Ed. 230 Octubre / Noviembre 2017 - … · equipos de cada región quienes fueron los felices ... En...

36
Ed. 230 Octubre / Noviembre 2017

Transcript of Ed. 230 Octubre / Noviembre 2017 - … · equipos de cada región quienes fueron los felices ... En...

Ed. 230 Octubre / Noviembre 2017

CONTENIDO348

131718

EDITORIAL

PORTADAFestival de la carne de cerdo se tomó las principales regiones del país

INTERÉSColombia sigue trabajando en el diagnóstico, control y monitoreo del virus de PRRS

PORKAMÉRICAS

TÉCNICANuevo convenio para la gestión en las granjas porcícolas

NUTRICIÓNLa carne de cerdo en la alimentación infantil

SECTORIALFallo judicial ordena aplicar la normatividad vigente sobre mataderos ilegales

INVESTIGACIÓNDiarrea Epidémica Porcina: Seguimiento de la enfermedad en Colombia

EVENTOS

ACTUALIDAD

COSTOS

Revista

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteMaría del Carmen OteroGranjas ParaísoValle del Cauca

VicepresidenteEdgar VillamizarProductora de Alimentos y Servicios PAS S.A.S.Cundinamarca

Proccer S.A.S.Antioquia

Antioqueña de PorcinosAntioquia

Agropecuaria y Movilidad S.A.S.Atlántico

Leonardo David Márquez Risaralda

Augusto Osorno Gil Antioquia

Cerdos del Valle S.A.Valle del Cauca

Asociación de Porcicultores de Antioquia APAAntioquia

Cercalima S.A.S. Valle del Cauca

Miembro honorarioJaime Enrique Cuéllar ChacónBogotá

Representante ceduladosOscar Ortiz Bodensiek

CONSEJO EDITORIAL

Presidente EjecutivoCarlos Alberto Maya Calle

Vicepresidente EjecutivoPatricia Martínez Barreto

Comité CientíficoAna Karina Carrascal-M.ScJairo Jaime Correa-PhDJorge A. LeónRuth Bonilla-PhDFrancisco León-II.MBACorina Zambrano-M.ScNathaly González

Comité EvaluadorJairo RomeroJaneth LunaJulio ChavesJesús HernándezGloria CasasDarío Mogollón

EditoraKimberly Castañeda V.

FotografíasDepartamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, Freepik, http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0156513, IDEXX, Granja Proseguir

ImpresiónLegis S.A. Av. Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

DiseñoManolo Perdomo - [email protected]

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

www.porkcolombia.co

20

22

283032

3

Editorial

Sin duda uno de los países que sí se ha tomado en serio la afirmación de la FAO, que indica que Latinoamérica debe asumir el papel de despensa mundial, es Brasil. El quinto país más grande y más poblado del mundo ha venido desarrollando una estrategia de producción agroindustrial ejemplar entre nuestras naciones de la región, logrando ser el mayor productor mundial de jugo de naranja, de café y de caña de azúcar; el segundo de carne de pollo, de soya y de carne de res; el tercero de maíz y de frutas; el cuarto de carne de cerdo y el quinto de algodón. Así mismo, con una visión global exportadora, Brasil se ha convertido en el primer exportador mundial de jugo de naranja, café, caña de azúcar, soya, carne de res y carne de pollo; el segundo de maíz, el tercero de algodón y frutas, y el cuarto de carne de cerdo. ¡Brasil era un importador neto de productos agropecuarios en los años 70! No ha sido fácil para este gigante llegar a posicionarse de esta manera en la producción agroindustrial mundial, pero para un país con las dificultades sociales y el atraso propio de los países latinoamericanos, lograr que este rubro de la economía haya tenido tal desarrollo ha sido fundamental. Entre los aciertos que llevaron a tal punto se destaca el haber podido generar y mantener una política pública de Estado para el desarrollo del agronegocio. Los instrumentos y decisiones que se trazaron no fueron anuncios de campaña o esfuerzos de corto plazo. Dicha política logró trascender gobiernos y fue adoptada con compromiso por parte de los dirigentes de turno, permitiendo que la visión a largo plazo de desarrollo se materializara. Sobre esto sí que tenemos que aprender en Colombia. Son tantos los esfuerzos afanados de mostrar cualquier resultado que no se ha logrado sembrar el anhelado compromiso por instrumentos de política que trasciendan. Otro elemento fundamental para la conquista del mundo por parte del vecino gigante ha sido la asociatividad. En muy buena medida, esta visión de grandeza a través de la unión de esfuerzos fue llevada a Brasil por grupos de inmigrantes holandeses, alemanes, italianos, polacos y japoneses. Incentivando la asociatividad y uniendo fuerzas lograron tener

suficiente capacidad para competir en un mundo lleno de retos para los pequeños productores. Consolidaron empresas sólidas que hoy compiten y se adaptan más fácilmente a lo que el mundo va requiriendo. Como veíamos, en la porcicultura las cifras son asombrosas. Del millón 700 mil hembras de cría que tiene este país, cuarto productor y exportador a nivel mundial, un poco más de un millón se concentra en la zona sur. Esta región, conformada por los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, tiene menos del 7% del área del país pero abarca casi el 60% de las hembras de cría. ¡Solo el estado de Santa Catarina, con tan solo 95 mil km2 (una y media veces Antioquia), tiene un hato del doble del colombiano! El crecimiento y fusión de las empresas ha llevado a que ya haya 5 productores de más 65 mil hembras de cría, facilitando la planeación y el desarrollo de expansiones eficientes en el resto del país. En un escenario de estructuras empresariales sólidas donde grandes productores y grupos asociativos cumplen con las normas, logran acceso a economías de escala, implementan tecnologías y logran niveles competitivos de productividad, los resultados se ven. El estatus sanitario del país, como el de Colombia, también está regionalizado. Brasil va adelante que nosotros pues ya ha sido reconocido como libre más del 99,4% de la producción de Peste Porcina Clásica sin vacunación por parte de OIE. Por otra parte, el Estado de Santa Catarina es reconocido como libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo cual le permite exportar a los países donde existen las mayores oportunidades de captura de valor. Por esta razón ya el Estado vecino de Paraná está solicitando dicho estatus. Es impresionante ver el sector agroindustrial brasileño y específicamente el porcícola. Es mucho lo que tenemos para aprender. Sin embargo, hace unos años estábamos en una posición muy similar. Sí se puede.

Carlos Maya CallePresidente EjecutivoPorkcolombia

A aprender de Brasil

4

Portada

Con el objetivo de generar un espacio y una plataforma de promociones permanentes para que las marcas comercializadoras de carne de cerdo y nuestros aliados crezcan en ventas, mercado y clientes se llevó a cabo el Festival Porkcolombia. Del 22 de septiembre al 21 de octubre se activaron más de seis regiones a nivel nacional, más de 130 puntos de venta y más de 26 marcas especializadas en venta de carne de cerdo.

