Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

34
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN PARA DOCENTES EN SERVICIO EXTENSIÓN CORO ECONOMÍA VENEZOLANA

Transcript of Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

Page 1: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓNPARA DOCENTES EN SERVICIO

EXTENSIÓN CORO

ECONOMÍA VENEZOLANA

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2012

Page 2: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

INTRODUCCIÓN

El petróleo es una de las sólidas fuentes productivas que posee

Venezuela, ya que casi un siglo de explotación le ha permitido obtener una

ingente cantidad de divisas, que además de ubicar las reservas

internacionales entre las primeras del continente, mantiene en

funcionamiento el resto del aparato productivo, así como el gasto público

nacional.

Asimismo, la explotación petrolera ha hecho de Venezuela uno de los

países líderes en el mundo, porque además de notables incrementos y

mejoras en la infraestructura nacional, en los últimos años se han hecho

importantes aportes e intercambios comerciales con otros países, por

ejemplo, Cuba, Nicaragua, Bolivia, entre otros, lo que se ha traducido a

mejoras de las áreas productivas y sociales de estas naciones.

Por consiguiente, la explotación y refinación petrolera es un negocio de

carácter global y de inmensa importancia estratégica política y económica

para Venezuela, siendo el eje fundamental sobre el cual giran las

expectativas futuras de la sociedad venezolana, motivo suficiente para

convertir este tema en el punto principal del presente trabajo.

Page 3: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

ECONOMÍA VENEZOLANA

La actividad petrolera nacional tiene más de un siglo, es decir, no se

trata de un ámbito donde los errores o problemas que surjan obedezcan a la

falta de experiencia. Específicamente, la explotación petrolera en el país,

según la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (2006), se inició el

24 de agosto de 1865, cuando le fue concedida al Sr. Camilo Farrand, por el

presidente constitucional del Estado Zulia, Gral. Jorge Sutherland, la primera

concesión petrolera por el término de 10 años, y al año siguiente, para el 2

de febrero de 1866 se otorgaba a Manuel Olavarría en el oriente del país,

una concesión con una duración de 25 años.

Sin embargo, la explotación petrolera como negocio de exportación

comienza a gran escala el 17 de agosto de 1917 cuando empieza a operar la

refinería de San Lorenzo, la primera con tecnología moderna de esa época,

perteneciente a la Caribbean Petroleum Company, ubicada en las márgenes

del Lago de Maracaibo y en las cercanías del campo Mene Grande, desde

donde se produce la primera exportación de petróleo del estado Zulia.

Por consiguiente, es desde 1917, con Gómez como Presidente, que se

inicia el control extranjero sobre el petróleo venezolano, hasta 1960, bajo la

presidencia de Rómulo Betancourt, cuando se crea por Decreto la

Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), creándose así en el país la

propia empresa petrolera estatal, creada para cubrir las diferentes fases de

la industria petrolera: La exploración, explotación, refinación, transporte de

hidrocarburos y la compra-venta de los mismos a nivel nacional e

internacional. Constituyéndose esto, según la Sociedad Venezolana de

Ingenieros de Petróleo (2006), en un hito decisivo para el control definitivo de

la industria petrolera venezolana por parte del Estado.

Page 4: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

HISTORIA

EVOLUCIÓN DURANTE EL SIGLO XX

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su

eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la

producción petrolera era mínimo. Los principales productos de exportación

eran el café, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de

res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de

inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las

exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las

exportaciones petroleras.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que

la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos

terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones

de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los

salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El

abandono del campo inundo al mercado de trabajo con un crecimiento

abrumador de la oferta de trabajo.

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era

notablemente inferior a la de los países de Sur América como (Argentina,

Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y

demográficamente comparables como Perú y Colombia.

A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala

Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir

de 1945 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el

país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1950 y 1990

Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per

cápita, aunque a partir de 1980 esta empezó a disminuir. En los últimos

años, la renta per cápita ha vuelto a aumentar gracias al alza del precio del

petróleo.

Page 5: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

SITUACIÓN ACTUAL (2001 EN ADELANTE)

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIB fue del 3,4%.

Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió

recuperar la economía de una fuerte recesión sufrida durante el año 1999.

Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una alta fuga de

capitales y una caída temporal en los precios del petróleo evitó que la

recuperación fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio, de un

esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a un esquema de

precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al

bolívar depreciarse considerablemente.

