Economia Politica

5
Capitulo I. Principios básicos 1 1.1 La economía y los asuntos de la vida cotidiana. Una economía (para adquirir prosperidad) es un sistema para coordinar las actividades productivas de la sociedad. La Economía es la ciencia que estudia la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. Alfred Marshall << La economía es el estudio de la humanidad en los asuntos de la vida cotidiana>>. Una economía tiene éxito en la medida en que suministre bienes. Nos encontramos con 2 tipos de economía - Economía de mercado (EEUU). Economía en la que la producción y el consumo son el resultado de decisiones descentralizadas, tomadas por empresas y por los individuos. - Economía dirigida (URSS). Economía en la que una autoridad central toma las decisiones de producción y consumo. Las economías dirigidas se han puesto a prueba, pero no funcionaban muy bien. Incapaces de producir, ya que carecían de materias primas, O capaces de producir pero no encontraban compradores. Las economías de mercado llegan a coordinar actividades de elevada complejidad, proporciona los bienes y servicios que los consumidores desean. El pionero de la economía, Adam Smith, en su libro las riquezas de las naciones escribió que los individuos, persiguiendo su propio interés a menudo contribuyen a mejorar los intereses del conjunto de la sociedad. De este individuo escribió “guiado por una mano invisible que le hace promover unos fines que no formaban parte de sus intenciones”. Desde entonces se utiliza la expresión “mano invisible” para referirse como la economía de mercado aprovecha el poder del propio interés para obtener el bien de la sociedad. La microeconomía es la rama de la economía que estudia como toma decisiones la gente y cómo interactúan esas decisiones. Uno de los temas de esta rama es << la mano invisible>>, pero no siempre se porta como una amiga. Por lo que es importante distinguir cuándo y por qué la búsqueda del interés propio es contraproducente. Buenos tiempos, malos tiempos (RECESIONES) La economía no siempre fluye suavemente, sino que experimenta una serie de subidas y bajadas denominadas fluctuaciones. Las caídas de la economía se denominan recesiones. Si la recesión es profunda, millones de trabajadores pierden su trabajo. Igual que los fallos de mercado, las recesiones forman parte de la vida, pero son problemas que, el análisis económico puede ofrecer soluciones. Las recesiones son uno de los temas centrales de la macroeconomía, rama que se ocupa de las fluctuaciones de una economía en su conjunto. Pudiendo así, usar políticas para minimizar los daños causados por las recesiones. Adelante y arriba (CRECIMIENTO ECONOMICO) El crecimiento económico es la capacidad de una economía de producir cada vez más bienes y servicios. 1.2 La elección individual: el núcleo de la economía. Toda cuestión económica implica, en lo básico, elecciones individuales, decisiones sobre qué hacer y qué no hacer. La economía de las decisiones individuales se basa en 4 principios

description

Apuntes cortos de economia politica

Transcript of Economia Politica

  • Capitulo I. Principios bsicos

    1

    1.1 La economa y los asuntos de la vida cotidiana.

    Una economa (para adquirir prosperidad) es un sistema para coordinar las actividades productivas de la

    sociedad. La Economa es la ciencia que estudia la produccin, la distribucin y el consumo de bienes y

    servicios. Alfred Marshall >.

    Una economa tiene xito en la medida en que suministre bienes. Nos encontramos con 2 tipos de economa

    - Economa de mercado (EEUU). Economa en la que la produccin y el consumo son el resultado de

    decisiones descentralizadas, tomadas por empresas y por los individuos.

    - Economa dirigida (URSS). Economa en la que una autoridad central toma las decisiones de

    produccin y consumo.

    Las economas dirigidas se han puesto a prueba, pero no funcionaban muy bien. Incapaces de producir, ya

    que carecan de materias primas, O capaces de producir pero no encontraban compradores. Las economas

    de mercado llegan a coordinar actividades de elevada complejidad, proporciona los bienes y servicios que los

    consumidores desean.