A través de la ruta del Festival recorrimos más de 130 puntos de venta con actividades BTL, ATL y

se tomó las principales regiones del país

festivalde la carne de cerdo

en digital, promociones, entrega permanente de obsequios, concursos, degustaciones y una puesta en escena que nos permitió generar un alto impacto y recordación de todas las marcas participantes especializadas en venta de carne de cerdo.

Con el Festival Porkcolombia las marcas ganaron reconocimiento, incremento en ventas, aumento de visitas y compradores en sus puntos de venta, posicionamiento de sus marcas, visibilidad en todos los portales digitales y nuevos clientes.

5

El Festival Porkcolombia se tomó el país durante un mes en el que se entregaron más de 30 mil obsequios entre alcancías, llaveros, esferos, recetarios, bolsas para mercado y muchas más. Tuvimos más de 320 mil ejemplares impresos circulando en las principales ciudades del país llamando a la participación del Festival y entregamos más de 200 mil volantes invitando a todos los consumidores a acercarse a su punto de venta más cercano para disfrutar de las diferentes promociones y descuentos que las marcas ofrecieron degustaciones con carne de cerdo.

Los grupos participantes cumplieron con más de 10 desafíos entre ellos: mejor foto, foto más creativa, mejores publicaciones, fotos del equipo en los principales puntos especializados en venta de carne de cerdo, fotos evidenciando compra de carne de cerdo, redactar un himno para el “Whatsado” y enviar la letra de la canción, mejores videos y muchos más. Se premiaron los dos mejores equipos de cada región quienes fueron los felices ganadores de dos asados con carne de cerdo para su grupo y los cuales fueron preparados por los chefs de la Asociación en cada ciudad.

Dentro de las acciones en medios ATL tuvimos comunicación en canales regionales como TeleCaribe, TeleAntioquia, TelePacifico y Citytv con cápsulas de 15”.

En radio tuvimos menciones de 15 segundos en las emisoras mejor rankeadas de las principales ciudades, con 749 inserciones, más de 49.290.200 contactos y con un alcance del 19%.

Whatsado

En el marco del Festival se llevó a cabo una actividad en digital llamada “whatsado”, con la participación de 50 grupos inscritos en la primera semana los cuales eran conformados por familias completas o grupos de amigos y compañeros de trabajo. Las publicaciones sobre el Festival Porkcolombia comenzaron el 1 de septiembre con una fase de expectativa y terminaron el 23 de octubre. Durante este periodo, obtuvimos un total de 8 mil158 interacciones, para un promedio de 327 por publicación lo cual se reflejó en el aumento de seguidores con 4.907 más.

Los textos utilizados en las menciones radiales fueron:

En Social Media se propusieron diferentes formatos de impacto para generar participación en los puntos de actividades y engagement en el perfil de la marca. Vídeos, Page post link, Page Post Engagement y canvas.

Se instalaron 37 mupis en paraderos ubicados estratégicamente cercanos a los puntos de venta de comercialización de carne de cerdo y de alto tráfico con el objetivo de lograr un mayor impacto.

6

Portada

7

Portada

8

La porcicultura en Colombia ha venido presentando un marcado crecimiento en los inventarios de los planteles productivos, resultado del aumento en el consumo de carne de cerdo, con lo cual, ha surgido la necesidad de implementar nuevas técnicas y estrategias de producción, enfocadas al mejoramiento no solo de la productividad, sino principalmente de la sanidad en las granjas.

La implementación de estas estrategias hace necesario optimizar los sistemas de vigilancia epidemiológica en las granjas, teniendo en cuenta que aún prevalecen enemigos silentes como las enfermedades de los complejos digestivo, respiratorio y reproductivo, en particular, la enfermedad del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino - PRRS, también conocida como Síndrome Disgenésico Porcino, cuyo impacto negativo sobre los indicadores es altísimo.

Es por esto que Porkcolombia - Fondo Nacional de la Porcicultura, ha venido apoyando a los productores del país a través del Programa de diagnóstico, control y monitoreo de la enfermedad

de PRRS, un programa nacional de vinculación voluntaria, que cuenta con el acompañamiento técnico de consultores expertos nacionales e internacionales y cuyo objetivo es minimizar la presentación de la enfermedad en granjas porcícolas, proteger a aquellas que se encuentran libres y conocer la situación de la misma en las diferentes regiones del país, mediante el uso del servicio de diagnóstico rutinario, que se ofrece a través de las cartas de entendimiento suscritas con la autoridad sanitaria.

Este programa ha tenido una aceptación favorable, tanto en granjas altamente tecnificadas como en aquellas con menor nivel de tecnificación, lo que ha permitido avanzar en el conocimiento de la enfermedad, su dinámica en las diferentes zonas del país, la epidemiología y asociación con otros agentes patógenos desencadenantes de cuadros clínicos más complejos y la identificación de deficiencias en las medidas sanitarias y de bioseguridad que favorecen la presentación de la enfermedad en las granjas participantes.

Por: Wilmer Silva Mayorga y Clemencia Mejía GarcíaÁrea de PPC y Sanidad

en el diagnóstico, control y monitoreo del virus de PRRS

Colombia sigue trabajando

Interés

9

Interés

Este programa pretende llegar a establecer zonas de producción libres de la enfermedad y hacer un reconocimiento a los establecimientos que logren eliminar el virus de sus granjas.

El agente etiológico del PRRS, es un virus ARN del orden Nidovirus, familia Arteriviridae, género Arterivirus, que afecta a especies susceptibles (Sus scrofa) de la familia Suidae, entre los que se encuentra el cerdo doméstico y los cerdos salvajes, como el jabalí. Se han identificado dos cepas: el genotipo 1, prototipo del virus Lelystad o tipo europeo y el genotipo 2 o tipo americano, el cual ha sido identificado antigénicamente en el país, relacionado con cepas vacunales y encontradas en Norte América.

Esta enfermedad es considerada como una de las que genera mayor impacto negativo en la economía de las granjas, dada su persistencia en el tiempo en animales portadores asintomáticos, que pueden eliminar el virus hasta por 11 semanas post-infección y la facilidad de transmisión a través de múltiples vías de eliminación (secreciones nasales, fluidos corporales, semen, heces, orina), objetos contaminados (equipos, material quirúrgico, vehículos de transporte) y diferentes vectores (perros, gatos, aves, roedores) que favorecen su diseminación en toda la granja, siendo los lechones lactantes y recién destetos los más susceptibles, en especial cuando la granja nunca ha sido expuesta a la enfermedad.

El virus de PRRS produce lesiones macroscópicas en los tejidos respiratorios y linfoides (pulmones congestionados y ganglios linfáticos aumentados de tamaño, firmes y edematosos). Las lesiones microscópicas son más marcadas en cerdos recién nacidos y recién destetados (pulmones y ganglios linfáticos con focos hemorrágicos), lo cual puede estar asociado con la presencia de otros agentes patógenos oportunistas, que complican el diagnóstico de la enfermedad.