En el año 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política,

diversos conflictos sociales y la paralización de actividades de la principal

empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana tuvo una

estrepitosa caída de su PIB del 7,7%.

Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano ha establecido

un control de cambio en la compra/venta de divisas extranjeras. El control

cambiario ha sido supervisado por la institución gubernamental CADIVI, e

inicialmente estableció el cambio de 1.600 bolívares por dólar para la venta.

El 3 de marzo de 2005 se devaluó la moneda frente al dólar, pasando el

cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimiento del

17,9 % en su PIB (unos de los más altos del mundo según cifras oficiales y

del FMI), así se recuperó de las caídas anteriores, aunado a la realización

del Referéndum Revocatorio Presidencial con el triunfo del presidente

Chávez con el 60% de los votos, el ambiente político se mejoró y afectó

positivamente a la economía. La inversión social del gobierno mediante las

llamadas "misiones" en los campos educativos, alimenticios y de salud,

Page 6: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos

recursos (37% de la población).

En 2005 Venezuela presentó un balance ampliamente positivo en sus

cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya que las exportaciones

alcanzaron un récord histórico de 56.000 millones de dólares, representado

el tercer lugar en importancia en América Latina detrás de México y Brasil.

En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares. Además

las reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dólares.20

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de la economía del

9,4% del Producto Interno Bruto, ubicándose en el primer lugar entre los

países del continente por segundo año consecutivo. Además en 2005

Venezuela registró la inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta

un 8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de la CEPAL.

Finalmente en 2005 las reservas internacionales sumaron 30.311 millones de

dólares.

Según el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006,

el PIB venezolano tuvo un incremento del 10,3%.Ese año el sector no

petrolero de la economía tuvo un incremento anual de 11,4%. Las

actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron: instituciones

financieras y de seguros (37%), construcción (29,5%), comunicaciones

(23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) y servicios comunitarios,

sociales y personales (14,8%). La actividad manufacturera por su parte

registró un aumento de 10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra

récord de 37.299 millones de dólares.

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció un proceso

de reconversión monetaria, que será llamado mientras dure la

transición Bolívar Fuerte. Su emisión es controlada por el Banco Central de

Venezuela, ente que estableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes

por dólar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la izquierda) el

Page 7: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

bolívar que circula desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue

aprobada formalmente el 6 de marzo de 2007 con la publicación en

la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.638 por

iniciativa del Presidente Venezolano Hugo Chávez con la intención de reducir

estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales

adecuándose a los estándares internacionales respecto a las cifras y el

número de billetes que debería portar cada persona.

En el 2007, Venezuela alcanzó la mayor tasa de inflación anual

en Latinoamérica (22,5%), muy por arriba de la meta gubernamental de

11%. El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para

frenar la inflación, como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

de 16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, así como la emisión del

ya mencionado bolívar fuerte.

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina de ese

mismo año, la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese

período sus tasa de pobreza en 18,4% e indigencia en 12,3%, pasando de

una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9%

respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006.

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por el Banco

Central (BCV) la Economía Venezolana tuvo un crecimiento de

8,4% impulsado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que

se llegó a 17 trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finales de

2003, registrándose desde ese mismo periodo un crecimiento interanual

promedio de 11,8%, el consumo registro la tasa de variación más alta desde

1997, al crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que

registraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones (21,7%), actividad

financiera y seguros (20,6%), construcción (10,2%), y actividad

Page 8: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

manufacturera (7,5%). El sector público no petrolero creció 15,7% y el

privado no petrolero 8,2%.

En 2008 el crecimiento del PIB fue de 4.8%, la caída de los precios del

petróleo están afectando el gasto público, principal impulso del reciente

crecimiento económico del país. Según cifras oficiales, la inflación

acumulada anual fue de 30.9%, la más alta en la región por segunda vez

consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de petróleo y

productos relacionados con esta industria. En el 2010, Venezuela registró la

mayor inflación anual de la región por quinto año consecutivo.

A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un

crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidas predijeron una expansión de la

economía de 3%. Rodríguez también anunció una inflación estimada de

15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando la inflación entre 28% y

35%. A finales de agosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimando

ahora una inflación anual de 26% y un crecimiento del PIB cercano al

1%. Sin embargo, el PIB venezolano experimentó finalmente una caída de

3.3% así como una inflación anual acumulada de 25.1%.

