Economía Política de la Transparencia

download Economía Política de la Transparencia

of 54

description

Cuaderno de transparencia, que el entonces IFAI ofrece a los lectores

Transcript of Economía Política de la Transparencia

  • ENRIQUE QUINTANA

    Economa Polticade la Transparencia

  • DIRECTORIO

    Economa Polticade la Transparencia

    Ilustracin portada:Manuel Monroy Garca

    Alonso Lujambio IrazbalComisionado Presidente

    Alonso Gmez-Robledo VerduzcoComisionado

    Juan Pablo Guerrero AmparnComisionado

    Mara Marvn LabordeComisionada

    Jacqueline Peschard MariscalComisionada

    Francisco Ciscomani FreanerSecretario de Acuerdos

    ngel Trinidad ZaldvarSecretario Ejecutivo

    Comit Editorial:Manuel Salvador Matus VelascoCiro Murayama RendnRigoberto Ocampo AlcntarMara Fernanda Somuano VenturaRal Trejo Delarbre

    Sylvia Salazar UgarteSecretaria Tcnica del Comit Editorial

  • 09Cuadernosde transparencia

    NDICEPresentacin. p.5

    Introduccin. p. 10

    I. Un modo de gestin de las polticas pblicas. p. 13

    II. Las reservas internacionales como smbolo. p. 15

    III. La informacin como factor productivo. p. 21

    IV. Las imperfecciones del mercado: irrumpen las emociones. p. 24

    V. La economa de los instintos animales. p. 27

    VI. Los beneficios del acceso a la informacin. p. 34

    VII. La persistencia de opacidades. p. 40

    VIII. Conclusiones: una agenda de la transparencia econmica. p. 44

    Notas. p. 47

    Bibliografa. p. 49

  • 5OIGAMOS A AMARTYA SEN (PREMIONOBEL DE ECONOMA 1998): UNO DElos hechos relevantes en la terrible

    historia social del mundo, es que

    ninguna verdadera hambruna se ha

    dado jams en aquellos pases con

    forma democrtica de gobierno; y/

    con una oposicin fuerte e influyen-

    te; y/ con acceso libre a la informa-

    cin; y/ prensa relativamente

    libre.1 Su reflexin sobre las liberta-

    des, la desigualdad y el desarrollo

    extraordinariamente original, que

    le vali el galardn de la Academia

    Sueca puso a las claras, por pri-

    mera vez, la conexin profunda

    entre informacin y ausencia de

    hambrunas, o dicho de otro modo:

    el nexo entre disponibilidad de

    informacin y el funcionamiento

    econmico y poltico en situaciones

    extremas.

    Pues la razn por las que el

    mundo sigue padeciendo hambru-

    nas no es la escasez de alimentos, ni

    la falta de asistencia internacional,

    sino los sistemas de gobierno auto-

    ritarios, tribales, coloniales o tecno-

    crticos, que pueden ocultar, censu-

    rar o negar la informacin sin ser

    desafiados o contestados.

    As, tpicamente, sacar a la luz la

    informacin es el mecanismo eficaz

    que ha evitado las hambrunas en el

    ltimo siglo. Por ejemplo, cuando se

    comunica las previsiones sobre los

    efectos tempranos de las inundacio-

    nes o las sequas; o las proyecciones

    sobre la naturaleza y magnitud del

    desempleo en determinadas regio-

    nes; o la llegada de contingentes de

    desplazados o emigrados. Saber y

    publicar, llama la atencin de fuer-

    zas sociales; saber y publicar, subra-

    ya los riesgos y moviliza institucio-

    nes; saber y publicar acicatea la

    ENRIQUEQUINTANA

    PRESENTACIN

    1 Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Edit.Planeta. 2000, Pp. 201.

  • 6voluntad poltica para impedirlo.

    Por eso, Sen concluye: Los papeles

    informativos de la democracia

    constituyen una salvaguarda a las

    situaciones moralmente inacepta-

    bles las hambrunas son el ejem-

    plo ms claro, incluso en pases

    donde los Estados son dbiles o

    estn poco consolidados; pero la

    condicin de una circulacin libre

    de informacin puede aplicarse a

    una clase mucho mayor de proble-

    mas que la mera prevencin de las

    hambrunas.2

    En efecto: el acceso a la infor-

    macin explica muchas otras cosas

    de la economa, de la macro, la

    micro, la economa pblica y los

    negocios privados, en circunstan-

    cias extremas y tambin en las

    situaciones ms cotidianas. Y ese

    es, justamente, el ejercicio que nos

    propone Enrique Quintana en este

    noveno Cuaderno de Transparencia:

    un recorrido a travs de la ciencia y

    la experiencia econmicas en el

    cul se demuestra el papel cada vez

    ms importante de la informacin,

    de su acceso y en general, del papel

    de la transparencia, en el funciona-

    miento del mundo de las empresas,

    del mercado y del Gobierno.

    El hilo conductor que Quintana

    nos propone es este: la informacin

    se ha convertido en una fuerza pro-

    ductiva, un componente de la eco-

    noma tan esencial como las mate-

    rias primas, la energa o la mano de

    obra. En tanto que la informacin es

    la base de las decisiones econmi-

    cas de los gobiernos, institucio-

    nes, empresas y consumidores su

    acceso deviene en un factor crucial.

    Pero conforme la economa incorpo-

    ra ms y ms elementos tecnolgi-

    cos, mientras ms depende del

    conocimiento y mientras ms se

    globaliza, mayor es la necesidad de

    informacin. Por eso Quintana afir-

    ma que el acceso a la informa-

    cin no es slo un derecho de los

    ciudadanos, sino un componente

    del desarrollo en la economa del

    conocimiento.

    Tan importante se ha vuelto el

    factor informacin que las propias

    bases tericas de la ciencia econ-

    mica tuvieron que ser modificadas.

    El famoso estudio de G. A. Akerlof

    sobre el mercado de limones

    demostr hasta que punto la falta

    de informacin o la asimetra de

    informacin altera completamente

    la formacin de precios y distorsio-

    na el funcionamiento del mercado.3

    Mercado de limones es el mer-

    cado de autos usados en el lenguaje

    coloquial de los Estados Unidos. El

    dueo del carro sabe perfectamente

    2 Ibid. Pp. 231.3 Akerlof, G.A.El mercado de limones: incer-

    tidumbre en la calidad y el mecanismo delmercado. 1989, Cuadernos econmicos de ICE.

  • 7su estado, sus desperfectos, sus

    reparaciones pasadas, la expectati-

    va real de utilidad. Pero esa infor-

    macin no la tiene su posible com-

    prador, quien debe hacer clculos

    muy imperfectos sobre el costo real

    de la unidad. Lo peor es que esto

    sucede en muchos otros mercados,

    unos tienen ms y mejor informa-

    cin que otros, y por eso no funcio-

    nan los modelos de equilibrio tra-

    dicionales, por eso se requieren ins-

    trumentos adicionales (normas,

    garantas, contratos, informacin

    pblica) para alcanzar eficiencia y

    justicia.

    As, la informacin, ya no es un

    costo de transaccin adicional, ni

    tampoco un agregado ms del capi-

    tal, sino una fuerza que en si

    misma hace ms productivo el tra-

    bajo, la organizacin, la gerencia, las

    transacciones y la incorporacin en

    el mercado. Por eso, dice Quintana,

    uno de los papeles cruciales de los

    Estados modernos es el de procurar

    que la informacin fluya a la socie-

    dad; la responsabilidad guberna-

    mental no reside slo en construir y

    dar peridicos informes, estadsti-

    cas, presupuestos y previsiones,

    sino en garantizar que la informa-

    cin est disponible, circulando

    socialmente, para evitar las asime-

    tras, los monopolios, las ventajas

    ilegtimas derivadas de un acceso a

    la informacin otorgado de manera

    privilegiada. En otras palabras:

    tan importante como generar infor-

    macin adecuada, es ponerla al

    alcance de la sociedad consumi-

    dores, inversores, empresarios y

    dems agentes econmicos

    mediante canales permanentemen-

    te abiertos.

    Vemoslo de otro modo: en las

    economas modernas es cada vez

    mayor el nmero de personas que

    trabajan en la recopilacin, el pro-

    cesamiento y la difusin de infor-

    macin. Resulta todo un contrasen-

    tido econmico que esas personas

    dediquen una gran cantidad de su

    tiempo y esfuerzo a buscar, desen-

    maraar o descubrir informacin

    procedente del sector pblico, infor-

    macin que por ese solo hecho,

    debera ser fcilmente accesible. La

    falta de instrumentos y garantas de

    acceso a la informacin guberna-

    mental es pues, no slo un proble-

    ma democrtico o la infraccin de

    un derecho, sino tambin, directa-

    mente, un dficit econmico, uno de

    tantos nudos que impide el desplie-

    gue ptimo de la produccin y la

    distribucin de bienes.

    El recorrido de Quintana abunda

    en ejemplos actuales, casos concre-

    tos que han aparecido en la prensa

    y lecciones derivadas de la expe-

    riencia en la economa contempor-

  • 8nea. Es fcil notar que su ensayo no

    es el de un acadmico, sino el de un

    observador atento de la realidad, de

    un especialista zambullido en el

    debate y en los problemas vivos del

    presente.

    El autor jams abandona el sen-

    tido de actualidad y los ejemplos

    prcticos que se discuten hoy en la

    opinin pblica nacional y en el

    mundo: desde el escndalo de

    corrupcin corporativa que despe-

    aron a Enron, hasta la historia de la

    operacin de la informacin finan-

    ciera y bancaria de Mxico; desde la

    sofisticada cadena de informacin

    de Wall Mart que le ha dado una

    ventaja decisiva en el mercado,

    hasta el crecimiento de la tienda

    Zara, basado en un detallado banco

    de informacin sobre las preferen-

    cias de los consumidores.

    Enrique Quintana es, probable-

    mente, el principal comentarista

    econmico de Mxico. Tiene 18 aos

    de experiencia en la radio y la pren-

    sa especializada. Es Director

    Nacional de las reas de negocios y

    encuestas del Grupo Reforma y es

    autor de la columna diaria

    Coordenadas. Quintana tiene

    estudios de Maestra en Ciencias

    Econmicas por la UNAM, y fue pro-

    fesor-investigador en la misma uni-

    versidad, en la Universidad

    Autnoma Metropolitana, en la

    Universidad Iberoamericana y en el

    Instituto Tecnolgico Autnomo de

    Mxico.