Entre los signos clínicos característicos se encuentran: periodos febriles, apatía, inapetencia, dificultad respiratoria, coloración cianótica (azul) en orejas, zona abdominal, vulva, hocico y escroto, blefaritis (inflamación de los párpados)

y mala condición corporal; estos signos pueden variar de acuerdo con la cepa del virus, el estado inmunológico y sanitario de la granja y las prácticas de manejo que generen estrés entre los animales (corte de cola, descolmillado, inyecciones).

En las hembras de cría y los machos reproductores predominan los signos reproductivos; en las cerdas, se observan celos irregulares con repeticiones tardías o acíclicas, abortos, momias y nacimientos prematuros, y en los machos, disminución en el consumo de alimento, pérdida de la libido y reducción en calidad del semen.

Para el diagnóstico de la enfermedad, además de los signos clínicos y las lesiones, se debe hacer uso de las pruebas de laboratorio para confirmación: Medición de anticuerpos en suero entre 7 y 14 días post-infección, mediante técnicas de Inmunoabsorción Ligada a Enzimas (ELISA), Neutralización del Virus en Suero (SVN), Inmunoperoxidasa en Monocapa (IPMA) e Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) como prueba confirmatoria frente a falsos positivos (por ejemplo en presencia de anticuerpos maternos).

Fuente: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0156513

Actualmente para el diagnóstico confirmatorio de muestras seropositivas por ELISA y para la identificación del antígeno mediante el aislamiento viral y/o la detección del genoma viral (ARN), se realizan pruebas moleculares (RT-PCR de punto final o qRT-PCR en tiempo real) que, aunque su costo es un poco elevado, ayudan a comprender la dinámica del virus dentro de la granja en los diferentes grupos etarios.

10

A través del programa de diagnóstico, control y monitoreo de PRRS se ha incentivado el uso de fluidos orales como técnica diagnóstica, por tratarse de un método efectivo, rentable y conveniente para establecer un sistema de vigilancia activa del virus en granjas. Entre las ventajas de esta técnica, se incluyen:

•Obtención de muestras de manera fácil, rápida y rentable.•Optimización del tiempo para la detección de anticuerpos.•Especificidad y sensibilidad del 98%.•Mejores condiciones de bienestar animal debido a que no se requiere la manipulación de los animales.•Determinación de estatus poblacional de la enfermedad en las granjas.

Este método ofrece una visión más completa de la condición de la granja (poblacional) en comparación con la recolección de muestras individuales de suero a una selección aleatoria de animales del sistema de producción.

En el año 2015, Porkcolombia - Fondo Nacional de la Porcicultura, a través del Programa de Desarrollo de la Sanidad Porcina Nacional, adelantó un estudio de prevalencia de la enfermedad en el territorio nacional, el cual arrojó como resultado un 11.4%.Por esta razón, a partir del año 2016, se ha socializado y promovido la vinculación de granjas porcícolas al programa voluntario para

el diagnóstico, control y monitoreo de PRRS en el país, con el fin de realizar seguimiento a la enfermedad y brindar acompañamiento y capacitar a los productores, técnicos y operarios de las granjas en la implementación de medidas que permitan controlar, minimizar y eliminar los factores de riesgo que facilitan el ingreso del virus de PPRS a los planteles productivos.

Tanto para la asesorías técnicas como para las jornadas de capacitación y actualización en las diferentes regiones del país, Costa Atlántica, Antioquia, Eje Cafetero, Cundinamarca, Valle del Cauca y Boyacá, se ha contado con la participación de la Doctora Laura Batista García, PhD DMV Sciences, Veterinary Medicine University of Minnesota, experta consultora internacional en programas de control y erradicación de enfermedades en cerdos, para la discusión de los aspectos más relevantes de la enfermedad y la importancia de la bioseguridad para el control de ésta y otras enfermedades de impacto para el sector.

El programa inicia con la toma de muestras de fluidos orales para el diagnóstico y la aplicación de la encuesta de Evaluación de riesgos de enfermedades en la producción animal - PADRAP (por su siglas en inglés, Production Animal Disease Risk Assessment Program), para identificar y cuantificar los riesgos internos y externos que favorecen la introducción y/o circulación del virus de PRRS en las granjas, además de evaluar los protocolos actuales de bioseguridad y su efectividad y de esta manera establecer acciones encaminadas a mantener, estabilizar o mejorar el estatus respecto a la enfermedad, a través de la reducción del riesgo.

Entre los factores más relevantes y valorados con mayor riesgo interno en las granjas están: altas densidades, diferencia de edades en un mismo sitio, tiempos y manejo de programas de aclimatación en las cuarentenas, desconocimiento del estatus histórico del virus del PRRS en la granja y no aplicación rigurosa de los protocolos para sistemas de aseo y desinfección.

Toma fluidos orales - Cortesía IDEXX

Interés

11

Interés

Jornada de capacitación Valle del Cauca

Se han identificado otras prácticas que generan alto riesgo de tipo externo, tales como: la diversidad de sitios de origen de los animales de reemplazo, escaso o nulo diagnóstico serológico a la llegada de los animales a las áreas de cuarentena o al sistema de producción, poco conocimiento del estatus sanitario del semen propio o comprado a otras granjas.

Cuadrante de riesgos - Fuente Porkcolombia FNP

Cantidad Granjas

Riesgo Interno

Riesgo Externo

84 19.00 31.77

Los riesgos externos son los de mayor relevancia en el país e incluyen: El uso de transporte no diferenciado, es decir, utilizar el mismo vehículo para movilizar animales de alto valor genético, cerdos gordos para beneficio, alimentos y suministros, ausencia o deficiencia en los protocolos de bioseguridad para el ingreso de personal y visitantes a granja, falta de control de biovectores como aves o animales de otras especies en los sistemas de producción y proximidad a rutas de alto tránsito vehicular o sitios de alto riesgo como plantas de beneficio, plantas de alimento, rellenos sanitarios, concentraciones de animales y zonas con altas densidades de granjas porcícolas o de otras especies.

Bioseguridad en granja - Cortesía Granja Proseguir

Uno de los principales resultados del programa es que se ha podido evidenciar cómo la vulnerabilidad de los sistemas de producción porcina aumenta cuando se incumplen los protocolos de bioseguridad o ante la poca capacitación del personal operativo y administrativo en aspectos sanitarios, factores críticos para el establecimiento de un programa de control de enfermedades eficiente, no solo para PRRS si no para todas aquellas que afectan la salud de los porcinos.

12

La aceptación del programa ha permitido registrar importantes avances en lo transcurrido del año, alcanzando a la fecha, 84 granjas vinculadas en diferentes departamentos y 22.500 muestras procesadas mediante la técnica de fluidos orales, de las cuales el 12.8% han resultado reactoras positivas y el 87.2% negativas.

