Edad Media (I Parte)

5
ESC N°14 SANTA VICTORIA Profesor: Juan Sandoval Calabrano Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Galvarino ____________________________________ Europa nació durante la Edad Media (I Parte) Nombre: ……………………………………………………………….……....……Curso: ………… Objetivo: Conocer el desarrollo temporal y el marco espacial dentro del cual se vino a desenvolver este periodo histórico. Identificar la fusión cultural alcanzada en la Europa medieval, y la impronta dejada hasta nuestros días. I.- Desarrollo temporal de la época medieval La Edad Media se extiende entre los siglos V y XV; no podemos establecer que durante estos casi mil años de historia, el mundo medieval haya presentado las mismas características. Más bien, la complejidad de los procesos que se desarrollaron durante el periodo hace necesario establecer etapas que den cuenta de los cambios y permanencias que dieron forma al Medioevo. La historia suele distinguir una Alta Edad Media, entre los siglos V al X, y una Baja Edad Media, entre los siglos X y XV. Dentro de cada una de estas etapas, es posible prolongar procesos asociados a decadencia del Imperio Romano hasta el siglo VIII, por lo que constituye una etapa de transición entre la germanización del mundo romano y la plena construcción del mundo medieval. Asimismo, es posible distinguir características que permiten hablar de una plena Edad Media, entre los siglos XI al XIII. II.- El marco espacial del Medioevo (ubicación del Medioevo) Los principales procesos del periodo medieval tienen su escenario en el mundo europeo y más específicamente en lo que hoy se denomina Europa Occidental. No obstante, el este de Europa y el Cercano Oriente, también desempeñaron un papel importante dentro del mundo medieval. Unas veces de forma pacífica y otras con violencia, Occidente interactúo con las culturas que tuvieron su seno en Oriente, como el mundo islámico o el Imperio Bizantino. III.- Imperios medievales

description

resumen de la alta edad media

Transcript of Edad Media (I Parte)

ESC N14 SANTA VICTORIAProfesor: Juan Sandoval Calabrano Subsector: Historia, Geografa y Ciencias SocialesGalvarino ____________________________________

Europa naci durante la Edad Media (I Parte)

Nombre: .....Curso:

Objetivo: Conocer el desarrollo temporal y el marco espacial dentro del cual se vino a desenvolver este periodo histrico. Identificar la fusin cultural alcanzada en la Europa medieval, y la impronta dejada hasta nuestros das.

I.- Desarrollo temporal de la poca medievalLa Edad Media se extiende entre los siglos V y XV; no podemos establecer que durante estos casi mil aos de historia, el mundo medieval haya presentado las mismas caractersticas. Ms bien, la complejidad de los procesos que se desarrollaron durante el periodo hace necesario establecer etapas que den cuenta de los cambios y permanencias que dieron forma al Medioevo. La historia suele distinguir una Alta Edad Media, entre los siglos V al X, y una Baja Edad Media, entre los siglos X y XV. Dentro de cada una de estas etapas, es posible prolongar procesos asociados a decadencia del Imperio Romano hasta el siglo VIII, por lo que constituye una etapa de transicin entre la germanizacin del mundo romano y la plena construccin del mundo medieval. Asimismo, es posible distinguir caractersticas que permiten hablar de una plena Edad Media, entre los siglos XI al XIII.

II.- El marco espacial del Medioevo (ubicacin del Medioevo)

Los principales procesos del periodo medieval tienen su escenario en el mundo europeo y ms especficamente en lo que hoy se denomina Europa Occidental. No obstante, el este de Europa y el Cercano Oriente, tambin desempearon un papel importante dentro del mundo medieval. Unas veces de forma pacfica y otras con violencia, Occidente interacto con las culturas que tuvieron su seno en Oriente, como el mundo islmico o el Imperio Bizantino.