El presupuesto nacional fue calculado estimando el ingreso de

60 dólares estadounidenses por barril de petróleo, pero a finales de marzo se

reformuló a 40 USD, para adaptarse a la caída de los precios del petróleo. A

inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordani estimó un crecimiento

de 0.5%, pero diversos bancos calcularon una caída de entre 1.7% y 3%. A

mediados de abril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesión en

el 2010, con una caída de 2.6%, y responsabilizó a la crisis energética de

2009-2010.

Finalmente, el PIB cayó 1.4%, dentro del contexto regional, Venezuela

queda detrás del resto de Latinoamérica y el Caribe, que experimentó en

promedio un crecimiento de 6%. Luego de la crisis de 2008, Venezuela sería

la única nación petrolera y una de las dos naciones americanas aún en

Page 9: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

recesión en 2010. La otra nación es Haití, que a inicios de año experimentó

un devastador terremoto.

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caída en la

exportación de petróleo venezolano son una de las razones de que

Venezuela siga en crisis. El gobierno venezolano ha culpado a la lenta

recuperación económica mundial de alargar la crisis, así como a la reducción

de las cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.42 De acuerdo a

la oposición venezolana, las políticas del presidente Chávez para intentar

aplicar el socialismo del siglo XXI están llevando "la economía a la ruina".

El gobierno venezolano también pronosticó una inflación acumulada

de 26% para todo el 2010, pero el ex-director del Banco Central de

Venezuela, Domingo Maza Zavala, aseguró que la misma no bajaría de 35

puntos porcentuales. Aunque la inflación anual estuvo cerca de los

pronósticos gubernamentales, 26.9%, sigue siendo la más alta de la región,

por quinto año consecutivo.

A PARTIR DE 2011

A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimiento con

0,6%, en el primer trimestre de 2011 el país creció en un 4,5%. Mientras que

para segundo semestre de ese mismo año promedio 3,6%. En el tercer

trimestre registro según cifras del Banco central un crecimiento superior al

4,2%.

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4% de su PIB.

Todos los sectores de la economía evidenciaron un alza. El PIB no petrolero

subió 4,3% y el petrolero 0,6%. Las inversiones en el país crecieron 1% en

2011 y rompe con dos años seguidos de caídas. Venezuela sigue teniendo la

inflación más alta del continente los precios de los bienes y servicios

subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuando fue 27,2%. Los productos

que más se encarecieron fueron los alimentos con una inflación de 33,9%.

Page 10: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

Sin embargo, a pesar de una inflación relativamente alta, Venezuela conoce

uno de los patrones más constantes del continente en este sentido, y

algunos analistas internacionales afirman que las estrategias económicas de

los venezolanos se adaptan a una inflación anual de alrededor de 25% desde

hace décadas, sin que esta alta cifra influya necesariamente de modo

negativo en su bienestar.

Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmente petróleo,

subió 42,8% en 2011, luego de una drástica caída el año pasado de 12,9%.

En total, Venezuela exportó mercancías por un total de $93.896 millones.

Logrando así una balanza comercial excedentaria entre exportación-

importación. La compra de bienes desde otros países se incrementó 18%, al

cerrar el año 2011 con un monto de $45.615 millones.

Las reservas internacionales del país cerraron el año en $29.899

millones al último día del año 2011, la cifra es $433 millones menor al cierre

de 2010. El informe del presidente del BCV, señala que por la vía de Cadivi

se liquidaron $35.394 millones en todo el año. En tanto, a través del Sitme se

negoció un total de $8.777 millones durante 2011.

VALORACIÓN DEL PETROLEO

Después de un largo proceso de toma de conciencia acerca de la

necesidad de Venezuela de asumir el control de su industria petrolera, el 1

de enero de 1976 el entonces presidente de la República, en su primer

mandato, Carlos Andrés Pérez, proclamó ante el pozo “Zumaque – 1” la

nacionalización de la misma. El año anterior, el 29 de agosto, el propio

presidente Pérez le había puesto el ejecútese a la ley que reservaba al

estado la industria y el comercio de los hidrocarburos.