Por otro lado, en junio de 2016, mediante Resolución 7620, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, estableció los requisitos para obtener la certificación como Granja Núcleo Libre del Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino PRRS, aplicable a toda persona natural o jurídica propietaria de granjas núcleo de genética porcina que deseen certificar como tal sus predios.

Dos de los cuatro grupos empresariales de genética porcina del país, han iniciado el proceso para obtener esta certificación, Porcigenes S.A. y la Cooperativa de Porcicultores del Eje Cafetero

Departamento No de Granjas Departamento No de Granjas

Antioquia 17 Huila 2

Atlántico 3 Meta 2

Bolívar 1 Nariño 2

Boyacá 8 Quindío 3

Caldas 6 Risaralda 12

Cauca y Valle 14 Santander 1

Cundinamarca 12 Tolima 1

Granjas vinculadas por departamento

– Cercafé, con quienes se ha venido trabajando a través del programa para dar cumplimiento a la mencionada resolución, quedando pendiente a la fecha la visita de verificación por parte de la autoridad sanitaria.

Recuerde que lo más importante para el éxito de los programas nacionales y regionales de control y erradicación de enfermedades, es la implementación de protocolos de bioseguridad estrictos y su cumplimiento por todos los involucrados a lo largo del tiempo.

Si usted está interesado en vincularse al programa voluntario para el diagnóstico, control y monitoreo de la enfermedad de PRRS, puede comunicarse en Bogotá a los teléfonos 2486777 Ext. 147 o 134 o 3112361847 y en los correos electrónicos [email protected], [email protected] y [email protected]

150

110

70

30

-10

62

53

16 12 8 1 1 1

Valle

del C

auca

Cund

inamarc

a

Antio

quia

Quindío

Arauc

a

Calda

s

Risaral

da

Tolim

a

Resultados Diagnóstico PRRS

Positivas

Cuadrante de riesgos - Fuente Porkcolombia FNP

Interés

13

Porkaméricas

14

Porkcolombia e Italcol presentan un espectáculo que nos permitirá disfrutar del Show de las Gatas en vivo, un evento de gran formato que da vida a las gatas con el esplendor de las artes circenses y la danza en alturas, haciendo un homenaje al escultor Hernando Tejada, es desde 1996 uno de los monumentos más icónicos de la ciudad.

6:30 p.m. - 10:00 p.m.

15

Porkaméricas

No necesitas zapatos de charol, ni vestido de boleros para ser parte de nuestro gran espectáculo.

8:00 p.m.

Prepárate para disfrutar uno de los shows más emblemáticos del Valle:

16

Ensálsate es un espectáculo innovador que se basa en una fusión de géneros y ritmos musicales alrededor la Salsa, lleno de luces, colores y sonidos que evoca la imaginación, despierta los sentidos y provoca las emociones de las personas que asisten a él.

El mejor espectáculo de baile que hay en Colombia, en sus primeros 10 años ha realizado 350 funciones en 19 países, 80 artistas en escena.

8:00 p.m.

17

La porcicultura colombiana se encuentra en un momento de fuerte desarrollo sustentado por una profesionalización creciente del sector. Para conseguir mantener e incrementar la competitividad del sector, entendida como una combinación de eficiencia y calidad, la gestión de la información se revela como una de las herramientas estratégicas más importantes para pequeños, medianos y grandes porcicultores.

Porkcolombia, en busca de fortalecer esa competitividad del sector, firmó una alianza estratégica con Pigchamp Pro Latino S.A.S., que permitirá a los afiliados acceder al sistema de gestión de la información de PigCHAMP sustentado en la combinación del software de gestión porcina, (PigCHAMP Reproductivo y PigCHAMP Grow-Finish (Engorde), con tarifas preferenciales.

Nuevo convenio para la gestión en las granjas porcícolas

Con más de 30 años en el mercado, PigCHAMP Pro Europa / Pro Latino es una empresa independiente que trabaja con el software porcino integrándolo con los diferentes sistemas de la granja, actualmente es utilizado para más de 4 millones de cerdas en todo el mundo, y evoluciona constantemente para seguir atendiendo las necesidades de la industria.

Por lo anterior PigCHAMP se dedica a la gestión de datos, análisis y mejora de la productividad, auditorias reproductivas, implementación de sistemas de control de la bioseguridad en tiempo real, investigación por contrato e implementación de sistemas de I+D en la propia empresa, así como formación basada en los propios datos e indicadores de la empresa. Esta actividad se desarrolla en UE y Latinoamérica.

Técnica

18

La buena alimentación es pilar fundamental para el crecimiento sano del niño. Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para comunicarse, para socializar efectivamente y para adaptarse a nuevos ambientes, personas y situaciones. La alimentación es primordial y necesaria para un buen desarrollo físico, psicológico y social en los niños. Una buena nutrición juega un rol muy importante en la defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida.

La nutrición y la buena salud están directamente relacionados a lo largo de la vida, pero la conexión en aun más importante durante la

infancia, siendo esta una etapa caracterizada por un crecimiento acelerado. En este periodo los niños adquieren buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad, el sabor, la calidad y cantidad de alimentos.

La leche materna es el mejor alimento que se le puede ofrecer a un recién nacido. No solo por su composición nutricional, sino por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y el niño durante el periodo de lactancia. La leche materna contiene todos los nutrientes que el niño necesita durante sus primeros años de vida, pero a partir de los 6 meses de edad, los requerimientos nutricionales del niño cambian y se hace necesario incluir alimentos en diferentes preparaciones.

Nutrición

19

Nutrición

La alimentación sana y equilibrada para un niño debe estar constituida por alimentos variados y adecuados a la edad, teniendo en cuenta que se deben introducir poco a poco de acuerdo a las texturas, sabores, gustos y hábitos del infante.

Entre los alimentos que se deben incluir se encuentran las carnes (proteína de origen animal). En este grupo se incluye la carne de cerdo, la cual brinda proteínas de alto valor biológico, hierro, vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina), zinc y otros nutrientes.

A los 6 meses de edad se puede introducir la carne de cerdo en la alimentación del niño, debido a su buena digestibilidad, a su importancia nutricional, a su aporte de proteínas de alta calidad y micronutrientes. Se debe iniciar la ingesta de este alimento con una porción de 30 gramos de carne de cerdo cocinado por día.

La carne de cerdo tiene cortes muy magros (lomo, solomito, cadera, bola y centro de pierna), los cuales contienen entre un 2 -3% de grasa en su composición, su contenido de ácidos grasos monoinsaturados como el ácido oleico es mayor que el de ácidos grasos saturados, lo que resulta muy recomendable como parte integral de una alimentación saludable.

