ECUMENISMO

11
SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nuestra Señora de Fátima 1.2. TEMA : “El Ecumenismo” 1.3. AREA : Educación Religiosa 1.4. FECHA DE EJECUCIÓN : 14/07/10 y 16/07/10 1.5. ESTUDIANTE PROTAGONISTA : Héctor Javier Calderón Chinga 1.6. GRADO Y SECCIÓN : 5° “A”, “C” “B” y “F” 1.7. TIEMPO : 2h, 1h, 2h y 2h 1.8. PROFESOR : Silvia Purizaca Gallardo II. PROPÓSITOS: ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD Comprensión doctrinal cristiana. Discernimiento de fe. Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como Instrumento del Plan de Dios. Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia. Reconoce la presencia de DIOS en la unidad de la iglesia. Asume responsablemente la práctica de los valores cristianos como plan de salvación. III.- TEMA TRANSVERSAL: Educación para el éxito.

Transcript of ECUMENISMO

Page 1: ECUMENISMO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nuestra Señora de Fátima1.2. TEMA : “El Ecumenismo” 1.3. AREA : Educación Religiosa 1.4. FECHA DE EJECUCIÓN : 14/07/10 y 16/07/101.5. ESTUDIANTE PROTAGONISTA : Héctor Javier Calderón Chinga1.6. GRADO Y SECCIÓN : 5° “A”, “C” “B” y “F”1.7. TIEMPO : 2h, 1h, 2h y 2h1.8. PROFESOR : Silvia Purizaca Gallardo

II. PROPÓSITOS:

ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDAD

Comprensión doctrinal cristiana.

Discernimiento de fe.

Acoge en su vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como Instrumento del Plan de Dios.

Da testimonio de ser amigo de Jesús, promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

Reconoce la presencia de DIOS en la unidad de la iglesia.

Asume responsablemente la práctica de los valores cristianos como plan de salvación.

III.- TEMA TRANSVERSAL:Educación para el éxito.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica los Principios del Ecumenismo. Interioriza el propósito de DIOS en la práctica del

Ecumenismo.

ACTITUDMuestra responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.

Page 2: ECUMENISMO

IV.SECUENCIA DIDÁCTICA

MONENTOS PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS/

MATERIAL

VER

JUZGAR

Se inicia la sesión de aprendizaje con la oración del Padre Nuestro y el ave María. Posteriormente se dará lectura a las siguientes citas bíblicas:

Jn 17, 20-21. 1Cor 12,4-6

Luego para recoger saberes previos y generar el conflicto cognitivo, se les preguntara:

¿Qué entiendes en estas citas bíblicas? ¿Cuál es el mensaje que Jesucristo quiere dar a conocer

en estas citas bíblicas? ¿Por qué crees que Jesucristo quiere la unidad de las

personas?

Las respuestas se socializaran y se da inicio a la explicación del tema: El Ecumenismo, quien tiene como fundamento esencial, la unidad de todos los cristianos.

Posteriormente se trabajara los siguientes sub temas:

Principios del Ecumenismo.- Este sub tema se trabajara a partir de la observación y descripción de imágenes (recortes periodísticos), con la finalidad que identifiquen los principios del Ecumenismo.

Práctica del Ecumenismo.- Este sub tema se trabajara con la formación de grupos y la elaboración de un texto escrito en la que plasmen un listado de acciones en la que se evidencie la práctica del ecumenismo, con la finalidad que ellas interioricen el propósito de DIOS en la práctica del mismo.

Noticia

Dialogo

Recojo de saberes previos

Conflicto cognitivo

Pizarra

tiza

dialogo

Biblia

observación y descripción de

imágenes

AC

TU

AR

Formación de grupos

Elaboración de Texto escrito

V. INDICADOR DE LOGRO:

ORGANIZADOR INDICADOR INSTRUMENTO

Comprensión doctrinal cristiana

Discernimiento de fe.

Expresa de manera oral Identificando los principios del Ecumenismo, mediante la observación y descripción de imágenes.

Interioriza el propósito de DIOS en la Práctica del Ecumenismo, mediante un texto escrito.

ficha de evaluación

Page 3: ECUMENISMO

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

CRITERIOS

Observa y describe claramente los principios de ecumenismo.

Sus respuestas evidencian coherencia con el trabajo establecido.

Sus respuestas muestran claramente acciones a realizar por las alumnas.

Tiene en cuenta ejemplos que permitan ser precisos en sus respuestas.

Page 4: ECUMENISMO

EL ECUMENISMO

Con la palabra Ecumenismo se designa también una dimensión de la tarea salvífica de la Iglesia, en cuanto distinta de la dimensión "pastoral" entre los fieles católicos (misión ad intra) y de la "misionera" con los no cristianos (misión ad extra). La dimensión ecuménica de la Iglesia se refiere a la responsabilidad que la Iglesia tiene respecto de las comunidades cristianas separadas con vistas a alcanzar la unidad. Entre los cristianos propiamente no se "misiona" como entre los no cristianos para que se "conviertan": en cambio, se ofrece la fe plena y la perfecta incorporación visible; a los no cristianos, se les propone la fe que lleva a la conversión. El "diálogo ecuménico", de otra parte, se distingue por su naturaleza y finalidad del "diálogo interreligioso".