    Su reflexin hilvana un variado

    abanico de temas que van desde el

    impacto de la transparencia para la

    gestin pblica, las asimetras de

    informacin que conducen a deci-

    siones erradas, las imperfecciones

    del mercado que se corrigen con

    acceso a datos; las crisis financieras

    de las ltimas dcadas, debidas en

    gran parte, a la opacidad de las ins-

    tituciones nacionales y multilatera-

    les, etctera. Al final, Quintana nos

    propone adems, una agenda de la

    transparencia econmica para

    Mxico, un catlogo de ocho propo-

    siciones que buscan asegurar la

    prctica del acceso a la informacin

    sobre todo en materia econmica y

    financiera y su extensin hacia

    otras reas, niveles y esferas de las

    instituciones pblicas del pas.

    De la mano de otro economista y

    premio Nobel, Joseph Stiglitz,

    Quintana esboza su conclusin

    principal: la transparencia y el acce-

    so a la informacin pblica se han

    vuelto factores crticos para las

    modernas economas del conoci-

    miento y para las economas inser-

    tas en la globalizacin. Para desatar

    sus instintos animales los empre-

    sarios necesitan saber; para crear

    un entorno institucional confiable

  • 9es preciso disponer de informacin

    clara, constante y veraz; para evitar

    monopolios nada como un acceso

    universal e igual a la informacin

    gubernamental. Por eso, en los

    Estados modernos, el secreto ha

    dejado de ser natural para conver-

    tirse en un arcasmo, un estorbo, un

    botn de ineficiencia y un riesgo

    para la operacin del sistema eco-

    nmico.

    Una prctica estatal que no es

    abierta corre el riesgo de que sus

    decisiones no sean sometidas a una

    crtica a tiempo. Muchas de las peo-

    res crisis, muchas de las peores

    determinaciones gubernamentales

    o de las agencias internacionales, se

    hubieran podido evitar con conoci-

    miento del pblico y con un debate

    cabal y abierto. Si existe transparen-

    cia, aparecen de inmediato los rum-

    bos alternativos, el cuestionamien-

    to, mayor apego a la ley y sobre

    todo, un mayor cuidado de lo que el

    Gobierno dice y hace. El secreto da

    rienda suelta a los intereses ilegti-

    mos, sirve para ocultar errores e

    incluso, cuando no hay nada frau-

    dulento, el secreto produce sospe-

    cha que socava la credibilidad y la

    sustentabilidad de las acciones y de

    las polticas.

    Por eso el acceso a la informa-

    cin se ha vuelto una exigencia uni-

    versal, no solamente desde el

    campo de la poltica o del derecho,

    sino desde el subsuelo mismo de la

    economa moderna.

    El IFAI, a travs de este noveno

    Cuaderno de Transparencia, ofrece

    a los lectores una introduccin sen-

    cilla y prctica para abordar este

    tema, plenamente inserto en nues-

    tro tiempo.

  • 10

    EL ACCESO A LA INFORMACIN PBLICAPOR PARTE DE LOS CIUDADANOS ES UNobjetivo que resulta conveniente

    desde la perspectiva de la democra-

    cia y de la tica pblica. Es una con-

    dicin para que haya rendicin de

    cuentas por parte de quienes mane-

    jan los recursos pblicos.

    Pero, cules son las implicacio-

    nes econmicas del acceso a la

    informacin pblica? Cules han

    sido las consecuencias de las prcti-

    cas que se han llevado a efecto en

    Mxico en esta materia?

    En el presente ensayo se apun-

    tan algunas ideas acerca de los

    cambios en las prcticas de acceso

    a la informacin pblica que resul-

    tan relevantes para el funciona-

    miento del sistema econmico.

    Se parte de una revisin de las

    tradiciones que se configuraron en

    nuestro pas a lo largo de dcadas y

    que crearon una visin patrimonia-

    lista de la informacin que fue

    esencial para construir una relacin

    de complicidad entre los poseedores

    de la informacin en el mbito pol-

    tico y los empresarios que explota-

    ron la relacin con los funcionarios

    pblicos.

    El ensayo dibuja, adems, los

    cambios que se han presentado, que

    han permitido el acceso a informa-

    cin que antao era reservada o

    secreta y tambin presenta algunos

    de los aspectos en los que existen

    todava rezagos y que tienen que

    ver fundamentalmente con la iner-

    cia que, al margen de los cambios

    en la ley, conduce a que se siga vien-

    do la posesin de informacin reser-

    vada como una de las condiciones

    para la gestin de las polticas

    pblicas.

    En el camino de esta revisin se

    hace una reflexin acerca de la

    forma en que conceptualiza la

    INTRODUCCIN

  • 11

    informacin en la teora econmica

    tradicional, sealando la falta de

    correspondencia entre esta visin y

    lo que sucede en la realidad.

    En el mundo real, de informa-

    cin imperfecta y asimtrica, se

    sealan las implicaciones de este

    hecho y su relacin con los procesos

    de toma de decisin de los inversio-

    nistas y consumidores.

    El ensayo busca detectar los

    aspectos de la dinmica econmica,

    qu s puede cambiar el libre acceso

    a la informacin pblica y subraya

    lo que no podra cambiarse.

    Al final, el ensayo pretende

    poner sobre la mesa una serie de

    interrogantes que pueden confor-

    mar una agenda tanto de elabora-

    cin conceptual como de definicin

    de polticas pblicas en la materia.

    La visin que sugiere el ensayo es

    que la informacin se ha convertido

    cada vez ms en una fuerza produc-

    tiva y el acceso a sta puede liberar

    energas que permitan un mayor

    crecimiento en nuestra economa y

    un mejor desempeo de sta.

    EN EL PRESENTE ENSA-YO SE APUNTANALGUNAS IDEAS ACER-CA DE LOS CAMBIOSEN LAS PRCTICAS DEACCESO A LA INFOR-MACIN PBLICA QUERESULTAN RELEVAN-TES PARA EL FUNCIO-NAMIENTO DEL SISTE-MA ECONMICO.

  • 13

    Captulo

    CUENTAN LAS LEYENDAS QUE HACEALGUNAS DCADAS, CUANDO LOSPERIDICOS DEL DA LLEGABAN ALBANCO DE MXICO, en la oficiala departes se les pona el sello de confi-

    dencial.

    La leyenda es slo eso, leyenda,

    pero ilustra claramente el pnico

    que sentan los funcionarios del

    banco central ante la posibilidad de

    que alguien pudiera conocer la

    informacin que ellos tenan.

    Un alto funcionario de esa insti-

    tucin me cont una vez que ante el

    avance en los sistemas electrnicos

    que permitan tener informacin de

    los mercados financieros de todo el

    mundo prcticamente al instante,

    le daba insomnio la mera posibili-

    dad de que al levantarse por la

    maana hubiera personas que

    tuvieran informacin de la que l

    careciera, debido a los horarios de

    operacin de los mercados de

    Europa y del oriente.

    Lo que hay atrs de la prdida de

    sueo de este funcionario es una

    visin de cmo gestionar la poltica

    econmica en la cual los funciona-

    UN MODO DE GESTINDE LAS POLTICAS PBLICASI

    rios pblicos deban tener el privile-

    gio de la informacin.

    Para hacer efectiva esta condi-

    cin se requieren dos factores. Por

    una parte, que los hacedores de la

    poltica econmica tengan los mejo-

    res sistemas de informacin o bien

    que los otros agentes econmicos

    carezcan de sta.

    Para generar dicha asimetra

    hay que actuar en los dos sentidos.

    Por una parte, mejorar los sistemas

    de acopio de informacin por parte

    de las autoridades monetarias y

    financieras, y por otra, crear la

    mayor cantidad de obstculos al

    acceso de la informacin de los

    agentes privados, de los ciudadanos

    que operan en los mercados.

    En este contexto, para los ciuda-

    danos, la capacidad para hacer bue-

    nos negocios o para operar adecua-

    damente en los mercados financie-

    ros, se hace dependiente de su habi-

    lidad para obtener retazos de infor-

    macin a la que no tienen acceso

    otros para crear as una posicin de

    ventaja frente a los dems.

    De esta manera, se crean dos

    tipos de desigualdad en materia de

    informacin. En primer lugar, la que

    deriva de la gran asimetra en la

    informacin entre los responsables

    de la conduccin financiera y

    monetaria en un pas y los agentes

    econmicos privados. En segundo

    lugar, la desigualdad entre los pro-

    pios particulares, pues la creacin

    de asimetras informativas entre

    ellos, es condicin para que funcio-

    ne un mercado, para que existan

    personas que piensen que en un

    momento dado es conveniente ven-

    der y otras que supongan que lo

    adecuado es comprar. (1)

    Se trata de un juego de ftbol en

    el que la autoridad pretende tener

    los ojos abiertos y mantener a los

    jugadores sin vista. Pero, la realidad

    es que, entre los agentes privados,

    hay una lucha por tener los ojos

    menos cerrados que los dems.

    Bajo esta mecnica de funciona-

    miento de los mercados financieros,

    se crean varias fuerzas que de facto

    son las que mueven la operacin.

    Economa Polticade la Transparencia

  • EN UN PASADO NOMUY LEJANO, QUIE-NES TENAN ACCESO ALOS TOMADORES DEDECISIONES DEL SEC-TOR PBLICO ENMXICO CONTABANCON VENTAJAS NATU-RALES RESPECTO ALOS DEMS. EL CORTE-JO DE LOS FUNCIONA-RIOS PBLICOS SECONVERTA AS ENUNA FORMA NATURALDE OPERACIN DE LOSMERCADOS.

    14

    Por una parte, se encuentra la

    lucha de las autoridades financieras

    por limitar el acceso de los agentes

    privados a informacin crucial. Por

    la otra, la de los agentes privados en

    busca de mecanismos que los lleven

    a obtener las piezas de informacin

    necesarias para poder tomar deci-

    siones con ventaja sobre los dems.

    En un pasado no muy lejano, quie-

    nes tenan acceso a los tomadores

    de decisiones del sector pblico en

    Mxico contaban con ventajas

    naturales respecto a los dems. El

    cortejo de los funcionarios pblicos

    se converta as en una forma natu-

    ral de operacin de los mercados.

    Este proceso no era visto como

    corrupcin. Diversos negocios de

    asesora o consultora que se desa-

    rrollaron en Mxico no vendan lo

    sofisticado de sus anlisis sino el

    acceso de quienes tomaban las

    decisiones y por tanto a la informa-

    cin que los dems carecan.

    En el mundo de las empresas o

    del sector financiero, el formar

    parte del grupo de poder, circular en

    los mismos eventos sociales que los

    burcratas responsables de las deci-

    siones, atraerlos hacia el mundo del

    dinero, fue una de las formas de

    acceder a la informacin pblica.

    Afortunadamente, en los lti-

    mos aos, ha empezado en Mxico

    un cambio en el acceso a la infor-

    macin pblica. Ha sido limitado y

    accidentado pero la apertura infor-

    mativa se ha asentado ya como uno

    de los cambios institucionales y cul-

    turales ms importantes del pas en

    el comienzo del siglo XXI.

