EcrohugoECRO (1)

8
ECRO: ESQUEMA CONCEPTUAL, REFERENCIAL Y OPERATIVO Psic. Soc. Hugo Basile Si tuviéramos que definir a la espina dorsal de la psicología social diríamos que la misma no podría ser tal sin lo que Pichón Riviére dio en llamar el Esquema Conceptual Referencial y Operativo, mas conocido como ECRO. Y qué es el ECRO?. Según Pichón Riviére, es la máquina de pensar, la herramienta, el instrumento que permite al psicólogo social operar sobre la realidad para producir CAMBIOS en el campo en el cual va a operar. Es el modelo científico del Psicólogo Social. Pero vayamos por partes, y comencemos por definir al ECRO desde su propia sigla: Esquema Conceptual Referencial y Operativo Pichón se refería al ECRO como un Esquema, porque a diferencia de una estructura, que es cerrada, el esquema está en constante crecimiento, es decir, se puede transformar, puede cambiar, y no podemos hablar de una herramienta que facilite el cambio que al mismo tiempo no tenga la capacidad intrínseca de cambiarse a sí misma. Y desde dónde este esquema se puede modificar?. Decimos que el ECRO es un Esquema Conceptual, es decir, un conjunto articulado de conceptos que lo conforman, conceptos más o menos generales provenientes de distintos campos y disciplinas que sirven para operar sobre la realidad. Es importante tener en cuenta este aspecto del ECRO porque quizás sea uno de los mas importantes, dado que es lo que hace a la psicología Social una herramienta que se adapta a través de las épocas teniendo en cuenta los nuevos saberes que van apareciendo en el seno de las sociedades y que permite ver sus cambios incorporando nuevas herramientas. Que quiero decir con esto?. Cuando Pichón Riviére fundó su teoría, tuvo en cuenta los diferentes conocimientos que la época presentaba, teniendo en

description

ECRO

Transcript of EcrohugoECRO (1)

Page 1: EcrohugoECRO  (1)

ECRO: ESQUEMA CONCEPTUAL, REFERENCIAL Y OPERATIVO

Psic. Soc. Hugo Basile

Si tuviéramos que definir a la espina dorsal de la psicología social diríamos que la misma no podría ser tal sin lo que Pichón Riviére dio en llamar el Esquema Conceptual Referencial y Operativo, mas conocido como ECRO.

Y qué es el ECRO?.

Según Pichón Riviére, es la máquina de pensar, la herramienta, el instrumento que permite al psicólogo social operar sobre la realidad para producir CAMBIOS en el campo en el cual va a operar. Es el modelo científico del Psicólogo Social.

Pero vayamos por partes, y comencemos por definir al ECRO desde su propia sigla: Esquema Conceptual Referencial y Operativo

Pichón se refería al ECRO como un Esquema, porque a diferencia de una estructura, que es cerrada, el esquema está en constante crecimiento, es decir, se puede transformar, puede cambiar, y no podemos hablar de una herramienta que facilite el cambio que al mismo tiempo no tenga la capacidad intrínseca de cambiarse a sí misma.

Y desde dónde este esquema se puede modificar?.

Decimos que el ECRO es un Esquema Conceptual, es decir, un conjunto articulado de conceptos que lo conforman, conceptos más o menos generales provenientes de distintos campos y disciplinas que sirven para operar sobre la realidad.

Es importante tener en cuenta este aspecto del ECRO porque quizás sea uno de los mas importantes, dado que es lo que hace a la psicología Social una herramienta que se adapta a través de las épocas teniendo en cuenta los nuevos saberes que van apareciendo en el seno de las sociedades y que permite ver sus cambios incorporando nuevas herramientas.

Que quiero decir con esto?.

Cuando Pichón Riviére fundó su teoría, tuvo en cuenta los diferentes conocimientos que la época presentaba, teniendo en cuenta conceptos que, aunque aparentemente contradictorios, servían para operar sobre la realidad.