II. Los principio católico del Ecumenismo

1. La unidad y unicidad de la Iglesia

El Decr. conciliar parte del designio divino de unidad. La unidad es la finalidad de la encarnación, el objeto de la oración de Jesús y del mandato de la caridad; la unidad es el efecto de la Eucaristía, así como de la venida del Espíritu Santo, "por medio del cual (Jesús) llamó y congregó al pueblo de la Nueva Alianza, que es la Iglesia, en la unidad de la fe, de la esperanza y de la caridad" (UR 2).

Dios mismo ha dado a la Iglesia -continúa el Decreto- principios invisibles de unidad (el Espíritu Santo que habita en los creyentes, uniéndolos a Cristo y, por El, al Padre); y también principios visibles (la confesión de la misma fe, la celebración de los "sacramentos de la fe", y el ministerio apostólico). El Colegio de los Doce es el depositario de la misión apostólica; de entre los Apóstoles, destacó a Pedro, al que Jesús confía un ministerio particular (cfr. UR 2). El Decreto considera a continuación el momento sucesorio enraizado en la voluntad de Jesús: "Jesucristo quiere que por medio de los Apóstoles y de sus sucesores, esto es, los Obispos con su Cabeza, el sucesor de Pedro, por la fiel predicación del Evangelio y por la administración de los sacramentos, así como por el gobierno en el amor, operando el Espíritu Santo, crezca su pueblo; y perfecciona así la comunión de éste en la unidad" (UR 2). Termina aludiendo a la raíz trinitaria, fuente y modelo de la unidad.

Estas afirmaciones se mueven en el marco de la "eclesiología de comunión", es decir, consideran la Iglesia como un todo orgánico de lazos espirituales (fe, esperanza, caridad), y de vínculos visibles (profesión de fe, economía sacramental, ministerio pastoral), cuya realización culmina en el Misterio eucarístico, signo y causa de la unidad de la Iglesia.

IV. La práctica del ecumenismo

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

EDUCACION RELIGIOSA 5 TO

Page 5: ECUMENISMO

1. Renovación de la Iglesia y ecumenismo espiritual.- Según el Decreto (nn. 7 y 8) es necesaria la renovación en la Iglesia que "consiste esencialmente en un aumento de la fidelidad de la Iglesia a su propia vocación" (n. 6). Además, "no se da verdadero ecumenismo sin conversión interior. Los anhelos de unidad nacen y maduran a partir de la renovación espiritual, de la abnegación de sí mismo y de la efusión generosa de la caridad. Recuerden todos los fieles católicos que contribuirán -más aún, realizarán- tanto más la unión de los cristianos cuanto más se esfuercen en llevar una vida más pura con arreglo al Evangelio" (n. 7). En el 8 se trata de la oración común de los católicos con los demás cristianos: "La conversión interior y la santidad de vida junto con la oración privada y pública por la unión de los cristianos deben considerarse como el alma de todo el movimiento ecuménico".

2. Formación ecuménica, mutuo conocimiento y colaboración entre cristianos.- El n. 10 del Decreto afirma que la Teología y la Catequesis han de estar orientadas por auténtico espíritu ecuménico. Sobre este aspecto el Cons. Pont. para la Unidad de los Cristianos ha publicado un importante documento para la formación teológica: "La dimensión ecuménica en la formación de quienes trabajan en el ministerio pastoral" (1995).

En la tarea del mutuo conocimiento el Concilio señala dos formas: el estudio "de la doctrina y de la historia, de la vida espiritual y cultural, de la psicología religiosa y de la cultura propia de los hermanos separados" (n. 9); y el diálogo entre teólogos "a condición de que quienes participan en él bajo la vigilancia de los obispos sean realmente peritos" (n. 9).

La colaboración con los demás cristianos es la acción conjunta en el campo del testimonio ante el mundo de los vínculos que ya unen a pesar de las separaciones. Además, "con esta colaboración, todos los que creen en Cristo pueden aprender fácilmente a conocerse mejor y a apreciarse más unos a otros y a preparar el camino que conduce a la unidad de los cristianos" (n. 12).

3. La communicatio in sacris.- Se trata de un tema que no puede exponerse aquí con detalle. Recordemos sólo los principios que establece el Decreto n. 8: "En ciertas circunstancias especiales, como sucede cuando se ordenan oraciones 'por la unidad', y en las asambleas ecumenistas es lícito, más aún, es de desear que los católicos se unan en la oración con los hermanos separados". Asunto distinto es la comunicatio in sacris sacramental: "no es lícito considerar la comunicación en las funciones sagradas como medio que pueda usarse indiscriminadamente para restablecer la unidad de los cristianos. Esta comunicación depende, sobre todo, de dos principios: de la significación de la unidad de la Iglesia y de la participación en los medios de la gracia. La significación de la unidad prohíbe de ordinario la comunicación. La consecución de la gracia algunas veces la recomienda".