  • 15

    Captulo

    IISE VA A DEVALUAR EL PESO? ESA ESUNA PREGUNTA QUE UN PERIODISTANUNCA DEBE HACER A UN FUNCIONA-RIO DE LA SECRETARA DE HACIENDA ODEL BANCO CENTRAL. Un personajeque estuvo tanto en la banca cen-

    tral como en el sector hacendario,

    me recomend esto hace muchos

    aos.

    El argumento era que cualquiera

    que fuera la respuesta se pona en

    riesgo la estabilidad financiera del

    pas. Si el funcionario deca que s,

    entonces era cuestin de minutos

    para que se produjera una gran

    corrida contra el peso y ste acaba-

    ra devalundose. Y si la respuesta

    era negativa, deca, la mentalidad

    suspicaz de los mexicanos pensara

    que en realidad si un funcionario

    pblico dice que no, es porque la

    respuesta es s. Y, en este caso, tam-

    bin se producira una corrida.

    Por esa razn, explicaba, es

    mejor no preguntar, porque cual-

    quier respuesta va a provocar un

    comportamiento inconveniente de

    los agentes econmicos que va a

    afectar la estabilidad del pas.

    Detrs de esta visin se encuen-

    tran aos de cultura que crea que

    en Mxico existan dos clases de

    personas. Por una parte, se encon-

    traban los hombres de la lite finan-

    ciera del pas, que entendan lo que

    realmente estaba pasando y que

    podan actuar racionalmente frente

    a la informacin que reciban. Y, por

    otra, estaba el resto de los mortales

    que no tena la capacidad para

    entender la lgica de las decisiones

    de poltica pblica en materia eco-

    nmica y por lo tanto, podran

    actuar irracionalmente si tuvieran

    acceso a esa informacin. Por ello,

    resultaba ms sano el mantenerlos

    en la ignorancia. Ni siquiera haba

    mala intencin en reservar la infor-

    macin sino la visin de que se

    poda hacer un uso inadecuado de

    ella debido a la falta de entendi-

    miento.

    El desarrollo estabilizador, entre

    1958 y 1970, tuvo grandes mritos,

    como haber conseguido la combina-

    cin de crecimiento y estabilidad

    ms exitosa de la historia moderna

    del pas, una combinacin que ha

    resultado irrepetible en los aos que

    siguieron. Pero tambin tuvo gran-

    des defectos, como haber creado

    esta visin patrimonialista de la

    informacin que en realidad oculta-

    ba una gran desconfianza hacia la

    accin de los mercados. (2)

    Quizs el ejemplo ms claro de

    este modo de ver la informacin era

    la revelacin de los datos relaciona-

    dos con las reservas internacionales

    del Banco de Mxico.

    En dos ocasiones de manera ver-

    bal y en una de manera documental

    se daba este dato que permita tener

    la certeza de que haba una acumu-

    lacin de dlares en la medida nece-

    saria para sostener la paridad fija

    del peso frente al dlar, paridad que

    se mantuvo en 12.50 pesos por dlar

    desde 1954 hasta 1970.

    Ms all del uso tcnico de la

    informacin respecto al volumen de

    los activos internacionales del

    banco central, la revelacin de la

    informacin acerca de las reservas

    internacionales se convirti en una

    especie de mito.

    Economa Polticade la Transparencia LAS RESERVAS INTERNACIONALES

    COMO SMBOLO

  • 16

    El dato lo daba a conocer el

    Secretario de Hacienda al pronun-

    ciar un discurso que era tradicional

    en la Asamblea Anual de la

    Asociacin de Banqueros de Mxico,

    que agrupaba a los dueos de los

    bancos privados del pas. Tambin

    era informado por el Presidente de

    la Repblica cuando lea, por horas,

    el Informe Presidencial del uno de

    septiembre.

    Antes de que hubiera anuncios

    tronantes en los informes a partir

    de que lleg al gobierno Luis

    Echeverra en 1970, ese dato era la

    informacin econmica ms valiosa

    de las decenas de cuartillas ledas

    por el Presidente en turno.

    Finalmente, la mgica cifra tam-

    bin se integraba en el Informe

    Anual del Banco de Mxico.

    Pareciera que estamos hablando

    de la prehistoria, pero en lo esencial

    la ceguera respecto a las reservas

    internacionales de Mxico se man-

    tuvo hasta 1994, hace poco ms de

    una dcada.(3)

    Por qu razn se mantena en

    el ms absoluto secreto la cifra de

    las reservas? Era quizs el dato que

    le permita al Banco de Mxico,

    como agente financiero del gobier-

    no, establecer con ms claridad una

    asimetra de informacin respecto a

    los agentes privados.

    El director general del Banco de

    Mxico tena todos los das en su

    escritorio la cifra de la variacin de

    las reservas. En un sistema con tipo

    de cambio fijo o despus de 1976,

    con bandas de fluctuacin defini-

    das, el movimiento de las reservas

    significaba una medicin de la

    demanda o de la oferta neta de

    dlares en el mercado.

    Los banqueros que estaban al

    frente de instituciones importantes,

    obtenan piezas reveladoras de

    informacin al observar los movi-

    mientos que se producan en sus

    instituciones. Pero, el resto de las

    empresas y los ciudadanos corrien-

    tes actuaban virtualmente a ciegas.

    De eso se trataba.

    Hasta qu punto se justifica

    que el Estado tenga informacin

    privilegiada para operar en los mer-

    cados? De la misma manera que

    tambin se justifica que acumule

    cierta informacin reservada para

    propsitos de seguridad nacional.

    Toda gestin econmica requie-

    re un cierto nivel de asimetra por

    parte de la autoridad reguladora

    para poder realmente actuar en los

    LOS BANQUEROS QUEESTABAN AL FRENTEDE INSTITUCIONESIMPORTANTES, OBTE-NAN PIEZAS REVELA-DORAS DE INFORMA-CIN AL OBSERVARLOS MOVIMIENTOSQUE SE PRODUCANEN SUS INSTITUCIO-NES. PERO, EL RESTODE LAS EMPRESAS YLOS CIUDADANOSCORRIENTES ACTUA-BAN VIRTUALMENTE ACIEGAS.

  • 17

    mercados financieros. Los regulado-

    res, supervisores y autoridades

    mantienen, por el hecho de serlo,

    privilegios de acceso a la informa-

    cin que les permiten el ejercicio de

    su funcin.

    Sin embargo, en la historia

    financiera de nuestro pas, con una

    gran frecuencia se salt del privile-

    gio indispensable para la operacin,

    como hay en cualquier lugar del

    mundo, a la reserva de un volumen

    de informacin cuya funcin esen-

    cial no era garantizar la funcin de

    la autoridad en tanto supervisor,

    regulador o rector de la poltica

    pblica, sino para mantener y con-

    ceder el poder.

    En una situacin en la que exis-

    ta un Estado cuyo poder derivaba

    de las estructuras corporativas y en

    el que prevaleca un rgimen autori-

    tario, el privilegio de acceso a la

    informacin de parte de las autori-

    dades se orient fundamentalmente

    a la preservacin del poder.

    Cambiaba as la lgica de la

    reserva de la informacin. No se

    creaba la asimetra entre la autori-

    dad y los agentes privados para

    garantizar la existencia de un rbi-

    tro imparcial sino para poder usar

    el silbato del rbitro en funcin de

    un inters parcial que se expresaba

    en la voluntad de los funcionarios

    del Gobierno.

    EL PRIVILEGIO DEACCESO A LA INFOR-MACIN DE PARTE DELAS AUTORIDADES SEORIENT FUNDAMEN-TALMENTE A LA PRE-SERVACIN DELPODER.

    A pesar de lo reciente que es la

    exigencia de transparencia en los

    partidos polticos, dejemos por un

    momento la realidad de la poltica

    econmica en Mxico y vayamos al

    mbito abstracto de la teora econ-

    mica convencional. En ella, el acce-

    so a la informacin de parte de los

    agentes econmicos juega un papel

    fundamental.

    La teora econmica est sopor-

    tada en el anlisis de la conducta

    del consumidor. Parte de la premisa

    de que los consumidores buscan

    racionalmente maximizar su satis-

    faccin. Sobre la base de un presu-

    puesto limitado obtienen la combi-

    nacin de bienes que les reporta la

    mxima satisfaccin. Del lado del

    productor, ste busca la combina-

    cin de factores productivos que

    permite maximizar la utilidad.

    Estos comportamientos estn

    detrs de la visin tradicional del

    funcionamiento de los mercados, en

    los que los precios actan como un

    mecanismo de asignacin de los

    recursos, sobre la base de lograr la

    mxima satisfaccin posible de los

    consumidores al mismo tiempo que

    la mxima utilidad para los produc-

    tores.

    Los paradigmas de la economa

    tradicional requieren de la raciona-

    lidad de los agentes econmicos as

    como de una simetra en la infor-

    macin que tienen. Para que real-

    mente funcione el sistema de pre-

    cios se necesita que los consumido-

  • 18

    el mundo funciona como si hubiera

    lneas rectas.

    Hay todo un conjunto de herra-

    mientas de la teora econmica con-

    vencional que son de enorme utili-

    dad cuando se trata de analizar

    ciertos fenmenos econmicos con-

    cretos. Si un precio se eleva, es pro-

    bable que detrs de ello haya una

    discrepancia entre la oferta y la

    demanda. Si un consumidor tiene

    un presupuesto limitado, es factible

    que busque sacarle el mximo pro-

    vecho.

    Pero, de la misma manera que la

    fsica de Newton no sirve cuando se

    trata de poner una nave en el espa-

    cio, los principios econmicos tradi-

    cionales funcionan slo de manera

    limitada cuando de lo que se trata

    es de analizar la poltica econmica

    o los grandes movimientos de las

    economas nacionales o de la eco-

    noma mundial.

    Es una falacia que la macroeco-

    noma sea una mera agregacin de

    lo que ocurre con las unidades eco-

    nmicas que estudia la microecono-

    ma. De la misma manera que una

    lnea no es una sucesin de puntos

    o que una superficie no es una suce-

    sin de lneas, la macroeconoma y

    la poltica econmica tienen una

    naturaleza diferente y en ella, una

    de las premisas fundamentales con

    las que debe operarse es la imper-

    feccin de la informacin.

    El mundo real es uno en el que

    los agentes econmicos tienen

    informacin imperfecta y asimtri-

    ca.

    De hecho, esa asimetra es una

    de las fuerzas motrices de los mer-

    cados porque es una de las explica-

    ciones del por qu se toman decisio-

    nes econmicas diversas que permi-

    ten el movimiento de la oferta y la

    demanda.

    La lgica de la poltica econmi-

    ca que describamos anteriormente

    debe partir de esa realidad. Si supo-

    ne que los agentes econmicos tie-

    nen informacin perfecta y simtri-

    ca, simplemente no funcionar.