Porque, qué significa operar?,

Cuando hablamos de operar hablamos de manejar herramientas que provocan ciertas modificaciones, sin ser necesario saber de dónde y porqué surgen esas herramientas para operarlas. El esquema Conceptual de la Psicología Social Pichoniana se vale de teóricos como Freud, Lewin, Marx, Klein y otros teóricos de ese momento social que aportaban cambios significativos en sus teorías. Son distintos ejes temáticos que, articulados entre sí, sirven para operar sobre un campo determinado.

Pichón consideraba a esta forma de trabajo como “convergencia epistemológica”, es decir, punto en el cual distintos conocimientos convergen en un mismo punto para aplicarlo sobre un hecho determinado.

Page 2: EcrohugoECRO  (1)

Este enfoque de Pichón puede considerárselo como un enfoque revolucionario, dado que hoy, desde el campo científico, se recurre a las llamadas ciencias de la Complejidad o Transdisciplinariedad, precisamente porque se considera al ser humano como algo demasiado complejo como para ser tratado desde una sola teoría o perspectiva en todo momento ya que debe ser tratado desde distintos puntos según el contexto y según la época.

Cada situación, cada existente requiere de una lente distinta para ser abordado.Esta escuela, es ese sentido, ha incorporado nuevos saberes, propios de este momento

histórico, a la Psicología Social, incorporando miradas nuevas, rescatando a otras del ostracismo y el olvido, como por ejemplo Eric Berne, Carl Jung, Carl Rogers, Erich From, Alfredo Moffatt, Rodolfo Kusch, Fritz Perls, Ken Wilber, Paul Watzlawick, Vigotzky, y otros pensadores.

El aspecto conceptual del ECRO es el elemento técnico que forma a la Psicología Social y conforma al Psicólogo Social. Este conjunto articulado de conocimientos proporciona líneas de trabajo e investigación que permiten la aproximación del operador al objeto particular.

Porqué este esquema es Referencial?,

porque hay dos líneas que se entrecruzan y actúan al operar.Hablamos de un bagaje de conocimientos y teorías que usamos para operar, pero al

mismo tiempo hay un conocimiento propio del operador, de su experiencia, de sus saberes. “ es el conjunto de conocimientos, de actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y con el cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo” es la posibilidad que tiene el psicólogo social de operar con elementos que conoce por experiencia propia, que han sido vivenciados más que intelectualizados. En cierta forma, es esta la función del grupo operativo y del proceso grupal , la de articular las distintas verticalidades de los miembros de un grupo (experiencia personal) mas los conceptos, mas las experiencias de las otras verticalidades del grupo que se articulan con la nuestra.

Podemos decir entonces que este aspecto referencial se refiere a que el hombre es autoreferencial, esto es, se tiene como referencia así mismo, pues desde el pensar y el sentir es al único que conoce. El sentimiento que un hombre tiene como referencia es el propio, y el experimentar el proceso grupal es su punto de autoreferencia como grupo.

“ Mientras los esquemas referenciales individuales están basados en un saber cotidiano, el esquema referencial grupal, al resultar de la interacción de los esquemas individuales con el esquema conceptual (científico), adquiere la categoría de un saber científico sobre el acontecer grupal, lo que otorgas al grupo la posibilidad de utilizar un saber común.”

Porqué Operativo?,

porque estos conceptos y experiencias van a ser direccionados para operar sobre un campo común, un campo referencial que pertenece a la realidad sobre el que habrá que propiciar un cambio en base a una direccionalidad. Y el resultado de ese cambio deberá ser evaluado para ratificar o rectificar nuestro esquema conceptual.

Page 3: EcrohugoECRO  (1)

ECRO personal y grupal

En el apartado anterior hablamos de VERTICALIDAD Y HORIZONTA LIDAD.

A qué nos referimos con éstos términos?.