Estos dos principios están concretados en lo relativo a los sacramentos de la Penitencia, Eucaristía y Unción de los enfermos en el Código de Derecho Canónico, c. 844, y en el "Directorio para la aplicación de principios y normas sobre el Ecumenismo" (1993). También se trata en este documento de las normas relativas a la celebración de los matrimonios mixtos.

Page 6: ECUMENISMO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA “PIURA”

FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PRÁCTICA PROFESIONAL IX - CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

1. DATOS GENERALES:Practicante: _____________________________________________________________________Institución Educativa: ____________________________________________________________Docente Responsable del Área: _____________________________________________________Área: _______________________________________________ Grado y Sección: ____________Fecha: ______________Tiempo de observación: __________Inicio: __________Término:____ Formador de Práctica: ____________________________________________________________Nombre de sesión ____________________________________________________Turno _______*Condición para aplicar ficha de observación: Sesión de aprendizaje corregida por el/la docente de práctica

2. Capacidades a evaluar

FASE PREVIA A LA EJECUCIÓN

Capacidad para planificar y organizar.

DESTREZA INDICADORES 2 1,5 1 0,5 0

No se

observó

Prever

1.1Presenta oportunamente el diseño de la sesión de aprendizaje

1.2 Planifica su sesión de aprendizaje con secuencia lógica

1.3La capacidad seleccionada recoge lo planificado en la unidad del docente y está diversificada.

1.4Los aprendizajes esperados son pertinentes a las capacidades seleccionadas.

1.5Los conocimientos son pertinentes con los aprendizajes a lograr.

1.6Ha previsto estrategias y / o actividades para cada uno de los momentos de la sesión de clase.

1.7La nota informativa incluye actividades y estrategias didácticas para que sean manejadas por los alumnos.

1.8Además de la nota informativa ha previsto materiales educativos necesarios para motivar, explicar, reforzar, consolidar.

1.9Los indicadores de evaluación son coherentes con el aprendizaje esperado planificado.

1.10Ha previsto el instrumento pertinente para la evaluación de acuerdo a los indicadores.

1.11Los itemes de los instrumentos permiten evidenciar la habilidad / destreza planificada en los indicadores.

SUB TOTAL

FASE DE EJECUCIÓN

Capacidad Innovadora (crea / propone / experimenta)

DESTREZA

INDICADORES 2 1,5 1 0,5 0

No se

observó

Crea

1Plantea situaciones particulares del quehacer diario para recoger los conocimientos y experiencias previas de los alumnos y alumnas.

2Presenta estrategias propias para promover la participación de los alumnos y alumnas.

3Utiliza de manera novedosa el material educativo en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

SUB TOTALPropone 4 Maneja diversos enfoques sobre la teoría científica de su

especialidad.

Page 7: ECUMENISMO

5Aborda el tratamiento de los contenidos de manera pertinente relacionándolos con la realidad inmediata mediante ejemplos.

6Dosifica contenidos teniendo en cuenta el grado de complejidad y significatividad para los alumnos y alumnas.

7Considera procedimientos metodológicos propios que permita a los alumnos relacionar los saberes previos con los nuevos aprendizajes.

8Utiliza estrategias innovadoras para promover procesos cognitivos que permitan el logro de capacidades y actitudes.

9Utiliza conceptos de manera organizada durante el desarrollo de su sesión de aprendizaje ajustándose en fundamentos y principios teóricos esenciales.

10Enuncia los conocimientos de su especialidad de manera segura y razonable.

11Desarrolla los conocimientos seleccionados de la sesión de aprendizaje de manera organizada y ordenada.

12El trabajo individual o en equipo de alumnos y alumnas es monitoreado con estrategias en función a los aprendizajes y actitudes propuestas.

13Las técnicas de trabajo individual y/o grupal son pertinentes para el logro de los aprendizajes previstos.

14Aplica correctamente estrategias personales para evaluar los aprendizajes en el aula y registra en los instrumentos de evaluación previstos.

15Responde con precisión, coherencia y pertinencia a los cuestionamientos planteados por los alumnos.

16Da orientaciones oportunas y pertinentes a las actividades asignadas a los alumnos durante los momentos de la sesión de aprendizaje.

SUBTOTALTOTAL

VALORES VALORES ACTITUDES INDICADORES SI NO

Responsabilidad

Sentido del deber

Presentación personal adecuada (uso de uniforme)

Es puntual al inicio y término de la clase.

Muestra responsabilidad para con el logro del aprendizaje. Responde adecuadamente a las exigencias del trabajo

académico

Trabajo bien hecho

Pone empeño en hacer bien sus trabajos Posee alto sentido de superación personal Demuestra interés por aprender y es proactivo

Promueve el orden y la disciplina

Respeto

Apertura a lo diferente

Demuestra apertura hacia los demás. Tiene capacidad de escucha Valora los puntos de vista diversos

Buen trato

Respeta las convenciones de participación y las opiniones de los demás.

Establece relaciones empáticas y de respeto en los grupos que conforma

Respeta las opiniones de todos Es asertivo, evita la crítica destructiva Controla su estado emocional.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:_____________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________Docente responsable de la observación Alumno(a) practicante