La carne de cerdo es una buena fuente de hierro y minerales necesarios para el buen funcionamiento del sistema inmunológico y la formación de hemoglobina que transporta oxígeno en la sangre. Aporta Vitamina B1 o Tiamina, la cual tiene funciones importantes en el metabolismo de los carbohidratos y la correcta actividad del sistema neurológico.

El consumo de carne de cerdo se incluye en las guías alimentarias de muchos países, y en Colombia se encuentra incluida en las guías de alimentación recomendadas para la población colombiana del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y es indispensable en la alimentación de los niños a partir de los 6 meses de edad.

La carne de cerdo es un alimento muy versátil, que se puede utilizar en una gran variedad de recetas,

que deben ser atractivas para los niños de todas las edades, además su suave textura resulta más agradable y fácil de masticar para los niños, por lo que la hace un alimento ideal para incluir en todas las comidas del día.

La variedad y la moderación son dos principios orientados hacia la alimentación que deben utilizarse en la planificación de las comidas, en especial para los niños. Para asegurar que los niños estén comiendo los alimentos correctos debemos fomentar buenos hábitos de alimentación. Los niños necesitan una adecuada nutrición para que su potencial de desarrollo sea óptimo.

Durante la infancia, los hábitos alimenticios y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades asociadas a una mala alimentación y estilos de vida poco saludables.

Bibliografía

I. Kathelen Mahan y otros, Krause Dietoterapia, 13a edición. Las vitaminas hidrosolubles, Tiamina. Pag 74. 2008. Ed. ElsevierII. Florez, Carmen Elisa y otros. Desnutrición infantil en Colombia. Documentos CEDE. Universidad de los Andes. Facultad de Economia.2001.

20

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera, ordenó al Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, Invima, y a la Policía Nacional adelantar, de manera coordinada, la identificación y cierre de centros clandestinos de sacrificio animal.

De igual manera, el órgano judicial ordenó a la autoridad sanitaria establecer a nivel nacional los instrumentos y los protocolos necesarios para el cumplimiento del Decreto 1500 de 2007, en asocio con gobernaciones, alcaldías y representantes de las plantas de beneficio animal.

Más sobre el caso

La decisión judicial se dio luego de que la Asociación de Frigoríficos de Colombia radicara un escrito solicitando medidas cautelares aduciendo el principio de prevención o cesación de un daño inminente ante el grave riesgo para la salud colectiva pública y la seguridad ciudadana, debido a la omisión de cumplimiento de las funciones del Invima y la Policía Nacional para el control del sacrificio ilegal en predios no autorizados.

Uno de los puntos expuestos por la Asociación señala que tras la implementación del Decreto 1500 “el Invima, con el simple hecho del cierre de establecimientos que no cumplen con los planes o acciones posteriores, era previsible que iba a elevar geométricamente el sacrificio ilegal; y como consecuencia de ello bajar el sacrificio en el año 2016 y lo que va del 2017, en un 17 por ciento en aquellos establecimientos que han sido obligados a cumplir y que han efectuado considerables inversiones económicas (…)”.

Dato

El Decreto 1500 de 2007 es el reglamento técnico que creó el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano; así mismo fijó los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en el proceso de producción primaria, beneficio, desposte o desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación en el país.

Fallo judicial ordena aplicar la normatividad vigente sobre mataderos ilegales

Sectorial

21

22

Investigación

1Microbióloga Industrial, Msc,PhD, Ceniporcino Porkcolombia-FNP - 1Médico Veterinario MSc, Porkcolombia-FNP - 2Bachelor in science, Ph.D, Kansas State University - 3Médico Veterinario MSc, Ph.D, PIC LATAM - 4Zootecnista, Instituto Colombiano Agropecuario ICA - 4Bacteriologa MSc, Instituto Colombiano Agropecuario ICA - 4Médico Veterinario MSc, Ph.D, Instituto Colombiano Agropecuario ICA

Resumen

Los resultados de este estudio ilustran la rápida diseminación del virus de PED a través del territorio nacional en el periodo analizado y demuestran la presencia de los dos grupos virales identificados con anterioridad en Norte América (grupo NA I y II). Sin embargo, la mayor parte de los genomas recuperados en éste estudio corresponden a los genotipos menos patogénicos (cepas INDEL), lo cual podría relacionarse con las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Será necesario estudiar las características clínicas de la enfermedad y su impacto económico a nivel nacional para poder determinar si existen o no diferencias en sus manifestaciones clínicas, determinadas por el genotipo a nivel nacional.

Palabras clave: Diarrea epidémica porcina, Epizootia, Colombia.

Diarrea Epidémica Porcina:

Por: Diana Corina Zambrano1, Maria del Pilar Pineda1, Douglas Marthaler2, Andrés Diaz3, Diego Rojas4, Claudia Calderón4, Maria Antonia Rincón4

Introducción

La diarrea epidémica porcina fue reconocida por primera vez en el Reino Unido en 1971, como un desorden entérico devastador de los porcinos; sin embargo, hasta 1978, investigadores belgas identificaron a un coronavirus como el agente etiológico y asignaron el nombre actual de la enfermedad (1,2). Durante los años 70 y 80 la enfermedad se extendió por diferentes países de Europa y Asia causando sustanciales pérdidas económicas a la industria porcina (3,4,5). Recientemente, ha habido un creciente interés por la diarrea epidémica porcina (PED), derivada del brote ocurrido en el 2013 en los Estados Unidos de América, con altas tasas de mortalidad en

SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN COLOMBIA

lechones lactantes y la difusión de la enfermedad en el 2014 a otros países como Canadá y México (6). Esta enfermedad de alto impacto para la salud y productividad porcina es causada por un coronavirus entérico porcino.

Los coronavirus poseen un genoma ARN (ácido ribonucleico) de aproximadamente 25000 pares de bases nitrogenadas, están cubiertos por una superficie lipídica y pueden infectar diferentes especies animales incluidas los cerdos, murciélagos, camellos y humanos (3,8). Mientras que los coronavirus entéricos porcinos incluyen tres virus distintos: el virus de la diarrea epidémica porcina (PED [9,10]), el virus de la gastroenteritis transmisible (TGE [3]) y el delta-coronavirus

23

Investigación

porcino (SDCv [11]), sólo se conoce un coronavirus respiratorio porcino (PRCV [3]). La variabilidad genética de estos virus se debe en parte a su naturaleza ARN lo cual puede determinar el órgano blanco de infección (ej. pulmón o intestino) o la severidad de la enfermedad causada por las diferentes cepas de un mismo virus (8,10, 12).

La secuenciación del genoma completo de los virus PED identificados en Norte América permitió diferenciar dos grupos virales: PED Grupo Norte Americano I (grupo NA I) y PED Grupo Norte Americano II (grupo NA II [7]). Además del grupo NA II, se derivaron algunas variantes virales que se diferencian de las anteriores por no poseer una parte del genoma, las cuales se conocen como cepas INDEL (del inglés “insertion” y “deletion”) y se consideran menos patogénicas que el resto de las cepas circulantes en Norte América (13, 14). En Colombia la enfermedad fue detectada por primera vez en el 2014, pero su distribución geográfica y su variabilidad genética en el país son desconocidas, por lo tanto, el objetivo principal de éste estudio fue realizar un seguimiento de la enfermedad durante su fase epizoótica para determinar la distribución del virus en el territorio nacional y estimar su variabilidad genética.

