ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

16
ECTIMA CONTAGIOSO OVINO TAXONOMIA DEFINICIÓN Ectima Contagiosa ovina. Orf o Ectima Contagioso es una lesión cutánea causada por un virus DNA epiteliotrópico perteneciente al género de los parapoxvirus. El virus del Orf es el agente causal de la ectima contagioso de la cabra y de la oveja SINONIMIA Boca costrosa, dermatitis papulosa contagiosa de la oveja, estomatitis pustulosa con contagiosa, dermatitis labial infecciosa y Orf. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial con respecto a Las lesiones más comunes que se ubican en la zona bucal y ventanas nasales de animales ovinos y en dedos y manos en ser humano. ETIOLOgIA A la microscopía electrónica el virus Orf se despliega con un aspecto ovoide (260 nm largo por 160 nm de ancho), además presenta un túbulo en espiral que rodea su superficie que lo diferencia de otros poxvirus. PATOGENIA El virus ingresa y por su especificidad epidermotrópica, se instala en la capa germinativa de la epidermis, ahí se multiplica y disemina. El ser humano generalmente manifiesta, después de un periodo de incubación de 2 a 6 días, una lesión

description

ectima contagioso

Transcript of ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

Page 1: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

ECTIMA CONTAGIOSO OVINO

TAXONOMIA

DEFINICIÓN

Ectima Contagiosa ovina. Orf o Ectima Contagioso es una lesión cutánea causada por un virus DNA epiteliotrópico perteneciente al género de los parapoxvirus. El virus del Orf es el agente causal de la ectima contagioso de la cabra y de la oveja

SINONIMIA

Boca costrosa, dermatitis papulosa contagiosa de la oveja, estomatitis pustulosa con contagiosa, dermatitis labial infecciosa y Orf.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico diferencial con respecto a Las lesiones más comunes que se ubican en la zona bucal y ventanas nasales de animales ovinos y en dedos y manos en ser humano.

ETIOLOgIA

A la microscopía electrónica el virus Orf se despliega con un aspecto ovoide (260 nm largo por 160 nm de ancho), además presenta un túbulo en espiral que rodea su superficie que lo diferencia de otros poxvirus.

PATOGENIA

El virus ingresa y por su especificidad epidermotrópica, se instala en la capa germinativa de la epidermis, ahí se multiplica y disemina. El ser humano generalmente manifiesta, después de un periodo de incubación de 2 a 6 días, una lesión papular solitaria en la piel; sin embargo, en algunos casos se han reportado lesiones múltiples.

SIGNOS CLÍNICOS

Éstas se ubican principalmente en la cara dorsal de las manos y dedos, algunos veces en la plantilla y ocasionalmente en otras regiones del cuerpo como son cara y cuero cabelludo. La lesión progresa por seis estados clínicos o estado histopatológicos, cada uno de una duración de una semana. El inicio es a través de una etapa máculopapular, estado que comienza como una mácula eritematosa pasando a pápula.

Page 2: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

Lesiones con un centro rojo y un anillo de igual color en la periferia son típicos del segundo estado. En la tercera etapa el nódulo de color rojizo se seca. A esta lesión, en la parte superior, le aparecen pequeñas zonas negras, que son signos de la cuarta etapa regenerativa. Ya en la quinta etapa aparecen lesiones papilomatosas.

Cuando todo se seca se inicia la etapa regresiva, siendo la última, con la resolución de la lesión sin dejar cicatriz en la zona afectada. Todo esto ocurre en un periodo de 4 a 6 semanas.

SÍNTOMAS

Las lesiones se localizan en los labios hacen que los animales mamen o pasten menos, originando su emaciación. El virus en el huésped se disemina por la epidermis produciendo una respuesta celular, con necrosis y desprendimiento de la escara de la epidermis afectada y del estrato papilar de la dermis subyacente.

La respuesta cutánea a la infección está compuesta por una reacción de hipersensibilidad del tipo retardado y la migración de célula sin flamatorias como neutrófilos, basófilos y probablemente mastocitos.