III.- Imperios medievales

Tras la disolucin del Imperio Romano, Europa no conoci otra unidad territorial y poltica que alcanzara tal nivel de extensin administrativa. No obstante, algunos reyes europeos consiguieron centralizar el gobierno de amplios territorios y reconstruir, al menos temporalmente, una unidad poltica con carcter de Imperio.El primero en intentar construir un Imperio fue Carlomagno, rey franco coronado emperador el ao 800, quin extendi su dominio a gran parte de Europa Occidental. El Imperio Carolingio bas su poder en las campaas militares. Gobern con poderes absolutos, pero siempre asistido por una corte de funcionarios civiles y religiosos. Tras la muerte de Carlomagno, sus herederos no pudieron mantener la unidad territorial y el ao 843 se firm el tratado de Verdn, en cual se estableci la divisin del Imperio Carolingio.El segundo gran Imperio que unific una parte de Europa fue el Sacro Imperio Romano Germnico, durante el siglo X, bajo el gobierno de Otn I, quin pretendi ser la autoridad mxima de la cristiandad. Otn I y sus sucesores controlaron a los seores nobles y organizaron a la Iglesia Imperial, nombrando directamente a los altos cargos eclesisticos. Sin embargo, hacia fines del siglo X, el Sacro Imperio haba perdido su antiguo poder.La desaparicin del Imperio Romano de Occidente dej a Bizancio cuya capital sera Constantinopla.Este Imperio (Imperio Bizantino) alcanz su mxima extensin en el siglo VI, durante el reino de Justiniano (527-565), quin conquist gran cantidad de tierras en los mrgenes del Mediterrneo. Pero esto dur poco, ya que, el Imperio perdi gran parte de territorio durante las conquistas rabes la primera mitad del siglo VII.A lo largo de mil aos de historia, el Imperio Bizantino se caracteriz por: La permanencia y estabilidad de sus instituciones estatales, dirigidas por un emperador con poder absoluto, quin tena autoridad sobre la Iglesia y el Estado. El florecimiento de la economa, basado en un rico comercio de base monetaria. Una Iglesia cristiana separada de la catlica romana, desde el ao 1054 el cisma con la Iglesia occidental dio origen a la Iglesia Ortodoxa, que reconoce el primado del patriarca de Constantinopla. Una refinada civilizacin, que se desarroll en populosas ciudades, a las que afluan mercaderes y productos de todo el mundo conocido. Se construyeron lujosos edificios: palacios, y baslicas, cuyas paredes se decoraban con mosaicos de gran belleza. Constituy una sntesis de elementos occidentales y orientales.

IV.- El mundo musulmnA partir del ao 622, surgi en la pennsula Arbiga una nueva religin, el Islam, que se extendi rpidamente a numerosos territorios de Asia, frica y Europa. El Islam no solo uni al pueblo rabe, sino que fue la base de una nueva mentalidad que les permiti realizar una rpida expansin de carcter militar entre los siglos VII y VIII. Esta expansin se tradujo en la consolidacin de un Imperio, que se extendi entre los ros Indo por el este y la pennsula Ibrica por el oeste, incorporando territorios de los reinos cristianos occidentales y del Imperio Bizantino. La conquista de Jerusaln (638), ciudad santa para cristianos y musulmanes abri una permanente tensin con Occidente. La gran extensin del Imperio oblig a crear un sistema administrativo que permiti mantener la unidad religiosa y territorial durante varios siglos. Dominaron varias rutas comerciales, a travs de las que se movilizaba el intercambio de productos entre Occidente y Oriente.

V.- La tradicin cristiana La religin Catlica ocup un lugar central durante toda la Edad Media. Los romanos se haban hecho monotestas mucho antes de la cada del Imperio y, despus de producidas las invasiones, los pueblos germanos se convirtieron al cristianismo. Aunque la divulgacin del catolicismo entre los pueblos paganos y politestas fue un proceso muy largo y sinuoso, no hay razones para poner en duda que fue la fe cristiana catlica la que ciment las bases de la cultura europea occidental.Las condiciones de vida de la poblacin europea eran frgiles y precarias. La vida rural y la economa agrcola significaban una permanente exposicin a los designios de la naturaleza. Aos de malas cosechas conducan a periodos de hambrunas y enfermedades, situacin en que la dieta normal era pobre en protenas y las tcnicas de trabajo en el campo eran muy primitivas. La esperanza de vida era baja y las tasas de mortalidad infantil muy elevados. Es fcil comprender por qu as promesas de una vida mejor como recompensa por los sufrimientos cotidianos tenan un significado tan profundo para los creyentes de aquella poca.El desmoronamiento de la estructura estatal dej un vaco que tan slo la Iglesia romana pudo llenar, adoptando ella misma la organizacin imperial en dicesis y provincias. La desaparicin de los antiguos municipios hizo que estos mismos dignatarios de la Iglesia asumieran la direccin poltica en las ciudades y territorios circundantes. Por lo dems, en su mayora provenan de las mismas familias de la aristocracia romana que antes haban nutrido el aparato administrativo.

