamos la partitura de esta pieza de zarzuela. Existe la posibilidad de cantar una octava más baja en los pasajes agudos. • «Edelweiss», de Sonrisas y lágrimas Proponemos cantar esta canción de un musical clásico.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RefuerzoSistema vocal humano (Actividad 1 / Ficha LG). Clasificación de las voces: clasificar y discriminar tipos de voces (Actividad 3 / Ficha LG). Agrupaciones vocales (Actividad 6 / Ficha LG).«Aria de la Reina de la Noche» (Actividad 2 / Ficha LG).Zarzuela (Actividad 4 / Ficha LG).

Page 82: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

AmpliaciónAgrupaciones vocales (Actividades 1, 4 y 5 / Ficha LG). Mozart en bandas sonoras (Actividad 15, pág. 109 LA). Reconocer tipos de voces y estructura formal (Actividad 3 / Ficha LG).Musical y opereta (Actividades 3 y 6 / Ficha LG).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno • Completar un esquema sobre la producción de la voz. • Completar un dibujo con las partes del aparato fonador. • Enumerar y ordenar los tipos de voces. • Reconocer tipos de voces y agrupaciones vocales. • Conocer las características principales y establecer relaciones entre los distintos géneros vocales (ópera, zarzuela y musical).

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA) Escribir el nombre de las partes que intervienen en la fonación o producción de la voz. Completar una tabla con los tipos de voces, ordenadas de aguda a grave. Ordenar de menor a mayor el número de intérpretes de diferentes tipos de agrupaciones vocales.Establecer similitudes y diferencias entre los musicales y la zarzuela. Relacionar distintos fragmentos musicales y clasificarlos según el género al que pertenecen.

Libro del alumno• Observar un programa de concierto y clasificar las diferentes voces que aparecen y, ordenar las masculinas de aguda a grave.• Leer unos fragmentos de entrevistas realizadas a grandes voces de la lírica.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Identificar los problemas de salud vocal. Tomar contacto con los términos de higiene vocal. • Reconocer en un programa de concierto los tipos de voces o de géneros vocales. • Conocer las características del intérprete (profesional de la voz).

Page 83: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre la voz, la ópera, la zarzuela y la música y la escena. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía: @ Actividad interactiva sobre los registros vocales. Consultar una web con vídeos sobre el funcionamiento del aparato fonador, las agrupaciones vocales, y diversos ejercicios para la voz. Acceder a una página web con artículos traducidos al español sobre la muda vocal. Consultar una web dedicada a la ópera: banco de datos operísticos, anécdotas, artículos, etc.Acceder a una página web dedicada a la zarzuela con argumentos, biografías, enlaces, etc. Consultar una web dedicada a los musicales: actualidad, cartelera, enlaces, etc.

Page 84: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA• Conocer el proceso y los órganos de producción de la voz• Identificar voces de diferentes registros y tesituras. • Reconocer elementos escénicos en fragmentos audiovisuales.• Observar una partitura e identificar diferentes elementos del lenguaje musical.• Interpretar un arreglo musical polifónico para teléfonos móviles.• Participar activamente en procesos musicales colectivos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos . Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.° 1, Edebé.DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.

Page 85: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.Teléfono móvil.

- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, etc. De esta manera se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.Unidad 7. La voz, la ópera y sus partes, la zarzuela y la música y la escenaESTRUCTURA:- Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar la música y la escena.- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 7. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada

Page 86: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.- Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras. Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

Page 87: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

Page 88: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

- A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 89: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 90: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 08

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencia cultural y artística • Apreciar, comprender y valorar críticamente los diferentes instrumentos y agrupaciones instrumentales. • Potenciar una actitud respetuosa hacia otras culturas y sus instrumentos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico • Valorar el uso no indiscriminado de la música con una interpretación musical saludable.

Competencia en comunicación lingüística • Utilizar el lenguaje musical para determinar información sobre los instrumentos musicales.

• Distinguir las familias instrumentales y conocer sus características principales. • Conocer y distinguir las características y las partes de los instrumentos de cuerda frotada, pulsada y percutida. • Conocer y distinguir las características y las partes de los instrumentos de viento-madera, viento-metal y fuelle, y lengüeta libre. • Conocer y distinguir agrupaciones de cámara. • Identificar auditivamente instrumentos en una obra musical. • Conocer y distinguir instrumentos étnicos y sus características principales. • Interpretar un arreglo instrumental. • Conocer y utilizar diferentes tipos de notación.

