€¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha...

33
www.flacsoandes.edu.ec

Transcript of €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha...

Page 1: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

número 99: 978-9942-963-33-8

Page 3: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

ECUADOR99DEBATE

Quito-Ecuador • Diciembre 2016

PRESENTACIÓN / 3

COYUNTURA

• Eleclipsedelarevoluciónciudadanaantelaseleccionesde2017/7-14 Hernán Ibarra

• Conflictividadsociopolítica:Julio-Octubre2016/15-18

TEMA CENTRAL

• ElmétodoLombardi:conceptualismo,dibujoyeloficiodelaantropologíavisual/19-41 Xavier Andrade

• Poruna“iconología”delamemoriaysuaplicaciónaltrabajoetnográfico/43-58 María Fernanda Troya

• El“desbordepopular”delarteenelPerú/59-78 Mijail Mitrovic Pease• Etnografíaenfragmentos:escombros,ruinasyausenciasenelvalledeArmero/79-101 Lorenzo Granada

• EntreelAmoryelOdio.Reflexionesentornoaltrabajodecampo consoldadosprofesionalesdelEjércitocolombiano/103-117

Mabel Carmona Lozano

DEBATE AGRARIO-RURAL

• SobrelareformaagrariaenEcuador,1948-1973/119-140 Germán Carrillo García

ANALISIS

• Laaleacióninestable. OrigenyconsolidacióndeunEstadotransformista/141-169

Ecuador,1920-1960 Pablo Ospina Peralta

Page 4: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

• Porlachacra’:migrandodesdeAzuayaNuevaYork/171-186 Alberto García Sánchez

RESEÑAS

• Elparaísoenventa. Desarrollo,etnicidadyambientalismoenlafronterasurdelYasuní(Amazonia

ecuatoriana)/187-190• AlternativasVirtualesvs.CambiosReales. DerechosdelaNaturaleza,BuenVivir,EconomíaSolidaria/191-192• Acumulacióndeactivos:Unaapuestaporlaequidad/193-194

Page 5: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

ANÁLISIS

1.Pregunta

En los últimos días de noviembre de1934 se produjeron en Tulcán con-frontacionespolíticasymanifestacio-

nes en las que resultaron varios heridosycontusos.ElrecientementeposesionadopresidenteJoséMaríaVelascoIbarradeci-dióviajarparacerciorarsepersonalmen-tedelanaturalezadelosproblemasenlafrontera.AsuregresoaQuitoofrecióunllamativodiagnósticodelconflicto:

La aleación inestableOrigen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-19601

Pablo Ospina Peralta

El Estado ecuatoriano entre 1920 y 1960 puede caracterizarse como un Estado transformista resul-tante de un lento proceso de modernización capitalista. Las oligarquías fragmentadas no conocieron desafíos radicales de las clases subalternas. En tanto las oligarquías carecieron del control del ejér-cito, éste tenía una capacidad de autonomía. Así, podía prevalecer la hegemonía oligárquica y la dificultad por ejercer la represión directa. Esta dio origen a un Estado poco proclive a la represión y apto para las transacciones.

LoqueheencontradoenTulcánesquehaydosfuerzasperfectamentediferenciadasenconstantepugna:conservadoreseizquier-distas.Elliberalismopareceestarunidoalsocialismo.Estasfuerzasseatacan,luchanentresí,promuevenavecesincidentespor la natural violencia que encuentro en los habitantes del Carchi.Todoslosproblemasadquierenahíuncarácterdiferente.Mien-tras en otras poblaciones se desarrolla lapolítica apaciblemente, en el Carchi hayvehemencia.Cuestión de carácter; habrá que estudiar las razones sociológicas que existan para ello.3

[ElPartidoConservadoractúa]sinamalgamasdecredosdivergentes,sinfusióndeprincipiosopuestosquesolopuedenocasionarelcaosylaanarquía,cuando

nolaesterilidad,laruinaylamuerte;porqueesosmosaicos,esosconglomeradosheterogéneos,sinprecisión,sindiafanidad,rectitudnifijeza,nadapuedenconstruirnimejorar;ydetalesaleacionesinestableslosúnicosbeneficiadosseránlosaudacese

inescrupulosos,esdecir,loselementossocialistasquesehanacogidobajolosplieguesdelpendónvelasquista.2

1. Este textoesunasíntesisde la tesisdoctoraldelmismo títulopresentadaenelCentrodeEstudiosyDocumentaciónLatinoamericano (CEDLA), Amsterdam, septiembre de 2016, disponible en ‹http://www.dare.uva.nl/search?identi-fier=540377›.

2. “Confusionismo”,El Debate,28dediciembrede1939.3. VelascoIbarraenunaentrevistarealizadaporJorgeReyeseneldiarioEl Telégrafo,1dediciembrede1934,reproducido

enRepúblicadelEcuador([1935]:172).Énfasisagregado.

Page 6: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

142 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

Enperspectivacomparada,nosoloelCarchi, sino todoel Ecuador seha ca-racterizadoporunavidapolítica“apaci-ble”.Enbuscadelasrazonesdelavio-lenciaquetantoobsesionaaColombia,un importante estudio histórico de unconocidoespecialistaafirmaque:

Lafragmentaciónsocialyregionalylacul-tura bipartidista han debilitado al Estado.Es evidenteel abismoentre la letrade laleyysuaplicación.Ladebilidadestatalesmanifiesta en la fragilidad de la base fis-cal;enpasmososíndicesdeevasión;enlarigidezyconservadurismodelaspolíticasdegastopúblico;enlaliviandaddelethosdelosfuncionariospúblicosquerespondeantetodoalalógicadelossistemasclien-telares (…); en la patente desigualdad enelaccesoalaleyyenlaineficaciadeéstapararesolverlosconflictos;enelcaráctertardíoydébildel laicismoydelaeduca-ciónpública(Palacios2003[1995]:15-6).

Salvo por un par de detalles discuti-blescomolaculturabipartidistaoelca-ráctertardíoydébildellaicismo,lades-cripciónalcanzaperfectamenteparaelEcuador. Ante tantas similitudes, ¿quédiferencia tanto, al sur y al norte delCarchi, como para explicar una histo-riapolíticademásdemediosiglodere-sultadostancontrastantes?Alnorte,seisdécadas de guerras civiles, desangra-mientosyenfrentamientosfratricidas;alsur,décadasdeviolenciamenguada,es-tática y estructural pero prácticamenteningunaguerracivil.LacombinacióndeunEstadodébily

de una tradición de lucha política pa-cífica y desarmada no es frecuente enAméricaLatina.Haceyaalgunosaños,impregnadodeunaretóricacautivante,FernandoBustamante(1997:61),reivin-dicólosolvidadoslogrosdelsistemapo-líticoecuatoriano,unsistemaque“uti-liza continuamente el ´transformismo´

para desactivar y desmontar disputasaún antes de que éstas puedan polari-zarseenbandosinconciliablesyantagó-nicosquepuedandestruir laconviven-ciacívica”.Sudescripciónfijalosrasgosnegociadores,enacuerdossiemprepar-ciales,delapolíticaecuatoriana:

...su incrementalismobanal,sumorigera-ciónhechademediastintas,desolucionesalmargen, de acuerdos parciales y flexi-blesnotienesindudalagrandezaylamo-nolítica eficacia de la razón instrumentalde losgrandesdramashistóricosqueellaimponedesdeel“virtuoso”y“moral”im-periodel jacobinismo,pero,porotrapar-te, parece ser capaz de absorber y acol-chonartodocostoexcesivoytodoabismodesufrimientoysacrificio(…)atravésdeuna lógicadeevitar lopeor,dedara to-dossupequeñasatisfacción,decomprarloyvenderlotodo,dedejarsiemprelapuertaabiertaparaotronegocioalavueltadelaesquinaconelenemigodehoy(Bustaman-te,1997:61-2).

JorgeLeón (2003:28-37;2011:211-3),proponeunaideasimilar.Ensuopi-nión,predominóenelsigloXXun“sis-temapolíticoregionalizado”basadoenjuegos constantes de equilibrios ines-tables, de conflictos y acuerdos cam-biantesentreregiones,quellevóalpre-dominio de las negociaciones sobre lapolarización.León lodefinecomo“unsistemadeempatesyequilibriosdefuer-zasquebuscaevitarlaconfrontación”,queadoptael“reformismoinstitucional”yqueusaelcorporativismo,elcliente-lismo y el paternalismo para distribuirprebendas,organizarinteresesyatenuarconflictos.Suorigenseremontaríaalarevoluciónliberal(1895)quellevóalaminoríacosteña,dueñadelpodereco-nómico,alcontroldelpoderestatalquedebíacompartirconlamayoríaserrana. Ningún estudio ha buscado explicar

elcarácterapaciblequeseñalaraalpa-

Page 7: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 143

sar, hace ochenta años, el más impor-tantecaudillodelahistoriaecuatorianadel sigloXX. En lugar de escarbar res-puestas en la psicología y las costum-bres de los ecuatorianos, prefiero unainterpretaciónhistórica; es decir, situa-daeneltiempoycentradaensuproce-sodeformación.Sabercuándoocurrenlas cosas sirve de pista para entenderpor qué. ¿Acaso el “espíritu demode-raciónyelcamaleonismo”hanexistidodesdeel iniciode los tiempos? ¿Cuán-doselogróregularelconflictopolítico,evitarlasguerrascivilesylimitarelnú-merodemuertesenlasluchasporelpo-der?Elgráfico1ofreceunaindicación.Recoge los resultadosdeun inventariodelnúmerodemuertosduranteelsigloXXnosolocausadosporguerrascivilessinotambiénporlevantamientosindíge-nas,luchassindicalesymanifestacionescallejeras.Un primer vistazo a las estadísticas,

incluso sin conocer las razones de lasmatanzasdelaprimeramitaddelsiglo,deberíallamarlaatención.Algo pasó en la política ecuatoriana a mediados del si-glo XX: el ejército ya no se dividió enfaccionesquesemataranentresíy re-sultócadavezmenosnecesariorecurrir

alexpedientede lasmasa-cres de obreros, campesi-nos e indígenas. La reduc-cióndelnúmerodemuertesesunindicio:losmecanis-mosqueaceitaronlaregu-lación del conflicto políti-coenelEcuadorsurgieronentrelacrisiscacaoterade1920yelfindelaugebana-nerohaciainiciosdeladé-cadade1960.

2. Respuesta

Laprincipalrazónporlacualelpaíslogró eludir la violencia política abier-ta durante la segunda mitad del sigloXX,con sucortejodeguerrascivilesymuertes heroicas, es que a lo largodelasprimerasdécadasdelsiglosecons-truyóunEstado transformista cuyofun-cionamiento implica constantes esfuer-zosdecooptacióndedirigentesde losadversarios, de transacciones parcialesentre grupos opuestos, de subordina-ciónclientelardesectoressocialesente-rosydenegociaciónpermanente(perolocalista),deunapartedelasdemandaspresentadasporlosgruposmovilizados.Estas transacciones tempranas,general-mente informales, sehacen tantoentregrupos dominantes como entre domi-nantesysubalternos.Porlotanto,lavio-lencia política solo aparece allí dondefallanestosmecanismosdenegociaciónylegitimacióndelordensocial.LaformacióndelEstadotransformista

ecuatorianoseprodujoalmismo tiem-poenque sedifundía la epidemia ca-pitalista y cuando, simultáneamente,emergía el velasquismo como fenóme-nodominantedelapolítica.Conlacri-siscacaotera(1920)ylarevoluciónju-liana (1925), arrancó una era de crisisenlasociedadyelEstadooligárquicos

Fuentes:Ospina(2016:anexo3).

Page 8: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

144 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

que llevaría a su paulatina sustituciónporunasociedadcapitalistaperiféricayunEstadotransformista“moderno”.Unaprimerafasedelatransición,entre1920y1945,seríacatastrófica,marcadaporlainestabilidadpolítica,laagitaciónso-cialylacrisiseconómica.Unasegundafase,entre1945y1960,secaracterizóporlaestabilidadpolítica,elcrecimien-todelsectorexportadorylareinvencióndelosmecanismosquesoldabanlaleal-tad de los subalternos ante los nuevosgruposdominantes.Enlahistoriografíaecuatoriana,elini-

cio del dominio del capitalismo sueledatarsedelostiemposdelarevoluciónliberal(1895).4Sinembargo,serecono-cequeloscambiossocio–económicosyen los sistemasde trabajodurante larevoluciónliberalfueronextraordinaria-mente limitados. Por ello, si por “tran-sición al capitalismo” se entiende quelas relaciones salariales sehacendomi-nantesenlaeconomíanacional,esim-posibledatareliniciodesupredominioantes de mediados del siglo XX. Aun-queelcapitalismofueradominantean-tes en las relaciones comerciales, ban-cariasyenlaarticulacióninternacionaldelEcuador,elmodo de producir solocambiódespués.5Suconsecuenciamássignificativa,fuequedesintegró los siste-mas de trabajo previos, desmontó los ti-pos de coacción que los acompañaban y desestabilizó las formas tradicionales de subordinación de las clases subalter-nas ante sus superiores sociales.Poreso,ladifusióndelcapitalismocomoformadeproducirescentralparaentender la

“crisisdelealtad”queestáenlabasedelbalancede fuerzasquedaríaorigenaltransformismoecuatoriano.“Transformista”esuntérminotomado

deAntonioGramsci.6Designalacoopta-ciónparlamentariadelosdirigentesdelPartidodeAcciónitaliano(alqueperte-necíanMazziniyGaribaldi)luegodelosvaivenes radicales delRisorgimento en1848.MedianteeltransformismoelPar-tidodeAcción“esincorporadomolecu-larmente por losmoderados y lasma-sas sondecapitadas,noabsorbidas, enel ámbito del nuevo Estado” (Gramsci,1981[1929]:I,103).Enunanotaposte-rior,Gramsci(1984[1931-32]:III,235-7) distinguió dos etapas; entre 1860 y1900, donde prevaleció el transformis-mo de personalidades individuales;mientrasde1900a1914,gruposextre-mistas enteros se pasan al campomo-derado. Enunapalabra, paraGramsci,el transformismo fue la expresión parla-mentaria de la hegemonía intelectual, moral y política de los moderados en el proceso de transformación social abierto en Italia por el Risorgimento.Hasta aquí, el transformismo se pa-

rece a una cooptación pura y sim-ple;peroparaGramsci está relaciona-doconuna“revoluciónsinrevolución”o“revoluciónpasiva”.Elconceptode-signa las “modificaciones molecula-res que en realidadmodifican progre-sivamente la composición precedentedelasfuerzasyporlotantosevuelvenmatrices de nuevas modificaciones”(1999[1934-35]:V,188,ypp.187-9).Gramsci asocia la revolución pasiva

4. Guerrero(1980);Ayala(2014);QuinteroySylva(1991);Cueva(1988[1972]).5. Lasformasdedominiodelcapitalismocomosistemamundial,quesedifundedesdeelcomercioalargadistancia,antes

desuarriboalmundodelaproducción,nointeresanaestaindagación(cfr.Braudel1984[1979],Arrighi1999[1994],Moore1976[1966],Stern1993).