VI.- Sociedad Feudal El feudalismo constituye uno de los rasgos ms caractersticos de la Edad Media, en tal grado que muchas de las imgenes cotidianas que se vinculan a este periodo se relacionan con castillos, seores, vasallos, caballeros y damas. Sin embargo, el concepto de feudalismo da cuenta de una forma de organizacin social, poltica y econmica, desarrollada en Europa entre los siglos IX y XIII, y se expresan en una mentalidad y en un conjunto de relaciones humanas, econmicas y de poder, que marcaron significativamente la Edad Media. Las caractersticas de este orden social se fueron perfilando desde los ltimos siglos del Imperio Romano y en el seno de los reinos germnicos y que, alanzaron su madurez el siglo X. En la Baja Edad Media, muchas de las caractersticas de la sociedad feudal cedieron ante los cambios econmicos, sociales y polticos que afectaron a Europa, por lo que el feudalismo tendi a desparecer.Dentro del mundo medieval, cada persona, por el solo hecho de nacer, se adscriba a uno de los estamentos que conformaban la estructura social, y que sealaban los derechos, deberes y modos de vida que ese sujeto tendra en su vida, pues en la sociedad estamental no exista movilidad social. Algunos estamento contaban con privilegios que otros no tenan, situacin que en general era aceptada, pues se consideraba como parte del orden establecido por Dios para el mundo.La sociedad feudal se constituy sobre la base de tres estamentos u rdenes claramente diferenciados, la nobleza, los eclesisticos y un amplio y difuso tercer grupo donde se integraba todo el resto de la sociedad. A cada uno de esto estamentos le corresponda una funcin social determinada, a los nobles combatir, al clero orar y a los dems, trabajar para sustentar al resto de la sociedad; en la mentalidad medieval, la labor de estos tres grupos era complementaria, de forma tal que la sociedad funcionaba como un cuerpo. No obstante, en la prctica, el orden social era jerrquico y se basaba, ms que en la complementariedad de funciones, en la subordinacin de los sujetos frente a quienes detentaban el poder. De esta manera, la sociedad feudal se constituy como un sistema piramidal.

EL REY ERA EL PRINCIPAL SEOR Y COMO TAL, TENA SUS VASALLOS. A SU VEZ, LOS SUBVASALLOS PODAN SER SEORES DE OTROS.

Dentro de las prcticas medievales ms significativas, se encontraban el vasallaje, el homenaje y la envestidura. El contrato de vasallaje o contrato feudal, estableca los derechos y obligaciones que, en adelante caracterizaran al vnculo entre seor y vasallo. Mientras que el vasallo se comprometa a apoyar al seor con ayuda y consejo, el seor se comprometa entregar al vasallo, proteccin y beneficio.El contrato se confirmaba a travs de un ceremonial que inclua el homenaje y la envestidura. En el acto de homenaje el vasallo se arrodillaba ante el seor y le juraba fidelidad, ofrecindole su ayuda y solicitndole lo aceptara como vasallo. Si el seor lo aceptaba, se daba a la ceremonia de envestidura; en esta ceremonia el seor entregaba al vasallo una rama o un puado de tierra, que simbolizaba la entrega del feudo.Fuera del mundo de los grandes seores se encontraban los campesinos, quienes trabajaban y pagaban impuestos con los que mantenan la nobleza y el clero. No todos los campesinos tenan la misma categora, pues unos eran libres y otros siervos. Los hombres libres, villanos o colonos, arrendaban al seor una parte de la tierra, o vivan en aldeas o villas que se levantaban cerca de los castillos o abadas. Los siervos, en cambio dependan de un noble o de un monasterio y no poda abandonar las tierras en las que haban nacido. Los siervos que trabajaban la tierra del seor, eran llamados siervos de la gleba y tenan la obligacin de trabajar gratuitamente las tierras del seor o entregarle parte de su propia cosecha.