Contenidos• Los instrumentos musicales: cuerda, viento, percusión. • Instrumentos de cuerda: frotada, pulsada y percutida. • Instrumentos de viento: viento-madera, viento-metal y fuelle. • Agrupaciones de cámara. • «Obertura», Tannhäuser, de R. Wagner. • Biografía y legado artístico de R. Wagner. • La obertura. El drama musical. Elleitmotiv. • Instrumentos étnicos. • Los instrumentos étnicos en la música de autor.• Instrumentos de cuerda y viento. • El leitmotiv en La guerra de las galaxias.• Arreglo instrumental del «Tema de Luke», de La guerra de las galaxias.• Tablatura para guitarra. Tablatura para batería o percusión.

Procedimientos• Identificación auditiva de un instrumento de cuerda o viento. • Identificación visual de un instrumento de cuerda o viento, y de sus partes. • Identificación auditiva de una agrupación de cámara. • Identificación auditiva y visual de los instrumentos y su orden en una partitura

• Identificar visual y auditivamente un instrumento de cuerda o viento. • Clasificar instrumentos de cuerda o viento. • Identificar las partes y las características principales de un instrumento de cuerda o viento. • Reconocer agrupaciones de cámara. • Estudiar la veracidad de unas frases relativas a los instrumentos de cuerda y viento. • Participar en la interpretación en grupo de un arreglo instrumental. • Identificar e utilizar diferentes tipos de notación.

Page 91: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

orquestal. • Identificación auditiva del tema y los instrumentos que lo interpretan, y utilización del musicograma. • Identificación visual de términos de intensidad en una partitura. • Identificación auditiva de instrumentos étnicos.• Identificación auditiva y visual de instrumentos de cuerda y viento. • Identificación auditiva y visual de un tema. • Observación de una partitura e identificación de diferentes elementos del lenguaje musical. • Interpretación en grupo. • Interpretación de fragmentos en diferentes notaciones. • Creación e interpretación de un ritmo escrito en una tablatura para percusión corporal.

Enseñanzas transversales

Educación para la paz• Apreciación y respeto por la diversidad de instrumentos y músicas de otras culturas.• Utilización del lenguaje musical para establecer vínculos de amistad y de comunicación con los demás.

Educación moral y cívica • Interés por el conocimiento y el cuidado de los instrumentos.• Valoración de la audición como forma de

Page 92: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

comunicación y como fuente de conocimiento y enriquecimiento cultural.

Educación para la salud• Valoración de la práctica del ejercicio físico como hábito indispensable para una buena ejecución instrumental y vocal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Presentar los instrumentos de cuerda y las diferencias entre sus subfamilias: frotada, pulsada, percutida. • Observar las características principales, las partes por las que están formados y los ejemplos auditivos de los instrumentos de cuerda. • Presentar los instrumentos de viento y las diferencias entre sus subfamilias: viento-metal, viento-madera y fuelle. • Observar las características principales, las partes por las que están formados y los ejemplos auditivos de los instrumentos de viento. • Identificar un instrumento así como la familia y la subfamilia a las que pertenece. • Experimentar la producción del sonido con la flauta dulce. • Presentar las agrupaciones de cámara e identificarlas auditivamente. • Presentar instrumentos étnicos de los cinco continentes y sus familias. • Identificar auditivamente un instrumento étnico. • Reconocer un instrumento étnico en Norwegian wood de The Beatles y It’s a long way to the top de AC/DC. • Escuchar la Danza de los molineros de Falla, seguir el musicograma y observar las características de sus temas. • Identificar instrumentos de cuerda y viento. • Identificar los temas de La guerra de las galaxias. • Reconocer un instrumento y relacionar un carácter a los temas de la banda sonora de La guerra de las galaxias. • Analizar los elementos del lenguaje musical en la partitura del «Tema de Luke» de La guerra de las galaxias. • Interpretar el arreglo instrumental. • Interpretar con una guitarra acordes escritos en una tablatura. • Interpretar una tablatura propuesta de percusión corporal. • Inventar un ritmo para percusión corporal y escribirlo en tablatura. • Situar a los alumnos en el contexto histórico de R. Wagner y el drama musical.