6. Retomoaquíun resumende laconceptualizacióndeGramsciquepresentamosFernandoGuerreroyyoenun libroanterior,cfr.GuerreroyOspina(2003:253-4).

Page 9: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 145

conlaconcepciónmarxistadeloscam-bios moleculares de las “fuerzas pro-ductivas” que entran en contradiccióncon las “relaciones de producción” yprovocan los grandes cambios históri-cos.Enrealidad,lasgrandesrevolucio-nesburguesashansidounaexcepción;lareglaesqueeltránsitoalcapitalismosehagalentamenteatravésdeloscam-bios acumulativos de las revolucionespasivas(Chatterjee,1997[1993]:224).Ecuador se ajusta perfectamente al

modelo:elcapitalismosevolviódomi-nante sin revolución burguesa, las oli-garquíasnosehabíantransformadople-namente en burguesías y la direcciónpolíticaoligárquicaenlatransiciónerafrágileintermitente.Poreso,eltransfor-mismonodebeidentificarsesoloconlacooptación de un movimiento radicalopotencialmente radicalmediante for-masvariadas,principalmenteelcliente-lismo,sinounafórmuladecompromisoqueproducecambiosen lasociedadyenelEstado,avecesdegranprofundi-dadhistórica.Designa losmecanismos dominantes

que las oligarquías ecuatorianas adop-taron y cristalizaron en el Estado paradesactivarelascensodelaparticipaciónpolítica de lasmasas populares y paraconducir una modernización capitalis-tamolecular,lentayfarragosa,quedes-montóelordenoligárquico.Aldaracadacual“supequeñasatis-

facción”,encuotasdesigualesparado-minantesysubalternos,seeludieronlosdesbordamientos sociales peligrosos.Estas prácticas se alojaron paulatina-menteenelEstadoentre1920y1960.JoséMaríaVelascoIbarrafueelpolíticoquemejor las encarnó y quien contri-buyómás decisivamente a generalizar-las.Lasrepetidasyparcialesnegociacio-nestransformistasrestaroncoherenciaa

la modernización capitalista, tanto enlasociedadcomoenelEstado,porquetodoacuerdosedeshacíaparasersusti-tuidoporelacuerdomásapropiadodelinstantesiguiente.

3. Explicaciones: las estructuras

Elcuadrantedelascaracterísticases-tructuralesquehicieronposiblelasolu-ción transformista puede resumirse enpocas palabras. Oligarquías regionalesdebilitadas por el tránsito al capitalis-mo,por lacrisismundialypor la rup-turaen la lealtadde sus subordinados.Esta fragmentación regional hizo posi-blequenieldebilitamientonilapérdi-dadela lealtaddelossubalternosfue-rahomogéneaocatastróficaparatodosalmismotiempo.Unossectorespopula-resmayoritariamenteruralesqueapesardelaresistenciacotidianaodelaoca-sionalrebeliónabierta,nuncacontaronconsuficienteautonomíapolíticayso-cialfrenteasussuperioresniencontra-ron aliados contra el orden dominantecon losquepudierancrearun lengua-jecomún.Unejércitoquenopudoserfirmemente controlado por los gruposdominantes porque la oligarquía libe-ralcosteña,queloformóymonopolizódesdeiniciosdelsigloXX,sedesintegróconlacrisiscacaoteradejándolohuérfa-noysinproyecto,mientraslaoligarquíaconservadoraserranahabíasidorígida-menteexcluidadelaoficialidad,aban-donóprontocualquier intento seriodeforjarunejércitoalternativo.Esbastantefrecuentequeenmomen-

tosdecrisisestructuralydecaossisté-mico surjan individuos providencialesquerestauranelequilibrioolograncon-ducir loshilosdeunpaíshaciaunor-dennuevo.Loqueesoscaudillosnoex-plican es el resultadofinal ni el ordennuevo.Laexplicacióndebebuscarseen

Page 10: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

146 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

lascondicionessocialesy losbalancesdepoderenlosquelafiguraproviden-cialinterviene.ChileyEcuadorvivieronmomentos similares de crisis y recam-biohistóricoenlosaños1920y1930.Pero, los resultados de la intervenciónbonapartistadeArturoAlessandriPalmaenChilenopuedensermásdistintosdelresultadodelaintervenciónbonapartis-ta en Ecuador. En Chile, el sistema departidosserecompusoyaseguróduran-tecincuentaañoselpredominiodelosmecanismosformalesdelademocracialiberalenunEstadofuerteycivilista.EnEcuador, la larguísima agonía del con-servadurismo y el liberalismo decimo-nónicos, iniciadaen lasmismas fechasqueenChile,noalumbraríaotrosparti-dosmásmodernosyeficacessinoapa-ratos electorales de caudillosmenores,cambiantes e inestables, nacidos sobreelmolde del éxito del caudillomayor,JoséMaríaVelascoIbarra.El sustrato estructural de resultados

tancontrastantesnoes lafiguramismadelcaudillonisuinteligenciaosusin-tenciones. Sofía Correa (2004: 27-32),en su importante estudio sobre la de-rechapolíticayempresarialchilenaenelsigloXXnos ilustrasobre ladiferen-ciadecisiva: launidadde suclasedo-minante,carentedefraccionesregiona-les.EnEcuador,lasituacióndelasclasesdirigenteseraexactamenteinversa:frag-mentadas regionalmente y atenazadaspor una crisis de efectos espacialmen-te diferenciados, las elites dominantesseveríanobligadasaconvertirloscom-promisosinestablesdelmomentoculmi-nantedelacrisisenlaprácticaperma-nentedeunatransicióninterminable.

Las fracturas regionalesde lasoligar-quíashicieronque la crisis económicainiciada en la primera guerra mundialtuvieraefectosterritorialmentevariadosyquelapérdidadelealtaddelossubor-dinados fuera distinta en cada región.Juan Maiguashca y Liisa North (1991:95-108),hanproporcionadolamásno-tablepanorámicadelasbaseseconómi-cas regionalmente diferenciadas de lacrisis hegemónica del período. Recha-zanlaideadeunacrisiseconómicaho-mogéneacausadaporlacaídadramáti-cadelasexportacionesdelcacao.Entre1920y1950seprodujounadiversifica-cióneconómicaregionalmentediferen-ciadainducidaporlosefectosvariadosdelacrisismundial.Lacaídadelapro-duccióncacaoteraenlaCostadebilita-ráelmonopoliodelosgrandespropie-tarios. En su lugar aparecieroncultivosparaelmercadomuchomenosconcen-trados espacial y socialmente: surgiráncultivosparaexportacióndecafé,inge-nios azucareros, campesinos aparcerosdearroz,extraccióndetaguayunainci-pienteexplotacióndepetróleo.Silacri-sisdelcacaoprodujodislocacionesdra-máticas,tambiénaumentólaautonomíaeconómica de los pequeños y media-nospropietariosrurales.7EnlaSierraseprodujo una modesta pero real indus-trializaciónsustitutivadeimportacionesdesde los años 1930, particularmentevisible en los textiles.Además, ocurrióunamodernizaciónysubdivisióndeha-ciendascerealerasyganaderasdestina-dasalaleche,enparteestimuladaporlademandadealimentosenlaCosta,queyanopodíaimportarlosdesdeelextran-jero.8EnlaSierrasurcreciódesdefinesde losaños treinta, luegodeunacrisis

7. VerelmismorazonamientoydatoseconómicosadicionalesenDelaTorre(1997:57-80).8. VertambiénalrespectoDelaTorre(1997:63)yDeler(2007[1980]:324-7).

Page 11: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 147

severa,laexportacióndesombrerosdepajatoquillamientraslaproduccióndealimentosparalaCostafuecubiertaporpequeñosymedianosagricultores.SiguiendoaJohnUggen(1993[1975]:

cap.V,pp.47-58),MaiguashcayNorth(1991:99,100,103y108)llamaronalefectopolíticodeestostrastocamientoseconómicos regionalmente diferencia-dosla“crisisdelealtad”ola“crisisdelaautoridadpaternal”.Segúnestosauto-res,“lacrisisylareorganizacióndelaseconomíasdelastresregionesabrierongrietas en las relaciones sociales exis-tentes,asícomoenlaslealtadesyenelcontrol político”. Aunque los desafíosfueron de diferente tipo en las tres re-giones,entodasellasseprodujoalgúntipodefisuraenlaautoridaddelospo-derosos. Pero no solo importa la fisu-ra sino también el “desacople tempo-ral”entrelacrisisdelealtadenlaCostay en la Sierra norte. Los grupos domi-nantes regionales no perdieron la leal-taddesussubalternosalmismotiempo.Sureconversiónyelrestablecimientodesuautoridadseprodujeronenperíodossucesivos. Esta historia regionalmentedesacoplada configurará el balance depoderdetodalatransición.En laCosta,entre1920y1945 la li-

quidación de las relaciones de traba-jo servil y la expansión de las relacio-nescapitalistasseaceleróporelcolapsodelashaciendascacaoteras.Durantees-tosañosaumentólaautonomíaeconó-micadeloscampesinosmontubiosqueocupabanlastierrasdelasantiguasha-ciendasal tiempoque las reconvertíanalaproducciónarrocera,bananera,ca-

fetaleraycacaoteradepequeñaescala.Elabandonodelasplantacionescacao-terassometidasabajospreciose infes-tadas de plagas dejó a los campesinosencondicióndearrendatarios,precaris-tasyaparcerosdepropietariosausentis-tas.Paralelamente,ampliasregioneses-tabanabiertasalacolonización,loquecombinadoconlaescasezdetrabajado-res,atenuóelcontroldelosgrandespro-pietariossobresussubordinadosduran-tedosdécadas.Seprodujounauténtico“vacíodepoder”enelcampocosteño,dondefloreciólafigura,ciertaomagni-ficada,delmontubiopendenciero,agru-padoencuadrillasdebandoleros(DelaCuadra(1990[1934]:256;1996[1937]:46;Uggen1993[1973]).Lasituacióncambióradicalmenteen-

tre 1945 y 1960. La tierra volvió pau-latinamente a ser valiosa por el efectoacumuladodelaexpansióndelasplan-tacionesdecañaparalosingeniosazu-careros, el crecimiento de la produc-ciónbananerapara laexportacióny laampliacióndelmercadointernoparalaproducción arrocera.9 Entre los nuevosproductoresqueocuparonlosterritoriosabandonadosporlaviejaoligarquíaca-caotera figuraban empresarios urbanossin tradición agropecuaria, migrantesextranjeros,profesionalesde las ciuda-descosteras,yalgunoscolonoscampe-sinos provenientes de otras provinciasde laCosta y de la Sierra.Cuando lospropietarios ausentistas quisieron reto-marelcontroldesustierrasovenderlasalosnuevosgruposemergentesdeGua-yaquil,seencontraronconlaresistenciacampesina, especialmente en las anti-

9. LaprincipalreferenciasobrelaevolucióndelaindustriaazucareracosteñasiguesiendoFischer(1983:especialmentecaps.3,4y5;vertambiénGuerrero1979).Sobrelareformaagrariaylaestructurasocialmarcadaporelllamado“pre-carismo”,amediocaminoentreelarriendoenespeciesylaaparceríaenlaszonasarroceras,estodavíainsustituibleeltrabajodeMichaelRedclift(1978:47-93).Sobrelaproducciónbananera,cfr.Striffler(2002)yLarrea(1987).