Las lesiones evolucionan a través de estadios de mácula, pápula, vesícula, pústula, formación de costra y resolución.

Las pústulas se desarrollan en pocos días y su ruptura da lugar a úlceras y, a continuación, una gruesa costra suprayacente que se desprende a las 3 o 4 semanas sin dejar cicatriz.

LECIONES

La enfermedad caracteriza por lesiones en los labios, en la boca, en los espacios interdentales, en los genitales y en la ubre las pápulas y las vesículas avanzadas avanzan rápidamente hasta formarse en pústulas seguidas de la formación de costras. Si existen infecciones bacterianas secundarias o infecciones por larvas perforadoras, se pueden presentar complicaciones.En el ganado ovino las lesiones se ubican principalmente en mucosa oral, morro y ventanas nasales.

Trasmisión

Enfermedad contagiosa de los animales, especialmente del ganado vacuno, de las cabras; transmisible al hombre (zoo notica). La transmisión ocurre netamente por contacto directo entre el animal infectado o elementos contaminados y el animal susceptible. A través de soluciones de continuidad o microheridas el virus sobrepasa las barreras defensivas del nuevo huésped instalándose en la

Page 3: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

capa germinativa de la epidermis. Los lactantes que presentan la enfermedad al lactar transmitirán el virus a la ubre de la madre, la cual podría desarrollar también las lesiones.

DISTRIBUCIÓN

El virus tiene una distribución mundial.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de esta enfermedad generalmente es clínico, pero es necesaria la confirmación a través de exámenes de laboratorios. Entre éstos existen diferentes posibilidades, como la microscopía electrónica, test serológicos y técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se descarta el uso de la primera técnica por la demora que tiene y por la escasez de microscopios electrónicos en el medio. La segunda opción presenta algunos errores de lectura y, finalmente, el PCR es una herramienta que satisface las exigencias tanto por rapidez, sensibilidad y especificidad, siendo ésta una opción para apoyar al clínico en el diagnóstico.

TRATAMIENTO

Por ser una enfermedad de curso benigno y que se autolímita, no existe un tratamiento específico en el ser humano, sólo la limpieza de las heridas con antisépticos; el uso de antibióticos queda reservado sólo en casos de que existan infecciones secundarias. Si presenta eritema multiforme, la terapéutica es en base a esteroides locales y antihistamínicos orales. En los animales que presenten la enfermedad no se describe un tratamiento específico; existe la posibilidad de extirpar las costras y aplicar pomadas o soluciones astringentes, pero esto retrasa la curación en la mayoría de los casos. Se recomienda aportar a los animales alimento blando y apetecible. Se ha asegurado que el empleo de combinado de desbridamiento con diatermia y criocirugía es eficaz en las lesiones proliferativas de los corderos más jóvenes.

PREVENCIÓN Y CONTROL

En los primeros estadios del brote podría aislarse a los animales afectados y vacunar al resto. La vacunación tiene escaso valor cuando ya hay un número importante de animales afectados. Los inconvenientes de la vacuna es que puede ser peligrosa y desarrolla la enfermedad en la mayoría de los animales inoculados y en las personas que hacen la inoculación y no toman las medidas respectivas. En el ser humano es importante prevenir con el uso de guantes en los operarios y aislar a los animales positivos a la enfermedad.

Page 4: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa
Page 5: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa
Page 6: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa
Page 7: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa
Page 8: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa
Page 9: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

ESTOMATITIS PAPULAR BOVINA

 TAXONOMIA

Miembro de la familia Poxviridae (pox=pústula), género Parapoxvirus

DEFINICIÓN

Enfermedad viral de aparición esporádica de amplia distribución, produce lesiones papulares y ocasionalmente erosivas, sobre las membranas mucosas del hocico y la cavidad oral. Ataca preferentemente a los terneros (de dos semanas hasta un año; puede presentarse hasta los dos años aunque es poco frecuente). Al parecer podría ocasionar lesiones benignas de piel en seres humanos.