Materiales y Métodos

Todas las muestras fueron procesadas como parte de la estrategia sanitaria de diagnóstico subsidiado a los productores concertado dentro de la carta de entendimiento No 5 del convenio ICA - Porkcolombia/FNP. La identificación del virus PED se realizó a partir de muestras de intestino, materia fecal y/o hisopos rectales, colectados de porcinos con signos clínicos y lesiones compatibles con PED, enviados al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario (LNDV) del ICA en condiciones de refrigeración. Las muestras se conservaron a -70°C hasta la realización de pruebas moleculares para la detección del agente viral.

Para la extracción del ácido nucleico se utilizó el kit QIAamp Viral RNA Mini kit-QIAGEN, siguiendo las instrucciones del fabricante. El protocolo de RT-PCR en tiempo real fue desarrollado por Li et al., 2012 (15) y fue gentilmente compartido

por el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario de la Universidad de Minnesota (USA) adaptado a las condiciones del Laboratorio Nacional de Diagnostico del ICA en Bogotá en un termociclador en tiempo real Biorad CFX96 (Biorad Laboratories, Inc. USA).

Mediante estadística descriptiva se analizó la información de la procedencia de muestras positivas a PED colectadas entre marzo del 2014 a diciembre del 2015. Adicionalmente, se seleccionaron 30 muestras representativas del país para la secuenciación del genoma completo del virus PED utilizando tecnologías de nueva generación para secuenciación (Illumina®). El ensamblaje de las lecturas de secuenciación se hizo utilizando Geneious 7.1.4 y el análisis filogenético se hizo utilizando FastTree2 (16)

Resultados y discusión

El virus de PED fue identificado por primera vez en Colombia en marzo del 2014 casi simultáneamente en el municipio de Neiva departamento del Huila y en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. No se encontraron evidencias de conexión epidemiológica entre ambas granjas y hasta el momento se desconoce la ruta de entrada del virus al territorio nacional. Es poco probable que el virus haya ingresado al país mediante la importación de animales vivos ya que no se registraron ingresos oficiales de animales importados a estas explotaciones comerciales. Sin embargo, la contaminación del alimento o las materias primas utilizadas para su preparación (17, 18), los fómites (19), o la introducción de cerdos infectados (3) son rutas potenciales de introducción de virus a zonas libres, por tanto, es importante considerar en el futuro la evaluación de estos factores de riesgo.

Durante el 2014, el virus PED se diseminó rápidamente dentro de la geografía colombiana y el 22 de septiembre del mismo año bajo la resolución 3010, el ICA declaró la diarrea epidémica porcina (PED) como una enfermedad endémica a nivel nacional cerrando el año con 59 casos con diagnóstico de laboratorio positivo. Para finales del 2015, el virus se había propagado a los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca,

24

Investigación

Cundinamarca, Meta, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca con un total de 98 predios positivos a PED y para el 2016 se presentaron 18 casos en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca indicando una rápida diseminación dentro del país (Fig 1).

Entre el periodo de febrero del 2014 y diciembre de 2016 la identificación de casos positivos a

Figura 1. Distribución geográfica de los casos de diarrea epidémica porcina (PED) identificados en Colombia durante el 2014 y 2016

201420152015 - 2016

PED fue mayor entre marzo y mayo del 2014 (relacionado con los casos registrados en Huila y Cundinamarca) y entre enero y diciembre del 2015 (cuando la enfermedad ingresó a las granjas del Valle del Cauca y Antioquia) (Fig. 2). Es probable que las restricciones en el movimiento de porcinos, insumos y vehículos desde las zonas de control hacia el área libre de peste porcina clásica (PPC), haya contribuido a retardar la aparición de

25

Investigación

la enfermedad en las zonas de mayor producción porcina del país. Sin embargo, el efecto que ha tenido en Colombia el programa de control y erradicación de la PPC, sobre la distribución y presentación de otras enfermedades infecciosas de los cerdos es desconocida y requiere de estudios especializados en el futuro.Del total de muestras positivas al virus (n=200) de PED identificadas entre el 2014 y el 2015 en el

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Feb.

-14

Mar

.-14

Abr.-

14M

ay.-1

4Ju

n.-1

4Ju

l.-14

Ago.

-14

Sep.

-14

Oct

.-14

Nov

.-14

Dic.

-14

Ene.

-15

Feb.

-15

Mar

.-15

Abr.-

15M

ay.-1

5Ju

n.-1

5Ju

l.-15

Ago.

-15

Sep.

-15

Oct

.-15

Nov

.-15

Dic.

-15

Ene.

-16

Feb.

-16

Mar

.-16

Abr.-

16M

ay.-1

6Ju

n.-1

6Ju

l.-16

Ago.

-16

Sep.

-16

Oct

.-16

Nov

.-16

Dic.

-16

No de Solicitudes Casos Positivos

Figura 2. Número de solicitudes hechas para diagnóstico de PED por PCR y número de casos positivos al virus entre febrero del 2014 y diciembre del 2016

LNDV del ICA, se seleccionaron 30 para secuenciar el genoma completo en el Centro de Genómica de la Universidad de Minnesota. Las muestras para secuenciación se seleccionaron por conveniencia buscando una representación significativa de todas las muestras positivas identificadas en el territorio nacional a lo largo del tiempo y el espacio (Tablas 1 y 2). En total, se obtuvo el genoma completo del virus PED en 21 muestras

(70%), y las secuencias obtenidas se compararon con el genoma del virus PED identificado en otras partes del mundo (n=400, Fig 3).

Los grupos filogenéticos norteamericanos NA I y II, fueron identificados en diferentes departamentos; sin embargo, la mayoría de los virus PED colombianos recuperados en éste estudio se clasificaron como cepas INDEL (de menor patogenicidad). Uno de los genomas obtenidos (4.8%) se clasificó como grupo NA I y 20 (95.2%) como grupo NA II. Adicionalmente, 16 de los genomas obtenidos del grupo NA II (80%) se clasificaron como cepas INDEL (de menor patogenicidad) y las demás (n=4, 20%) se clasificaron como cepas patogénicas. Por lo tanto, de los 21 genomas recuperados, 5 (23.8%) se clasificaron como cepas patogénicas (1 del grupo NA I y 4 del grupo NA II) y los 16 restantes (76.2%) se clasificaron como cepas INDEL (de menor

patogenicidad). Mientras que la cepa patogénica del virus de PED se identificó solamente en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca y Huila, las cepas INDEL se identificaron en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, y Cundinamarca (Fig 3). En marzo del 2014 ambas cepas (patogénica e INDEL) se identificaron en Colombia. La cepa patogénica se identificó posteriormente en mayo de 2015 mientras que la cepa INDEL se identificó en enero, abril, junio, julio, agosto, octubre y noviembre de 2015.

