Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

15
Economías Clásica y Neoclásica y el Medio Ambiente Introducción a las Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable Programa MAyDES, CREA – Universidad de Antofagasta Alumno: Hugo Román M. 25 de Junio de 2007

description

Presentación realizada en el marco del curso "Introducción a las Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable" tomado en la Universidad de Antofagasta.Se realiza un análisis respecto de como la teoría económica no se ha hecho cargo de la valorización de los ecosistemas y los servicios ambientales que éstos proveen a la sociedad.

Transcript of Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Page 1: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economías Clásica y Neoclásica y el Medio Ambiente

Introducción a las Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable

Programa MAyDES, CREA – Universidad de Antofagasta

Alumno: Hugo Román M.

25 de Junio de 2007

Page 2: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Clásica

Escuela de pensamiento económico.

Principales exponentes: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill.

Considerada como la primera escuela moderna de economía.

Se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich Von Thünen o Karl Marx.

Page 3: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Clásica

Año 1776, se considera como el comienzo de la economía clásica con la publicación del libro de Adam Smith titulado “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (generalmente conocido como La riqueza de las naciones).

La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.

Page 4: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Clásica

Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico.

Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales.

Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en la que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia económica.

Page 5: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Clásica

Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante hacia un interés basado en las clases sociales.

Francois Quesnay y Adam Smith identificaron la riqueza de la nación con el Producto Nacional Bruto, en lugar de la tesorería del rey o del estado.

Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.

Page 6: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Clásica Tendió a enfatizar los beneficios del libre comerció, un

análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor (o del precio) como costo de producción o la teoría del valor del trabajo (Marx).

Considerando la adhesión de muchos economistas clásicos al libre mercado, la escuela de economía más grande que todavía adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Esto se puede deber a que Karl Marx murió antes que las teorías marginalistas fueran ampliamente aceptadas.

Escuelas marginalistas de pensamiento (Neoclásica): El valor deriva de la utilidad marginal que los consumidores encuentran en un bien antes que en el costo de las entradas que componían el producto.

Page 7: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Postulados de la Escuela Clásica

El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual, por medio de una "mano invisible", los dirigen al equilibrio y a la eficiencia. En consecuencia, las políticas fiscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado.

El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien (Marx).

Y el Medio Ambiente ???

Page 8: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica

Enfoque económico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.

Los iniciadores de la escuela neoclásica son Carl Menger, Leon Walras, William Stanley, Alfred Marshall y Knut Wicksell. Sus formulaciones, como todas las de la primera escuela neoclásica giran en torno al principio de utilidad marginal decreciente.

Entre los supuestos del enfoque neoclásico está que el comportamiento económico surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible.

Page 9: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica En la actualidad el enfoque de la escuela neoclásica predomina

entre los economistas.

Principio de utilidad marginal decreciente: Ej: si el Estado fija un salario mínimo por hora o lo incrementa "artificialmente" con derechos y garantías laborales (pensiones, seguro médico, prestaciones sociales, etc.), entonces desequilibraría los mercados, porque se correría el riesgo de que en muchos de ellos, las retribuciones serían mayores a la productividad marginal del llamado "factor trabajo".

Este tipo de conclusiones son ampliamente defendidas por los economistas que pregonan el Modelo Neoliberal y, por ello, consideran que los mercados deben "autoregularse", ya que los Gobiernos sólo afectan negativamente el desarrollo general de la economía y la sociedad.

Page 10: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica

Existen muchas críticas a varios de los supuestos de la escuela neoclásica, frecuentemente algunos de estas críticas han sido incorporadas en nuevas versiones de la teoría neoclásica (por ejemplo, la escuela neokeynesiana está basada tanto en principios neoclásicos como keynesianos).

Principios Keynesianos (John Maynard Keynes, Cambridge UK 1883 - 1946): Dotar a instituciones nacionales o internacionales, de poder para controlar la economía en las épocas de crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal (estimulación de la demanda con mayores expensas económicas).

La idea del keynesianismo es salvar al capitalismo o mantenerlo estable, limitándolo y compensando sus carencias mediante la inversión social.

Page 11: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica Otro de las críticas que se hace a la escuela neoclásica, así

como a la clásica, es el escaso o nulo valor que se le da al Medio Ambiente y a los servicios ambientales que éste provee.

La subvaloración de los Recursos Naturales, o más bien de los servicios ambientales que éstos proveen, en los costos de producción provoca importantes externalidades que no son asumidas por estos modelos económicos.

Por lo tanto debe existir una intervención de la autoridad que tienda a disminuir estas externalidades (Keynesianismo ambiental ??).

Page 12: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica

La maximización de la utilidad económica o beneficio que postulan estos modelos genera pérdidas de los servicios de los ecosistemas, incluido el suministro de agua y las crecientes amenazas para los ecosistemas provenientes del cambio climático y de la contaminación con nutrientes.

Ej: El Agua en el norte de Chile. Bien público que es entregado gratuitamente a las compañías mineras y al mercado donde adquiere gran valor económico y permite una maximización de las utilidades. Sin embargo éstas utilidades no son traspasadas a las comunidades locales (Quillagua).

Page 13: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica La pérdida de los servicios derivados de los ecosistemas

constituye una barrera importante para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza, el hambre y las enfermedades.

Las presiones globales sobre los ecosistemas van a aumentar en las próximas décadas, salvo que cambien las actitudes y acciones humanas (cambiar el modelo económico ???).

Es más probable que las medidas destinadas a conservar los recursos naturales tengan éxito si se otorga a las comunidades locales la propiedad de los mismos, y si ellas participan en el reparto de beneficios y están involucradas en las decisiones.

Page 14: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Economía Neoclásica

Con la tecnología y el conocimiento disponible ya se puede reducir considerablemente el impacto de los seres humanos sobre los ecosistemas. Pero es improbable que aquellos se utilicen plenamente mientras se perciba a los servicios de los ecosistemas como gratuitos e ilimitados, y su valor total no sea tomado en consideración.

Page 15: Economías Clásica y Neoclásica y Medio Ambiente

Referencias:

http://es.wikipedia.org/

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005. Estamos Gastando Más de lo que Poseemos. Capital Natural y Bienestar Humano. Declaración del Consejo.