    El pionero de la economa, Adam Smith, en su libro las riquezas de las naciones escribi que los individuos,

    persiguiendo su propio inters a menudo contribuyen a mejorar los intereses del conjunto de la sociedad. De

    este individuo escribi guiado por una mano invisible que le hace promover unos fines que no formaban

    parte de sus intenciones. Desde entonces se utiliza la expresin mano invisible para referirse como la

    economa de mercado aprovecha el poder del propio inters para obtener el bien de la sociedad.

    La microeconoma es la rama de la economa que estudia como toma decisiones la gente y cmo interactan

    esas decisiones. Uno de los temas de esta rama es >, pero no siempre se porta como

    una amiga. Por lo que es importante distinguir cundo y por qu la bsqueda del inters propio es

    contraproducente.

    Buenos tiempos, malos tiempos (RECESIONES)

    La economa no siempre fluye suavemente, sino que experimenta una serie de subidas y bajadas

    denominadas fluctuaciones. Las cadas de la economa se denominan recesiones. Si la recesin es profunda,

    millones de trabajadores pierden su trabajo.

    Igual que los fallos de mercado, las recesiones forman parte de la vida, pero son problemas que, el anlisis

    econmico puede ofrecer soluciones. Las recesiones son uno de los temas centrales de la macroeconoma,

    rama que se ocupa de las fluctuaciones de una economa en su conjunto. Pudiendo as, usar polticas para

    minimizar los daos causados por las recesiones.

    Adelante y arriba (CRECIMIENTO ECONOMICO)

    El crecimiento econmico es la capacidad de una economa de producir cada vez ms bienes y servicios.

    1.2 La eleccin individual: el ncleo de la economa.

    Toda cuestin econmica implica, en lo bsico, elecciones individuales, decisiones sobre qu hacer y qu no

    hacer. La economa de las decisiones individuales se basa en 4 principios

  • Capitulo I. Principios bsicos

    2

    1. Los recursos son escasos (hay que elegir)

    2. El coste real de algo es aquello a lo que hemos de renunciar para conseguirlo (coste de oportunidad)

    3. es una decisin al margen (Coste/beneficio)

    4. La gente suele aprovechar las oportunidades para mejorar (incentivos)

    Los recursos son escasos.

    El tiempo y los ingresos son recursos, y como tales, son limitados y escasos, por lo que debemos hacer

    elecciones.

    Un recurso es cualquier cosa que se pueda usar para producir otra cosa. La tierra, El trabajo, el capital

    (maquinaria, edificios...) y el capital humano (conocimiento y habilidades de los trabajadores). Un recurso es

    escaso cuando no hay suficiente cantidad para satisfacer todas las maneras en que la sociedad desea usarlo.

    Son escasos los recursos naturales y los humanos.

    Igual que los individuos tienen que elegir, la escasez de recursos implica que la sociedad tambin tiene que

    elegir. Ya bien dejando que las elecciones colectivas sean el fruto del conjunto de las individuales (de

    mercado) o puede decidir que es mejor que algunas decisiones no dependan de la eleccin individual.

    El coste real de algo es aquello a lo que hemos de renunciar para conseguirlo. (COSTE DE OPORTUNIDAD)

    Los economistas llaman coste de oportunidad a aquello a lo que se ha de renunciar para obtener lo que

    quieres (coste econmico+ tiempo+gusto). En ltima instancia, todos los costes son costes de oportunidad.

    es una decisin en el margen.

    Algunas decisiones se plantean en trminos de esto o lo otro, pero otras se plantean en termino de

    , eligiendo una decisin en el margen.

    Decisiones que impliquen hacer un trade-off o intercambio, donde valoramos los costes y los beneficios de

    hacer algo o no, son decisiones marginales. Y su estudio se denomina anlisis marginal. El anlisis marginal

    es un elemento central de la economa, porque es la clave para decidir el de cualquier cosa.

    La gente suele aprovechar las oportunidades para mejorar.