Los resultados de este estudio demuestran la presencia de los dos grupos filogenéticos identificados en Estados Unidos durante la epidemia de PED en el 2013 incluida la cepa INDEL que pertenece al grupo NA II. Por las fechas y distribución de los virus secuenciados se sugiere que ocurrió una introducción de PED a Colombia

26

Investigación

Clasificación filogenéticoGrupo norteamericano IGrupo norteamericano IICepas indel

Figura 3. Comparación filogenética de los virus PED identificados en Colombia (n=21) distributidos por departamento y su relación con 400 genomas de referencia identificados a nivel mundial.

con múltiples genotipos circulantes. Sin embargo, se desconoce por qué se identificó con mayor frecuencia en el tiempo y en el espacio la cepa INDEL. Estudios posteriores podrán determinar si estos hallazgos están relacionados con las manifestaciones clínicas de la enfermedad y el impacto económico de la enfermedad en el país.Este es el primer estudio de caracterización del genoma completo del PED en Latino América y de seguimiento de la enfermedad en Colombia a través del tiempo y espacio. Por la rápida diseminación del virus dentro del territorio

nacional se considera que existen rutas de transmisión altamente eficientes (ej. transporte de cerdos vivos) y por lo tanto sería interesante determinar cuáles son los factores de riesgo a nivel regional y nacional que facilitan. Es necesario continuar utilizando las herramientas de diagnóstico para conocer o monitorear la situación sanitaria de las explotaciones, así mismo los productores deben fortalecer continuamente sus planes de bioseguridad en las granjas para prevenir la introducción del virus y su impacto económico.

Conclusiones

•Luego de la introducción del virus del PED a Colombia, este se diseminó rápidamente por las principales zonas de producción porcina del país.•Se identificaron genotipos de los Grupos norteamericano I y II, incluyendo tanto cepas de

alta patogenicidad como la cepa INDEL (o de baja patogenicidad•Por la diversidad genética encontrada dentro de las secuencias analizadas, se considera que hubo una introducción al país que contenía múltiples variantes del PED.

Cepas ColombianasAntioquiaCaucaCundinamarcaHuilaValle del Cauca

27

Agradecimientos

Los autores agradecen a los porcicultores colombianos por su participación en las notificaciones de PED en éste estudio y a la Asociación Colombiana de Porcicultores PorkColombia – Fondo Nacional de la Porcicultura por su financiamiento. También agradecen a Jennifer Natalie Castro, Lina Perez, Diana Cristina Gomez, Yolanda Chimbi y Maria Lorena Velasco del Laboratorio Nacional Diagnóstico por su dedicación y colaboración en el procesamiento de las muestras de éste estudio.

Tabla 1. Total de muestras enviadas al Centro de Genómica de la Universidad de Minnesota (UMNGC) para secuenciación del genoma completo de PED distribuidas por departamento.

Bibliografía

1. Chasey, D., Cartwright, S.F., 1978. Virus-like particles associated with porcine epidemic diarrhoea. Res. Vet. Sci. 25, 255–256. 2. Pensaert, M.B., de Bouck, P., 1978. A new coronavirus-like particle associated with diarrhea in swine. Arch. Virol. 58, 243–247. 3. Saif, L.J., Pensaert, M.B., Sestak, K., Yeo, S.G., Jung, K., 2012. Coronaviruses. In: Zimmerman, J.J., Karriker, L.A., Ramirez, A., Schwartz, K.J., Stevenson, G.W. (Eds.), Disease of Swine. John Wiley & Sons, Inc., pp. 01–524. 4. Song, D., Park, B., 2012. Porcine epidemic diarrhoea virus: a comprehensive review of molecular epidemiology, diagnosis, and vaccines. Virus Genes 44, 167–175. 5. Sun, D., Wang, X., Wei, S., Chen, J., Feng, L., 2015a. Epidemiology and vaccine of porcine epidemic diarrhea virus in China: a mini-review. J. Vet. Med. Sci. Jpn. Soc. Vet. Sci. 78, 355–363. 6. Stevenson, G.W., Hoang, H., Schwartz, K.J., Burrough, E.R., Sun, D., Madson, D., Cooper, V.L., Pillatzki, A., Gauger, P., Schmitt, B.J., Koster, L.G., Killian, M.L., Yoon, K.J., 2013. Emergence of Porcine epidemic diarrhea virus in the United States: clinical signs, lesions, and viral genomic sequences. J. Vet. Diagn. Invest. 25, 649–654. 7. Vlasova, A.N., Marthaler, D., Wang, Q., Culhane, M.R., Rossow, K.D., Rovira, A., Collins, J., Saif, L.J., 2014. Distinct characteristics and complex evolution of PEDV strains, north america, may 2013–february 2014. Emerg. Infect. Dis. 20, 1620–1628. 8. Fehr AR, Perlman S. Coronaviruses: an overview of their replication and pathogenesis. Methods in molecular biology (Clifton, NJ). 2015;1282:1-23.9. Wang L, Byrum B, Zhang Y. New variant of porcine epidemic diarrhea virus, United States. Emerg Infect Dis. 2014;20.10. Jung K, Saif LJ. Porcine epidemic diarrhea virus infection: Etiology, epidemiology, pathogenesis and immunoprophylaxis. Vet J. 2015;204(2):134-43.11. Wang L, Byrum B, Zhang Y. Detection and genetic characterization of deltacoronavirus in pigs Ohio US. Emerg Infect Dis. 2014;20.12. Lin CM, Saif LJ, Marthaler D, Wang Q. Evolution, antigenicity and pathogenicity of global porcine epidemic diarrhea virus strains. Virus Res. 2016;226:20-39.13. Jung K, Wang Q, Scheuer KA, Lu Z, Zhang Y, Saif LJ. Pathology of US porcine epidemic diarrhea virus strain PC21A in gnotobiotic pigs. Emerg Infect Dis. 2014;20(4):662-5.14. Liu X, Lin CM, Annamalai T, Gao X, Lu Z, Esseili MA, et al. Determination of the infectious titer and virulence of an original US porcine epidemic diarrhea virus PC22A strain. Vet Res. 2015;46:109.15. Li ZL, Zhu L, Ma JY, Zhou QF, Song YH, Sun BL, et al. Molecular characterization and phylogenetic analysis of porcine epidemic diarrhea virus (PEDV) field strains in south China. Virus Genes. 2012;45(1):181-5.16. Price MN, Dehal PS, Arkin AP. FastTree 2-Approximately Maximum-Likelihood Trees for Large Alignments. Plos One. 2010;5(3).17. Dee S, Clement T, Schelkopf A, Nerem J, Knudsen D, Hennings J, et al. An evaluation of contaminated complete feed as a vehicle for porcine epidemic diarrhea virus infection of naïve pigs following consumption via natural feeding behavior: Proof of concept. BMC Vet Res. 2014;10.18. Dee S, Neill C, Singrey A, Clement T, Cochrane R, Jones C, et al. Modeling the transboundary risk of feed ingredients contaminated with porcine epidemic diarrhea virus. BMC Veterinary Research. 2016;12(1):51.19 .Kim Y. Indirect transmission and stability of porcine epidemic diarrhea virus on fomites. http://conservancy.umn.edu/bitstream/handle/11299/183297/Kim_umn_0130M_17627.pdf?sequence=1&isAllowed=y: University of Minnesota; 2016.