Por consiguiente, sería en la fecha señalada, con la promulgación de la

Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los

Page 11: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

Hidrocarburos, y específicamente, a partir del primero de enero de 1976,

cuando la industria petrolera venezolana pasa a ser en su totalidad

propiedad de la nación. Cabe señalar que este fue un proceso donde primó

lo jurídico sin llegarse a presentar medidas extremas ni traumatizantes, con

las indemnizaciones correspondientes a las empresas transnacionales como

compensación por sus bienes en el país.

En tal sentido, en 1975 Pérez anuncia la creación de petróleos de

Venezuela y con el tiempo esta empresa tendría a su cargo las

responsabilidades absolutas de coordinar, supervisar y controlar las

actividades de las empresas operadoras, De acuerdo con Sequera (2004), se

inició con el nombre de PETROVEN, y posteriormente sería llamada PDVSA,

instalándose simbólicamente el 2 de septiembre de 1975, e inicia así el

primer negocio globalizado venezolano.

En otras palabras, la creación de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en

1975 se produce con la finalidad de dar cumplimiento y ejecución a las

políticas que en materia de hidrocarburos dicte el Ejecutivo Nacional por

órgano del Ministerio de Energía y Minas y empezó a desempeñarse como

empresa matriz de la Nación el primero de enero de 1976 al concluir el

proceso de reversión de las concesiones petroleras.

RENTISMO PETROLERO

En Venezuela, los ingresos fiscales petroleros han mantenido un ritmo

sostenido de crecimiento desde los años veinte del siglo XX y, ya en 1930, la

nación pagó la totalidad de su deuda externa contraída durante la guerra de

independencia y todo el siglo XIX. Pese a una legislación de hidrocarburos a

todas luces lesiva a los intereses nacionales, la renta petrolera se incrementó

sostenidamente al calor del aumento de la producción del petróleo, más no

así de los precios, renglón éste manipulado a su antojo por las empresas

transnacionales, que manejaban todas las variables de este negocio:

Page 12: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

exploración, producción, distribución, comercialización, impuestos, regalías.

Era tal el descaro que, durante todo el régimen de Juan Vicente

Gómez -1908 - 1935, los gringos, anglo holandeses y estadounidenses,

redactaron todos los instrumentos legales que rigieron la industria petrolera

venezolana y manejaron a su discreción los precios de referencia y de

realización, una forma de esquilmar a la nación. A partir de 1922, fluyeron al

país decenas de compañías petroleras en busca del rico mineral, apetecido

por el mundo industrializado que crecía a ritmos nunca conocidos bajo el

impulso de la energía proporcionada por este hidrocarburo.

Así, al difundirse por todo el país la noticia, miles de venezolanos

abandonaron sus ocupaciones agrarias habituales por la búsqueda de

oportunidades de trabajo en la naciente industria petrolera. En consecuencia,

el campo venezolano, hasta entonces productor suficiente de toda la

alimentación requerida por la población nacional, con excedentes

sustanciales para la exportación, empezó a despoblarse con el fenómeno

conocido como “éxodo campesino”.

Se entiende por Renta Petrolera Venezolana al pago o remuneración

obtenida por el Estado venezolano por la explotación económica del recurso.

Las variables que convergen para la determinación de la renta petrolera,

tales como la cuantía de la explotación del recurso petrolero, están en

concordancia con los acuerdos a que lleguen el propietario y el arrendatario

o contratista. La renta petrolera es captada por el Estado a través de bonos,

regalías e impuestos.

En Venezuela, durante 2008, se adoptó además el impuesto a las

ganancias súbitas, aquéllas provenientes de los ingresos obtenidos al

superar el precio del barril de petróleo los 70 dólares.

En el caso de la Regalía, ésta es definida como un tributo debido al

Estado por el derecho de explotación, a manera de compensación por el

agotamiento de los depósitos de hidrocarburos, así lo expresa el catedrático

y escritor petrolero venezolano Aníbal Martínez, aunque todavía hoy continúa

Page 13: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

el debate de si la Regalía es o no un impuesto. La Ley de Hidrocarburos

vigente en Venezuela establece una separación entre Regalía e impuestos.

Es así como el artículo 44, sobre la Regalía, señala: “De los volúmenes de

hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a

una participación de treinta por ciento (30%).