Page 93: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Analizar la partitura de orquesta de la «Obertura» de Tannhäuser. • Identificar auditivamente el tema del «Coro de peregrinos» y los instrumentos que lo interpretan, y completar un musicograma. • Reconocer términos de intensidad en la partitura orquestal y explicar su significado.

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• Presentar a los alumnos algunos instrumentos (si se dispone) o pedir que traigan a clase los instrumentos que tengan en casa. Observarlos y comentar sus características.

MOTIVACIÓN • Pedir a los alumnos si recuerdan cómo suena la música de la película La guerra de las galaxias. Escuchar un pequeño fragmento y fijarse en los efectos sonoros que causa la orquestación de esta pieza.

COMPLEMENTARIAS Canciones• Siyahamba, popular africana. Canción africana con ritmo sincopado.

Danzas • Pokito a poko, de Chambao. Proponemos bailar una coreografía de esta canción en la que la guitarra es protagonista, utilizando los pasos de mambo y salsa.

Flauta• «Marcha nupcial», Lohengrin, de R. Wagner. Un fragmento de la «Marcha nupcial» de otra ópera de R. Wagner.

Arreglos instrumentales • «Obertura» de Tannhäuser Pequeño fragmento del tema del «Coro de peregrinos» trabajado como audición en esta unidad.

Page 94: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo Instrumentos de cuerda (Actividades 1, 3, 4 y 5 / Ficha LG). Instrumentos de viento (Actividades 2 y 5 / Ficha LG). Identificar auditivamente toda una familia instrumental (Actividad 6 / Ficha LG)Identificar auditivamente una familia instrumental (Actividad 6 / Ficha LG).

AmpliaciónInstrumentos de cuerda (Actividad 7 / Ficha LG). Instrumentos de viento (Actividad 6, pág. 122 LA y actividades 6 y 9 / LG). Clasificación de instrumentos (Actividad 4 / LG). Agrupaciones de cámara (Actividad 3 / LG). Identificar auditivamente un instrumento y su familia instrumental (Actividad 8 / Ficha LG). Obertura y leitmotiv (Actividad 2 / Ficha LG).Instrumentos étnicos (Actividad 1 / Ficha LG).Identificar auditivamente un instrumento y su familia instrumental (Actividad 8 / Ficha LG).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno • Reconocer, clasificar y explicar las características principales de los instrumentos de cuerda y de viento, y sus subfamilias. • Identificar auditiva y visualmente instrumentos de cuerda y de viento. • Reconocer una agrupación de cámara. • Identificar temas en una audición y completar un musicograma. • Estudiar la veracidad de unas frases relativas a instrumentos y sus características.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Escribir el nombre y la familia instrumental de diferentes instrumentos. • Escuchar un fragmento y escribir el nombre de los

Libro del alumno• Observar una fotografía y contestar de qué agrupación instrumental se trata.• Escuchar Recuerdos de la Alhambra, de F. Tárrega, y contestar qué instrumento lo interpreta y a qué familia instrumental pertenece.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Reconocer visual y auditivamente instrumentos (cuerda y viento), y determinar su orden de aparición. • Identificar las partes de un instrumento. • Analizar una partitura para agrupación de cámara. • Leer las declaraciones de un instrumentista reconocido internacionalmente sobre los instrumentos y la cualidad del sonido.

Page 95: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

instrumentos y su familia, de grave a agudo. • Observar instrumentos de viento y completar el cuadro según su subfamilia y tipo de embocadura.• Citar formaciones instrumentales de cámara. • Explicar el origen del nombre de las formaciones de cámara.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva información sobre los instrumentos musicales y sus familias, las agrupaciones de cámara y el drama musical. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía: @ Actividad interactiva sobre instrumentos de cuerda e instrumentos de viento. Consultar una página web con explicaciones sobre los instrumentos, su familia instrumental, con ejemplos para escuchar. Acceder a una página web sobre instrumentos tradicionales. Incluye planos para construir instrumentos y una buena lista de enlaces a otras webs. Consultar una página web de instrumentos musicales étnicos, con fotografías y explicaciones sobre la historia de los instrumentos.