Page 12: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

148 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

guashaciendascacaoteras.La resisten-cia provino sobre todo de campesinosindependientes,dearrendatariosmásomenosinformalesydecolonosautóno-mos (Uggen 1993 [1973]; Ibarra 2010[1979];2015).No obstante, al mismo tiempo, el

auge productivo en la Costa ofrecióoportunidadesdeempleoparamigran-tesqueconseguíantrabajocomoasala-riadosypeonestemporales,muchasve-ces en condiciones que semejaban elviejopaternalismopatronal.Así,elaugeregionalentre1945y1960produjounadivisiónentredosgrandes tiposde tra-bajadoresagrícolas.Porunaparte,agri-cultores más o menos independientes,colonosdetierrassemi–abandonadas,arrendatariosyaparceros,quebuscarondefenderlastierrasqueocupaban;y,porotra, jornalerosatraídosporelcrecien-tediferencialdesalariosruralesentrelaCostaylaSierra.Silosagricultoresinde-pendientesfueronlapuntadelanzadela lucha regionala favorde la reformaagraria, los jornaleros de las empresasagrícolasmodernizadasylosmigrantesrecientes, lo fuerondeuna reconstruc-cióndelaautoridaddelosnuevosem-presariosregionales.En la Sierra, el debilitamiento de la

autoridad paternal siguió una cronolo-gía inversa. Entre1920y1940 sepro-dujounaoleadadeagitaciónruralenelcallejóninterandinoperoéstaafectóre-lativamentepocolaautoridaddelosha-cendados.Unrápidovistazoalaubica-ciónyeltipodeconflictoscensadosenesosañosmuestraquelosmásgrandesdeellosestánubicadosenlaSierracen-

tralysurytienencomoprincipaladver-sarioalEstado,noalashaciendas.Losgrandes levantamientos localesseopo-níanal intentoderecaudarnuevosim-puestos,alosesfuerzosdeempadrona-miento, registro o al levantamiento deinformacióncartográfica.EstaoposiciónalEstadollevóinclusoaqueavecesloscampesinos reforzaransusalianzasco-yunturalescongrandespropietarios.10Estacaracterísticadelasrebelionesru-

ralesserranasmarcaunadiferenciafun-damental conMéxico, dondeelmotorparalaRevoluciónde1910fuelaopo-sición entre los “pueblos” campesinosindependientes y la expansión de lashaciendas,apoyadasporelEstadoyali-mentadas por la expansión exportado-radefinesdelXIX(Knight2010[1986]:152). Los pueblos, es decir, los pobla-dos campesinos autónomos que pre-valecían en varias regionesmexicanas,proporcionarona losdirigentes, lases-tructurasdeencuadramientoylas“célu-las”de la revoluciónmexicana (Knight2010[1986]:243).EnlaCostaecuato-riana,laexpansiónexportadorade1880a1914afectótierrasconpocoshabitan-tes,porloquelasplantacionesdecacaonotuvieronqueconfrontaracomunida-des campesinas o indígenas significati-vas.EnlaSierranohubotalexpansión.Lapersistenciade laautoridadpater-

nalenlaSierraentre1920y1945deberelacionarseconlastesisdeAndrésGue-rrero(1991:267-323)sobreelmododedominación en las haciendas serranas,donde,adiferenciadelaChinadescri-taporBarringtonMoore (1976 [1966]:141-90),loshacendadoscumplíanfun-

10. Haybuenosestudiossobrelasrebelionesdelperíodo.Roseroetal(1990)hacenunacuantificación;Albornoz(1976)eslacompilaciónmásantigua;Cevallos(1993)estudiaChimborazo;Ibarra(1987)Tungurahua;Clark(1999)Pichincha;Becker(1999)unarebeliónenCayambe;Baud(1993)larebelióndecasiunadécadaenCuenca,igualqueMoscoso(1990).

11. Una tempranaydetalladaexplicacióndel sistemadepoder terrateniente,consus intermediarios, susvariantesy susaliadoslocales,enPeñaherrerayCostales(1971:219-40).

Page 13: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 149

ciones vitales paralosindígenasporquedisponían del control del fondo de re-producciónampliadoycomunaldelasunidadesdomésticas.11Loshacendados,enefecto,ademásde laentregade lastierras y los permisos de uso de pára-mos,bosquesyaguas,distribuíansupli-dos ysocorros,esdecir,productos agrí-colasnecesariosentiemposfestivos,enlosmomentosclavedelciclovitalcomoelcasamiento,elbautizoolamuerte,yeneventoscríticoscomoenfermedadesoaccidentes. Sobreese “fondodedis-tribución”seentablaba,enlógicapoli-valente,laluchaporelexcedenteentrepatronesyconciertos.LasituaciónenlaSierracentroynor-

tecambiósignificativamenteentre1945y1960.Loscambiosafectaronelnúcleodel sistema:elhuasipungo, las relacio-nesderentaentrabajoylagranpropie-dadterritorial.Elcrecimientodemográ-ficoempezóaserexplosivoenlaszonasruralesdelaSierraylamigraciónyanoerasuficienteparadescomprimirlapre-sión sobre las tierras de las haciendas.Los hacendados serranos comenzaronentoncesalimitarseveramentelaentre-gadenuevoshuasipungosalosnumero-soshijosdesushuasipungueros.Perolaentregadeloteseraunaobligación pa-tronal. El sistema, en efecto, funciona-bacomoun“pactodeeconomíamoral”por el cual el patrón estaba obligado,luegodeunconocidoprotocoloderue-gos indígenas, a entregar huasipungocuando los hijos varones de un indio propio, los “apegados” o “arrimados”,alcanzabanla faseen laque formabansupropionúcleofamiliar.Elestatutode

“apegado” era una “fase” inicial en lavidadelasnuevasfamiliasindígenasan-tesdedevenirhuasipungueras(Guerre-ro1991[1986]:123;CIDA1965:424).Debidoaestacaracterísticadelsiste-

ma,elaumentodemográficoenlugardeconvertirse en facilidad para encontrartrabajadores, se tradujo en presión so-brelatierra.Ahorasobrevivíanmáshi-josvarones,elpropiohuasipunguerovi-vía más tiempo y no era simplemente“reemplazado”porelhijo sobrevivien-tesinoquesuhuasipungosesumabaaldesushijos.Semultiplicaronentonceslosapegadosoarrimadosconderecho aunapartedelastierrasdelashacien-das. Esta presión recrudecida se llamó“asedio interno” en las haciendas se-rranasdelaprimeramitaddeladécadade1960(CIDA1965:431-70).El“ase-dioexterno”completabaelcuadro: lascomunidades libres de los alrededorestambiénpresionabansobrelosrecursosdelpáramo,laleña,elaguayelusodelpajonal.Sidesdeelpuntodevistade lasha-

ciendas crecía el problema de la can-tidad de lotes que se reclamaban enusufructodentrodesusconfines,lasus-pensiónde la asignacióndehuasipun-gosprodujo,desdeelpuntodevistadelalealtaddelossubalternos,uncambiodecisivo.Gatilló una ruptura fundamen-tal en el plano simbólico: los amos ya no cumplían sus deberes paternales; “mez-quinaban” en lugar de mostrar el com-portamiento debido de una generosidad institucionalizada.Nodebeextrañarquequienesentrevistaronacampesinosein-dígenasquerecordabanlareformaagra-ria,encontrarantanfrecuentementeuna

12. Losejemplosdeladistinciónentre“buen”y“malpatrón”soninnumerables.EnCayambe,verPrieto(1980:123);enToacazo,Bretón(2012:74,201-9y218-9);enSaquisilí,Kaltmeier(2008:25-30).Ademásdelaentregadehuasipungostambiéneracentrallaetiquetadelpaternalismo,laentregadesocorros,desuplidos,laparticipaciónenlasfiestas,lagenerosidadinstitucionalizada.

Page 14: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

150 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

fracturavitalenel imaginario indígenaentrepatrones“buenos”y“malos”.12Elprincipio del fin no vino por un cues-tionamientode la existenciamismadecualquierpatrón.Vinodeunabandonopor “arriba” del pacto de reciprocidaddesigual.13En síntesis, el debilitamiento diferen-

ciado de las oligarquías agrarias tradi-cionalesdelaSierranor-centralydelaCostamarcaelorigendelEstado trans-formistaecuatorianoentre1920y1960.Estedebilitamientonaciódeunareduc-cióncatastróficade supodereconómi-co o de una erosión lenta de los siste-masdetrabajoquelassostenían.Comoefectodelacrisis“arriba”,entrelosdo-minantes, ocurrió una crisis de lealtad“abajo”, entre los subordinados, quepaulatinamentelosllevóacuestionarelconjuntodelordenoligárquicotradicio-nalenelagro.Lafracturaenlalealtaddelossubalternossiemprefueincompleta.Aunqueocurrióentodaspartes,conociósusmomentosmás agudos en cada re-giónenperíodossucesivosdetalmane-raquecuando laoligarquíade laCos-taperdióelcontroldelascosas,ladelaSierrapudoaumentarelsuyo;ycuandoestaúltimaloperdióasuvez,losnuevosgruposempresarialesdelaCosta,juntoalostodavíadébilesempresariosserranosdecuñocapitalista,estuvieronenmejo-rescondicionesde recomponer supro-pia influencia política sobre las clasessubalternasdesusrespectivasregiones.Las oligarquías regionales en crisis y

reconversión económica, sin embargo,no llegaron a fragmentarse lo suficien-te como para formar “fracciones” dife-

renciadas según líneasdedivisióneco-nómica. En lugar de diferenciacioneseconómicas transversales, prevalecíala fragmentación regional. En la Costa,luegode superada ladebaclede1920,seformóhacia1960unapoderosauni-dadal interiorde lasnuevasclasesdo-minantes regionales.En laSierra, luegode la poderosa unificación en los años1920, los grupos dominantes regiona-les sufrían diferenciaciones múltiples ydesigualesquelasdebilitabanen1960,perotampococristalizaronenfraccionesconintereseseconómicosdispares.14Se-mejanteconfiguraciónestructuralvolvíainestable toda la situación; entre la in-certidumbre, la división y la debilidadsucesiva,lasclasesdominantesregiona-lessevolvieronmásproclivesalanego-ciación.Nofue,porsupuesto,unjuegodedes-

plazamientosplaneadosnialegrementeaceptados.Fueunvacío de poder porelcual ninguno de los sectores dominan-tespodíaejercerlodemaneraestableodirecta.Enesevacío,omásexactamen-te,eneseequilibrio inestable delaselitesregionales,elpoderrelativodelosmili-taresyelcaudillismosolitariodeVelascoIbarraadquiriósudimensióndecisiva.

4.Hegemoníaconservadora y ejército liberal

Oligarquías fraccionadasypocomo-dernizadas hubieran podido construir,como en El Salvador o enGuatemala,unEstadoterroristasostenidoporférreasyviolentasdictaduras.Ladiferenciara-dicaba en que las oligarquías ecuato-rianas no controlaban el ejército. Al

13. Cfr.losconocidosdebatessobrelareformaagrariaenlasierraecuatoriana,Barsky(1984)yGuerrero(1983).NohabrápasadodesapercibidoqueesterecuentodelareformaagrariaretomatantoelementosdeldiagnósticoquellevóaBarskyaenfatizarla“iniciativaterrateniente”,comovariosdelosquellevaronaGuerreroaresaltarelacosocampesinoeindígenaenlashaciendas.

Page 15: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 151

ladodeoligarquíasfragmentadasyjun-to a unas clases populares dependien-tes,elparalelogramadefuerzassocialesquedaríaorigenalEstadotransformistaecuatorianosecompletaconunasfuer-zas armadas relativamente autónomascon las que fue necesario negociar.15 Estefactornoseubicaenelplanodelasestructurassocio-económicassinoenelde la luchapolíticacontingente;noenlascondiciones de posibilidaddeunfe-nómenosinoensuscondiciones de rea-lización(AnsaldiyGiordano,2014:25).Lainusualautonomíarelativadelejér-

citoecuatorianoexplicalainestabilidadpolíticadeladécadade1930.Elempatepolíticosubyacenteaesaturbulentahis-toria de golpes y cuartelazos proveníadequeelPartidoConservadoreraelec-toralmentemayoritario,loquereflejabasumayorcohesiónsocialyeldescollan-tepesoculturalde la Iglesiacatólica.16 Peroelejércitoeraabrumadoramenteli-beralpor loqueactuócomoauténticocontrapeso político del conservaduris-mo.Las intervencionespolíticasde losmilitaresdesde1931buscabanimpedirla llegadaalpalaciodelpartidomayo-ritario.Así lo reconoceel coronelCar-losGuerrero,eljovenoficialliberalque,como mayor del ejército, informó sudestitución al presidenteGonzaloCór-dovaenjuliode1925:

Esciertoqueenloscienañosdevidade-mocráticaapenassecuentatalvezunGo-biernoquenotengasuorigenenelEjérci-to,eldeBorrero(yenelañopróximoeldelseñor Bonifaz); todos los demás directa oindirectamentedebensuelecciónalEjérci-to,queloshizoviolandolaConstituciónolaleydeElecciones,interviniendoindirec-tamenteosirviendodecómpliceenelfrau-deeleccionario.17

Los conservadores, por su parte, le-vantabansiempreelactadesuquejaenregla en contra del ejército. Jacinto Ji-jónyCaamaño(1929:I,392-3),elaris-tocrático jefedelpartidoentre1925y1946, lo expresó conmeridiana clari-dadeneltextoenelquepresentóalpú-blico los resultados de la renovacióndoctrinariadelconservadurismo.Elge-neral Alfaro había realizado reformasintelectualesydisciplinariasenelejér-citograciasalascualesloconvirtióen“fuerza nacional” en lugar de ser una“pandilladebandoleros”:

LosoficialesquesalíandelaEscuelaMili-taribanaloscuarteles,aquedarsubordi-nadosalosviejosjefesyaprenderdeellostodas aquellas mañas incompatibles conelnivelmásaltodecultura,estoes,entreotras,lasdelfraude(…).NoeralafuerzapúblicadelaNación:pertenecíaaunpar-tido,yaúnmás,lejosdejurarladefensadelaConstituciónydelaPatria,prometíatansoloobedienciaalGobierno.

14. Disponemosdevariosbuenosestudiossobrelasclasesdominantesentrelosaños1950y1970conatenciónasusdife-renciacionesregionalesysudébildiversificaciónfuncional,cfr.Conaghan(1988)yHanson(1971).UnasíntesiscentradaenlareformaagrariaenNorth(1985).

15. HaymuypocosestudiossobrelasfuerzasarmadasenelsigloXX.Cfr.Fitch(1977),BustamanteyVaras(1978)yGarcía(1986).

16. Lamayoríaelectoralconservadoraerareconocidaentre losconservadores,cfr.Cfr.Bayardo,“ElapoyoconservadoraVelasco”,enEl Debate.Diariodelamañana,6/11/1933;JijónyCaamaño(1929:I,387).Entrelosliberalescfr.ConchaEnríquez(1940:98)yAlfredoParejaDiezcanseco(1956:38,48y65).EntrelosindependientescomoelarnistaJorgeSalvadorLara(enCuvi2012:33)oelvelasquistaJorgeJuan(1936:12-6)yeldirigentedeVanguardiaSocialistaRevo-lucionaria,ClotarioPaz(1938:64).ElpropioVelascoreconocíaelpoderorganizativoyelaportedevotosdelPartidoConservador(RepúblicadelEcuador[1935]:175,176y207-8).