    Una de las crticas ms intere-

    santes a esta forma de tratar la

    res puedan hacer elecciones sobre

    la base del conocimiento de las cua-

    lidades de los bienes que adquieren

    mientras que los productores nece-

    sitan conocer las condiciones de su

    mercado. (4)

    La realidad tiene muy poco que

    ver con las premisas de funciona-

    miento de los modelos de la econo-

    ma clsica, que luego fueron lla-

    mados neoclsicos y posteriormen-

    te neoliberales.

    Sin embargo, el planteamiento

    de los apologistas de esta visin es

    que lo importante no era si la reali-

    dad corresponda a las premisas del

    modelo sino si la realidad se com-

    portaba como si las premisas fue-

    ran ciertas.

    Es un problema anlogo al de la

    fsica de Newton. De acuerdo con

    todos los conocimientos acumula-

    dos en el siglo XX, la fsica de

    Newton es absolutamente incorrec-

    ta. No existe la posibilidad de que

    haya una lnea recta en un universo

    curvo. Pero lo importante es que

    bajo ciertas condiciones y escalas,

  • 19

    informacin de la teora econmica

    tradicional es la de Joseph Stiglitz,

    premio Nobel que considera que

    esta visin de la economa en la que

    la bsqueda de maximizar la satis-

    faccin del consumidor y la utilidad

    de las empresas conduce al equili-

    brio general, convierte a la econo-

    ma en una rama menor de la inge-

    niera. (5)

    Los cuestionamientos a esta visin

    parten de la premisa de que la teo-

    ra convencional ignora que los

    cambios tecnolgicos modifican el

    precepto de los rendimientos decre-

    cientes de los factores de la produc-

    cin y por lo tanto, tambin cambia

    las curvas de oferta que tienen una

    pendiente positiva, es decir, que

    estn en relacin directa con los

    cambios de precio. Ese hecho que

    parece incidental, se convierte en

    un obstculo insalvable para conce-

    bir el equilibrio general de los mer-

    cados que es la conclusin del

    modelo econmico convencional. (6)

    Pero adems de esa objecin que

    es ms o menos frecuente por parte

    de los crticos, el equilibrio general

    al que conduce la operacin libre

    del sistema de precios no funciona

    cuando se parte de la premisa de la

    informacin imperfecta y asimtri-

    ca por parte de los agentes econ-

    micos.

    El mundo ideal del equilibrio

    econmico se vuelve un sistema de

    conflictos y de aprovechamientos de

    las ventajas relativas. Los precios no

    van a reflejar ms los costos margi-

    nales de los factores (7) sino la capa-

    cidad que cada uno de stos tiene

    para obtener ventajas en sus ingre-

    sos, dependiendo de las relaciones

    de poder.

    Quizs el caso ms claro de la

    alteracin del funcionamiento de

    un mercado se ilustra por el hecho

    de que la informacin es imperfec-

    ta, es la realidad de los mercados

    accionarios.

    Un mercado con informacin

    perfecta y simtrica podra conducir

    a una circunstancia en la que todos

    los compradores y vendedores

    tuvieran la misma percepcin res-

    pecto al comportamiento futuro

    que pueden tener las acciones y por

    tanto, al no haber discrepancias se

    llegara a una condicin en la que

    no habra ni compras ni ventas.

    Si partimos de que, por su propia

    naturaleza, los mercados funcionan

    sobre la base de informacin imper-

    PARA QUE REALMENTEFUNCIONE EL SISTEMADE PRECIOS SE NECE-SITA QUE LOS CONSU-MIDORES PUEDANHACER ELECCIONESSOBRE LA BASE DELCONOCIMIENTO DELAS CUALIDADES DELOS BIENES QUEADQUIEREN MIEN-TRAS QUE LOS PRO-DUCTORES NECESITANCONOCER LAS CONDI-CIONES DE SU MERCA-DO.

  • EL SISTEMA DE RELA-CIONES DE PODER QUESE FORM EN MXICOA LO LARGO DEMUCHOS AOS Y QUEDIO LUGAR A POLTI-COS QUE SE VOLVIE-RON EMPRESARIOS,FUE RESULTADO DE LACREACIN DE ASIME-TRAS ILEGTIMAS DEINFORMACIN QUE ENBUEN CASTELLANOSIMPLEMENTE PODRA-MOS CALIFICAR COMOCORRUPCIN.

    20

    fecta, este hecho redefine la funcin

    de los reguladores y supervisores de

    la eficiencia de los mercados.

    Si un agente econmico gasta

    mucho dinero en crear un sistema

    que le permita aumentar la densi-

    dad de la informacin que recibe as

    como la oportunidad que tiene, ten-

    dr una ventaja al momento de

    tomar decisiones.

    Si resulta que, como en la anc-

    dota del barn de Rothschild, se

    enter de un hecho relevante, lo

    sucedido en la batalla de Waterloo

    antes que los dems debido a su sis-

    tema de palomas mensajeras,

    entonces podr obtener rentas deri-

    vadas de la asimetra de informa-

    cin que ha construido.(8)

    Los sistemas de palomas men-

    sajeras han evolucionado hasta

    convertirse en sofisticados sistemas

    de comunicacin electrnica y an-

    lisis en tiempo real.

    Ningn economista ni ninguna

    autoridad podra cuestionar la

    inversin en este tipo de sistemas

    que construyan esas asimetras de

    informacin. Deben permitirse, lo

    mismo que la extraccin de las ren-

    tas derivadas de la mayor y mejor

    informacin.

    Sin embargo, no todas las asi-

    metras de informacin son legti-

    mas ni derivadas de mejores siste-

    mas de recoleccin y anlisis de los

    datos.

    Hay asimetras de informacin

    que derivan de las posiciones relati-

    vas de los agentes econmicos. Un

    ministro que saba en el siglo XIX

    que iba a estallar una guerra y que

    habra demanda de armamento

    podra haber comprado bonos o

    acciones de empresas metalrgicas.

    Creaba una asimetra informativa

    que no derivaba de su capacidad de

    procesamiento de la informacin

    que estaba al alcance de los dems

    sino de la obtencin de una pieza de

    informacin reservada y a veces

    hasta secreta, de la cual extraa ren-

    tas.

    El sistema de relaciones de

    poder que se form en Mxico a lo

    largo de muchos aos y que dio

    lugar a polticos que se volvieron

    empresarios, fue resultado de la

    creacin de asimetras ilegtimas de

    informacin que en buen castellano

    simplemente podramos calificar

    como corrupcin.(9)

  • 21

    Captulo

    Economa Polticade la Transparencia

    IIILA INFORMACINCOMO FACTOR PRODUCTIVO

    LA TEORA ECONMICA CONVENCIO-NAL DEFINA LA EXISTENCIA DE MERCA-DOS DE FACTORES ARTICULADOS ENTRABAJO, TIERRA (O RECURSOS NATU-RALES EN GENERAL) Y CAPITAL. La ope-racin de los mercados de factores,

    en esa visin, define las funciones

    de produccin ptimas sobre la pre-

    misa de la maximizacin de la utili-

    dad o la igualdad del costo marginal

    de los factores al ingreso mar-

    ginal. (10)

    Sin embargo, en los anlisis

    usuales no se incorpor dentro de

    los mercados de factores a la infor-

    macin. (11)

    En muchas ocasiones se asumi

    que la informacin era simplemen-

    te un costo ms de transaccin den-

    tro de la operacin de los otros mer-

    cados.

    Sin embargo, la configuracin de

    la economa moderna ha convertido

    a la informacin en otro factor pro-

    ductivo, al menos por un par de

    razones.

    La primera tiene que ver direc-

    tamente con la densidad de infor-

    macin o conocimiento, contenidos

    en cada bien o servicio. La producti-

    vidad del trabajo ya no deriva slo

    de la intensidad del uso del capital

    sino de la informacin asociada al

    proceso productivo existente,

    entendido en un sentido amplio.

    Un trabajador que labora en una

    empresa con un sistema de infor-

    macin gerencial desarrollado, con

    un sistema de informacin de mer-

    cados robusto, con un sistema de

    informacin laboral adecuado, va a

    convertirse en un trabajador ms

    productivo que otro con sus mismos

    atributos individuales pero que

    labore en una unidad econmica en

    la que no se aprovechan esas venta-

    jas de la informacin.

    Aunque pudiera existir la tenta-

    cin de subsumir el concepto infor-

    macin dentro del factor capital, en

    realidad se ha vuelto tan importan-

    te que debe valorrsele de manera

    independiente.

    La otra razn por la cul la infor-

    macin se convierte en un factor

    productivo tiene que ver directa-

    mente con las decisiones de opera-

    cin de los mercados. Los sistemas

    de precios son, en realidad, meca-

    nismos de informacin.

    En la economa clsica, los pre-

    cios se conocan acudiendo directa-

    mente a los mercados a realizar

    transacciones. En los sistemas

    modernos, existe toda una tecnolo-

    ga que nos permite tener acceso a

    ellos.

    Si los precios son los datos que

    inducen la asignacin de los recur-

    sos, ser factible que alguien que

    tenga un sistema de acceso a la

    informacin de precios ms com-

    pleto, tenga instrumentos que le

    permitan tomar decisiones de asig-

    nacin de recursos ms cercanas al

    ptimo.

    Quien carezca de los sistemas

    para conocer la formacin de pre-

    cios en los mercados en los que

    opera tomar decisiones de asigna-

    cin que tendrn mayor probabili-

    dad de error y por lo tanto tendr

    un costo de oportunidad.

    Los ejemplos que se pueden

    poner respecto al uso de los siste-

    mas de informacin para la toma de

    decisiones son mltiples. Cuando se

  • 22

    revelan los datos que trimestral-

    mente reportan las empresas en los

    mercados de capitales, los inversio-

    nistas que tienen la capacidad para

    acceder de manera inmediata al

    conocimiento de esos resultados

    pueden determinar de manera casi

    instantnea el probable comporta-

    miento de los precios del ttulo

    correspondiente y sobre esa base se

    pueden tomar decisiones.

    Quien tenga que esperar horas o

    un da entero para obtener la infor-

    macin que se hace pblica a travs

    de sistemas de informacin que dis-

    tribuyen sta en tiempo real, pagar

    un costo por el hecho de no haber

    podido tener la informacin rpida-

    mente.

    Sin embargo, la funcin de la

    informacin trasciende la operacin

    de los mercados financieros y tiene

    que ver tambin de modo directo

    con el aparato productivo.

    Los modernos sistemas de

    manufactura (just in time) operan

    con niveles de inventarios muy

    bajos, por lo que la entrega puntual

    y oportuna de los insumos se con-

    vierte en un factor determinante

    para dar continuidad al proceso.

    Una informacin incorrecta respec-

    to a los pedidos de materias primas,

    o bien, un pedido que se genera a

    destiempo puede implicar la parali-

    zacin por minutos u horas de l-

    neas de produccin, con los costos

    que ello implica.