Page 96: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

• Analizar los elementos del lenguaje musical en una partitura.• Identificar visualmente un instrumento de cuerda o viento, y de sus partes.• Interpretar fragmentos en diferentes notaciones musicales.• Conocer la obertura. el drama musical y el leitmotiv.• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.• Interpretar un arreglo musical.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos . Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

Page 97: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.°1, Edebé.DVD que acompaña el libro de texto. Flauta. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, etc. De este modo, se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, conectando con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, interpretaciones y tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC...), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos .Unidad 8. Los instrumentos musicales y sus familias,la obertura,el drama musical y el leitmotivESTRUCTURA:Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar las figuras rítmicas,y los compases simples en una situación cotidiana.- Competencias básicas: relación de las competencias

Page 98: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 8. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición) y con actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias, actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.- Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

Page 99: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del

Page 100: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

Page 101: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 102: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

MÚSICA 1 ESO

PROGRAMACIÓN DE AULAProgramación de las unidades didácticas

Page 103: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

UNIDAD DIDÁCTICA 09

COMPETENCIAS BÁSICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓNCompetencia cultural y artística • Mostrar iniciativa, imaginación y creatividad para expresarse mediante los recursos musicales. • Potenciar el conocimiento de músicas de diferentes épocas y estilos. • Establecer relaciones entre el lenguaje musical, el teatral y el cinematográfico.

Competencia de autonomía e iniciativa personal • Desarrollar la habilidad para planificar y gestionar proyectos de creación e improvisación musical.

Competencia para aprender a aprender • Potenciar capacidades básicas para el aprendizaje como la concentración, la atención y la memoria. • Desarrollar el sentido del orden y el análisis.

Competencia social y ciudadana • Desarrollar actividades musicales relacionadas con la interpretación o la creación que requieren de un trabajo colectivo. • Valorar el intercambio cultural en la evolución de la sociedad.

Competencia en comunicación lingüística • Conocer y utilizar un vocabulario musical básico.

• Reconocer visual y auditivamente los instrumentos de percusión de sonido determinado e indeterminado. • Conocer las subfamilias de esos instrumentos. • Conocer y distinguir instrumentos electrófonos, así como diferentes agrupaciones instrumentales. • Conocer los instrumentos que forman parte de una orquesta sinfónica y su disposición. • Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical, el teatral y el cinematográfico. • Elaborar juicios propios sobre un tema de interés social. • Interpretar piezas instrumentales. • Comprender el concepto de improvisación y ponerlo en práctica. • Mostrar interés por el conocimiento de obras de diferentes estilos y épocas. • Aceptar las normas en las actividades colectivas.

Conceptos• Instrumentos de percusión: sonido determinado, indeterminado, idiófonos y membranófonos. • Instrumentos electrófonos. • Grandes formaciones instrumentales: orquesta sinfónica y banda.• L. Bernstein: «América» (West Side Story). • Formas musicales: canción estrófica. • Instrumentos de percusión. • La inmigración.• La banda de jazz. • La banda de rock• Instrumentos de la orquesta sinfónica. • El director de orquesta.• El espiritual negro: When the saints go marching in.• La improvisación. • La escala pentatónica.

Procedimientos• Audición e identificación auditiva de instrumentos de percusión, electrófonos y de formaciones instrumentales. • Clasificación de los instrumentos de percusión. • Interpretación de fragmentos musicales. • Análisis de las partes de un instrumento. • Identificación visual de la colocación de una orquesta sinfónica.• Audición, análisis e interpretación vocal de «América» (West Side Story).

• Reconocer auditivamente obras musicales escuchadas en el aula, interesándose por ampliar sus preferencias. • Identificar auditivamente instrumentos de percusión y la estructura formal de una canción. • Conocer y describir los instrumentos de diferentes agrupaciones instrumentales. • Participar activamente en diversas actividades de improvisación, en la interpretación de una pieza instrumental.

Page 104: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Valorar el enriquecimiento con los intercambios comunicativos.