17. CarlosGuerrero,“Elejércitoylapolítica”,Ejército Nacional,AñoXI,No.63,1932,p.324.

Page 16: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

152 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

Así, pues, la queja es que elejército profesional ecuatoria-nonació liberal. Cuando la oli-garquía terrateniente y bancariacosteña, que dirigió y usufruc-tuólarevoluciónliberal,vivióelcolapsoeconómicoen1920, elejércitoseencontróconqueha-bíandesaparecidosusprogenito-res y guías. Quedó literalmenteenlaorfandad.Eneldesconcier-todelacrisis,secomportócomoun huérfano renuente a conver-tirseenelhijoadoptivodelaoli-garquía conservadora serrana,consideradaunaamenazaporlaenormemayoríadeoficialesliberales.Laprimeramanifestacióndeindepen-

denciadelejércitofrentealaoligarquíaguayaquileña fue la revolución juliana(1925). Oficiales jóvenes la lideraron,asumieronloscargosdirectivosysusti-tuyeronacasi toda laplanamayor; talcomoenotrospaíses,dondelasfuerzasarmadas se sacudieron, temporalode-finitivamente,delcontrololigárquico.18 Para 1930 prácticamente habían des-aparecido los generales del ejército: almandoquedaronunospocoscoroneles.Unacomparacióndelaslistasdeoficia-lesen1924y1928revelaquecasitoda la plana mayor de la oficialidad previaala revolución julianahabíadesapareci-do(cuadrosiguiente).Para1928noque-dabaningúngeneralnombradoantesdejuliode1925.Ningúncoronelascendióageneral.Lospocosascensosdetenien-tescoronelesymayoresnoalcanzaronacompensarlosretirosdelgradoinme-diatamente superior. La conclusión esclara:larevueltadelosmandosmedios

contra los altos oficiales de la repúbli-caoligárquicaliberalcondujoaunvir-tualreemplazogeneracionalenlosaltosmandosdelejército.Unabrevecomparaciónconlahisto-

riade la autonomíamilitar enArgenti-namuestralanaturalezadelasopcionespolíticasqueteníaelejércitoecuatoria-no.Elejércitoargentinofuetambién,ensuorigen, laherramientamásomenosdócilenmanosdeunasoligarquíasalta-mentecomprometidasconellibrecam-bioinglés(Rouquié,1981[1978]:I,79).Elperonismorepresentólatemporalvic-toria de una fracción del ejército querompióconlatradición,losvaloresylosimaginariosdelosviejosdueñoslibera-lesdelEstadoargentino.Elperonismoseconcebíaasímismocomounarupturaconesasoligarquíasaltiempoqueofre-cíaunaalternativaal radicalismocom-bativo de peligrosas masas obreras ur-banasqueconservadoresyliberalesnohabían sabido contener. Una fraccióndel ejército argentino durante un cor-

1924 1928 Número Destino

Ascenso Se mantiene RetiroGenerales 5 0 0 5Coroneles * 15 0 5 9Tenientes coroneles 49 5 8 36Mayores 70 21 6 43

Cambios en la alta oficialidad del ejército(1924-1928)

*Uncoronelde1924aparececomocapitánen1928Nota:Elcuadrosebasaenunarevisióndelosnombresdelosaltosofi-cialesenlasdosfechasparacomprobarsisehabíanretirado,ascendidoosemanteníanensugradoanterior.Fuentes:DistribuciónynombramientodelpersonaldelEjércitoPerma-nente,deGuerra,deSanidadyAsimilados,enRegistroOficial,AñoI,No.100,5deenerode1925;yDistribuciónynombramientodelEjérci-toPermanentedeLínea,Sanidad,AdministraciónyAsimilados,enRegis-troOficial,AñoII,No.538,12deenerode1928.

18. EnCubafuelarevolucióndelossargentosen1933,quederrocóalgeneralGerardoMachado(CantónNavarro,2001:119-120);enGuatemala,ladeloscapitanes,el20deoctubrede1944(Tischler,2009[1998]:291-97).

Page 17: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 153

tolapsodetiempoaceptóhacerconce-sionesalostrabajadoresorganizadosacambiodeunalealtadquemarginabaaanarquistas,socialistasycomunistas.Elresultado combinómecanismos corpo-rativosdetransacciónentreclasesyunapolíticaindustrialvigorosa.EnelEcuador,laautonomíamilitary

el juegodecontrapesoscon lasoligar-quías dominantes concluyeron en unasalidapolíticamuydistinta. Losmilita-res no actuaron homogéneamente; sefragmentaron en tendencias políticas yvivieronagudosconflictosinternos.Perolosoficialesquefinalmentecontrolaronel gruesode la instituciónoptaronporpactarconlasoligarquíasconservadorasen transformación. En el compromisonoprimóelamorsinolaconveniencia.Peroeseejércitopolíticamenteautóno-modemostrónoestardispuestoaobe-decer cualquier orden ni aceptar cual-quiergobierno.LarazónclavequellevóalatransacciónfueeltraumamilitardelaguerrafronterizaconelPerúen1941,quetomóalpaísdesprevenido,confron-tándolo con la improvisación y la ver-güenza.Eldesastredesacreditóaloquequedabadelaoligarquíaliberalcosteñaquedirigíaelgobiernoenelmomentodeladerrota.19 El compromiso entre el ejército libe-

ralylasoligarquíasconservadorassefra-guóentrelaguerrade1941ylaaproba-ciónde laConstituciónde 1946. Entre

ambas, medió la “revolución gloriosa”demayode1944,que, comodiríaVe-lasco Ibarraenunadesuscélebres fra-ses, unió al fraile y al comunista bajounamismabandera.20Perolaverdadesque los comunistas fueron rápidamen-tedescartadosysoloquedaronlos frai-les.Enmarzode1946VelascodeclaróladictadurayconvocóaunanuevaAsam-bleaConstituyente.Estavez,adiferenciade la constituyente de 1945, el PartidodelOrdenobtuvounacómodavictoriajuntoconunanutridarepresentaciónve-lasquista.Elúltimodíadediciembrede1946sepromulgólanuevaConstituciónaprobadaporprimeravezenelsigloXX,conmayoría conservadora. Para la vie-ja historia de conflictivas relaciones demásodioqueamorentreconservadoresymilitares,elgolpedemarzorepresen-tóelcompromisodematrimoniomien-traslaaprobacióndelaConstituciónfueelmatrimoniodecompromiso.LaCons-titución fijó los términos del acuerdonupcial:garantizó laautonomíamilitar,aseguróelsufragiolibreypreservóelnú-cleodelEstadolaico,aunquelodesfigu-róalotorgarapoyofinancieropúblicoalaeducaciónreligiosayalaceptarlali-bertadelectoraldelaIglesiacatólica.21Esteacuerdoasegurólaintrigantees-

tabilidadconstitucionalquevivióelpaísentre1948y1960quepermitió la su-cesióndetrespresidenteselectosenlasurnasy,sobre todo, restóbasesociala

19. UnrecuentodelasaccionesmilitaresysusconsecuenciasorganizativasenMacíasNúñez(2008:V,72-190)yGándaraEnríquez(2000:389-569).Sobrelainterpretacióndeladerrotayeldescréditodelaoligarquíaliberal,cfr.Girón(1945),Fitch(1977:130)yOchoa(1976).

20. “Ustedesnomepuedendarunarevoluciónenelmundoquehayasidooriginalcomoéstaenlaquesedanlamanoelfraileyelcomunista”.Estafrase,amenudocitada,provienedeunaentrevistapublicadaenEl Comercio,1dejuliode1944,apropósitodelaformacióndelaConfederacióndeTrabajadoresdelEcuador,comunista,alaquepidesertanoriginalcomoelmovimientoexistenteenelEcuador(enBalance1946:131).

21. Laaceptacióndellaicismofueelcentrodelanegociaciónjuntoalanointervenciónmilitarenlapolíticaelectoral.Enuncomunicadodel22deenerode1947,elDirectoriodelPartidoConservadorreconocíaquelas“dosdisposicionesquemásacaloradascontroversiashansuscitado[son]lasconcernientesalafamiliayalaeducación”,cfr.“ElDirectoriodelPartidoConservadoralaNación”,El Debate. Diario al servicio de la patria,24deenerode1947.

Page 18: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

154 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

movimientos nacionalistas radicaliza-dos.Con todo,noobstante, laautono-míapolíticadelosmilitaresevitóquelafuerza represiva del Estado pudiera serusadaindiscriminadamenteyavoluntadporlasoligarquías,seaparalasmatan-zas de los rebeldes, seapara el ablan-damientodelasoligarquíasrivalesdelaregiónvecina.Ensíntesis,lahistoriaecuatorianaco-

locóalejércitodurantelaprimeramitaddelsigloXXenunasituaciónexcepcio-nalde“relativaindependencia”frentealasoligarquíasregionalesdominantesenprocesodedescomposiciónydetránsi-toalcapitalismo.Esasfuerzasarmadas,sinembargo,nooptaronporagruparsealrededor de un programanacionalistayrevolucionariocomolohicieronotrosejércitoslatinoamericanosdecaracterís-ticassimilares.NiVelascoIbarrafuePazEstenssoronielgeneralEnríquezGallollegóaconvertirseenPerónniel Esta-doquealumbraronconsusalianzases-tuvo marcado por poderosos mecanis-mos corporativos de transacción socialydecanalizacióndeprebendas.Enlu-gar de ese camino, radical y turbulen-to, optaron por un acuerdo de conve-nienciaconlospolíticosconservadoresque preservara el orden, favoreciera laautonomíacastrensefrentealoscivilesy les permitiera reagruparse y rearmar-seevitandoasíunanuevadeshonraenelcampodebatalla.Enlabúsquedadeesosobjetivoscastrenses,habilitaronelcamino para un Estado conducido di-rectamentepor lasoligarquías serranasysusrepresentantes,enintermitentesyconstantes acuerdos con la emergenteburguesíacosteñaenconsolidación.

5. Nacionalismo popular sin puebloPoresounpríncipeprudentedebepensarenunprocedimientoporelcualsusciudadanostengannecesidaddelEstadoydeélsiempreyantecualquiertipodecircunstancias;entonces

siemprelepermaneceránfieles.NicolásMaquiavelo(2005[1532]:75)

Enlacoyunturadecisivadeiniciosdelos años 1940, militares radicalizadoshubieran podido liderar una corrientenacionalista y corporativa, equidistantedeliberalesdesacreditadosydecomu-nistasdisolventes.Unapoderosaalianzaentre un ejército nacionalista, lideradopor sectores desligados del control di-recto de las oligarquías conservadoras,consectorespopularesmovilizados,hu-bierapodidoconducirhaciarevolucio-nescomolade1952enBoliviaoamo-vimientossocialmentetectónicoscomoelperonismoenArgentina.Todavíahayqueexplicarsatisfactoriamenteporquénocuajóestaopción.Nunca fue la simpatía por socialis-

tasocomunistasloquellevóasectoresdelejércitoalideraralianzasradicales.Alcontrario.EnArgentinafueantetodoel temor porunasituaciónincontrolablederadicalizaciónsocialypolíticadelasmasas,loqueobligabaatomarlainicia-tiva(Rouquié1982[1978]:II,50).Enlaconjuradelpeligrodeesasmasasame-nazantescontabaunhechoesencial:enArgentinanoemergióun“partidocon-servador demasas”, capaz de disputarenlascalleselatractivodelaUniónCí-vica Radical primero y del peronismodespués (Rouquié 1981 [1978]: I, 70).Noquedómásremedioalosmáslúci-dosyosadosdelosdirigentes tradicio-nalesargentinos,queinmiscuirsedentrodeesospartidospopulares,muchomásimpredecibles, a imagen y semejanzadeloscaudillosvolublesqueloscondu-cían.La razónde fondopor laqueno

Page 19: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 155

pudieroncrearsupropiopartidodema-sasestribabaenque la IglesiaCatólicaArgentinacareciódelpoderosoentron-quepopularyorganizativoqueteníalaIglesia Católica ecuatoriana. Además,los católicos argentinos carecían de laconfianzamutuaconunaoligarquíaquehabíasidopredominantementeliberalylaicadesdealmenos1880.Soloapartirdelosaños1930,conlacrisisdelmun-doliberal,laIglesiaargentinarecupera-ríaelterrenoperdidoenlosañosdelarepúblicaoligárquica (DiStefanoyZa-natta, 2009 [2000]: 364-486; especial-mentep.405;Zanatta,1999;yPlotkin,2013[1993]:41-45).El contraste con Ecuador no puede

sermásvivo.LaIglesiaecuatorianades-empeñóunpapeldecisivoen lafideli-daddelossectorespopularesalPartidoConservadorenlaprimeramitaddelsi-gloXX.Elpesopolíticodelamilitanciaeclesialfacilitólaemergenciadelvelas-quismoylaestabilidadconservadoraenlaSierra.Suinflujobenéficoparaelcon-troldelasbajaspasionespopularesseríareivindicadoinnumerablesvecesporelgrancaudilloecuatoriano.Pero había otra consideración entre

los militares que favoreció el acuerdoconelPartidoConservador.Nosoloelpeligrodemasas radicalizadaserame-norqueenArgentina.Además,unaso-lucióndetipoperonistao“emenerrista”hubiera implicadounaactivayperma-nentepresenciamilitarenlapolíticaco-tidiana. Esa participación, no obstan-te,seconsiderabalacausaprincipaldeladerrotade1941(vernota19).Habíaqueevitarla.Paralosmilitaresliberales,el compromiso con los conservadores

ofrecíaunamejoroportunidaddereple-garsealoscuarteles,garantizarelordenyfortalecerlafrontera.Aunqueelpesopolíticoconservadory

católicolimitabaelalcancedelatemi-daradicalizaciónpopular,ciertopeligro(o sensación de peligro) persistía. Paraladécadade1940lainfluenciaelecto-ralde la Iglesia retrocedíaconformeelpesodemográficode lapoblacióncos-teñacrecía.Sobretodo,lasincertidum-bres económicas se volvían esencialespara orientar el sufragio de laminoríaciudadana, cada vezmenos convenci-daporeldiscursoconfesional.Elarras-tre popular del velasquismo, de ideo-logía indescifrable pero vinculado alorden jerárquicode las tradicionesoli-gárquicas,fueelfactorfinalquesustrajoalosmovimientosnacionalistasdecla-sesmedias urbanas toda capacidad demovilizarenunproyectoanti-oligárqui-coalamayoríadelossectoresurbanosoruralesdescontentosconlacrisis,conel tránsitoalcapitalismoycon laderi-vadelpaís.Eldiscursovelasquista,cer-canoala“economíamoral”,ofrecíaundiagnósticocristianodelosproblemasyenfatizabalasobligacionesreligiosasdelosricosylosdisciplinadosdeberesdelos pobres, resultómuchomás exitosoquelaencendidaretóricaantioligárqui-cadelosgruposradicales(MaiguashcayNorth,1991:93-5y109-11).¿Dónderesideelsecretodesuéxito?Muchosehadiscutidosobreelpapel

del“carisma”,delaretóricaenvolvente,del “discurso pirotécnico” o de las re-des clientelares conservadoras y de laIglesiaenlapopularidadpersistentedeJoséMaríaVelasco Ibarra.22Enmi opi-

22. Cfr.CarlosAlonsoMoscoso,“Porqueningúncatólicopodríaapoyaralvelasquismo”,El Debate,28dediciembrede1939.Paraeldebatesociológicosobre las razonesde lapopularidaddeVelasco,cfr.Cueva (1988[1972]),Quintero (1997[1980]),MenéndezCarrión(1986:114-26),BurbanoyDelaTorre(1989:27-46),DelaTorre(1997y2015[1994]).