De la misma manera que la Psicología Social, como materia tiene su ECRO, cada uno de nosotros también tenemos el nuestro, es decir, el futuro psicólogo social no es una tábula rasa que viene en blanco, sino que trae incorporada su propia forma de ver el mundo en base a su manera de aprenderlo. Esta forma de ver el mundo tiene que ver con sus aprendizajes, sus vivencias, su experiencia personal y su forma de operar en el, es decir, su forma de vivirlo. Estos aprendizajes y experiencias forman el ECRO personal

Sin embargo, en un grupo operativo de aprendizaje, cada uno de los miembros de este grupo trae su propio ECRO, aprendido desde sus propias vivencias, y a esto llamamos Verticalidad.

Que cada uno tenga su propia verticalidad significa que cada uno tiene sus propios códigos, sus propias experiencias, que compartirá con los otros a través de la confrontación, teniendo a los aspectos conceptuales que va incorporando semana a semana como medio.

En el encuentro con el otro, en la formación del vínculo, siempre existen verticalidades, y uno tiene que aprender a saber cómo el otro decodifica al mundo, desde donde lo siente y lo entiende. Y quizás la forma en que el otro lo decodifique sea diferente a la mía, y la mía diferente a la de él, y si queremos comunicarnos, deberemos aprender y ceder al otro para que el vínculo sea un vínculo real y no un estereotipo. Esto significa que vengo estructurado de determinada manera, y voy a tener que desestructurarme para poder incorporar la experiencia, el sentir y la manera de decodificar del otro.

Este aporte que hacen todos los miembros de un grupo desde su experiencia personal, trabajada desde lo técnico y lo conceptual que incorporamos desde la carrera, va conformando un ECRO común a todos, un ECRO grupal, que no pertenecerá a nadie sino a ese grupo en particular y que no se volverá a repetir bajo ninguna circunstancia.

“ El desarrollo de un ECRO común a los miembros del grupo permite el incremento de la comunicación intragrupal ya que, de acuerdo con la teoría de la información, lo que permite que el receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor a través de operaciones de codificación y decodificación, es una semejanza de esquemas referenciales. En este proceso de comunicación y aprendizaje observamos que el grupo sigue un itinerario que va del lenguaje común al lenguaje científico”

Cómo trabaja el ECRO?

El ECRO de debe tener determinadas características:

Ser aprendible y transmisibleSer un instrumento de aprehensión de la realidadSer operativo

Lo que este instrumento que llamamos ECRO nos aporta como agentes de cambio, es la capacidad de modificar la realidad y al mismo tiempo de modificarse.

Qué significa esto?.

Page 4: EcrohugoECRO  (1)

Significa que a diferencia de otras ciencias lineales, la Psicología Social no se considera portadora de una verdad que deba ser impuesta a como de lugar para modificar a la realidad, sino que se vale de la dialéctica para modificar y modificarse con la realidad. La ratificación o rectificación conceptual de l a que hablábamos anteriormente, precisamente permite modificar nuestra teoría en base a lo que la realidad nos dice.

Cuando operamos sobre un campo determinado de la realidad, debemos tener en cuenta que es probable que las herramientas que portamos no necesariamente sean las adecuadas, y muchas veces, debemos transformar nuestros conceptos para poder entender a esa realidad. El psicólogo social no aborda el campo de trabajo con una idea a priori, sino que se basa en el existente.

Para poder entender lo que sucede en una situación x, observamos primero a esa situación para poder entenderla, y en función de entenderla, aplicar el enfoque más adecuado para trabajar el problema, es decir, que el des-cubrimiento del problema se hace posible al adecuar nuestro esquema a las características del fenómeno.

Cuando abordamos una situación, el existente nos marcará aquella técnica o concepto a aplicar, sin embargo, al aplicarla, la misma realidad nos ratificará o rectificará la funcionalidad de esa técnica.

Ser operativo no significa adaptar la realidad de un fenómeno a lo que nosotros creemos en función de nuestra teoría, sino tener la capacidad de adaptar nuestra teoría y nuestro esquema referencial, de ser necesario, modificándola de acuerdo a lo que la realidad nos muestra. Esto hace que el ECRO, por su propia estructura, sea dialéctico.