• Discriminación auditiva de instrumentos de percusión. • Identificación de los temas y el fraseo de una canción. • Comprensión y comentario de un texto.• Audición de ejemplos de instrumentos del jazz y el rock. • Identificación visual y auditiva de instrumentos. • Búsqueda de información.• Identificación visual de instrumentos y de una orquesta sinfónica. • Análisis de la función de un director de orquesta.• Interpretación instrumental.• Uso de la percusión corporal. • Improvisación rítmica y melódica.

Valores• Interés por el conocimiento de músicas de distintos estilos.

.• Apreciación y disfrute de manifestaciones musicales. • Predisposición para experimentar y valoración de las propias posibilidades

Enseñanzas transversales

Educación moral y cívica• Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición. • Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo. • Interés por participar en actividades musicales colectivas. Educación para la paz• Valoración de las causas y las consecuencias de ciertas situaciones

Page 105: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

sociales.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE• Escuchar diferentes fragmentos de obras y reconocer varios instrumentos de percusión. • Clasificar los instrumentos de percusión según sea su material o el agente productor de sonido (membranófonos e idiófonos). • Formar dos grupos e interpretar un canon rítmico con instrumentos de percusión. • Describir las partes de un bajo eléctrico. • Describir las familias instrumentales de una orquesta sinfónica y deducir los motivos de su disposición en la orquesta. • Identificar en imágenes los instrumentos del jazz, el rock y el pop-rock. • Escuchar un tema de jazz y discriminar algunos de los instrumentos que intervienen. • Relacionar dos temas con las bandas que los interpretan. • Visionar un concierto de la «Obertura» de Candide (L. Bernstein), en la que aparece el mismo compositor dirigiendo, e identificar algunos de los instrumentos y el tipo de orquesta de que se trata. • Describir los elementos que utiliza el director y su función. • Formar grupos e interpretar un arreglo para flauta y percusión instrumental del espiritual When the saints go marching in. • Interpretar un fragmento rítmico con percusión corporal e intercalarlo con una improvisación. • Practicar la escala pentatónica e improvisar una melodía con sus notas (con la voz o un instrumento escolar) sobre un acompañamiento de acordes. • Escuchar «América» (West Side Story) y reconocer auditivamente los instrumentos de percusión que intervienen. Clasificar dichos instrumentos. • Completar un musicograma con la estructura formal de la canción. • Leer el texto de la canción y contestar unas cuestiones sobre la temática que trata, estableciendo juicios personales. • Cantar el tema de la primera estrofa y definir su fraseo.

Page 106: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

OTRAS ACTIVIDADESEVALUACIÓN INICIAL Grupo clase

• A partir de la imagen que abre la unidad, preguntar a los alumnos qué musicales conocen (teatrales o cinematográficos), que describan el estilo musical, el tipo de coreografías, la temática que trata,etc. • Antes de empezar, puede pedirse a los alumnos que lleven al aula fotografías de sus grupos musicales favoritos. Preguntar qué instrumentos conocen y cómo funcionan.

MOTIVACIÓN • Presentar diversos instrumentos escolares de percusión y pedir a los alumnos que describan sus características y sus posibilidades sonoras.

COMPLEMENTARIAS Canciones• Swing low. Espiritual negro que complementa el trabajo realizado en la unidad. Proponemos ir variando el solista para practicar la desinhibición a la hora de cantar o interpretar una parte con flauta. • Can’t help falling in love (Elvis Presley). Proponemos trabajar esta canción a dos voces puesto que en esta unidad se ha estudiado la banda de rock. Se puede proponer a los alumnos que busquen información sobre este famoso cantante y compositor o que busquen una grabación en Internet en la que interprete esta canción.

Danzas• Great ball of fire. Proponemos trabajar el paso del baile del rock partiendo de una coreografía de este famoso tema de Jerry Lee Lewis.

Flauta- Carpeta de recursos• Imagine (J. Lennon). Una canción relacionada con la música pop. Proponemos buscar el texto, analizarlo y escuchar la canción interpretada por John Lennon.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD RefuerzoInstrumentos de percusión (Actividades 1 y 2 / Ficha LG). Orquesta sinfónica (Actividad 4 / Ficha LG). La banda de rock (Actividad 3 / Ficha LG).