Page 20: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

156 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

nión estas explicaciones alcanzan, enelmejor de los casos, para la primeraoacasolasegundaeleccióndelcaudi-llo.Peroesdifícilaceptarquelosvotan-tespuedanexpresar tal lealtaddurantecuarenta añosen cinco diferentesoca-sionessinunavaloraciónpositivadesusactos prácticos enlaadministraciónpú-blica. El argumento defendido aquí esqueloqueresultódecisivoparasupo-pularidadfueelatractivosocialgenera-doporel surgimientodelEstado trans-formistaecuatoriano¿QuéhizoVelascoIbarradurantesusgobiernosquelovol-vió tan popular ante los votantes portantotiempo?Velasco rechazó siempre el discurso

delaausteridadydelossuperávitsfis-cales.Ensusegundoysutercergobier-no,hizocrecerelgastopúblicodema-nera realmente pirotécnica (ver gráfico2).Noveíaprovechoalgunoenacumu-larsuperávitscuandohabíatantasnece-sidadesurgentes:

Si no satisfacemos las necesida-desactualesdelEcuadoren for-ma civilizada (…) una dictadu-ra,no lamíaencualquiercaso,lassatisfaráenformaviolentato-mandoeldinerodedondehaya(…).Haytantasnecesidadesqueoselasatiendeolospueblosselevantan,o lasFuerzasArmadasestallanyconperfectarazón.23

Nosolosetratabadegastarmucho sino de saber cómogastar.Velascolideróunapo-lítica de entrega de obras yproyectos (por lo general depequeñadimensión)entodoslos rincones del país, inclu-

soencontradesupropiaideainicialdeconcentrarse en obras grandes de granimpactoeconómico.Arrastradopor lascircunstancias,terminóprivilegiandoelimpactopolíticosobreeleconómico:

Alangasí quiere agua potable; Sangolquí,carreteras, Manabí, carreteras. Todos pi-den obras públicas.Hay que contentar a todos o se vuelven enemigos del gobierno y lo atacan y gritan.Esdifícilgobernarestepaís.24

Antesdeesosaños, el Estadono so-líahacerintervencionessemejantes.Co-braba impuestosperocasi todosegas-tabaenel ejércitoy laadministración.El Estado exigía tributos pero no daba(casi) nada a cambio de ellos. La ra-zónde fondopor la cual los campesi-nos terminaronaceptando laautoridaddeloshacendadosperonoladelEsta-doentre1920y1944esqueellaeraen-tendidaentérminos“paternalistas”ydereciprocidad desigual.25 Los hacenda-

Fuente:BancoCentraldelEcuador,‹www.bce.fin.ec›Nota:Lostresprimerosvelasquismos(1934-1935;1944–1947;1952–1956).

23. Cartadeenerode1953asuministrodeltesoro,citadoenNorris(2004[1993]:II,192-3).24. Propósitossostenidosen1944,citadoenNorris(2004[1993]:II,51-2);subrayadopormí.25. “Therearecertainmutualobligationsthatgenerallylinkrulersandruled(…).Thefirst,perhapsmostessential,obligation

of theruler isprotection,especiallyprotection fromforeignenemies. (…). In return theobligationsof thesubjectare

Page 21: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 157

dosserranos“dan”algoacambiodelaobediencia:entregansocorros,suplidos,protección, acceso a leña, al agua, et-cétera.ElEstado,porelcontrario,dadoqueesdébil,frágil,sincapacidaddeha-cersentirsupresencia,pidecosas,dine-ro, impuestos,perono“entrega”nada.Rompetodaaparienciadereciprocidad,inclusodesigual.LadelicadaoperaciónpolíticaquellevóacaboVelascoIbarradeinvestirdelegitimidadalEstadocon-sistirá en replicar la apariencia de re-ciprocidaddesigualde lashaciendasytrasladarlaaunmundocrecientementeurbano pero todavía culturalmente ru-ral. Lo que resolverá la crisis de auto-ridad a favor de la opción oligárquicadeVelasco Ibarraseráeldiseñoprácti-codeunaseriedemecanismoscliente-laresdeobras,proyectosytransaccionesconstantesy fragmentadascon losgru-possubalternosyentrelosgruposdomi-nantesalviejoestilohacendatario.No era solamente un gasto público

desbordado sino una serie de gestos ylaetiquetasocialquelosacompañaba. Esosgestossonesencialesparareforzarlacreenciaenlossentimientosqueani-man lasobras. “Esas creencias son tanimportantescomolascosasmismaspor-que, en realidad, funcionan ocultandola verdad de este sistema de domina-ciónpolítica[elclientelismo]”(Auyero,2004: 31).Velasco Ibarra convertía ladistribucióndeobrasenunactodere-conocimientopersonal a los humildes.Una generosidad arbitraria pero perso-nalizada,alacualsepodíaaccederme-diantelosruegosapropiadosexpresadosmedianteelprotocoloapropiado.

Pero no siempre los mismos gestosconsiguenelmismoresultado.Paraquetengansentidodebenser creíbles,debenconvencerdesusinceridadydeunage-nerosidad que solo mostramos hacianuestra propia familia. ¿Cómo lograrsemejante efecto?Velasco Ibarra siem-pre dijo que la administración públicaeraun“sacrificio”.Casitodoslospolíti-coslodicen;quesuentregaalserviciopúblicoesunactodeabnegación.¿PorquéVelascoeracreíble?Mientraslosde-máspolíticos se enriquecían, el caudi-llodabapruebasdeunalegendariapo-breza.Nolucrabadelafunciónpública.ComoselodijosuhermanoPedro:

Erespobre:estoesparatiunagloriaines-timable;hassidotresvecesPresidentedelaRepúblicaynada,absolutamentenadahasguardadoparati (…).Turentahaser-vido,entustresadministraciones,paraali-viarmiseriasypararepartirtudinerohastaentreloschicosdesarrapadosdelascallesqueteobliganadetenertucarropresiden-cial para recibir su cotidiana limosna de afecto.26

Lalimosnadelafectofuemuyimpor-tante.Fueelespírituylaprácticaqueelvelasquismo infundió exitosamente enelEstadoecuatorianoyquealienódu-ranteunapartedelsigloXXalasmasasdescontentasydislocadasporeltránsi-toalcapitalismodelasprédicasnacio-nalistas e izquierdizantes. Los herede-rosdeVelasco,regionalmentedivididos,comoCamiloPonceEnríquezoCarlosGuevaraMoreno,seránsiempremásefi-cacesquelosmilitaresnacionalistas.Elnacionalismo revolucionario fue débilenEcuadorporquehabíamenospresión

obediencetoordersthatservetheseends(…).Inauthorityrelationshipsthearchetypalsituationsareonesinwhichtherulerdoesnotdohis(andmorerarelyher)jobproperly,thatis,doesnotprovidesecurity,orseekspersonaladvantageattheexpenseofthesocialorder”(Moore1978:20-3).

26. CartadePedroVelascoIbarraaJoséMaríaVelascoIbarra,19demarzode1955(Norris,2003[1993]:II,202-3);énfasisagregado.

Page 22: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

158 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

desdeabajo,lapresióneramenosradi-cal y el peligro que emergía pudo serconjuradoporelvelasquismoensumo-mentomásapremiante.

6. El Estado transformistaSuinfluenciapolíticafuecreciendodeacuerdo

alcinismoparabarajarseenlosdiversospartidos.Hizoamistadesydescubrióparientes

enlaoligarquíaconservadora.Cotizócomosimpatizanteenungrupodeizquierda.En

lasaltasesferasburocráticas,adondelefuefácilentrardadasucategoríadeesposodeun

apellidoilustre,sedeclaróliberal.ElchullaRomeroyFlores,

personajequiteñodeJorgeIcaza(1989[1958]:85).

Elresultadoorganizacionaldelatran-sacciónde1946,esdecir,losmecanis-mosestatalesquehicieronfuncionareltransformismoecuatorianonacierondelbalanceinestabledepodersocialypo-lítico antes reseñado. Prosperó enme-dio del portentoso fenómeno mundialdecrecimientodelapresenciageográfi-ca,laextensióndelosserviciosyelau-mentodelasfuncionesdelEstado(Ban-co Mundial, 1997; Whitehead, 2006[1994]).27Pero,adiferenciadelrestodelmundo,elespecíficobalancedepoderecuatorianoexplicasus formas idiosin-cráticas.Elministrodeagriculturadelgobierno

liberaldeArroyodelRío,RicardoCres-poOrdóñez(1942:9-10),recuerdaqueenlatendenciaalcrecimientodelapre-senciaestatal,especialmenteenlaeco-nomía, noprimaba la conviccióndoc-trinaria sino laadaptación resignadaalordenmundial:

Por convicción doctrinaria y recordandoamargas experiencias ya padecidas, soyopuesto a todo sistema estatal que trate

dedirigiryregularelcomplejodelapro-ducción y el consumo (…). No obstantehededeclararquehallegadoelmomentoenquetodanormaconsagradaesilusoria;todafilosofíaenmiendasurumbo.El Ecua-dor no puede, no podía sustraerse al ím-petu arrollador de los tiempos que corren (…).Economíadirigida;intervenciónesta-talenelprocesoíntimodelaproducción;regulacionesdelamínimautilidadenob-sequio del máximo servicio impónensecomonaturalsistematizaciónenel“nuevoorden”decosas.He venido pues, en ceder a tal urgencia (énfasisagregado).

Losserviciosestatalesysusprogramasde protección social deben conside-rarse concesionesminúsculas si semi-den con el rasero de la proporción dela población atendida, la extensión te-rritorialyladimensióndelaprotecciónqueproporcionaban.Elcasodelsegurosocial ecuatoriano, donde disponemosdeunestudiodetallado,ilustraelpunto(Núñez,1984).En1928secreólaCajadePensionesparamilitaresyempleadospúblicos y bancarios del país, aunqueconfuncionesmásbienmutualesycoo-perativas.Luego,en1942,naciólaCajadelSeguro,conserviciosprevisionalesymédicosparaempleadosprivados.Soloen 1963 se unificaron las dos (Manti-llayAbad,1984:111-118).Sucreaciónpuede considerarse una conquista típi-camente “corporativa” porque mantu-voautonomíafrentealasdecisionesdelgobiernocentralyrepresentacióndelosafiliados y trabajadores en susórganosdedirección.Además,realizóalmenosdosintentosdeorganizaralosafiliadosenloscongresosde1945y1948.Estegestocorporativistadeextensión

de la atenciónmédica y las pensiones

27. Estatendenciaglobalformapartedelatransiciónhacialahegemoníaproteccionistanorteamericanadesdelahegemoníadelibrecambiobritánica(Arrighi,1999[1994]).

Page 23: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 159

tuvo efectos limitados. El primer cen-sodeafiliadosalascajasdepensiones,enfebrerode1930,registró14.986afi-liados, de los cuales 12.595 eran em-pleados fiscales, 1.821 municipales y570bancarios.Solo2.183eranmujeres(Núñez,1984:60).En1950, losafilia-dosalosdoscajaseran104milperso-nas,el8,4%delapoblacióneconómi-camenteactivadelpaís;para1961llegóa168mil personas, el 12%de laPEAde 1962 (CEPAL 2013 [1954]: 375 yNúñez,1984:79-80).Encomparación,a fines del segundo peronismo, la co-berturadelaspensionesy laasistenciasocial y salud, canalizados a través delos sindicatos, cubría en Argentina al42%de los trabajadores (Plotkin,2013[1993]:228).Laescasacoberturaseexplicaporla

dificultad de afiliar a los trabajadoresautónomos, artesanos, cuentapropistasycampesinos,queeranlamayoría tra-bajadoradelpaís.Losintentosdecrearunseguroparaloscampesinosseestre-llaronconlaestrechezfiscal,apesardevariosestudiosantropológicoscontrata-dosparaconocerel terrenoy tratardeextenderlo al campo.Al final, se esta-blecióunsistemade“misionessocialesrurales”desdelosañoscuarenta(Manti-llayAbad,1984:167-78).LasmisionesempezaronenCumbayá,CalderónyPo-masqui, cercadeQuitoy, segúneldi-señooriginaldeCarlosAndradeMarín,debíansersanitariasyculturales(PérezGuerrero, 1948: 20-1). Para 1951 fun-cionabanyaenloscantonesdeOtava-

lo, Cotacachi, Guamote,Vinces, Dau-le,Portoviejo,SantaAna,PelileoyLoja.Noporazar,fueronencomendadasalaIglesiacatólica;a lasmonjasde laOr-den de la Inmaculada (César CisnerosFalconí, enAlcívar 1951: II, 41).28 Lasmadres enseñaban el aseo de casas ypersonas,elusodevajillaydejabónyagua,yalejaban losanimalesdomésti-cosdelasviviendas;esdecir,el“cam-bio de costumbres rutinarias y primiti-vasquehanhechodelavidaindígenaun elemento retardatorio de civiliza-ción” (CésarCisneros Falconí, enAlcí-var1951:II,42).Enunapalabra,elcor-porativismo estatal, presionado por lasrestriccionespresupuestariasyterritoria-les,derivóalllegaralcampo,encaridadreligiosaycivilizadora.Además,elEstadocuyos servicios se

extendíanestaba“balcanizado”,fractu-radosegúnlíneaspartidarias.Nosololadireccióndeciertosministerios fueen-tregadaenprivilegioadirigentesdedis-tintospartidossinoquelosfuncionariosmedios y técnicos también dependíandelapromiscuidadsinfindepactospo-líticos cambiantes. Con el éxito de lasprácticas políticas desideologizadas deVelasco Ibarra y el fin de la exclusiónconservadoraenelEstadolaico,elcre-cimiento del número de funcionarios,oficinasyagenciasestatalessellenófa-voreciendo lealtades variadas y disper-sas que volvieron los organismos esta-tales muy permeables a influencias y“amistades”diversas.