    Hay algunos ejemplos muy vivos

    del uso de la informacin en las

    decisiones de produccin y distribu-

    cin.

    La empresa de confeccin Zara

    ha sido uno de los fenmenos

    empresariales ms impactantes del

    mundo en las ltimas dcadas. La

    corporacin espaola se define a s

    misma, no como una empresa de

    ropa o de moda sino como una

    empresa de logstica.

    De hecho, la logstica como un

    todo, tiene como columna vertebral

    los sistemas de informacin.

    En el caso de Zara, la informa-

    cin se convierte en la materia

    prima ms importante del proceso

    productivo. Bajo la premisa de que

    la moda es un producto perecedero,

    los sistemas de operacin de esta

    empresa le conceden a la recolec-

    cin de datos, respecto a las prefe-

    rencias del consumidor, un papel

    protagnico.

    Cada compra realizada en las

    tiendas es registrada y con ella se va

    procesando un perfil del gusto de

    los consumidores en determinado

    mercado. En la medida que se

    detectan o confirman patrones, se

    desencadena un proceso de produc-

    cin para poder colocar, en el muy

    EN LA ECONOMA CL-SICA, LOS PRECIOS SECONOCAN ACUDIEN-DO DIRECTAMENTE ALOS MERCADOS A REA-LIZAR TRANSACCIONES.EN LOS SISTEMASMODERNOS, EXISTETODA UNA TECNOLO-GA QUE NOS PERMITETENER ACCESO AELLOS.

  • LA INFORMACIN SECONVIERTE EN LOS SIS-TEMAS DE MERCADOQUE HOY TENEMOS, ENUN FACTOR PRODUCTI-VO QUE APORTATANTO VALOR COMOEL TRABAJO O EL CAPI-TAL.

    23

    corto plazo, una mayor cantidad de

    los productos por los cules los

    clientes han mostrado sus preferen-

    cias.

    La informacin llega de inme-

    diato a las plantas y las prendas se

    procesan en funcin de los datos

    que se reciben. La entrega se hace

    de inmediato con objeto de evitar

    que el cambiante gusto de los con-

    sumidores vaya a hacer obsoletas

    las prendas que estn mostradas en

    los anaqueles.

    El crecimiento del corporativo

    Inditex, cuyo buque insignia es la

    marca Zara, es uno de los mejores

    ejemplos de cmo la informacin se

    convierte en los sistemas de merca-

    do que hoy tenemos, en un factor

    productivo que aporta tanto valor

    como el trabajo o el capital. (12)

    Otro de los casos de obligada refe-

    rencia respecto al uso de la infor-

    macin como un factor productivo

    es el caso de WalMart. La cadena de

    supermercados ms grande del

    mundo se convirti en responsable

    de buena parte del crecimiento de

    la productividad de la economa

    norteamericana durante la dcada

    de los noventa. La razn fue la auto-

    matizacin de los sistemas de abas-

    to y entrega a las tiendas al menu-

    deo.

    Cada transaccin realizada en

    cada tienda del corporativo WalMart

    se enva a travs de sistemas sateli-

    tales a las oficinas centrales. As se

    registra el movimiento y con ello se

    desencadena un proceso motivado

    por la informacin pues despus de

    cierto nmero de ventas se genera

    automticamente un pedido al pro-

    veedor correspondiente.

    La cadena de informacin se

    extiende desde el consumidor hasta

    el proveedor, pasando por el distri-

    buidor. En el caso de una empresa

    del tamao de WalMart, adems, se

    obtiene informacin respecto a los

    proveedores que ofrecen los costos

    ms bajos en una red que abarca

    prcticamente todo el mundo.

    El volumen, la oportunidad y la

    precisin de la informacin con la

    que opera el negocio de ventas al

    menudeo se convierte as en la clave

    de la rentabilidad y el crecimiento

    de WalMart, que en el caso de

    Mxico se ha transformado por

    mucho en la cadena comercial ms

    importante del pas, aunque de

    hecho lo es del mundo entero. (13)

  • 24

    Captulo

    Economa Polticade la Transparencia

    IVLAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO:IRRUMPEN LAS EMOCIONES

    UNA BUENA PARTE DE LOS AVANCESTECNOLGICOS QUE SE HAN PRESENTA-DO DURANTE LOS LTIMOS AOS SEHAN ORIENTADO AL PROCESAMIENTO YCONDUCCIN DE LA INFORMACIN. Dehecho, las tecnologas que antes se

    dividan entre computacin, soft-

    ware, telecomunicaciones, etc., se

    han sintetizado en el concepto de

    tecnologas de la informacin.

    Una de las vertientes ms

    importantes del avance tecnolgico

    tanto en las manufacturas como en

    los servicios de todo tipo corre en

    paralelo a la introduccin de las

    tecnologas de la informacin.

    Este hecho implica el reconoci-

    miento prctico de que el manejo

    de la informacin se ha convertido

    en el motor de generacin de valor

    ms importante de los ltimos

    aos.

    Un proceso como el del comer-

    cio al menudeo se empieza a acer-

    car un poco ms a lo que la teora

    clsica sealaba.

    El minorista (como WalMart o

    Zara) detecta las preferencias del

    consumidor a travs de sofisticados

    sistemas de recoleccin de datos

    que cuantifican y tipifican las com-

    pras que la gente realiza.

    Sobre la base de la informacin

    de esas preferencias, el comerciante

    (o la divisin comercial) transmite a

    quien manufactura la informacin

    respecto a lo que el consumidor

    requiere y con base en esa informa-

    cin se extiende toda la cadena de

    provisin, desde quienes entregan

    la materia prima hasta los que con-

    tratan a los trabajadores.

    El mercado funciona entonces,

    de esta manera, como un sistema

    de informacin que conecta las

    decisiones del consumidor con las

    decisiones del productor. Pareciera

    que se alcanza el estado ptimo que

    la teora clsica planteaba, el de un

    consumidor que maximiza su satis-

    faccin al mismo tiempo que un

    productor que maximiza sus bene-

    ficios.

    El esquema, sin embargo, se

    enfrenta con el mundo real en el

    que las preferencias del consumi-

    dor, la seleccin en el anaquel, en

    realidad no se realiza con la infor-

    macin perfecta de las cualidades y

    atributos de los productos, sino en

    buena medida es determinada por

    lo que la mercadotecnia le dicta.

    En el mundo real, la satisfaccin

    de los consumidores est lejos de

    ser una eleccin racional, basada en

    la informacin y tiene ms que ver

    con el mundo de las emociones. La

    eleccin de los consumidores

    depende de resortes que son influi-

    dos por factores diversos pero suje-

    tos a induccin.

    La moda, como producto perece-

    dero, no depende de una decisin

    racional sino de factores emotivos

    que pueden derivar, por ejemplo, de

    la forma en que se visten las figuras

    del mundo del espectculo o por lo

    que los propios fabricantes deciden

    y promueven como moda.

    La construccin de preferencias

    se convierte en toda una ciencia y

    toda una industria. El mundo per-

    fecto en el que la informacin fra

    fluye de consumidores a producto-

    res se ve contaminado por las estra-

  • 25

    tegias de los productores de bienes

    de consumo que conocen que el

    proceso de satisfaccin del consu-

    midor est lejos de ser una ciencia

    exacta y que la informacin es slo

    uno de los insumos y a veces ni

    siquiera, el ms importante en los

    procesos de toma de decisiones de

    quienes adquieren bienes o servi-

    cios.

    En los mercados financieros y

    especialmente en el mercado por

    antonomasia, el de acciones, tam-

    bin pareciera existir un mundo en

    el que la tecnologa permite las

    decisiones racionales.

    La teora clsica nos dice que la

    compra y venta de acciones depen-

    de de la comparacin entre el valor

    esperado de los ttulos con el valor

    que stos tienen en el presente.

    Si se espera que sus precios se

    incrementen respecto a los que tie-

    nen actualmente, se genera una

    demanda que hace subir los precios

    y viceversa.

    Tambin nos dice la teora que

    existen razones fundamentales que

    explican la expectativa de que

    incrementen su valor. Si las empre-

    sas tienen una perspectiva favora-

    ble que nos hace esperar que sus

    resultados financieros sean mejores

    en el futuro que en el presente, es

    probable que convenga comprar

    ttulos de esa empresa.

    Existen parmetros que son

    denominados mltiplos, que rela-

    cionan los precios de mercado de

    las acciones con el valor contable

    que tienen stas as como la rela-

    cin entre el precio de los ttulos y

    las utilidades esperadas o registra-

    das.

    En un mundo en el que a travs

    de la Internet existen sistemas de

    informacin que permiten que un

    nmero creciente de inversionistas

    tenga una informacin cada vez

    ms detallada y minuciosa de las

    empresas que cotizan en la bolsa,

    pareciera que el mercado accionario

    debiera comportarse de manera

    racional pues las decisiones se

    tomaran fundamentalmente sobre

    la base de una informacin cada vez

    ms amplia, detallada y oportuna.

    Sin embargo, la realidad del da

    a da en los mercados lo que refleja

    es la descripcin que hizo John

    Maynard Keynes de su forma de

    operacin. (14)

    En contraste con la teora clsi-

    ca, Keynes sugera que las razones

    por las cules los precios de las

    acciones se movan no dependan

    de los factores fundamentales,

    como la situacin de las finanzas de

    las empresas o sus resultados y

    perspectivas, sino principalmente

    de las percepciones que tuvieran el

    resto de los inversionistas respecto

    a la perspectiva de la empresa.

    Las decisiones de compra o

    venta, no dependan del cmulo de

    informacin financiera o de merca-

    do que se pudiera obtener sino,

    sobre todo, del conocimiento que

    los compradores y vendedores

    tuvieran de la forma en que estaban

    comportndose los dems.

    Se trata, en la descripcin key-

    nesiana, de un autntico juego de

    pquer en el que la informacin que

    se procesa no es la referida a la

  • 26

    EN EL MUNDO DE LOSMERCADOS FINANCIE-ROS, PERSISTEN LOSPROCESOS DE DECI-SIN QUE EN BUENAMEDIDA ESTN MOTI-VADOS POR LAS INTUI-CIONES Y SENTIMIEN-TOS DE LOS INVERSIO-NISTAS QUE BUSCANPIEZAS DE INFORMA-CIN QUE GENERENASIMETRAS RESPECTOA LOS DEMS PARTICI-PANTES EN EL MERCA-DO.

    situacin de la empresa sino a la

    forma en que los dems ven a la

    empresa.

    Una firma con una situacin

    financiera deteriorada y con una

    perspectiva poco alentadora pero

    que ha tenido la capacidad de crear

    entre los inversionistas la percep-

    cin de que le va ir mejor en el futu-

    ro, puede generar una corriente de

    compras que eleve su precio.

