economía subterránea

8
economía subterránea Hay economías que además de informales son subterráneas porque no están solamente al margen de la ley sino en contra de ella. Este tipo de economías está constituido por actividades delictivas, como la prostitución, los juegos de azar, el tráfico de drogas, el lavado de dinero y eventualmente los delitos de violencia. Algunas de estas actividades son altamente remunerativas. En Colombia, Perú y Bolivia la “economía de la cocaína”, con un capital circulante calculado en 500 mil millones de dólares, es un negocio extraordinariamente rentable. Constituye para Colombia una fuente de ingresos más importante que la exportación de café o de piedras preciosas. Se estima que alrededor de un millón setecientos mil colombianos viven de esta economía subterránea, en sus diversas fases que van desde el cultivo de coca hasta el “blanqueo” del dinero procedente del narcotráfico. En Perú la narcoguerrilla —que es la alianza formada por >Sendero Luminoso y la >mafia de la droga— produjo casi cinco toneladas de droga en el año 2010 y sus utilidades acumuladas hasta ese año se calculaban en 1.200 millones de dólares, equivalentes a la mitad de las exportaciones legales anuales del país. La venta de la coca en Bolivia representaba centenares de millones de dólares anuales y su cultivo era tan importante para la economía campesina que el gobierno, previamente a la reconversión de las tierras sembradías actuales, exigía a los Estados Unidos una enorme indemnización. La economía subterránea opera clandestinamente y está compuesta por una cadena de actividades ilegales y delictivas. Sus resultados económicos son extraordinariamente rentables. Parte de ellos se destinan a la propia protección de sus actividades, al soborno de las autoridades y a la impunidad de sus actores. Por desgracia este tipo de economía ha florecido en los países que pertenecieron a la órbita marxista. Ha habido en ellos un “destape” de ambiciones de dinero. De la austeridad anterior, de la falta de incentivos monetarios para la producción y el trabajo, incluso de cierta resignación con la pobreza, se ha pasado al otro extemo: a la fiebre de

description

economi asubterranea

Transcript of economía subterránea

Page 1: economía subterránea

economía subterránea

Hay economías que además de informales son subterráneas porque no están solamente al

margen de la ley sino en contra de ella. Este tipo de economías está constituido por actividades

delictivas, como la prostitución, los juegos de azar, el tráfico de drogas, el lavado de dinero y

eventualmente los delitos de violencia. Algunas de estas actividades son altamente remunerativas.

En Colombia, Perú y Bolivia la “economía de la cocaína”, con un capital circulante calculado en 500

mil millones de dólares, es un negocio extraordinariamente rentable. Constituye para Colombia una

fuente de ingresos más importante que la exportación de café o de piedras preciosas. Se estima que

alrededor de un millón setecientos mil colombianos viven de esta economía subterránea, en sus

diversas fases que van desde el cultivo de coca hasta el “blanqueo” del dinero procedente del

narcotráfico.

En Perú la narcoguerrilla —que es la alianza formada por >Sendero Luminoso y la >mafia de la

droga— produjo casi cinco toneladas de droga en el año 2010 y sus utilidades acumuladas hasta ese

año se calculaban en 1.200 millones de dólares, equivalentes a la mitad de las exportaciones legales

anuales del país. La venta de la coca en Bolivia representaba centenares de millones de dólares

anuales y su cultivo era tan importante para la economía campesina que el gobierno, previamente a

la reconversión de las tierras sembradías actuales, exigía a los Estados Unidos una enorme

indemnización.