28. Sobreladelegaciónreligiosadetareasestatales,cfr.Prieto(2015:128y139-40;215-7).29. Hayquejascontinuasdel “palanqueo”depuestospúblicosacambiode lealtadespolíticasen informesministeriales

(Aguilar,1941:67-9);enlasmemoriassobrelasactitudesdeArroyodelRío(MuñozVicuña,1984:54,56,143,216-7)yenlaprácticaenVelascoIbarra(Pimentel1987:tomo12,artículo“NeptalíZúñiga”;JorgeSalvadorLaraenCuvi2012:135).LasquejasdelpropioVelascoporelpalanqueoenRepúblicadelEcuador([1935]:188);yBalance(1946:242,407,411,464).SuusodesdeelsigloXIXenHurtado(1997[1977]:150-63).

30. “¿Hacialanormalidad?”,El Debate,24demarzode1939.Lamismaacusacióndesercuevadesocialistasen“Elfuncio-namientodelacajadelseguro”,El Debate,26deseptiembrede1939;cfr.tambiénlaquejasobrelaCajaenEl Debate,

Page 24: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

160 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

Desdetiempoatrás,variosorganismosestatalesveníanforjándoselareputaciónde ser el reducto privilegiado de parti-dospolíticos rivales.Elempleopúblicocomopagopor lealtades,apoyosymi-litanciaestabamuydifundidoantesdelvelasquismo y puede considerarse unacaracterística básica del sistema políti-coecuatorianodesdeelsigloXIX.29Perodespués de 1940 adquirió una escaladesmesuradaporelcrecimientodelEs-tadoy,graciasaVelasco Ibarra,porqueatravesó alegremente las viejas divisio-nespartidariasvenciendo las restriccio-nes instauradaspor larepública liberal.Hasta entonces, liberales y socialistashabíanocupado lamayoríadeoficinaspúblicas,porloquelaquejadelaexclu-sión en ciertosministerios eramás fre-cuenteentrelosconservadores.30

El aumento de la presencia conserva-doraenelEstadoeselrasgonovedosodelperíododetransaccionesentreabier-toconlacrisisdelostreintayreforzadoconelcompromisoentrecatólicosymi-litaresenloscuarenta.31El transformismo y el clientelismo

ecuatorianosno funcionaron,comoenelperonismomenemistaoenlademo-craciacristianadelmezzogiorno italia-no, a favordeunpartidopolíticoy sumilitancia (Moreno Luzón, 1999: 82;Auyero,2004:61-2).Másbien,susme-canismosseestabilizaronysefijaronenlasprácticasdelasorganizacionesesta-tales.Elresultadofuelafragilidaddelasinstituciones formalesyde lospartidos

políticos. El acceso flexible de activis-tas,intermediarios,abogadosypolíticosprofesionalesalospuestosburocráticosdel Estado en expansión, incluidos loscomunistas(Striffler,2002:61-82),yanorequeríauna lealtadpartidariadeañosni una conexión ideológica específica,niexigíaengancharenunaparatoorga-nizativonacionaloregional.Bastabalaconexiónpersonal.Lospolíticosy fun-cionarios encontraron estímulos parala transfiguraciónideológica.Loqueelcaudillohacíaanivelnacional,susse-guidores lo imitaban localmente y él,consuéxito,losalentaba.Aunque las instituciones formales

eran frágiles, el orden social fue exito-samenteestabilizado.Eléxitoesnotableycontratodopronósticoporquelapre-senciaestatalnoera,nopodíaser, sis-temáticaypermanente.Loqueocurrióesque las intervencionesestatalesepi-sódicasque regulabanel conflicto res-pondíanparcialmenteademandassub-alternasdeapoyoensusluchaslocales.Engarzaban, además, con las culturaspolíticas de los pobres rurales. El fun-cionamientodelMinisteriodePrevisiónSocialyTrabajo(MPST)ilustraelpunto.Desde su nacimiento, fue acosado porsolicitudesdeintervenciónenconflictosde comunidades indígenas libres quevegetabanporañosenlosjuzgados.Ac-tuócasoporcaso,ganandoexperienciaen lamediacióndeconflictos.Sinem-bargo,noteníaatribucionesclarasyde-finidasenunaley (Pons,1935:48-50).

27,28,29y30deseptiembrede1939.AñosmástardeserepetiríalaacusaciónincluyendoalMinisteriodeEconomíadelfinaldelsegundovelasquismo:“YaúnahoramuchosdelosempleadosdeestosdosMinisteriossonsocialistasocomu-nistas,encuyasmanosestáladireccióndelosnegocioseconómicos”,cfr.“ApuntessobrelavidadelPuebloEcuatorianoenelaño1946”, El Debate,Diarioalserviciodelapatria,3deenerode1947.Cfr.también“ElPartidoLiberalRadicalseinclinaanteelDr.VelascoIbarra”,El Debate,Diarioalserviciodelapatria,30deenerode1947.

31. Alrevisarlosarchivos,laimpresiónesqueapartirdelarevoluciónde1944seprodujounvastocambiodelpersonaladministrativodelEstadoinclusoanivelparroquial.Cfr.ANH,FondoMinisteriodelInterior,GobernacióndelGuayas,Caja92expedientes38al40(junioaagostode1944)yCaja93,expedientes2al4(noviembre-diciembrede1944yenerode1945).

Page 25: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 161

Por fin, en 1937 y 1938 se aprobarontresdocumentosesencialesparalame-diación:elCódigodelTrabajo,laLeydeComunasyelEstatutodeComunidadesCampesinas.Lamayoríadesusdisposi-cionesnacierondeprácticaspreviasdeintervenciónenasuntos internosde lascomunascomodesignar jefescomuna-lesydeterminarquiéneracomuneroyquiénno(Ibarra,2015:75-6,2004:198;Prieto,2015:74-5,27).LaprotecciónestataldelMPSTnoera

entendidatansolocomounauxiliofren-tealasamenazasexternasoalosabusosde lospoderosos.CésarCisnerosFalco-ní,JefedelDepartamentodeCuestionesSocialesdelMPST,yunodelosmásan-tiguos,duraderoseinfluyentesfunciona-riosdelainstitución,entiendeelsentidode la leydecomunasyde la tutela so-breellascomo una labor civilizadora porlaquelosbeneficiariosaprenderánpocoa poco a salir de la postración culturalenlaqueseencuentranysevaldránporsímismos.ElobjetivosubyacentedelEs-tado era “formar conciencia y persona-lidad de aquellos caseríos inanimados,sentando las bases de su incorporación al estado social”.Hasta llegar a tanan-siadaylejanacondición,supapeleraelde“visitasperiódicasdelosdelegadosalascomunas,para impartir órdenes acer-cadelamarchaycómodebenadminis-trarselosbienescomunales”(enNevárezChávez,1953:30,énfasisagregado).Así,pues,lascomunasyloscomune-

rosdebíanserprotegidosdesuspropias

tendenciasculturales,desusviciosrecu-rrentesydesuincapacidadparahacersecargodesusvidas.Cuandoelfunciona-riodecía“impartirórdenes”noincurríaenunlapsuslingüístico:supervisabalaeleccióndeautoridadesdelascomunasydestituíaalasquenocumplíanlasta-reasasignadasporelEstado.32Autoriza-balaparticiónydictabareglamentosdedistribucióndetierrascomunalesyusodel suelo; prohibía actividades de taladebosquesyelaboracióndecarbón.33

El punto clave de todas estas atribu-cionesesquelaintervenciónestatalimi-tabalaetiquetadelaautoridadpaternalde las haciendas.Al legitimarse así, seconectaba con un sustrato subyacentede la culturapopular indígena: labús-quedadelaautoridaddeun“buenpa-trón”enelmomentomismoenquesedesafiabaelordengamonal.Loqueco-nectaba el éxito deVelasco Ibarra conlaconstrucciónde las rutinasdenego-ciaciónenelEstadoecuatorianodeesosañoseraesacomúnasociaciónsimbó-lica con el orden paternal terratenien-te.NosoloelEstadoreprodujoyampliólas prácticas conocidas de las hacien-daspre-capitalistassinoquesuinterven-ciónfueentendidaentérminostradicio-nales por los sectores subalternos. Sevivió comouna formade reciprocidaddesigual, paternal, jerárquica, pero ge-nerosaybasadaenelafectoyelvíncu-lopersonal.Ladurezadelpaternalismosecombinabaconlasuavidaddeltratomaternal en la expansión de los servi-

32. ElMPSTprocedióa“sancionaralosresponsablesdelosdinerosdelosindígenas,destituyéndolosdelCabildoyreorga-nizandoéste,afindequelosinteresesdelaComunadePanyátug[provinciadeCotopaxi],segaranticenconlarectituddelaspersonasquedebenejercersurepresentación”(Alcívar,1950:56).

33. Elmásdetalladoinformedeestasintervencionesqueheencontradoesprevioalaleydecomunas(BaquerizoMoreno,1934:26-65),peroelmismotonoexisteentodoslosinformes.Porejemplo,elde1932dicetextualmente:“ElDeparta-mento(…),hadesplegadounaactividadintensa:hadirimidolitigiosgraves,ha sancionado a los cabecillas reacios [sic] a someterse a las directivas trazadas por el Ministerio,hareglamentadoelaprovechamientodelasaguasytierrascomuna-les”(MinisteriodeGobierno,1932:39-40;énfasisagregado).

Page 26: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

162 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

ciossocialesdelEstadoalaquemuchasmujeresseentregaronyporelquefue-ronreclutadas.De esta manera, las organizaciones

estatales emergentes se diseñaron se-gúnunmoldesimilaraldelregistrove-lasquista.Lasimilitudnoobedecióaundiseñoplaneadosinoa sucontradicto-riarelaciónconelsistemadepoderdelashaciendas tradicionales.Eracontra-dictoria porque las organizaciones es-tatales encargadas de lamediación enlosconflictos ruralesdebilitaban el po-der hacendatario al tiempo que lo rein-ventaban.Fisurabanelsistemaalponerlamediación de los conflictos enma-nosde funcionariosmenospermeablesalpoderpatronalquelostenientespolí-ticos,losjueceslocalesoloscomisariosmunicipales. Pero al imitar la etiquetapatronal replicandosuautoridadpater-nal,delatabanlapersistenciadelaefica-ciasimbólicadelashaciendasenretira-da.Silosmalospatronesincumplíansusdeberespaternales,seañorabaelregre-sodelbueno.AllíresidíalacomplicidadsimbólicaentrelalabordeVelascoIba-rraylaforjadelasnuevasorganizacio-nesestatales:encarnabanun“buenpa-trón”entiemposenqueabundabanlos“malos”.Yporeso,precisamente,elEs-tadoeraefectivoapesardesuestrechez.Nopor sistemático sinoporque al res-ponderalasdemandasindígenasdelu-chacontraelpoderterritorialcoaligadodefuncionarioslocalesyterratenientes,lohacíausandocódigossimbólicoscer-canosalmundopopular.Ylohacíasindesafiarabiertamentesupoder.

Nodebeextrañar,entonces,quelain-tervención estatal solo afectara tardía-mentealhuasipungo,susistemadetra-bajoyladistribucióndeexcedentesqueyacíanenlabasedelpoderterratenien-te.Susefectospolíticoseranmásmode-radosypaulatinosquelosquehubieraproducidounaauténticareformaagrariacomolaquevivieronMéxicoenlosañostreintayBoliviaenloscincuenta.Lejosde solucionescorporativistas,elEstadoecuatorianodiseñóyaplicósolucioneslocales,intermitentesyparciales,siem-prerepetidasyconstantementerenego-ciadas.Alhacerloasí,eltransformismoinhibíalaconstruccióndepoderosasor-ganizacionesgremialesnacionalesore-gionales de los grupos subalternos.34 Reproducía la fragmentaciónyel loca-lismoalosquerespondía.Alasegurarlafragilidaddecualquierpotencialoposi-ciónalordenvigente,cumplíaconefi-caciasutareadegarantizar lasubordi-nación. Al mismo tiempo, reproducíalasformasderesistenciacotidiana,ple-tóricasdelaetiquetadeundiscursopú-blicoqueeludíaelconflictoabierto:elnuevoEstadotransformistareflejabaasumodoesaluchaoblicuaquepredominósiempreenelmundofragmentadoylo-calistadelashaciendas.

7. Síntesis

Conforme transcurría el siglo XX, enEcuadorcomoentodaAméricaLatina,la epidemia capitalista se difundía, elorden oligárquico se desestabilizaba yla lealtadsubalternaa lasclasesdomi-nantes seperdía. Enmediodelnaufra-giooligárquico,emergióunatécnicade

34. Lapoblaciónruralorganizadaencomunasllegaba,segúnestimacionesdelosfuncionariosdelMPSTen1952a367milpersonas(Endara,1952:49).Estamasivaorganizacióndelascomunidadeslocalesnodesembocó,sinembargo,duranteelperíodoaquíanalizado,enlaformacióndeningunaorganizaciónnacional (oinclusoregional)queagruparaaloscabildoscomunalesreciéncreadosalamaneradelascentralessindicalesobreras.