    La idea de que la gente aprovechar las oportunidades para estar mejorar es la base de todas las

    predicciones que los economistas hacen sobre la conducta individual.

    Cuando los cambios en las oportunidades disponibles implican recompensas para quienes modifican su

    conducta, hablamos de incentivos.

    1.3 Interaccin: Cmo funcionan las economas.

    En una economa de mercado la coordinacin de las actividades productivas se lleva a cabo por cada

    individuo. Pero estas decisiones no son independientes del resto. Por eso, para entender cmo funciona una

    economa de mercado, hemos de examinar esta interaccin entre los individuos. Ya que el resultado de las

    decisiones individuales puede ser muy diferente de lo que cualquier individuo pretenda.

    Del mismo modo que hay 4 principios subyacentes en las decisiones individuales hay 5 que rigen la

    interaccin.

  • Capitulo I. Principios bsicos

    3

    1- El intercambio produce ganancias

    2- Los mercados tienden al equilibrio

    3- Para alcanzar los fines de la sociedad hay que usar los recursos de la manera + eficiente

    4- Los mercados normalmente llevan a la eficiencia

    5- Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervencin del gobierno puede mejorar el

    bienestar de la sociedad.

    El intercambio produce ganancias

    La clave para mejorar ampliamente el nivel de vida de todo el mundo est en el comercio, en virtud de cual

    las tareas se reparten entre las personas, de modo que cada uno proporciona a los dems un bien o un

    servicio que necesitan y a cambio recibe que los dems otros bienes o servicios.

    La razn de que tengamos una economa es que hay ganancias derivadas del comercio. Normalmente

    surgen de la divisin de trabajo (especializacin) donde cada persona se dedica a las actividades para las que

    est ms capacitada.

    Las ventajas de la especializacin y las ganancias derivadas del comercio fueron el punto de partida de la

    riquezas de las naciones

    Los mercados tienden al equilibrio.

    Una situacin en la que nadie puede mejorar cambiando de conducta es lo que se denomina equilibrio. En

    los mercados normalmente se llega al equilibrio mediante los cambios en los precios, que suben o bajan

    hasta que desaparecen todas las oportunidades que los individuos tienen para mejorar.

    Para alcanzar los fines de la sociedad hay que usar los recursos de la manera ms eficiente posible

    (EFICIENCIA)

    Una economa es eficiente cuando aprovecha todas las oportunidades de hacer que alguien mejore sin hacer

    que nadie empeore. Cuando una economa es eficiente produce las mximas ganancias posibles del

    comercio, dado los recursos disponibles.

    Pero no es el nico criterio para valorar una economa, tambin interesan cuestiones de justicia o equidad. Y

    tradicionalmente existe una relacin de intercambio entre equidad y eficiencia: Las polticas en pro de la

    equidad a menudo implican un coste en trminos de prdida de eficiencia y viceversa.

    Los mercados normalmente llevan a la eficiencia

    Los incentivos existentes en una economa de mercado son suficientes para asegurar que los recursos se

    destinen a sus usos adecuados y para que no se desaprovechen las oportunidades de mejorar que tienen las

    personas.

  • Capitulo I. Principios bsicos

    4

    Cuando los mercados no producen la eficiencia, la intervencin del gobierno puede mejorar el bienestar

    de la sociedad.

    Cuando los mercados se equivocan, una poltica pblica bien diseada puede, en ocasiones, aproximar a la

    sociedad hacia la eficiencia cambiando la manera en que se usan los recursos.

    Una rama muy importante de la Economa se ocupa del estudio de por qu los mercados fallan y que

    polticas deben App para mejorar el bienestar social. Pero aqu anticipamos un resumen de las 3 principales

    maneras en las que fallan:

    1- Las acciones individuales tienen efectos secundarios que no se reflejan adecuadamente en el

    mercado (EJ: CONTAMINACION)

    2- Una de las partes puede evitar que se produzcan intercambios mutuamente beneficiosos cuando

    intente apropiarse de una mayor parte de los recursos (Ej. Farmacutica sube los precios)

    3- Algunos bienes, por su propia naturaleza, no pueden ser asignados eficientemente por el mercado.