    Si un inversionista toma su deci-

    sin sobre la base de lo que le dice

    la informacin objetiva y decide no

    comprar, tendr un costo de oportu-

    nidad ante el hecho de que el precio

    de la accin subi.

    A diferencia de lo que ocurre

    con la informacin financiera o

    comercial de una empresa, que se

    puede sistematizar y ordenar, la que

    tiene que ver con la percepcin que

    tienen de ella los inversionistas

    sigue siendo algo demasiado com-

    plejo para poderse encerrar en cua-

    dros estadsticos.

    As como en el caso de los mer-

    cados de bienes de consumo, la

    mercadotecnia rompe el hechizo de

    la conducta de un consumidor

    racional y ms bien genera procesos

    de toma de decisin basados en las

    emociones y por lo tanto menos

    sujetos de sistematizacin, as en el

    mundo de los mercados financieros,

    persisten los procesos de decisin

    que en buena medida estn motiva-

    dos por las intuiciones y sentimien-

    tos de los inversionistas que buscan

    piezas de informacin que generen

    asimetras respecto a los dems

    participantes en el mercado.

  • 27

    Captulo

    Economa Polticade la Transparencia

    VLA ECONOMA DE LOSINSTINTOS ANIMALES

    CUANDO UN EMPRESARIO DECIDE UNAINVERSIN, LA TEORA CLSICA ESTA-BLECE QUE ES A PARTIR DE CONSIDERAREL COSTO DE LOS FACTORES PRODUCTI-VOS Y LOS INGRESOS ESPERADOS PORLAS VENTAS DE SU PRODUCTO O SERVI-CIO.

    La vieja teora nos dice que la

    produccin continuar hasta que

    los costos marginales se igualen con

    los ingresos marginales.

    Igual que en los otros casos que

    hemos explorado, la operacin de

    decisiones de inversin sobre esta

    base requiere de un conocimiento

    pleno tanto del presente como del

    futuro, de la magnitud de sus costos

    asociados a la actividad productiva

    as como de los ingresos que va a

    tener.

    En un mundo en el que la

    dimensin tiempo impone una

    imperfeccin natural debido a que

    el futuro no se puede conocer con

    certeza, la toma de decisiones de

    inversin adquiere una mecnica

    completamente diferente.

    Aunque existe toda una veta

    analtica en la que se conjugan la

    economa y la ingeniera para hacer

    la evaluacin de los proyectos de

    inversin y determinar tanto su via-

    bilidad como su rentabilidad proba-

    ble, siempre existe la restriccin

    derivada del conocimiento incierto

    del futuro.

    La teora keynesiana, considera

    que hay una correlacin entre la efi-

    ciencia marginal del capital y las

    tasas de inters esperadas. En la

    medida que la primera resulte supe-

    rior a las segundas, un proyecto de

    inversin resultar viable. Mientras

    ms proyectos tengan este atributo,

    habr un mayor flujo de inversiones

    en la economa. (15)

    El problema es que ambas varia-

    bles tienen un carcter contingente.

    El conocimiento imperfecto del

    futuro slo nos permite hacer consi-

    deraciones que se quedan en conje-

    turas informadas.

    A diferencia de lo que sucede

    con los sistemas causales del

    mundo fsico en el que hay una

    conexin perfecta entre las varia-

    bles que intervienen, en la vida

    social, incluyendo la econmica, no

    existe esa causalidad precisa y slo

    podemos obtener conocimientos

    del futuro que tienen el carcter de

    probables.

    Una de las aportaciones ms

    interesantes de Keynes, a mi pare-

    cer de las ms profundas, fue la

    conexin que estableci entre la

    dinmica econmica con variables

    que hoy podramos considerar

    como sicolgicas.

    El economista ingls estableca

    que las decisiones de inversin en

    buena medida dependan de los

    instintos animales de los empre-

    sarios. En la medida que hubiese un

    ambiente en el que los empresarios

    consideraran que sus proyectos

    tenan eficiencias marginales supe-

    riores a las tasas de inters espera-

    das, en esa medida seran realiza-

    dos en una proporcin mayor.

    Es decir, uno de los factores deter-

    minantes de las decisiones de inver-

    sin son las expectativas, que deri-

    van de la informacin imperfecta

    que tenemos respecto a lo que pro-

  • 28

    bablemente pueda suceder en el

    futuro pero tambin del estado an-

    mico de los que tienen el capital.

    El hecho de que las decisiones

    de inversin dependan de un factor

    de carcter completamente subjeti-

    vo como lo que Keynes llam ins-

    tintos animales lo convierte en un

    fenmeno sumamente complejo

    para sistematizar y darle un forma-

    to matemtico al mismo tiempo

    que en una variable en la que hay

    amplias posibilidades de incidir en

    funcin de las polticas pblicas.

    Los estados anmicos pueden

    cambiar en muchas ocasiones a

    pesar de que no se modifiquen los

    factores reales, lo que convierte a la

    inversin en una variable suscepti-

    ble de tener un comportamiento

    voltil y que al mismo tiempo resul-

    ta extremadamente compleja para

    modelar.

    Este comportamiento real que

    tiene la inversin es otro de los fac-

    tores que limita el funcionamiento

    econmico sobre la base de la infor-

    macin perfecta que supone el

    modelo clsico.

    Ms bien, la informacin imper-

    fecta deriva en una dinmica eco-

    nmica que propicia la existencia

    de crisis y genera un movimiento

    cclico de las variables econmicas.

    Existe actualmente una discusin

    que seala que en un sistema en el

    que la informacin llegue con ms

    precisin y oportunidad a los agen-

    tes econmicos tendern a desapa-

    recer las crisis econmicas, en la

    medida que stas derivan de deci-

    siones incorrectas de inversin que

    surgen de informacin ausente o

    imprecisa.

    Es esto cierto? Es factible que

    a travs del flujo preciso y oportuno

    de informacin a los mercados

    podamos observar el fin de las crisis

    cclicas del capitalismo? (16)

    De la misma forma que en la

    teora poltica se considera que

    podemos estar ante el fin de la his-

    toria luego del derrumbe, del des-

    plome del sistema socialista y del

    aparente triunfo del capitalismo a

    escala global, tambin hay quien

    quisiera hacer el paralelo y conside-

    rar que la combinacin de factores

    como la globalizacin de la econo-

    ma, la existencia de mecanismos

    de estabilizacin ms completos as

    como la existencia de informacin

    ms oportuna y completa, pueden

    dar lugar a una dinmica econmi-

    ca en la que desaparezcan las crisis

    y en la que los ciclos econmicos

    sean ms suaves, con recesiones

    ms cortas y leves y con una predo-

    minancia de la fase alcista. Una

    aproximacin, de nuevo, al modelo

    clsico de equilibrio perfecto.

  • 29

    Las crisis econmicas aparecen

    cuando existe una sobrevaluacin

    de los activos. Trtese de acciones,

    de bienes races o de instalaciones.

    Cuando aumenta rpida y desorde-

    nadamente el valor de los activos,

    se genera en el sistema econmico

    el potencial de una correccin

    traumtica que desencadena una

    cada drstica de los precios de

    stos.

    Por qu se da la sobrevaluacin

    de los activos? Las explicaciones

    pueden ser tantas como doctrinas

    econmicas hay, pero hay una que

    tiene una relacin directa con lo

    que estamos analizando.

    Tomemos como ejemplo el caso

    del mercado accionario. La exube-

    rancia irracional de los mercados,

    como lo denomin quien estuvo al

    frente de la Reserva Federal de

    Estados Unidos por muchos aos,

    Alan Greenspan, se presenta cuan-

    do los nimos de los inversionistas

    tienden a ser ms favorables de lo

    que la realidad puede sustentar. Las

    oleadas de compras en los merca-

    dos accionarios aparecen cuando

    hay algn factor, casi siempre de

    origen subjetivo, que genera un

    nimo comprador entre los inver-

    sionistas.

    El caso ms reciente fue el boom

    de la nueva economa a finales de

    la dcada de los noventa y en el ao

    2000. En esos aos muchas empre-

    sas vinculadas con el mundo de

    Internet, con las telecomunicacio-

    nes aparecieron en los mercados o

    las que ya existan aumentaron su

    valor en proporciones desafora-

    das. (17)

    La justificacin pretendidamen-

    te racional de esta alza fue el creci-

    miento tan acelerado que tena el

    uso de Internet con tasas de creci-

    miento anual cercanas al 100 por

    ciento, que en trminos compuestos

    generan un crecimiento de 16 veces

    en el perodo de un lustro.

    En la medida que una percep-

    cin como sta se haca dominante

    en la opinin de los inversionistas,

    en esa medida se generaba una

    oleada de compras que disparaba

    en cantidades exageradas los pre-

    cios de los ttulos.

    Cuando se dieron un conjunto

    de hechos que demostraron que no

    eran sostenibles las tasas de creci-

    miento que se estaban registrando,

    cambi de un solo golpe la perspec-

    tiva y se produjo un desplome de los

    precios de las acciones de empresas

    cuyo valor haba crecido 5 6 veces

    en menos de un ao.

    Frente a fenmenos de este tipo,

    an la informacin ms detallada y

    oportuna difcilmente hubiera evi-

    tado un cambio tan drstico de las

    percepciones pues las decisiones de

    compra estaban basadas en los vie-

    jos espritus animales de Keynes.

    Tal vez las ciencias de la mente y

    del comportamiento no sean capa-

    ces de explicar plenamente por qu

    se producen los auges accionarios,

    ni siquiera les corresponde hacerlo,

    pero lo que s puede asegurarse es

    que las decisiones como las que se

    dieron en el boom de las empresas

    de la nueva economa no tuvieron

    que ver con la racionalidad.

    Pueden haber existido elemen-

    tos que trataron de darle apariencia

    de racionalidad a decisiones ya

  • 30

    tomadas pero se trat fundamen-

    talmente de un conjunto de decisio-

    nes que tienen que ver con el

    mundo de las emociones.

    No estamos hablando de las

    compras de los pequeos inversio-

    nistas seducidos por el mundo

    Internet que descubran de repente,

    sino de fusiones como la mayor de

    la historia entre Time Warner y AOL,

    que se pensaba que habra de gene-

    rar al gigante de los medios en la

    nueva economa, en la que los pro-

    pietarios de la empresa slida y

    duradera perdieron miles de millo-

    nes de dlares.

    Es probable que en el mundo se

    hayan evitado en los ltimos aos

    fenmenos como la crisis asitica o

    previamente el efecto Tequila que

    se desencaden en 1995, pero en la

    medida que las decisiones equivo-

    cadas de inversin derivan princi-

    palmente del conocimiento imper-

    fecto del futuro y de las decisiones

    guiadas por factores emocionales

    como las de compra masiva de acti-

    vos, es altamente probable que en el

    futuro tengamos nuevamente crisis

    financieras como las que ahora

    parecen haberse extirpado del

    mundo.