Secularmente se ha acusado a los gobiernos democráticos de

mantener una política de sostenimiento de una Venezuela Rentista, es decir,

dependiente exclusivamente de los proventos de la explotación minera, es

decir, somos un país que vive a expensas de los ingresos petroleros en lugar

del trabajo productivo en las más diversas áreas de la agricultura y de la

industria.

Economistas como Maxim Ross se han rasgado las vestiduras en

defensa del aprovechamiento máximo de la renta petrolera, invertir más y

más en este negocio y minimizar inversiones en la agroindustria; otros, por

su parte, claman por la denominada “Siembra Petrolera” esgrimida desde los

años treinta del siglo pasado por Alberto Adriani y Arturo Uslar Pietri. Y es

que Venezuela ha devenido en Estado Rentista por razones muy poderosas:

1) El petrolero es el mejor negocio del mundo; sus fabulosas ganancias

permiten al Estado hacerle frente a toda clase de gastos. 2) Políticas por

parte de los sucesivos gobiernos, desde 1908 cuando asumió J. V. Gómez,

de espaldas a la necesidad imperiosa de diseñar y ejecutar políticas

orientadas a la “Siembra Petrolera”, es decir, revertir una parte sustancial de

los ingresos a la diversificación de la economía venezolana. 3) El “éxodo

campesino”, que redujo significativamente la población rural -de un 80% en

los años treinta del siglo XX, a 11,40% en 2001- lo cual llevó a contraer de

manera escandalosa la producción agropecuaria.

Urge, en consecuencia, diversificar la economía venezolana; desarrollar

aguas abajo la industria petrolera y petroquímica; formar el contingente de

técnicos, profesionales y toda clase de trabajadores que impulsen el

desarrollo agroindustrial; darle el impulso necesario, sin escatimar recursos,

Page 14: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

a la investigación científica y tecnológica.

Se debe reconocer que la etapa de nacionalización petrolera iniciada en

Venezuela en la década de los setenta representó la bonanza económica

para el país y con ello el surgimiento de nuevas élites y dirigencia. Se inició

la etapa de las importaciones. Se habló de “sembrar el petróleo”, frase

acuñada por el intelectual venezolano Arturo Uslar Pietri. Sin embargo,

recordando el viernes negro de 1982, cuando el dólar pasa la histórica

barrera de los 4,20 Bs., se puede asumir que los petrodoláres nunca han

sido invertidos de una forma tal que representé la construcción de una sólida

estructura económica nacional.

El fracaso de Venezuela después de la nacionalización del petróleo no

tomó por sorpresa a Arturo Uslar Pietri, un intelectual y a veces político que

había estado opinando desde 1936 que Venezuela tenía que sembrar el

petróleo, tal como lo hizo Alaska en la década de los setenta, a través de

empresas indígenas y del Fondo Permanente y como también lo hizo

Noruega con un fondo similar en 1996.

Ese importante fracaso fue nuevo para Venezuela, ya que durante

décadas antes de la nacionalización del petróleo, era una sociedad y una

economía abierta y gozaba de las mejores tasas de crecimiento económico y

baja inflación en el mundo, no sólo en Latinoamérica, sino en el mundo.

Para 1976 la clase media Venezolana había crecido hasta construir casi

una tercera parte de la población, convirtiéndose junto a la clase alta y

dirigencial en entidades mantenidas por el rentismo petrolero.

INTERVENCIONISMO DEL ESTADO

El todo constitucional venezolano garantiza la plenitud del derecho de

libertad económica, pero también establece una posible modulación por los

poderes públicos sin que preceda la derivada habilitación constitucional y

legal reconocimiento de que, el sistema económico del mercado consagrado

Page 15: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

por la constitución, admite y propicia la actuación de los poderes públicos en

el ámbito económico, eso posibilita la validación de forma de actuación por

los poderes públicos tales como: planificación estatal, lo que no es de una

naturaleza intrínseca. No es que en materia de mercado no pueda actuar

como un periodo cualquiera, estamos más bien ante la situación donde el

estado interviene en el propio mecanismo del mercado para definir las

relaciones que de otra manera seria resuelta conforme al funcionamiento de

la libre oferta y demanda de los bienes y servicios.