Antioquia 14Cauca 2

Cundinamarca 6Huila 3

Valle del Cauca 5Total 30

MesNúmero de muestras

Febrero 1Marzo 7Enero 3Abril 1Mayo 6Junio 2Julio 5

Agosto 1Octubre 1

Noviembre 2Diciembre 1

Mes

2014

2015

Total 30

Tabla 2. Total de muestras enviadas al Centro de Genómica de la Universidad de Minnesota para secuenciación del genoma completo de PED distribuidas por mes y año.

Investigación

28

Eventos

Nacional

Noviembre 30 - Diciembre 1Hotel Pueblito CafeteroAvenida sur Vía Mercasa - Pereira

Julio 16 de 2018Hotel IntercontinentalCali

Julio 16 de 2018Precongreso 2018Centro de Eventos Valle del PacíficoYumbo - Valle del Cauca

Julio 17, 18 y 19 de 2018Porkaméricas 2018Centro de Eventos Valle del Pacífico Yumbo - Valle del Cauca

Diciembre 6 al 8 Centro de Congresos Querétano México

Internacional

Jornada de Actualización Técnica

29

30

Actualidad

En Medellín, Cali y Bogotá se llevó a cabo el taller de magro con el fin de dar a conocer a productores y comercializadores la importancia de la evaluación de magro o estimado de kilos de carne a obtenerse de una canal porcina, de igual manera conocer las mecánicas de funcionamiento de las tecnologías actuales usadas en Colombia (Ultrafom 300, HGP4, e Introscopio) para la evaluación de canales y de qué manera fueron obtenidas las ecuaciones para cada uno de estos procedimientos de estimación de magro.

La dinámica de los talleres dictados consistió en dos etapas:

En la primera etapa se dictó una charla magistral por el consultor internacional Julio Chaves, en toda la temática de la importancia de medir, clasificar y evaluar rendimientos de canales de cerdo y qué metodologías y tecnologías son usadas en el mundo, al igual de cómo se han desarrollado las ecuaciones de magro para este tipo de tecnologías y cómo es un esquema básico para el establecimiento de parrillas de precios para pago por calidad de canales porcinas.

En la segunda etapa, se tuvieron despiezadas dos medias canales de diferente animal, pero de igual lado y de pesos casi idénticos y así tener pesos y tener comparativos de rendimientos. El personal asistente se dirigió a las zonas de desposte dónde se expusieron las 2 medias canales completas, y dos medias canales despiezadas separadas y se entregó en excel un comparativo de los resultados al personal asistente.

La importancia de la evaluación de Magro

31

Socios cumpleañerosLa Asociación Porkcolombia envía un saludo de felicitaciones a todos los afiliados que celebraron

un año más de vida.

Actualidad

Daniel Yepes MontoyaAlberto Antonio Hincapie

Francisco José Lopera PalacioFrancisco José Roldan Arango

Javier de Jesús Villegas EscobarJavier Ignacio Velásquez Saldarriaga

Leobardo de Jesús Ruiz GiraldoLubin Herney Ramírez GallegoLuis Alberto Betancur Roldan

Henry Alberto SepúlvedaMiguel Ángel Franco

Miguel Ángel Montoya VélezPablo de Jesús Duque Uribe

Rodrigo Iván BuilesJosé Pascua Bernal

Diego Armando CamargoCarlos Julio Sánchez Acosta

Jaime Venegas / Gustavo Adolfo MarínEulalia Cifuentes VillánÁlvaro Eslava Jácome

Carlos Andrés Tamayo Chacón Luis Carlos Piñeros Triana

Antonio José Montoya PabónLuz Stella Sánchez Botero

Olga Rojas de BorreroGustavo Adolfo Marín Marmolejo

Ángel Gabriel ViáfaraJames Ortega Melo

Diego Echavarría EchavarríaFederico Alonso Valderrama Cabarcas

Modesto Ríos PalenciaLuis Carlos Ángel Diez

Juan Camilo Uribe BarreraCarlos Arturo Zambrano FajardoLorena Patricia Páez Mercado

Juan Santiago Betancur CarvajalElsy Patricia VillalbaDavid Nieto Baena

German Andrés Tapias PintoRodrigo Alonso Murcia Calderón

32

Costos

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA(CICLO COMPLETO)

PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES PERÍODO EVALUADO: OCTUBRE DE 2017

Lech dest / parto 10,5 Días en lactancia 21Partos / hemb / año 2,57 Lech / hemb / año 24,3

Etapa Peso Inicial (kg) Peso Final (kg) Conversión Al. Ganancia/día (g) Consumo (kg) Días/Etapa

Precebo 5,5 22,2 1,36 398 22,6 42

Levante 22,2 56,0 2,23 689 75,4 49

Acabado 56,0 107,1 2,89 914 147,8 56

Engorde 22,2 107,1 2,63 809 223,2 105

Destete-Mercado 5,5 107,1 2,42 691 245,8 147

Ciclo completo 0,0 107,1 2,68 371 286,9 289

Peso cerdo en frigorífico 105,0

Peso canal fría 84,6

Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial.

Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos.

En el presente cálculo:1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto.2. No se incluyen inversiones en terrenos.3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas).4. No se incluyen gastos financieros.5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.

RubroCosto canal refrigerada

Valor Participación

Alimento $ 387.006 70,8%Pie de cría $ 23.196 4,2%Infertilidad $ 3.891 0,7%Mano de obra $ 31.563 5,8%Instalaciones $ 18.604 3,4%Medicam. y biológicos $ 16.207 3,0%Mortalidad $ 5.575 1,0%Comercialización $ 11.495 2,1%Transformación $ 42.667 7,8%Otros $ 6.653 1,2%

TOTAL $ 546.857 100,0%

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA (CICLO COMPLETO)

Pie de cría 4.2%

Infertilidad 0.7%

Mano de obra 5.8%

Instalaciones 3.4%

Medicam. y biológicos 3.0%

Mortalidad 1.0%

Comercialización 2.1% Transformación 7.8%

Otros 1.2%

Alimento 70.8%