    Para sustentar que los flujos de

    informacin oportuna y completa

    tendrn el efecto de erradicar las

    crisis financieras de nuestro

    mundo, sera necesario suponer que

    los seres humanos tomamos deci-

    siones exclusivamente sobre la base

    de la informacin y no sobre la base

    de las emociones.

    Lo que es inherentemente inco-

    rrecto y lo ser mientras sean los

    seres humanos los que sigan

    tomando las decisiones. (18)

    Existe la fantasa de que en

    algn momento sean poderosos

    programas construidos sobre la

    base de los conceptos de inteligen-

    cia artificial, los que tomen las deci-

    siones de compra y venta en los

    mercados financieros.

    Si todo el mundo operara sobre

    esa base, entonces es factible que

    pudiramos tener sistemas de pre-

    cios guiados exclusivamente por

    criterios estrictamente lgicos y por

    la informacin que se introduce a

    los programas.

    Sin embargo, en la medida que

    hubiera un solo comprador o vende-

    dor de ttulos que operara sobre

    bases diferentes, los programas de

    transacciones automticas empeza-

    ran a fallar.

    No se visualiza en el corto plazo

    que aun en el caso de los mercados

    financieros ms sofisticados, como

    el de divisas o los mercados de deri-

    vados y productos financieros sint-

    LAS CRISIS ECONMI-CAS APARECEN CUAN-DO EXISTE UNA SOBRE-VALUACIN DE LOSACTIVOS. TRTESE DEACCIONES, DE BIENESRACES O DE INSTALA-CIONES.

  • 31

    ticos, que requieren una habilidad

    matemtica elevada simplemente

    para entender sus operaciones, ten-

    gamos un comportamiento exclusi-

    vamente racional.

    Al igual que es impredecible,

    todava, el momento en el que

    habr un terremoto de grandes pro-

    porciones en alguna zona ssmica,

    tambin lo es el momento en el que

    tendremos una crisis financiera de

    proporciones mayores en algn

    lugar del mundo. Sin embargo,

    mientras sean los seres humanos

    los que sigan operando los merca-

    dos de activos, es muy probable que

    tengamos esos movimientos emo-

    cionales que generan oleadas de

    compras de activos, que incremen-

    tan desmesuradamente su precio y

    que provocan que en el futuro

    inmediato se produzca una correc-

    cin brusca de sus precios propi-

    ciando una cada drstica y la crisis

    que con ella se acompaa.

    En otras palabras, el mejora-

    miento de los flujos de informacin

    econmica dentro de los mercados

    puede tener toda una serie de efec-

    tos positivos sobre la operacin de

    stos pero no va a evitar que surjan

    crisis pues stas no derivan de las

    imperfecciones de la informacin,

    sino ms bien, de la forma en la que

    los seres humanos tomamos deci-

    siones que tienen que ver con el

    comportamiento de las variables

    econmicas en el futuro.

    Otro de los ejemplos de las limi-

    taciones de la informacin para ase-

    gurar el funcionamiento correcto de

    los sistemas econmicos, fueron las

    economas centralmente planifica-

    das.

    El mundo perfecto y presunta-

    mente feliz se pretendi construir a

    travs de este tipo de economas,

    que estuvieron inspiradas lejana-

    mente en las ideas de Marx y de

    Lenin, en el arranque de la Unin

    Sovitica. Aunque fueron mucho

    ms elaboradas por parte de econo-

    mistas como Wassily W. Leontief.

    Una de las crticas centrales de

    las ideas de Marx al capitalismo es

    el hecho de que la economa como

    un todo, sea nacional o la interna-

    cional, se gestiona a travs de las

    decisiones individuales de los agen-

    tes econmicos. La interaccin que

    se da entre ellos es mediante la

    competencia, lo que de modo natu-

    ral propicia que haya un conjunto

    de decisiones equivocadas que dan

    lugar a las crisis.

    Si en lugar de tener una multi-

    tud de productores que toman sus

    decisiones individualmente e inte-

    ractan sobre la base de la compe-

    tencia, existiera un organismo cen-

    tral que fuera parte del Estado y

    definiera racionalmente las nece-

    sidades productivas, se podra

    desencadenar se deca una acti-

    tud de cooperacin entre los agen-

    tes econmicos, ms que compe-

    tencia, y de esta manera se tomar-

    an decisiones basadas en la infor-

    macin captada por el organismo

    central de planificacin.

    La expresin mxima de la

    racionalidad econmica sera

    entonces el Gosplan, como se bau-

    tiz a este organismo central de pla-

    nificacin en la Unin Sovitica.

    Para definir las necesidades produc-

    tivas de la economa, simplemente

  • 32

    OTRO DE LOS EJEM-PLOS DE LAS LIMITA-CIONES DE LA INFOR-MACIN PARA ASEGU-RAR EL FUNCIONA-MIENTO CORRECTO DELOS SISTEMAS ECON-MICOS, FUERON LASECONOMAS CENTRAL-MENTE PLANIFICADAS.

    bastaba con definir los objetivos en

    el plan quinquenal, y a travs de

    matrices insumo-producto de

    Leontief y el uso del lgebra lineal,

    determinar las necesidades de insu-

    mos para el conjunto de la econo-

    ma.

    El Plan Quinquenal se pretenda

    como el smbolo mximo de la

    racionalidad econmica.

    La informacin, de esta manera,

    llegara de modo perfecto a todos

    los productores, que simplemente

    bastara que cumplieran con sus

    metas para lograr una plena sincro-

    na de todo el aparato econmico

    que desterrara para siempre las cri-

    sis de sobreproduccin o la excesiva

    acumulacin de activos, sea en la

    forma de instalaciones o inventa-

    rios.

    Esta visin de la economa supo-

    ne que las personas son perfectos

    engranes del aparato de Estado y

    que un cerebro superior tiene la

    capacidad de concentrar la infor-

    macin econmica y usarla para

    generar las seales econmicas

    correctas, a diferencia del sistema

    de precios derivado de los sistemas

    de competencia, que en la visin

    marxista, da lugar a informacin

    incorrecta para los productores.

    La historia del bloque socialista

    demostr que en lugar de crear un

    sistema generador de racionalidad

    econmica, lo que se cre fue una

    burocracia que al tomar las decisio-

    nes centralmente, actu irracional-

    mente en la medida que careca de

    la informacin que s tenan los pro-

    ductores concretos.

    Adems, se gest un nuevo

    grupo social cuyas decisiones eco-

    nmicas fueron basadas principal-

    mente en la bsqueda del poder

    poltico o en la retencin de ste

    dentro de una rgida estructura

    burocrtica.

    Marx, como casi todos los eco-

    nomistas inspirados en la teora cl-

    sica se olvid que los seres huma-

    nos actan tambin sobre la base

    de las emociones y que el compor-

    tamiento complejo de las personas

    impide formalizar su comporta-

    miento econmico como lo quisie-

    ron hacer.

    La planificacin econmica cen-

    tral dio lugar a las peores irraciona-

    lidades econmicas de las que se

    tenga memoria en los ltimos aos

    y las variedades de interpretacin

    de las ideas econmicas y polticas

    de Marx causaron aberraciones

    extremas como el exterminio de los

    campesinos en la era de la colectivi-

    zacin forzosa de Stalin, la

    Revolucin Cultural China o las

    masacres de la Kampuchea de Pol

    Pot.

  • 33

    Paradjicamente, la economa

    clsica, que inspira buena parte del

    pensamiento econmico en el capi-

    talismo, comparte algunas de las

    premisas filosficas del marxismo

    como el hedonismo, es decir, la idea

    de que el motor del comportamien-

    to humano es nicamente la bs-

    queda de la satisfaccin material.

    Una gran parte del edificio teri-

    co de la economa clsica, particu-

    larmente la que piensa que la com-

    petencia va a dar lugar al mundo

    feliz de satisfaccin mxima de los

    consumidores y obtencin de la uti-

    lidad mxima, est emparentada en

    las races con la visin socialista de

    que una economa funcionara en el

    ptico bajo un sistema de planifica-

    cin centralizada. Ambas visiones

    comparten una nocin reduccionis-

    ta de los motores del comporta-

    miento humano.

  • 34

    Captulo

    Economa Polticade la Transparencia

    VILOS BENEFICIOS DEL ACCESOA LA INFORMACIN

    DESPUS DE HACER UN RECORRIDO PORLAS VISIONES DE LA INFORMACIN ENLA TEORA ECONMICA Y DE LAS IMPLI-CACIONES QUE SU MANEJO GENERA,DEBEMOS HACER UN ALTO EN EL CAMI-NO PARA REGRESAR A LAS PREGUNTASCON LAS QUE COMENZAMOS ESTEENSAYO. El acceso a la informacin,sin lugar a dudas, tiene un efecto

    positivo en el funcionamiento del

    sistema econmico as como en la

    gestin de las polticas pblicas

    pues es incorrecto lo que dice el

    modelo econmico clsico en sus

    diferentes versiones respecto a la

    existencia de un mundo de infor-

    macin perfecta y simtrica.

    Sin embargo, tampoco podemos

    pensar en que la informacin es el

    remedio para todos los males. Las

    crisis financieras y el comporta-

    miento cclico de la economa no

    derivan solamente de decisiones

    econmicas errneas que sean

    resultado de carencias de informa-

    cin sino son tambin resultado del

    orden de nuestro conocimiento

    imperfecto del futuro y del tipo de

    motivaciones que estn detrs de

    las decisiones econmicas.

    Si bien el libre acceso a la infor-

    macin pblica no puede cambiar

    la naturaleza de la operacin de los

    mercados, en un mundo en el que

    realmente hay informacin imper-

    fecta, la transparencia puede hacer

    mucho para conseguir que esa

    imperfeccin se reduzca y que la

    operacin de los mercados se vea

    menos contaminada por la ignoran-

    cia.

    El hecho de que la informacin

    funcione como una fuerza producti-

    va en la economa implica que la

    provisin de sta en una forma ms

    abundante y libre, va a tener un

    impacto favorable en el crecimiento

    y la productividad de la economa,

    pese a que no evita ni las asimetras

    ni las fluctuaciones cclicas de la

    economa.

    Los cambios que se han produci-

    do en el acceso de la informacin en

    Mxico durante la ltima dcada,

    permiten mejorar de modo particu-

    lar algunos mbitos de la operacin

    de nuestra economa. Revisemos

    algunos de ellos.

    Algunos defectos y limitaciones

    que an persisten en materia de

    acceso a la informacin pblica

    sern considerados ms adelante.

    A- La operacin de los mercadosfinancierosDesde que estallaron los escndalos

    corporativos en los Estados Unidos,

    cuyo mejor ejemplo fue el caso

    Enron, se dio todo un movimiento

    que trascendi fronteras, tendiente

    a mejorar el acceso a la informacin

    corporativa por parte de los inver-

    sionistas.

