Ecuador , Rumbo a la Conferencia Regional en Montevideo

3
Ecuador, rumbo a la Conferencia Regional de Población y Desarrollo en Montevideo. Por: Leonardo Aguilar/Secretario Nacional del ANJ-Ecuador [email protected] @leoaguilarq www.facebook.com/leoAguilarq Los países que en 1994 desarrollaron el Programa de Acción de El Cairo con un periodo de 20 años, actualmente se encuentran en la revisión global de estos acuerdos, es decir están haciendo un balance de lo logrado y lo que pueda hacer. América Latina ya está en ese proceso, y lo más cerca de nuestra realidad es la Región Andina, es decir, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, países que no solo comparten una cordillera que atraviesa sus territorios sino también son semejantes en alimentación, cultura, luchas sociales, idioma, y sobrevivencia a sistemas tradicionales de opresión entre ellos: el capitalista, el patriarcal y el adultocéntrico.

Transcript of Ecuador , Rumbo a la Conferencia Regional en Montevideo

Page 1: Ecuador , Rumbo a la Conferencia Regional en Montevideo

Ecuador, rumbo a la Conferencia Regional de Población y Desarrollo en Montevideo. Por: Leonardo Aguilar/Secretario Nacional del ANJ-Ecuador

[email protected] @leoaguilarq www.facebook.com/leoAguilarq

Los países que en 1994 desarrollaron el Programa de Acción de El Cairo con un periodo de 20 años, actualmente se encuentran en la revisión global de estos acuerdos, es decir están haciendo un balance de lo logrado y lo que pueda hacer. América Latina ya está en ese proceso, y lo más cerca de nuestra realidad es la Región Andina, es decir, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, países que no solo comparten una cordillera que atraviesa sus territorios sino también son semejantes en alimentación, cultura, luchas sociales, idioma, y sobrevivencia a sistemas tradicionales de opresión entre ellos: el capitalista, el patriarcal y el adultocéntrico.

Page 2: Ecuador , Rumbo a la Conferencia Regional en Montevideo

Cairo +20 y mas allá, propia el acercamiento de las diversas organizaciones de la sociedad civil e instancias como Parlamento Andino, en donde desde la pluralidad basados en la democracia y derechos humanos se configura un diálogo abierto y horizontal sobre la construcción de diferentes tipos de sociedades, nuevas formas de interrelación y nuevos modelos de desarrollo. En estos contextos los días 13 y 14 Junio del presente año en la ciudad de Lima, Perú se desarrolló el Foro Regional Andino: Balance y Perspectivas del Consenso de El Cairo: La agenda resulta y lo pendiente en la Región Andina, con el objetivo de transferir información como primer paso a la construcción de una nueva agenda que facilite y permita nuevos acuerdos y metas en donde reflejen la realidad en cada país. Por ello en este foro participaron parlamentarixs andinxs, legisladorxs, cooperación internacional, entes públicos de planificación y salud, y organizaciones de la sociedad civil en donde realizamos ejercicios de consensos desde una visión multipolar de cara a la Conferencia Regional en Montevideo. Ya al término se elaboró una declaración desde el Parlamento Andino donde ratifican su compromiso a la implementación del Plan de Acción asumido en El Cairo, en la misma que se destacan temas como:

Salud Reproductiva

Participación ciudadana

Bono demográfico

Armonizar las reservas o impedimentos al contexto actual

Desde mi óptica: Reflexiones y Proyecciones Espacios de diálogos abiertos y horizontales son necesarios en regiones tan desiguales del mundo como AL&C, el reconocimiento que somos diversxs , interculturales y jóvenes, son realidades que atraviesan nuestras vidas, más aun cuando los datos y estadísticas reflejan que nunca hemos sido tantxs, que el rostro de la Conferencia Regional en Montevideo será JOVEN. Sin duda el Foro regional con la participación del Parlamento Andino constituye apuestas importantes en países que comparten más que la

Page 3: Ecuador , Rumbo a la Conferencia Regional en Montevideo

historia, apuestas de vida. Un espacio como este debe de ser permanente que fortalezca los lazos de cooperación mutua. Ya en el desarrollo es importante evidenciar que hay que desarrollar temas referentes a la orientación sexual e identidades sexo-genéricas, en este sentido ir tejiendo acuerdos en base al consenso desde las organizaciones de pueblos y nacionalidades cuya cosmovisión es diferente y enfatizar las realidades rurales. El nuevo reto podría constituir ubicar los derechos sexuales en el centro de la discusión dando nuevos elementos como el bono demográfico y la busque de los modelos de desarrollo continuara pues las sociedades evolucionan y sus necesidades se incrementan. A nivel organizativo el construir acuerdos entre organizaciones de la sociedad civil será un factor clave, en este sentido las juventudes reunidas en el foro regional en Lima demandamos espacios de encuentro entre nuestros países hermanos y ojalá podamos desarrollar entre las juventudes aprovechando esta coyuntura. Las fuerzas por seguir trabajando son fuertes que antes, con el interés que este tipo de procesos aporten a consolidar la región en la que vivo. Agradecimientos Alianza Latinoamericana y Caribeña de juventudes Rumbo a Cairo+20 Alianza Boliviana de Jóvenes Rumbo a Cairo+20 Plataforma de Jóvenes Rumbo a Cairo +20 Ecuador Mesa de Jóvenes Rumbo a Cairo + 20 en Colombia Jóvenes RedLac-Perú PROMSEX Parlamento Andino Fondo de Población de Naciones Unidas IPAS Solidaridad Internacional