La economía subterránea opera clandestinamente y está compuesta por una cadena de

actividades ilegales y delictivas. Sus resultados económicos son extraordinariamente rentables. Parte

de ellos se destinan a la propia protección de sus actividades, al soborno de las autoridades y a la

impunidad de sus actores. Por desgracia este tipo de economía ha florecido en los países que

pertenecieron a la órbita marxista. Ha habido en ellos un “destape” de ambiciones de dinero. De la

austeridad anterior, de la falta de incentivos monetarios para la producción y el trabajo, incluso de

cierta resignación con la pobreza, se ha pasado al otro extemo: a la fiebre de ganar dinero por

cualquier método y de cualquier manera. Y esto ha llevado al florecimiento de la economía

subterránea, que ofrece enormes perspectivas de enriquecimiento. La >mafia forma parte de esta

economía. Es hoy una organización transnacional. Ya no es sólo la mafia tradicional siciliana o

napolitana ni la de Chicago de principios de siglo, sino las nuevas organizaciones criminales que se

han multiplicado en Italia —la sacra corona unita de la región de la Puglia, por ejemplo, entre muchas

otras— o las que se han establecido en Los Angeles, San Francisco, Las Vegas, Nueva York, Miami

y en los países que pertenecieron a la órbita soviética. Desde que cayó el comunismo y al socaire de

las “privatizaciones” han proliferado miles de grupos mafiosos. Se calcula que Rusia tiene 5.700

asociaciones de esta clase, algunas muy sofisticadas, que se dedican a la comercialización de

drogas, al lavado de dinero, a la prostitución, a la extorsión y, lo que es más grave, al tráfico de

materiales radiactivos robados de los arsenales de la antigua Unión Soviética. Rumania es una ruta

Page 2: economía subterránea

privilegiada de la droga. Bulgaria, Polonia y la República Checa fabrican y venden grandes

cantidades de anfetaminas y sustancias sicotrópicas.

Economía subterráneaLas economía subterránea, es aquella actividad la cual no está registrada por el

estado, y afectan el producto interno bruto del país, ya que al no quedar registrada

dichas actividades, el estado no percibe dichos ingresos y en las calles se maneja más

efectivo que el estado no ve.

Al principio los economistas no daban importancia ya que consideraban que era una

responsabilidad de la sociología y antropología. Luego los economistas consideraron

que estos elementos dan dinámica a las economías de cualquier país y en especial los

que están desarrollo.

Uno de los problemas más visibles y preocupantes que enfrenta nuestra ciudad es

el de la economía llamada informal, en especial una de sus variantes: el comercio

ambulante.

El fenómeno de la economía subterránea es un hecho avasallante por la multitud de

forma y el número del contrato con este tipo de actividades.

El problemas en mayor causa del punto de vista del desempleo y por lo tanto se

debe de tomar medidas eficaces para el mejoramiento de los mercados laborales

desde un punto de vista macro-económico, en la mayoría de los países

latinoamericanos existe este problema como tal.

Pero en México estamos enfrentando una crisis muy grande por esta razón la

proliferación de los ambulantes ha crecido y por esto nuestros gobernantes no hacen

nada para remediar esta situación.

Se debe implementar nuevas políticas de empleos, carreras técnicas y ayuda a

micro empresa para que las personas tengan empleos y así salgan de las calles

mexicanas.

Economía subterránea en MéxicoAntecedentes

Page 3: economía subterránea

El crecimiento del empleo informal parece corresponder al principio de las reformas

económicas adoptadas tras el período de substitución de las importaciones (en 1996).

La economía subterránea se ha convertido ya en una de las grandes realidades

urbanas insalvables y que parece ir en crecimiento. En una cuestión compleja que ha

tenido un desarrollo acelerado en los últimos años, especialmente después de la crisis

económica de 1982, y que tiene que ver con la estructura económica y política del país

Según datos de INEGI, en agosto del 2000 el Subsector Informal genera el 12.7%

del PIB, y en él participa el 28.5% de la población ocupada. Sin embargo, es importante

señalar que no se está considerando la denominada "economía subterránea", ni

actividades ilegales tales como la evasión fiscal, la piratería, la producción y tráfico de

drogas, el comercio y transporte de mercancías de contrabando, entre muchas otras.

En México, para el año 2000, la economía subterranea era una fuente de trabajo

importante en las zonas rurales: el empleo informal se calculaba en un 77% en aquellas

áreas con menos de 100'000 habitantes y en un 46% para aquellas con más de

100'000 habitantes.