Admitiendo de esta manera soluciones diferenciadores que sean

posibles, porque como se vio, a diferencia del sistema económico

centralmente planificado donde la iniciativa privada está excluida o cuando

menos relegada a un papel meramente accidental, las situaciones

económicas fundados en la noción del mercado permite una versatilidad

degradaciones respecto a la intervención pública en la actividad económica.

La constitución no asume la actuación de los poderes públicos en lo

económico por lo contrario los remplaza reiteradamente a lo largo de un

dispositivo para modular los actividades económicas.

MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA

ECONOMÍA.

Existen dos niveles de intervención de los poderes públicos en el que

hacer económico. En primer lugar un nivel de elevación del mercado

caracterizado por el ejercicio de una actividad que propone una investidura

con poderes de "Imperium" y en un segundo lugar un nivel de participación

en el mercado de condiciones de igualdad frente a los privados.

La nacionalización petrolera ha producido un debate sobre la

orientación que deben tener las divisas generadas, planteándose cuatro

opciones básicas: Uno, crear fondos de inversión de manera similar como lo

hicieron Noruega y Alaska; dos, utilizar los ingresos para crear una industria

petrolera fuerte que invierta en otras áreas y otros países, es decir,

Page 16: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

transnacionalizar a PDVSA; y tres, emplear los recursos para satisfacer

necesidades sociales de la población e invertir sólo lo necesario para

mantener operativa la industria.

Hoy en día continúa la diatriba sobre el destino de los recursos

petroleros pero ha prevalecido el apuntalamiento del gasto público, puesto

que la renta petrolera ha desempeñado un papel de primer orden en el

ingreso para financiar los diversos proyectos nacionales que han

estructurado las elites políticas y económicas del país; De allí que con

petrodólares se hayan logrado satisfacer diversas necesidades que presenta

el país en su diversos campos y áreas, pero esto también ha producido una

economía monoproductiva sujeta a los vaivenes del consumo petrolero de

las grandes naciones.

Casi cuarenta años han transcurrido de esta etapa de nacionalización y

aún se buscan formulas que garanticen la sana inversión de los dólares que

ingresan por la explotación del petróleo, lo que sí es una constante es el

intervencionismo estatal y en este sentido ha habido marchas y retrocesos

hacia procesos de apertura y nacionalización, De allí que no sorprende que

ahora se busque un camino intermedio con un nuevo proceso de apertura

petrolera como el que se produce con la cesión de campos petroleros en el

oriente del país y la faja petrolífera del Orinoco a petroleras de países como

Ecuador, Brasil, Argentina, entre otros, planteando que si se produce de

manera conjunta y pagando regalías justas no es vender la soberanía.

CRISIS DEL MODELO ECONÓMICO

Fue en la década de los 70 cuando el mundo tomó conciencia de su

dependencia hacia el petróleo. Fue en ese momento cuando surgió la

primera crisis en la que el petróleo era utilizado como arma política, ya que

fue el detonante de la Guerra del Yom Kippur. La ayuda estadounidense a

Israel provocó un embargo de crudo árabe. No sólo supuso un incremento en

los precios de los combustibles y por tanto de la mayor parte de los

Page 17: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

productos y servicios en Occidente, sino que llevó al ciudadano normal a

entender que la energía realmente no le pertenecía. El precio, por lo tanto, se

disparó.

Ante esa situación, los gobiernos occidentales aplicaron medidas hasta

entonces reservadas a los periodos de guerra, como la limitación en el uso

de coches, limitación de velocidad de carreteras, etc. Pero, sin duda, la

consecuencia más dura fue la crisis económica que se desató tras la subida

de los precios de los combustibles.

La repercusión del consumo masivo de petróleo no es tan sólo industrial

y económica, sino también política. Desde que el petróleo se volvió

indispensable, el peso político y económico de los países productores crece

en la misma proporción que sus reservas. Occidente intenta por todos los

medios conseguir estabilidad en dichos países para garantizar el suministro

fluido.

Precisamente, la alta inestabilidad política está provocada, en último

término, por la condición de esos países de proveedores de petróleo. Así,

Irán fue durante mucho tiempo un aliado especialmente interesante de

Occidente, a pesar de los problemas internos. Pero el triunfo de la revolución

trajo un sistema totalmente contrario, enfrentado a EE.UU., de forma que se

desencadenó otro pánico en el mercado mundial del petróleo. La caída del

Sha dio lugar a otra escalada de precios del barril. Para complicar aún más la

situación, se desató la guerra entre Irak e Irán, que convulsionó aún más a

los mercados internacionales.