SINONIMIA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Se incluye Pseudoviruela bovina, la Estomatitis vesicular, Fiebre artosa, Diarrea Viral Bovina y Peste bovina. La estomatitis papular bovina se asemeja a la estomatitis erosiva enzoótica del ganado reportada en África, la Estomatitis proliferativa, la enfermedad del morro y la Estomatitis ulcerativa.

ETIOLOGIA

Virus DNA al cual son de estructura compleja, provistos de membrana de envoltura y de tamaño considerable ya que miden alrededor de 250 nm de diámetro. Este virus se caracteriza por su alta resistencia al medio ambiente ya la desecación. Existe evidencia

de que los virus de la Estomatitis Papular y la Pseudoviruela son idénticos.

 PATOGENIA

Parece ser que se limita a los bovinos aunque las personas se pueden infectar. Se cree que permanece en estado latente en los bovinos. El virus se encuentra en las secreciones orales y nasales, pudiendo trasmitirse por contacto directo

SIGNOS CLÍNICOS

Puede haber anorexia transitoria o una ligera fiebre, pero en la mayoría de los casos la enfermedad pasa desapercibida, a menos que se haga un examen cuidadoso de la boca. Las lesiones usualmente se confinan al morro, los ollares y la mucosa oral. Las lesiones comienzan como pequeñas pápulas que van haciéndose de color roja oscuro, desarrollan un endurecimiento de la superficie y se expande periféricamente, de tal modo que las lesiones son siempre redondas o casi redondas. A medida que la lesión se expande, la periferia se enrojece y el

Page 10: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

centro se hunde, siendo de color café grisáceo y duro en la superficie. Cuando las lesiones se localizan fuera de la cavidad oral pueden cubrirse de tejido necrótico o de costras. Las lesiones individuales sanan rápidamente, algunas veces en sólo unos 4 a 7 días pero la marca de las lesiones ya cicatrizadas, en forma de áreas circulares de mucosa rosada y obscura, rodeada usualmente de una zona levantada ligeramente más pálida, puede persistir durante varias semanas. Pueden presentarse series sucesivas de lesiones en una animal durante un periodo de varios meses.

SINTOMAS

Los animales afectados son principalmente de 1 a 20 meses de edad y más comúnmente menores de 6 meses. Los pacientes no presentan normalmente transtornos sistémicos, aunque sí lesiones papulares levantadas o planas, de color café con bordes irregulares, en las membranas mucosas orales y el morro.

La estomatitis papulosa bobina se debe diferenciar de las demás enfermedades vesiculares. El virus puede ser ahilado en cultivo celulares o ser observado directamente al microscopio electrónico en raspados de piel o en muestras de biopsias. No se han obtenido vacunas, y de aquí que el adecuado manejo de los bovinos sea la mejor forma de controlar la enfermedad.

LESIONES

La enfermedad clínica se caracteriza por la aparición de lesiones en el morro, en los ollares, en los labios, en las papilas de la boca, en las encías, en los paladares duro y blando y en la lengua. Las lesiones típicas son pápulas hiperemias, con necrosis central y anillos concéntricos colorados.

TRANSMISIÓN

La Estomatitis Papular se presenta en terneros lactantes y alimentados con cubeta. Aunque los animales infectados por lactación pueden ser los transmisores principales, la enfermedad también se disemina probablemente a través de utensilios de alimentación. Dado que la enfermedad se presenta en animales Jóvenes, se considera que pueden existir varias formas de transmisión, incluso a través de insectos hematófagos. El virus es capaz de infectar a través de abrasiones en la mucosa. Aunque primariamente es una enfermedad de los terneros, el virus puede afectar al hombre, causando lesiones leves en piel.

DISTRIBUCIÓN

La enfermedad ha sido reportada en África, Australia, EEUU, Europa, Nueva Zelanda y México, prácticamente en todo el mundo.

Page 11: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa

.

Page 12: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa
Page 13: ECTIMA CONTAGIOSO- Estomatitis Papulosa