Muchas veces, en un campo de trabajo, tendremos una planificación a aplicar para determinada situación previa, sin embargo, es probable que cuando lleguemos al lugar el existente no sea el que esperábamos, debiendo, en este caso, adaptarnos al nuevo existente y no la realidad a nuestra planificación.

Siempre debemos tener en cuenta que el objeto de la psicología social no es un hombre aislado sino un hombre en situación, y un hombre en situación es un hombre en cambio permanente, no estático, sino vivo, en “su salsa”, por tanto, es pasible de modificar sus existentes por el solo hecho de vivir.

Siendo agentes de cambio debemos adaptarnos primeramente nosotros a este cambio, y no frenar esta situación sino darle una direccionalidad, planificando activamente.

Planificación

La planificación de una situación determinada podemos definirla en cuatro pasos, tomando como referente el existente:

Estrategia: Idea acerca de lo que se va a hacerTáctica: Acción llevada a la práctica, al campoTécnica: Es el cómo lo voy a hacerLogística: Es el qué necesito para hacerlo, herramientas materiales y conceptuales

La operación sumada a la Planificación del cambio y los logros de los objetivos propuestos, nos permitirá evaluar la operatoria realizada, y esta evaluación la posibilidad de volver a retrabajar el nuevo emergente en forma dialéctica

Page 5: EcrohugoECRO  (1)

Aspectos del ECRO

Podemos ver que en el ECRO existen dos aspectos a los que Pichón denominó Superestructura e Infraestructura:

Superestructura: Son los aspectos técnicos y teóricos con los que contamos desde el punto de vista conceptual. Son sumamente necesarios pero siempre y cuando estén articulados con la

Infraestructura: Que son los aspectos personales que el operador trae, su propio ECRO, su

experiencia propia, que será un factor más que importante al operar, ya que le permitirá entender desde su SENTIR, aquello que está trabajando.

Sabemos que hay una articulación fundamental, en la Psicología Social entre el pensar, el sentir y el hacer, y que esta articulación debe ponerse en juego al operar sobre la realidad.

El pensar estará trabajado con los aspectos conceptuales pero siempre que tengamos en cuenta lo que nos sucede con eso desde el sentir para poder modificar nuestras propias subjetividades, pero no para eliminarlas como en las ciencias tradicionales, sino para tenerlas en cuenta a la hora de operar, es decir, de hacer.

Pichón, al hablar de la relación entre terapeuta y paciente, sostenía que un terapeuta no podrá comprender ni ayudar a resolver en el paciente aquellas cosas que no haya vivenciado en sí mismo.

Para entender el dolor de un asistido tendremos que recurrir a nuestro propio dolor para entenderlo, y dialécticamente, permitir que el asistido despierte su capacidad contenedora y reparadora a partir de que perciba que nosotros entendemos, porque sentimos su dolor aunque desde un lugar trabajado por nosotros desde la disociación instrumental.

Si un asistido nos percibe incapaces de sentir el dolor o de mostrar un dolor estereotipado, también sabrá que no podemos entenderlo.

El proceso grupal

El modelo de ECRO es lo que hace a nuestra matriz de aprendizaje diferente de las otras matrices, ya que lo importantes es precisamente el trabajo sobre el modelo conceptual y referencial en situación, es decir, analizamos nuestros vínculos, nuestra comunicación, nuestra manera de relacionarnos, aspectos de nuestra conducta desde un marco conceptual pero teniendo en cuenta a nuestro propio hacer en el grupo desde nuestra verticalidad hacia la horizontalidad.

Vemos en el grupo cumplirse las distintas fases del proceso, nuestra propia desestructuración y lo que vamos tomando de los demás, aprehendiendo de la realidad del otro.

La construcción del ECRO grupal es parte del la tarea de un grupo operativo, y la construcción de este ECRO no se da sin comprometer nuestro propio esquema de conceptos, porque al comprometerlo y modificarlo estamos aprendiendo, logrando, a través de este proceso, que el grupo sea un grupo de verdadero aprendizaje.