AmpliaciónOrquesta sinfónica (Actividad 3 / Ficha LG).

Page 107: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

Visionado y comparación de la escena cinematográfica y la audición. (Actividad 12, pág. 144 LA). Audición y análisis de otras canciones de West Side Story (Actividad 1 / Ficha LG).Investigación sobre un grupo de pop o rock (Actividad 18, pág. 147 LA). Interpretación para flauta y percusión de «I feel pretty» (West Side story; Actividad 2 / Ficha LG).

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICASLibro del alumno • Comprobar la veracidad de unas frases relativas a instrumentos de percusión. • Completar una tabla con los nombres de instrumentos de percusión idiófonos, distinguiendo el modo de tocarlos. • Identificar visualmente y por medio de la audición instrumentos de percusión, y clasificarlos en subfamilias. • Completar un texto sobre instrumentos electrófonos. • Escribir los nombres de las diferentes secciones instrumentales en un gráfico de una orquesta sinfónica. • Diferenciar a través de imágenes una orquesta sinfónica y una banda, y enumerar las familias instrumentales que las forman. • Enumerar y clasificar los instrumentos que forman parte de una banda de rock partiendo de una imagen. • Identificar los instrumentos que no forman parte de una banda de jazz. • Reconocer auditivamente «América» (L. Bernstein) y completar un musicograma de su estructura formal.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA)• Escribir el nombre de distintos instrumentos de percusión y clasifícalos según el tipo de sonido que producen y según el agente productor de sonido. • Escuchar grabaciones y escribir el nombre de los instrumentos de percusión que suenan.• Observar una fotografía y escribir el nombre de los instrumentos que aparecen, clasificándolos por familias.• Escribir los nombres de diferentes formaciones instrumentales y explica por qué familias de instrumentos

Libro del alumno• Observar una fotografía y contestar de qué agrupación instrumental se trata, qué familia instrumental se sitúa delante y detrás y por qué.• Escuchar el tema Smoke on the Water de Deep Purple ,y responder a qué genero pertenece y los instrumentos que lo forman.

Ficha de evaluación (LIBRO GUÍA) • Reconocer a través de imágenes e ilustraciones una orquesta sinfónica y una banda de jazz, y enumerar sus instrumentos. • Identificar auditivamente un grupo de rock y los instrumentos que lo forman. • Identificar auditivamente el orden de aparición de diferentes instrumentos de percusión. • Completar un programa de concierto y deducir qué agrupación instrumental interpretará las obras. • Leer una crítica musical y contestar unas cuestiones sobre las agrupaciones instrumentales que cita.

Page 108: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

están formadas.

ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓNLectura Leer de manera comprensiva, información sobre los instrumentos de percusión, los instrumentos electrófonos, el jazz y el rock. Leer comprensivamente expresiones musicales para elaborar enunciados. Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas grabación y de edición musical. Utilizar estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje musical en situaciones diversas y viceversa (elaboración de la información).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión Exponer de forma oral y escrita el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades. Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

ACTIVIDADES TICLibro guía

@ Actividad interactiva sobre los instrumentos de percusión. @ Actividad interactiva sobre las formaciones instrumentales. Consultar una página web con el Museo virtual de instrumentos musicales, con fotografías y explicaciones sobre la historia de los instrumentos. Consultar una web con imágenes de instrumentos y agrupaciones instrumentales. Acceder a una página web sobre música y sus aspectos tecnológicos. Entrevistas y artículos de música moderna. Acceder a una página web de música moderna.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA

Page 109: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

• Conocer los instrumentos de percusión: sonido determinado, indeterminado, idiófonos y membranófonos.• Analizar las partes de un instrumento. • Identificar visualmente la colocación de una orquesta sinfónica.• Analizar la función de un director de orquesta.• Conocer la escala pentatónica.• Reconocer obras trabajadas en el aula y sus autores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Uso correcto de los conceptos y del vocabulario musical al transmitir y solicitar información. Uso espontáneo o en contextos cotidianos de los aprendizajes realizados. Grado de elaboración personal de las ideas, respuestas y procesos personales desarrollados. Grado de comprensión y comunicación de la información musical. Orden y claridad en la interpretación vocal y/o instrumental de obras y en la presentación de actividades. Porcentaje o número de aciertos en pruebas, ejercicios y trabajos escritos. Comportamiento: respeto, interés y motivación, atención, tenacidad, perseverancia, compañerismo.

METODOLOGÍAMATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Libro de texto Música 1 ESO, Edebé. Cuaderno de Música/ESO n.°1, Edebé.DVD que acompaña el libro de texto. Ordenador y/o reproductor de audio. Pizarra digital y/o reproductor de vídeo. Flauta. Instrumentos de percusión escolar. Material fungible.

Aula de Música. Tiempo aproximado: 3-4 semanas.

La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia siguiente: - Evocación de conocimientos previos para abordar los nuevos contenidos.- Progresiva y cuidada incorporación de nuevos contenidos, mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, que favorecen la comprensión de éstos y su

Page 110: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

generalización por medio de modelos, esquemas, etc. De este modo, se permite la transferencia de aprendizajes a la vida cotidiana, al relacionarlos con la adquisición de las competencias básicas propias de la materia.- Elaboración de síntesis.- Recursos digitales de diferente índole, preparados para impartir clases desde la metodología de la pizarra digital o bien utilizando los ordenadores propios de los alumnos. Estos recursos incluyen actividades interactivas, enlaces a Internet, banco de imágenes, presentaciones, interpretaciones o tests interactivos.- Resolución de problemas con los que el alumno desarrolla y perfecciona sus propias estrategias, a la vez que adquiere otras generales y específicas.Ejercicios y actividades diversificadas (de refuerzo, de ampliación, trabajo en grupo, uso de las TIC, etc.), secuenciados por niveles de dificultad y que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos.Unidad 9. Los instrumentos de percusión, las grandes formaciones orquestales, el jazz y el rock. ESTRUCTURA:- Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen para presentar el jazz y el rock en una situación cotidiana.- Competencias básicas: relación de las competencias básicas fundamentales a adquirir a partir del desarrollo de los aprendizajes. - Índice: presenta los contenidos de la unidad y sirve como organizador de los aprendizajes.- Preparación de la unidad: conocimientos previos necesarios para abordar los contenidos de la UD 9. Implican la realización de actividades varias.- Contenidos: secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión (definición), además de actividades de aplicación.Se proponen también actividades complementarias,

Page 111: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

actividades TIC, actividades de trabajo de las CB, y de refuerzo y ampliación.Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo y adecuación de las competencias básicas definidas en la unidad.- Síntesis: esquema que relaciona gráficamente los contenidos básicos de la unidad acompañado de una breve definición/explicación de cada uno.- Evaluación: actividades para comprobar si se han comprendido y asimilado los contenidos desarrollados en la unidad.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNESCRITOS ORALES OTROS Tareas diversas del alumno realizadas en la actividad diaria de la clase. Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas. Proceso seguido en análisis de partituras Actividades TIC: interactivas, vídeos, audio, enlaces a Internet, tests interactivos. Cuaderno del alumno.

Valoración del planteamiento y procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

Interpretaciones vocales y/o instrumentales individuales y colectivas.Observación y valoración del grado de participación de cada alumno y de la calidad de sus intervenciones.

Ficha de registro individual. Registro para la evaluación continua del grupo-clase. Autoevaluación (oral y escrita). Blog del profesor.

Page 112: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS

ACADÉMICOSPROPUESTAS DE

MEJORAPreparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.

Existe una distribución temporal equilibrada.

Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.

Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).

La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regularización de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.

Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.

Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a loas alumnos y familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.

Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.

Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.

Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:

- A los alumnos.

- A las familias.

Utilización de medidas para la Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Page 113: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad

atención a la diversidad Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.

Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.

Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A N.E.E. Alumnos1

…..............

.

2 …..............

.

3 …..............

.

4 …..............

.

5 …..............

.

6 …..............

.

7 …..............

.

8 …..............

.

….............

..

Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.Adaptación de las actividades de la programación.Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.Adaptación curricular significativa por n.e.e.Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

Page 114: Edebe · Web view• Construir acordes a partir de arpegios y viceversa. • Reconocer la forma tema con variaciones y el tipo de variación de un tema. • Estudiar la veracidad