    1.4 Las posibles elecciones: la frontera de posibilidad de produccin.

    Para explicar las elecciones a la que se enfrenta cualquier economa, se utiliza el modelo de la frontera de

    posibilidades de produccin. La idea de este modelo es mejorar nuestra comprensin de las elecciones

    considerando una economa en la que solo se producen dos bienes: simplicacion que permite analizar las

    elecciones mediante un grfico. La frontera de posibilidades de produccin ilustra las elecciones a la que se

    enfrenta una economa que produce 2 bienes. Muestra la cantidad mxima de un bien que se producira

    dada la cantidad que se ha producido del otro bien.

    Al simplificar la realidad, la frontera de posibilidades de produccin nos ayuda a entender algunos aspectos

    de la economa real mejor que sin el modelo: la eficiencia, el coste de oportunidad y el crecimiento

    econmico.

    EFICIENCIA, en primer lugar, la frontera de posibilidades de produccin es una herramienta muy til para

    ilustra el concepto de eficiencia. Una caracterstica bsica de esta, es que no hay oportunidades perdidas en

    la produccin. Si una economa est produciendo en un punto de su frontera de posibilidades de produccin

    decimos que esa economa es eficiente en la produccin.

    Aunque la frontera de posibilidades de produccin ayuda a entender que significa que una economa sea

    eficiente en la produccin, la eficiencia en la produccin es solo una parte de los requisitos para que una

    economa sea eficiente. Tambin exige que se distribuya los recursos de manera que los consumidores estn

    lo mejor posible.

    COSTE DE OPORTUNIDAD, la frontera de posibilidades de produccin tambin es til para mostrarnos el

    coste de oportunidad. Los economistas creen que en general los costes de oportunidad son crecientes

    cuanto ms se produce (y no iguales).

    CRECIMIENTO ECONOMICO, Por ltimo, la frontera de posibilidades de produccin nos ayuda a entender el

    concepto de crecimiento econmico. Capacidad de una economa para producir cada vez ms bienes y

    servicios. Y es que, el crecimiento econmico significa una expansin de las posibilidades de produccin de la

    economa.

  • Capitulo I. Principios bsicos

    5

    Las fuentes del crecimiento econmico son 2:

    - Los factores de produccin (recurso que no se agota en la produccin). En general son la tierra, el

    trabajo, el capital y el capital humano.

    - La tecnologa: Medios tcnicos para producir bienes y servicios. En las economas del mundo real las

    innovaciones en las tcnicas productivas han sido un impulso decisivo para el crecimiento

    econmico.

    1.5 Transacciones: El flujo circular de la renta

    El modelo del flujo circular de la renta representa las

    transacciones entre los distintos agentes de una

    economa. Mediante 2 flujos el flujo de cosas fsicas

    (bienes y servicios, trabajo o materias primas) y los

    flujos de dinero pagado. El modelo ms sencillo es el

    que solo representa a los hogares y las empresas. En

    esta economa hay 2 tipos de mercado. El mercado de

    bienes y servicios y el mercado de factores (los

    recursos de las empresas) que en ltima instancia

    determinan la distribucin de la renta.

    El flujo circular de la renta deja de lado algunos de los

    problemas del mundo real.

    - En el mundo real, la distincin entre empresas y

    hogares no siempre est clara ( empresas

    familiares)

    - Muchas empresas comercian con otras empresas.

    - Tampoco aparece el sector pblico que detrae buena parte del flujo monetario mediante impuestos,

    pero tambin inyecta bastante a travs del gasto pblico.

    1.6 La economa positiva frente a la economa normativa

    La economa positiva es la rama del anlisis econmico que describe el funcionamiento real de la

    economa mediante el uso de previsiones (prediccin simple del futuro). La economa normativa ofrece

    prescripciones sobre cmo debera funcionar la economa.