El empleo informal tiene que ver bastante con la economía subterránea; ya que es

importante en cada sector de la economía: representa el 94% de las actividades en la

agricultura, el 73% tanto para la construcción como para la industria, el 63% para el

transporte, el 48% para el sector servicio y el 22% del servicio financiero, seguro y

Estado.

En el 2000, el empleo informal total representaba el 62% de la economía nacional,

mientras que el empleo informal no agrícola representaba el 55% en la misma. Los

datos actuales indican que la mayoría de los trabajadores informales son hombres,

contrariamente al resto de los países de América Latina (salvo para el Caribe).

Causantes de la economía subterránea en MéxicoLeyes, reglamentos y trámites que obstaculizan a quienes quieren emprender un

negocio lo hagan por la vía plenamente legal. Esto hace que sea mucho más fácil

proceder mediante el incumplimiento de la ley, lo que es la principal característica de la

economía informal

Los arreglos políticos clientelares.

Page 4: economía subterránea

Dos antigüas condiciones que hicieron no sólo posible sino hasta necesario el

surgimiento y crecimiento de la economía informal:

En lo político, la instauración del corporativismo

En lo económico la adopción del modelo de la sustitución de importaciones, las que

dieron origen a toda una estructura institucional pesada, costosa y obsoleta

Las numerosas privatizaciones de empresas estatales, continuaron los altos costos

para "cumplir con reglamentos y regulaciones.

Los numerosos trámites, la corrupción de las burocracias y los procesos

complicados plantearon incentivos para la evasión. Esos costos están ubicados en tres

zonas clave:

-El mercado laboral

-La estructura fiscal.

-La normatividad para el establecimiento y operación de negocios.

La abundancia de mano de obra, cuando es rasgo estructural de una economía.

La baja utilidad que trabajadores y empresas perciben por el pago de contribuciones

fiscales y sociales es muy bajo.

Las complejas regulaciones existentes son difíciles de cumplir, lo que da lugar a que

sean el abono óptimo para el florecimiento de la corrupción y para la evasión de los

marcos legales.

Consecuencias

La economía subterránea resulta ser alarmante pues genera nichos de delincuencia

organizada, conflictos sociales como lo más recientes en la ciudad de México (Tepito),

etc.

Ha resultado ser una válvula de escape para millones de personas en el país, ante

la falta de empleos o del bajo poder adquisitivo de los salarios, lo que hasta cierto

punto ha evitado un mayor descontento social.

Los mecanismos que empleen las autoridades como dispositivos policíacos o

retenes, tan sólo serán medidas de uno o dos días, aunque es necesario señalar que

ello involucra además otro tipo de análisis como el político y el social.

Page 5: economía subterránea

El tamaño de la economía subterránea no sólo será constante sino incluso seguirá

creciendo.

La economía subterránea genera casi la mitad del total de empleos en el mundo.

La característica fundamental de las actividades informales es la precariedad de las

condiciones de trabajo en el cual se encuentra el trabajador.

Conclusiones

La economía informal tiene, en términos económicos, políticos y sociales, resultados

muy costosos para el país. Así es que se requiere encontrar fórmulas que permitan

combatirla de manera efectiva.

Las respuestas que han dado las autoridades al problema de la economía informal,

especialmente en lo que se refiere al comercio ambulante han sido bastante

incompletas, ineficaces y erróneas.

Mediante reformas estructurales, es posible desplegar un crecimiento económico

sostenido para emplear y dotar de oportunidades a las personas que hoy no pueden

incorporarse a la economía formal. De igual manera, será indispensable reformar

diversos mecanismos institucionales para dinamizar los mercados laborales y generar

una estructura de incentivos y sanciones que propicien el cumplimiento universal de las

regulaciones.

No sólo eso, sino que tales medidas deben incluir incentivos para incorporar a los

sectores informales a las nuevas formas de organización social y participación política

que la democracia ha ido abriendo en el país