    Se encontr que los sistemas

    diseados hasta entonces, como las

    auditoras hechas por terceros (el

    caso de la extinta empresa Arthur

    Andersen, en el ejemplo referido) no

    eran suficientes para garantizar que

    los inversionistas pudieran tener la

    certeza de que la informacin que

    les proporcionaba la administracin

    de la empresa era correcta.

  • 35

    Hubo modificaciones legales,

    expresadas en la Ley Sarbanes-

    Oxley, que aumentaron fuertemen-

    te las obligaciones en materia infor-

    mativa para las empresas. Aunque

    esa modificacin cobra ms rele-

    vancia en una economa en la que

    hay millones de accionistas y en la

    que la propiedad de las empresas se

    encuentra atomizada, como la de

    Estados Unidos, trascendi las par-

    ticularidades de la economa norte-

    americana y se ha convertido en

    una tendencia general, como resul-

    tado del carcter global de la mayor

    parte de los mercados.

    Las nuevas reglas del juego en

    materia de revelacin de informa-

    cin por parte de las empresas as

    como las nuevas responsabilidades

    que se endosan a los participantes

    en el sistema financiero no asegu-

    ran que no vayan a darse ms

    escndalos corporativos derivados

    de engaos de directivos empresa-

    riales o de bancos de inversin, pero

    los har ms complicados y elevar

    su costo.

    Ese hecho no impedir que sur-

    jan crisis en el mercado accionario

    pero s limitar la existencia de

    prcticas fraudulentas.

    En Mxico, aunque persiste la

    controversia respecto a la nueva ley

    del Mercado de Valores que se

    mueve en la direccin de la Ley

    Sarbanes-Oxley, ser simplemente

    cuestin de tiempo para adoptar

    prcticas cercanas a las estableci-

    das en los Estados Unidos.

    B- El buen uso de los dinerospblicosLos participantes en los mercados y

    la ciudadana en general tenemos

    hoy un acceso a la informacin de

    las finanzas del sector pblico del

    que carecamos hace muy pocos

    aos. Por ley, el Gobierno y la mayor

    parte de las empresas pblicas

    estn obligados a entregar informa-

    cin acerca de sus condiciones

    financieras con regularidad men-

    sual, trimestral y anual. Ese es el

    principio para asegurar que los

    recursos obtenidos a travs de la

    recaudacin fiscal tengan un repor-

    te adecuado que pueda servir a los

    agentes econmicos para la toma de

    decisiones. Aunque en mi opinin

    an existen reas opacas en los

    reportes de las finanzas pblicas,

    respecto a las cules hablaremos

    ms adelante, los cambios que se

    han presentado en la ltima dcada

    han avanzado en la direccin

    correcta.

    C- La generacin de informacineconmica adecuada y oportunaLa informacin ofrecida por el

    Instituto Nacional de Estadstica,

    Geografa e Informtica (INEGI) es

    hoy de mejor calidad que en el

    pasado. Lo es por las metodologas

    empleadas en su captacin y por la

    oportunidad de su difusin. La auto-

    noma del INEGI ser un factor para

    consolidar este papel del Instituto

    rector en materia de informacin

    estadstica en Mxico.

  • 36

    D- La difusin de los datos finan-cieros del pasAntes del nacimiento del INEGI, el

    Banco de Mxico era la institucin

    responsable de la emisin de la

    mayor parte de la informacin eco-

    nmica del pas. Aunque esa res-

    ponsabilidad fue trasladada al

    Instituto, se qued con la tarea de la

    emisin de alguna informacin fun-

    damental como la estadstica en

    materia financiera, precios, relacio-

    nes de Mxico con el exterior

    (balanza de pagos), reservas inter-

    nacionales, entre las ms relevan-

    tes. Los sistemas de informacin

    electrnica han permitido que haya

    cada vez ms oportunidad y unifor-

    midad en la entrega de los datos. Y

    aunque, a mi parecer, todava hace

    falta ms acceso, los agentes econ-

    micos disponen hoy de una infor-

    macin que les permite tomar deci-

    siones sobre la base de ms datos

    verificables.

    E- La demanda generada por elGobiernoLos datos respecto a licitaciones y

    compras pblicas, que forman una

    parte sustantiva de la demanda que

    existe en la economa, hasta hace

    algunos aos eran una informacin

    vetada. La emisin de la Ley Federal

    de Transparencia y Acceso a la

    Informacin Pblica Gubernamen-

    tal as como la existencia de siste-

    mas de almacenamiento y difusin

    electrnica de la informacin (a tra-

    vs de los sitios de Internet) han

    permitido que ms empresas estn

    en capacidad de acceder a los datos.

    Aunque este hecho tampoco

    implique que desaparezca toda la

    discrecionalidad respecto a la asig-

    nacin de los recursos pblicos en

    procesos de licitaciones o concur-

    sos, s implica un avance muy

    importante respecto al acceso

    pblico a la informacin acerca de

    los mecanismos de asignacin de

    los recursos pblicos al sector pri-

    vado.

    F- La informacin respecto al sis-tema financieroLa Comisin Nacional Bancaria y de

    Valores ha establecido nuevos par-

    metros respecto a la informacin

    financiera que deben reportar las

    instituciones bancarias y otras figu-

    ras financieras. Esto sucede en el

    contexto de los cambios en la cober-

    tura del aseguramiento de los dep-

    sitos bancarios. En la medida que no

    exista un seguro que sea aplicable a

    todos los depsitos sino slo a la

    LOS SISTEMAS DEINFORMACIN ELEC-TRNICA HAN PERMITI-DO QUE HAYA CADAVEZ MS OPORTUNI-DAD Y UNIFORMIDADEN LA ENTREGA DE LOSDATOS.

  • 37

    parte proporcional que es equiva-

    lente a 300 mil UDIs, en esa medida

    la informacin respecto a las condi-

    ciones financieras de los bancos y

    de los grupos financieros es rele-

    vante como criterio de eleccin para

    los depositantes, que solamente

    tendrn sus recursos asegurados

    hasta el lmite sealado.

    G- La informacin de los contri-buyentesGradualmente, empieza a eliminar-

    se la opacidad respecto a la infor-

    macin propia de los contribuyen-

    tes. Mediante la automatizacin de

    los procedimientos de cobro de

    impuestos as como de recoleccin

    de los datos tributarios, los causan-

    tes en Mxico empiezan a tener

    oportunidades de conocer su histo-

    rial tributario, tal y como es visto

    por parte de las autoridades recau-

    dadoras.

    H- El funcionamiento del merca-do laboralSe configur en los ltimos aos en

    Mxico el sistema de informacin

    laboral ms completo que se ha

    diseado hasta el momento, el

    Observatorio Laboral, en el que los

    interesados pueden conocer cunto

    ganan y cmo se ocupan las princi-

    pales profesiones y oficios. El siste-

    ma significa un apoyo para las deci-

    siones de eleccin de carrera, para

    la verificacin de los sueldos que se

    pagan en las empresas y para la

    evaluacin de los resultados de la

    formacin universitaria.

    I- La informacin regulatoriaLa obligacin que existe para que

    los reglamentos emitidos por las

    dependencias pblicas se exhiban

    pblicamente a travs de la

    Comisin Federal de Mejora

    Regulatoria, permite que los afecta-

    dos por este tipo de disposiciones de

    carcter administrativo puedan

    conocer y eventualmente reaccio-

    nar ante las decisiones del poder

    pblico en materia de cambios en

    las reglas de operacin del

    Gobierno.

    Sin la pretensin de ser exhaus-

    tivo, los captulos anteriores esta-

    blecen algunos de los mbitos de

    funcionamiento del sistema econ-

    mico en los que el acceso a la infor-

    macin ha cambiado en Mxico en

    los ltimos aos y que contribuyen

    a un mejor funcionamiento del sis-

    tema econmico por los efectos que

    tiene el conocimiento de dicha

    informacin.

    Adems del efecto directo que el

    acceso a la informacin tiene sobre

    el mejor funcionamiento del siste-

    ma econmico, en la medida que los

    diversos agentes cuentan con un

    conocimiento ms detallado, preci-

    so y oportuno de diversos procesos

    de la economa del pas, hay otra

    contribucin importante que se

    articula con las polticas pblicas.

    En un ambiente caracterizado

    por la globalizacin, las inversiones

    tanto en el terreno productivo como

    en el sistema financiero, hacen un

    comparativo de las condiciones que

    existen en los diversos destinos y la

    eleccin que se adopte depende de

    mltiples factores tanto del entorno

    econmico como de las polticas

    pblicas existentes.

  • 38

    De acuerdo con los sondeos res-

    pecto a la competitividad que reali-

    za el Instituto de Desarrollo

    Gerencial (IMD) de Lausanne,

    Mxico se ubica en el lugar nmero

    24 entre 49 naciones examinadas en

    lo que se refiere a transparencia,

    atributo que califica como uno de

    los elementos de la eficiencia del

    Gobierno.

    Otro de los estudios que usual-

    mente permite ubicar a Mxico en

    diversos parmetros internaciona-

    les es el reporte de competitividad

    elaborado por el World Economic

    Forum. De acuerdo con ellos, Mxico

    se encuentra con una calificacin de

    4.5 en una escala en la que 7 es la

    mejor nota y 1 es la peor de todas en

    cuanto a lo que significa la corrup-

    cin para los negocios. En cuanto a

    la disponibilidad de los servicios del

    Gobierno a travs de la red, se califi-

    ca con 3.9 en una escala en la que 7

    es la mejor nota.

    Ambos grupos de indicadores

    dejan ver que el pas no est entre

    los peor calificados en materia de

    transparencia o en corrupcin pero

    est lejos de las mejores posiciones

    internacionales, se ubica a media

    tabla en estas clasificaciones de

    percepcin.

    Este hecho es uno de los factores

    que explica una parte del compor-

    tamiento de la inversin, tanto

    nacional como extranjera. En la

    medida que existe una conexin

    directa entre opacidad y corrupcin,

    en un mundo en el que los inversio-

    nistas pueden colocar sus recursos

    casi en cualquier lugar del mundo,

    la transparencia puede significar

    una ventaja de atraccin respecto a

    otras naciones.

    No quiere decir que necesaria-

    mente la transparencia implique en

    automtico ms inversin. Uno de

    los pases que ms inversin

    extranjera atrae en la actualidad es

    China y sin embargo est colocada

    en la posicin nmero 28 entre 49

    naciones evaluadas en cuanto a la

    transparencia de su gobierno.

    Sin embargo, la transparencia

    puede ser un atributo favorable

    para atraer la inversin de naciones

    industrializadas en las que usual-

    mente existe un acceso a la infor-

    macin gubernamental ms amplio

    que el que