Page 27: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 163

transacción camaleónica y flexible delos conflictos políticos y sociales.Trescaracterísticas de los principales acto-ressocialesdelpaíssecombinaronparaasegurarelexitosopredominiodenego-ciacionesintermitentesycambiantesenlugardelaviolenciaylarepresión.La primera característica fue que las

oligarquías dominantes eran pocomo-dernas, habían sido lenta y desigual-mente transfiguradas por el capital yse encontraban profundamente marca-das por la fragmentación regional. Lasegunda fue que entre las clases sub-alternas,especialmente rurales,almar-gendeimportantesmaticesregionalesytemporales,prevaleciólamoderaciónyladependenciaantelasoligarquíasdo-minantes.Latercera fuequedurantelosañosde transición,elejércitonopudoser dirigido firmemente por las oligar-quías.Tal fueelbalancedepoderycon-flictoquedioorigenaunEstadopocoproclivealarepresiónyparticularmenteaptoparatransaccionesmoderadas,re-petidasyparciales.Unasoligarquíasfragmentadasqueno

conocierondesafíos autónomosy radi-calesdeclasessubalternasmovilizadas,favorecieronuntipodeEstadonegocia-dorperoalmismotiemposubordinadoal controloligárquico. Ladébil y lentamodernizacióncapitalistafacilitólaam-pliadifusióny laeficaciadelosmeca-nismostransformistas.Perosoloporquelas oligarquías carecieron del controldelejército,seredujosustancialmentelaprobabilidad de enfrentamientos arma-dosinter-oligárquicosolarepresióndelosepisodiosdeabiertarebeldíasubal-terna.EstaparticularcombinacióncreóenEcuadorcondicionesfavorablesparaqueelEstadoresultanteexpresetantolahegemonía oligárquica como su inca-pacidaddeejercerlarepresiónabierta.

Prevaleciólafuncióndirigentesobrelacoercitiva.Apesardeladifusiónderela-cionessalarialesydelatransformacióndelasoligarquíasenburguesías,lapo-líticanoeramodernaycapitalista,sinoconservadorayoligárquica.Elsupuestoteóricodeestaexplicación

esquelasformasinstitucionalesylases-tructuras organizacionales de los esta-dosdependendelascaracterísticasdelbalance de poder entre los principalesactoressocialesfuera del Estado.Tal re-lacióndefuerzasincapacitóacualquiergrupoparaejercerunadominaciónex-clusiva.Lafragilidadoligárquicarestabacoherenciaasusproyectoseconómicosyorganizativos.Losdemásactorescare-cíandelpodersuficienteparareempla-zarlas.Lasoligarquíasquedaronalman-doperodebieronaceptarintermediariospolíticosincómodos,comoelvelasquis-mo, y sustitutos temporales impredeci-bles, como los militares. La cristaliza-cióndesemejantebalancedepoderenlas instituciones estatalesdebía ser dé-bileintermitente.Lasconcesionesalossubalternos eran atomizadas, localistase incompletas. Se hacían de tal modoque reproducían la fragmentación po-pular. Semejantes concesiones podíanser, y de hecho eran,menores que enlosEstadosdebienestarocorporativos,perotambiéneranmenosfrecuenteslasmatanzasylarepresión.Losdominantescedían algo y los pobres se conforma-banconpoco;ensucálculodelasco-sas,eraloquepodíanconseguir.Losrastrosdeesteperfilsocialsonper-

fectamenteperceptiblesen losaparatosorganizativos del Estado ecuatoriano.Losserviciossocialesmásampliosllega-ronanomásdel15%delapoblación,mientrasenterritoriosalejadosactuabanensunombreintermediariossemipriva-dos.Aunquelapresenciaestataleraepi-

Page 28: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

164 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-1960

sódica,laformaenquelosfuncionariosinterveníanenlosconflictosyenlavidacomunal reafirmaba lacostumbrede laprotecciónfamiliarypaternaldelosha-cendados.La impersonalidadburocráti-cadesfallecíamientraslasreglasforma-lesfallaban.Losfuncionariosrespondíanalealtadespolíticasdiversasycambian-tes, por loque interveníancontradicto-riamenteenlasnegociaciones.EracomosielEstadotomaralaformadisparejadelaspresionesquerecibía;informeyflexi-ble,cambiabadeopiniónyde influen-ciasayudadoporburócratasyamigosdetodosloscolores.ElEstadoresultanteeradébilperoefi-

caz. Una aleación inestable que lejosdeesconderelsocialismobajosusplie-gues, facilitó una pantanosa transiciónhacia el nuevo orden capitalista. Losprogramasdegobiernoeranincoheren-tesycambiantespero;lasnegociacionesseacomodabana lasexpectativas sub-alternas.Lasconcesioneseranlimitadaspero;laformadeotorgarlasreproducíaladispersiónsocialfacilitandoladomi-nación oligárquica. Las organizacionesdelEstadoeranincapacesdeliderarunapoderosa carrera hacia el “progreso”,pero;eranhábilesparaeludirlosdesa-fíosabiertosyevitarlaviolenciapolíti-caenmediodehegemoníasperdidasodebilitadas.Así, el Estado transformistaaseguró una transición pacífica: naciódemanosdelasoligarquíasdeclinantesysetransmutócenegosamenteendomi-naciónburguesa.La fórmula tiene éxitos para exhibir.

Larelativaausenciadeviolenciapolíti-caabiertaesquizáslamásnotoriaenuncontinente continuamente desgarradopor guerras atroces. Las resistencias alordennuevoseexpresaroncomoenelmodoantiguo,llenasdedeferenciasfin-gidas, piadosas hipocresías y negocia-

cionesoblicuas.Tambiénaportólasso-luciones radicales, la redistribución delosactivosproductivos,basedelacrea-cióndelariquezamaterialydebilitólacapacidadejecutivadelasinstitucionesformales.Aunquehubomodernizacióncapitalista,fueextraordinariamentefrag-mentada,desiguale injusta.Alfinyalcabo,eltransformismoesunaformadeextensióndelahegemoníaestatalalser-vicio de las clases dominantes.Nuncafueexactamenteloqueesasclaseshu-bieranqueridopero fuesuficienteparamantenerelcontroldelpaís.Noloper-dieronaunquelesfuedisputado.Elba-lancefinallesfavorece.

BibliografíaAguilarVázquez,Aurelio1941.Ministro de Gobierno. Informe a la Na-

ción 1941.Quito: ImprentadelMiniste-riodeGobierno.

Albornoz,Oswaldo1976.Las luchas indígenas en el Ecuador.Gua-

yaquil:EditorialClaridad.Alcívar,Clodoveo1950.Informe a la Nación, 1949-1950. Minis-

tro de Previsión Social y Trabajo.Quito:EditorialFrayJodocoRicke.

Alcívar,Clodoveo1951. Labores del Ministerio de Previsión So-

cial y Trabajo, 1950.2vols.Quito:Talle-resGráficosNacionales.

Ansaldi,WaldoyVerónicaGiordano2014.Introducción.EnW.AnsaldiyV.Giorda-

no(coords.).América Latina: tiempos de violencias.BuenosAires:Ariel.

Arrighi,Giovanni1999 [1994]. El largo siglo XX. Dinero y po-

der en los orígenes de nuestra época.C.PrietodelCampo (trad.).Madrid:AKAL.Cuestionesdeantagonismo3.

Auyero,Javier2004.Clientelismo político. Las caras ocultas.

BuenosAires:Capital intelectual.Colec-ciónClavesparaTodos.

Page 29: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 165

AyalaMora,Enrique2014.Historia, tiempo y conocimiento del pa-

sado. Estudio sobre periodización general de la historia ecuatoriana: una interpre-tación interparadigmática.Quito:Corpo-raciónEditoraNacional/UniversidadAn-dinaSimónBolívar.ColecciónTemas23.

Balance1946.El 28 de Mayo. Balance de una Revolu-

ción Popular. Documentos para la Histo-ria.Quito:TalleresGráficos.

BancoMundial1997.El Estado en un mundo en transforma-

ción. Informe sobre el desarrollo mundial.Washington:BancoMundial.

BaquerizoMoreno,Rodolfo1934.Ministro de Gobierno y Previsión Social,

Informe a la Nación, 1933-1934.Quito:TalleresGráficosNacionales.

Barsky,Osvaldo1984.La Reforma Agraria Ecuatoriana.Quito:

FLACSO-Corporación Editora Nacional.BibliotecadeCienciasSociales3.

Baud,Michiel1993. Campesinos indígenas contra el Esta-

do:lahuelgadelosindígenasdeAzuay,1920-21.EnProcesos. Revista Ecuatoria-na de Historia. No. 4. Primer semestre.Quito.pp.41-70.

Becker,Marc1999.Unarevolucióncomunistaindígena:mo-

vimientosdeprotesta ruralesenCayam-be,Ecuador.EnMemoria.No.7.Quito:MARKA,InstitutodeHistoriayAntropo-logíaAndinas.

Braudel,Fernand1984[1979].Civilización material, economía y

capitalismo, siglos XV - XVIII. T. III. El tiem-po del mundo.M.Míguez(trad.).Madrid:AlianzaEditorial.

BretónSolodeZaldívar,Víctor2012. Toacazo: en los Andes equinocciales

tras la reforma agraria.Quito:FLACSO–Ecuador/AbyaYala/UniversitatdeLleida.

Burbano,FelipeyCarlosdelaTorre(eds.)1989.El populismo en el Ecuador. (Antología

de textos).Quito:ILDIS.Bustamante,FernandoyAugustoVaras1978.Fuerzas Armadas y política en Ecuador.

Quito:Latinoamericana.

Bustamante,Fernando1997.Una aproximación a los problemas de

lagobernabilidady lademocraciaenelEcuador de fin de milenio. En Ecuador Debate.No.42Quito:CAAP.Diciembre.

CantónNavarro,José2001.Historia de Cuba. El desafío del yugo y la

estrella. Biografía de un pueblo.LaHaba-na:EditorialSI-MAR.

CEPAL2013[1954].El desarrollo económico del Ecua-

dor. 2da edición. Quito: Ministerio deCoordinación de la Política Económica.Serie Historia de la Política EconómicadelEcuador.

Cevallos,Arturo1993.Sublevacionesyconflictosindígenasen

Chimborazo (1920-1930). En Memoria. No.3.Quito:MARKAInstitutodeHisto-riayAntropologíaAndinas,pp.227-51.

Chatterjee,Partha1997[1993].ElEstadonacional.EnS.Riveray

R.Barragán(comps.).Debates post Colo-niales: Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. R.Gutiérrez yA. Spe-dding (trads.). LaPaz: Editorialhistorias/EdicionesAruwiyiri/SEPHIS,pp.211-233.

CIDA 1965.Ecuador. Tenencia de la tierra y desarro-

llo socio-económico del sector agrícola. Washington: Unión Panamericana/OEA.(VersióndelaUniversidaddeGuayaquil,1981,BibliotecaEcuatoriana27).

Cisneros,César1948.Demografía y estadística sobre el indio

ecuatoriano.Quito:TalleresGráficosNa-cionales.

Clark,Kim1999. Nuevas estrategias de resistencia en la

sierra ecuatoriana: acciones y discursocampesino1930-1950.EnMemoria.No.7.Quito:MARKA,InstitutodeHistoriayAntropologíaAndinas.

Conaghan,Catherine1988. Restructuring domination. Industrialists

and the State in Ecuador.Pittsburg:Uni-versityofPittsburg.

ConchaEnríquez,Pedro1940.Realidad: crítica a la política contempo-

ránea del Ecuador. Quito: Imprenta Fer-nández.

Page 30: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

166 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-19601

CorreaSutil,Sofía2004.Con las riendas del poder. La derecha chi-

lena en el siglo XX.Santiago:EditorialSud-americana.BibliotecaTodoesHistoria.

CrespoOrdóñez,Ricardo1942.Informe a la Nación. Ministerio de Agricul-

tura, Industrias, Minas y Turismo 1942.Qui-to.TalleresGráficosdelColegioMilitar.

Cueva,Agustín1987 [1977].El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. 11ªed.México:SigloXXI.

Cueva,Agustín1998[1972].El proceso de dominación políti-

ca en el Ecuador.3eraed.corregidayac-tualizada.Quito:Planeta–Ecuador.

Cuvi,Pablo2012.Jorge Salvador Lara: con la fe por delan-

te.Quito: InstitutoMetropolitanodePa-trimoniodelMunicipio delDistritoMe-tropolitanodeQuito.

DelaCuadra,José1990 [1934]. Doce relatos. Los Sangurimas.

Quito:Libresa.Antares52.DelaCuadra,José1996[1937].El montuvio ecuatoriano (ensayo

de presentación).Quito: Libresa/Univer-sidad Andina Simón Bolívar. ColecciónEnsayo.

DelaTorreEspinosa,Carlos1997. La seducción velasquista. Quito: Libri

Mundi/EnriqueGrosseLuermen/FLACSO.DelaTorreEspinosa,Carlos2015 [1994].Velasco Ibarra y la Revolución

Gloriosa.EnC.DelaTorreEspinosa.De Velasco a Correa. Insurrecciones, populis-mos y elecciones en Ecuador, 1944-2013.Quito: Universidad Andina Simón Bolí-var/CorporaciónEditoraNacional.Biblio-tecadeHistoria,44.

Deler,JeanPaul2007[1980].Ecuador, del espacio al Estado na-

cional.2daed.revisada.F.Yépez(trad.).Quito: Universidad Andina Simón Bolí-var/IFEA/Corporación Editora Nacional.BibliotecadeHistoria,24.

DiStefano,RobertoyLorisZanatta2009 [2000].Historia de la Iglesia Argentina:

desde la Conquista hasta fines del siglo

XX.2daed. J.Farberman(trad.del textodeZanatta).BuenosAires:Sudamericana.

Endara,Julio1952.Ministro de Previsión Social y Trabajo, In-

forme a la Nación 1951-1952.Quito:Ta-lleresGráficos“ServiciodeSuministros”,MinisteriodelTesoro.

Fischer,Sabine1983.Estado, clases e industria. La emergencia

del capitalismo ecuatoriano y los intereses azucareros.Quito:EditorialElConejo.