La nacionalización de la industria petrolera en Venezuela refleja una

lucha de bandos ideológicos y políticos, en la que se presentan dos posturas

demasiado extremas para atender a alcanzar un consenso nacional que

derive en una posición definida de la inversión o gasto de los recursos

derivados del negocio petrolero. Por ejemplo, no falta quienes vean la actual

política petrolera como una decisión equivocada al destinar una gran parte

Page 18: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

de las divisas a cubrir demandas sociales, porque esto estaría

menoscabando la eficiencia organizacional.

Específicamente, González (2008) señala que “la preponderancia del

petróleo venezolano en la escena mundial ha disminuido de manera

importante durante los últimos años, debido, entre otras cosas, al

desmejoramiento observado en algunas actividades claves del negocio

petrolero, por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA)” (p. 1) El analista

argumenta que ahora existe una deficiente actividad exploratoria,

indispensable para frenar la disminución acelerada que experimentan las

reservas de petróleo mediano, liviano y condensado, que son los más

comerciales en el mercado, lo que sin duda dibuja un signo preocupante para

el futuro de la industria petrolera nacional.

La razón de esta deficiencia de inversión en áreas claves de la industria

sería principalmente porque a la estatal petrolera se le han asignado un sin

número de actividades sociales, tan diversas como la fabricación de

artefactos eléctricos y la distribución de alimentos, esto a través de un Fondo

para el Desarrollo Económico y social del país (FONDESPA). González

(2008considera que estos actos “son negativos porque son recursos

económicos que necesita PDVSA para mantener y aumentar la producción”

(p. 3); no obstante, podría generarse una duda en cuanto que sucedería con

la educación y la salud en el país si estos ingresos petroleros no fueran

invertidos.

Page 19: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

CONCLUSIÓN

Venezuela a través del tiempo se ha ido consolidando como una

potencia energética, y así lo demuestran sus reservas probadas de petróleo

de 297 mil millones de barriles, demostrando así lo favorable que ha sido la

nacionalización petrolera y la valoración de este recurso como parte

fundamental de la economía nacional.

El prestigio de Venezuela como potencia petrolera es actualmente

mundialmente reconocido, ocupando el primer lugar en reservas probadas de

petróleo, dejando atrás a Arabia Saudita, pues para finales del año 2011 las

reservas probadas de crudo en suelo venezolano se ubicaron en 296.500

millones de barriles, lo que representa 18% de los recursos

mundiales, mientras que las de Arabia Saudita se calcularon en 265.400

millones (16%).

Sin embargo, se debe reconocer que la economía venezolana se

encuentra atada a la producción petrolera, puesto que hasta ahora se han

incrementado las importaciones, convirtiéndose en un país monoproductor

importador. En otras palabras, se ha hecho altamente influenciable ante los

vaivenes del precio del petróleo y el funcionamiento del aparato productivo

nacional se ha acoplado a la renta petrolera.

Por otro lado, se ha intentado cubrir parte del gasto público con

impuestos, esto de acuerdo a las inmensas cantidades obtenidas en los

últimos años, pero las posibilidades en este camino apuntarían hacia un país

con impuestos por todo y para todos, una empresa petrolera robusta, y una

población que reclamaría mejores servicios por lo que está pagando.

Page 20: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

BIBLIOGRAFÍA

González C. D. (2008) Políticas para la industria petrolera venezolana.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales [Documento en

línea] Disponible: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05555.pdf

[Consulta: 2012, febrero 29]

Rivas, R. (1999) Venezuela. Apertura petrolera y geopolítica. Universidad de

los Andes. Mérida.

Sequera, A. (2004) Agenda del petróleo en Venezuela Alfa Grupo Editorial

Caracas

Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleo (2006) [Documento en línea]

Disponible: http://www.svip.org/files/Hitos_IPPCN.pdf [Consulta: 2012,

febrero 29]

Page 21: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

ANEXOS

Anexo Nº1

Mapa del petróleo

Page 22: Economia Petroleo 1411 Upel Derliana

Anexo Nº 2

Petróleos de Venezuela

Anexo Nº 3

Flujo Comercial del Petróleo