Fitch,J.Samuel1977. The Military Coup d’état as a Political

Process: Ecuador, 1948-1966.Baltimore:JohnsHopkinsUniversityPress.

GándaraEnríquez,Marcos2000.El Ecuador del año 1941 y el Protocolo

de Río: antecedentes, hechos subsiguien-tes: Arroyo y su tiempo.Quito:CentrodeEstudiosHistóricosdelEjército.Bibliote-cadelejércitoecuatoriano,17.

García,Bertha1986. “Militares, economía y lucha política:

Ecuadorenlosañossetenta”.Quito:Pon-tificiaUniversidadCatólicadelEcuador/ConsejoNacionaldeUniversidadesyEs-cuelasPolitécnicas.Inédito.

Girón,SergioEnrique1945.La revolución de Mayo.Quito:Editorial

Atahualpa.Gramsci,Antonio1981-2000[1929-1935].Cuadernos de la Cár-

cel. 6 vols. Edición crítica del Institu-toGramsci,V.Gerratana(ed.).A.M.Pa-los(trad.).México–Puebla:EditorialEra/UniversidadAutónomadePuebla.

Guerrero,Andrés1980. Los oligarcas del cacao. Ensayo sobre la

acumulación originaria en Ecuador; ha-ciendas, cacaoteros, banqueros expor-tadores y comerciantes en Guayaquil, 1890-1910.Quito:EditorialElConejo.

Guerrero,Andrés1983.Hacienda, Capital y Lucha de Clases An-

dina.Quito:EditorialElConejo.Guerrero,Andrés1991[1986].Deapegadoahuasipunguero.En

A.Guerrero.De la economía a las menta-lidades. Cambio social y conflicto agrario en el Ecuador.Quito:ElConejo.

Page 31: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 167

Guerrero,Andrés1991.La semántica de la dominación: el con-

certaje de indios.Quito: Ediciones LibriMundi/EnriqueGrosseLuermen.

Guerrero,FernandoyPabloOspina2003. El poder de la comunidad. Movimien-

to indígena y ajuste estructural en los an-des ecuatorianos.BuenosAires:CLACSO.ColecciónBecasdeInvestigación.

Guerrero,Rafael1979.Laformacióndelcapitalindustrialenla

provincia delGuayas, 1900 – 1925. EnRevista de Ciencias Sociales.Vol.III,No.10-11.EscueladeSociologíade laUni-versidadCentral.

Hanson,DavidParker1971. “PoliticalDecisionMaking in Ecuador:

the influence of business groups”. PhDDissertation,UniversityofFlorida.

Hurtado,Oswaldo1997 [1977].El poder político en el Ecuador.

10a ed. actualizada. Quito: Planeta/Le-traviva.

Ibarra,Hernán1987. Tierra, mercado y capital comercial en

la sierra central. El caso de Tungurahua (1850-1930). Quito: FLACSO. Tesis deMaestría,inédito.

Ibarra,Hernán2004. La comunidad campesino-indígena

comosujetosocio-territorial.EnEcuador Debate.No.63.Diciembre.Quito:CAAP.

Ibarra,Hernán2010 [1979]. Movilización y organización

campesinaenlaCostaecuatoriana(1950-1963).EnEcuador Debate.No.80.Qui-to:CAAP.Agosto.

Ibarra,Hernán2015.Acción colectiva rural, reforma agraria y

política en el Ecuador, ca.1920-1965,Te-sisdoctoral,UniversidadComplutensedeMadrid.Madrid.

Icaza,Jorge1989[1958].El chulla Romero y Flores.M.Co-

rrales(ed.).2daed.3erareimp.Quito:Li-bresa.ColecciónAntares1.

JijónyCaamaño,Jacinto1929.Política conservadora.2vols.Riobamba:

EditorialBuenaPrensadelChimborazo.

Juan,Jorge1936.¿Quésignificaladictaduraquepesaac-

tualmente sobre el Ecuador?Guayaquil:ImprentaGómez.

Kaltmeier,Olaf2008. Jatarishun. Testimonios de la lucha indí-

gena de Saquisilí (1930-2006). A. Ash-ca,M.CastroyC.Cofre,colaboradores.Quito: Universidad Andina Simón Bolí-var/UniversidaddeBielefeld/CorporaciónEditoraNacional.

Knight,Alan2010[1986].La Revolución mexicana. Del pro-

firiato al nuevo régimen constitucional.L.CortésBargallóyA.CastilloCano(trad.).México:FondodeCulturaEconómica.

Larrea,Carlos1987.Augeycrisisdelaproducciónbanane-

ra(1948-1976).EnC.Larrea(ed.).El ba-nano en el Ecuador. Transnacionales, modernización y subdesarrollo. Quito:CorporaciónEditoraNacional.BibliotecadelasCienciasSociales16.

LeónTrujillo,Jorge2003.Un sistema político regionalizado y su

crisis. EnV.Bretón (ed,)Ecuador en cri-sis. Estado, etnicidad y movimientos so-ciales en la era de la globalización.Bar-celona:ICARIA.

LeónTrujillo,Jorge2011. Política y movimientos sociales en el

Ecuador de entre dos siglos. EnVarios.Estado del País. Informe Cero. Ecua-dor 1950-2010. Quito: ESPOL/FLACSO/PUCE/Universidad de Cuenca-ContratoSocialparalaEducación,pp.207-229.

MacíasNúñez,Edison2008.Historia general del ejército ecuatoriano.

T.V.El ejército ecuatoriano en la campa-ña internacional de 1941 y en la post gue-rra.Quito: Centro de EstudiosHistóricodelEjército.

Maiguashca,JuanyLiisaNorth1991.Orígenesysignificadodelvelasquismo:

lucha de clases y participación políticaen el Ecuador, 1920-1972. En R.Quin-tero(ed.).La cuestión regional y el poder.Quito: Corporación Editora Nacional/FLACSO/CERLAC.BibliotecadeCienciasSociales29.

Page 32: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

168 Pablo Ospina Peralta / La aleación inestable Origen y consolidación de un Estado transformista. Ecuador, 1920-19601

Mantilla,CeciliayEnriqueAbad1984.ElInstitutoNacionaldePrevisión(1935-

1970).EnJ.Núñez(ed.).Historia del se-guro social ecuatoriano. La evolución ins-titucional.Quito:EditorialVoluntad.

Maquiavelo,Nicolás2005 [1532]. El príncipe. 8va reimpr. M. A.

Granda (prólogo, trad.ynotas).Madrid:Alianza Editorial. El libro de bolsillo,cienciassocialesCS3401.

Menéndez-Carrión,Amparo1986.La conquista del voto: de Velasco a Rol-

dós.Quito:FLACSO/CorporaciónEditoraNacional.

MinisteriodeGobierno1932.Informe del Ministro de Gobierno y Pre-

visión Social a la Nación, 1931-1932. Quito.TalleresGráficosNacionales.

MooreJr.,Barrington1976 [1966]. Los orígenes sociales de la dic-

tadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mun-do moderno.2daed.J.CostayG.Woith(trads.). Barcelona: Ediciones península.Historia,cienciaysociedad95.

Moore,Barrington1978.Injustice. The Social Bases of Obedience

and Revolt.NewYork:M.E.Sharpe.MorenoLuzón,Javier1999. El clientelismo político: historia de un

conceptomultidisciplinar. EnRevista de Estudios Políticos.No.105.Julio-septiem-bre.Madrid.

Moscoso,Martha1990.Estado,comunidadylevantamientosin-

dígenas en las provincias del Azuay yCañar,1830-1930.EnF.Rosero (comp.)1990.Estructuras agrarias y movimientos sociales en los andes ecuatorianos (1830-1930). Informe de Investigación IIE –PUCE/CONUEP.Quito:inédito.

MuñozVicuña,Elías(ed.)1984.El 28 de mayo de 1944. Testimonio.Gua-

yaquil:UniversidaddeGuayaquil.Colec-ciónUniversidaddeGuayaquil8.

NevárezChávez,Roberto1953. Ministro de Previsión Social y Trabajo. In-

forme a la Nación, 1952-1953.Quito:Ta-lleresGráficosNacionales.

Norris,Robert2004[1993].El gran ausente. Biografía de Ve-

lasco Ibarra.2vols.Quito:EdicionesLibriMundi/EnriqueGrosse-Luemern.

North,Liisa1985.Implementacióndelapolíticaeconómi-

ca y la estructura del poder político enEcuador. En L. Lefeber (ed.). La econo-mía política del Ecuador. Campo, región, nación. Quito: Corporación Editora Na-cional/FLACSO/CERLAC. Biblioteca deCienciasSociales6.

Núñez,Jorge1984.Losorígenesdelsegurosocialecuatoria-

no:lacajadepensiones. J.Núñez(ed.).Historia del seguro social ecuatoriano. La evolución institucional. Quito: EditorialVoluntad.

Ochoa,Octavio1976.Tragedia Ecuatoriana 1941.Quito:Edito-

rialGráficaChimborazo.Ospina,Pablo2016.La aleación inestable. Origen y consoli-

dación de un Estado transformista, Ecua-dor, 1920-1960.Tesisdoctoral,CentrodeEstudiosyDocumentaciónsobreAméri-ca Latina, Universiteit van Amsterdam,septiembre.En ‹http://dare.uva.nl/record/1/540377›

Palacios,Marco2003[1995].Entre la legitimidad y la violencia.

Colombia 1875-1994.2daed.corregidayaumentada.Bogotá:EditorialNorma.

ParejaDiezcanseco,Alfredo1956.La lucha por la democracia en el Ecua-

dor. Quito:EditorialRumiñahui.Paz,Clotario1938.Larrea Alba. Nuestras Izquierdas.Guaya-

quil:ImprentaTribunaLibre.PeñaherreradeCostales,PiedadyAlfredoCos-

talesSamaniego1971.Historia social del Ecuador. T. IV. Reforma

Agraria.Quito:EditorialCasadelaCultu-raEcuatoriana.

PérezGuerrero,Alfredo1948.Ministro de Previsión Social y Trabajo. In-

forme a la Nación, 1948. Vol.I.Informe. Vol.II. Documentos anexos.Quito:Talle-resGráficosNacionales.

Page 33: €¦ · Ecuador, 1920-1960 En perspectiva comparada, no solo el Carchi, sino todo el Ecuador se ha ca-racterizado por una vida política “apaci-ble”. En busca de las razones

Ecuador dEbatE / análisis 169

PérezPimentel,Rodolfo1987.Diccionario Biográfico del Ecuador. 23

vols. Guayaquil: disponible en ‹http://www.diccionariobiograficoecuador.com› (acceso24deagostode2012).

Plotkin,Mariano2013[1993].Mañana es San Perón. Propagan-

da, rituales políticos y educación en el ré-gimen peronista (1946-1955). 2da ed.Sáenz Peña: EDUNTREF, Editorial de laUniversidadNacionalTresdeFebrero.

Pons,Antonio1935.Ministro de Gobierno y Previsión Social.

Informe a la Nación 1934-1935. Quito:TalleresGráficosNacionales.

Prieto,Mercedes1980.Haciendasestatales:uncasodeofensiva

campesina,1926-1948.EnM.Murmisetal.Ecuador: cambios en el agro serrano.Quito:FLACSO/CEPLAES.

Prieto,Mercedes2015.Estado y colonialidad. Mujeres y familias

quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975. Quito:FLACSO–Ecuador.

Quintero,Rafael1997[1980].El mito del populismo en el Ecua-

dor. Análisis de los fundamentos del Esta-do Moderno (1895-1934).3eraed.corre-gidayaumentada.Quito:EdicionesAbyaYala/UniversidadAndinaSimónBolívar.

Quintero,RafaelyErikaSilva1991.Ecuador: una Nación en Ciernes. 3 to-

mos.Quito:FLACSO-Abya-Yala.Redclift,M.R.1978.Agrarian reform and peasant organiza-

tion on the Ecuadorian Coast. London:TheAthlonePress,UniversityofLondon.InstituteofLatinAmericanStudiesMono-graphs8.

RepúblicadelEcuador.Publicaciónoficial[1935]. Un momento de transición política:

1934-1935. Quito:TalleresGráficosNa-cionales.

Rosero,Fernando(comp.)1990. Estructuras agrarias y movimientos so-

ciales en los andes ecuatorianos (1830-1930). Informe de Investigación IIE –PUCE/CONUEP.Quito:inédito.

Rouquié,Alain1981[1978].Poder militar y sociedad política

en la Argentina.A.IglesiasE.(trad.).Bue-nosAires:EMECEEditores.

Rouquié,Alain1982 [1978]. Poder militar y sociedad políti-

ca en la Argentina.Tomo II.1943-1973.A. IglesiasE. (trad.).BuenosAires:EME-CEEditores.

Stern,Steve1993. Feudalism,Capitalismand theWorld–

SysteminthePerspectiveofLatinAmeri-caandtheCaribbean.EnF.Cooper,A.F.Isaacman,F.E.Mallon,W.RoseberryyS.Stern. Confronting Historical Paradigms. Peasant, Labor, and the Capitalist World System in Africa and Latin America.Ma-dison:TheUniversityofWisconsinPress.

Striffler,Steve2002.In the shadows of state and capital: The

United Fruit Company, popular strug-gle, and agrarian restructuring in Ecua-dor, 1900-1995.Durham:DukeUniver-sityPress.

Tischler,Sergio2009[1998].Guatemala 1944: crisis y revolu-

ción. Ocaso y quiebre de una forma esta-tal.1erareimp.dela2daed.Guatemala:F&GEditores.

Uggen,John1993 [1975]. Tenencia de la tierra y movili-

zaciones campesinas. Zona de Milagro.Quito: ACLAS (Andean Center for LatinAmericanStudies).Ecuador1.

Whitehead,Laurence2006. Latin America: A New Interpretation.

NewYork:PalgraveMacmillan.StudiesoftheAmericas.

Zanatta,Loris1999. Perón y el mito de la nación católica.

Iglesia y Ejército en los orígenes del pero-nismo (1943-1946).BuenosAires:Suda-mericana.