economia peruana

6
a economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía. Hasta los años noventas su economía estaba basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. En la actualidad es la quinta economía latinoamericana. 22 23 24 25 26 Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´s , 60´s y 70´s . A finales de los 80´s se sumó a estos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985 - 1990 y el gobierno de Fujimori. En medio del estancamiento económico el 8 de agosto de 1990 , el gobierno de Fujimori anunció un shock económico llamado Fujishock : el tipo de cambio se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7.694,6%, el precio de la gasolina se disparó 3000% y se decretaron aumentos en alimentos básicos de 160% y 300%, además de instaurarse en 1991 la nueva divisa: el Nuevo Sol . 27 Índice [ocultar ] 1 Recursos marinos 2 Debilidades de la economía peruana 3 Recursos minerales y gas o 3.1 Inversiones extranjeras 4 Mercado financiero e inversiones 5 Exportaciones y PIB 6 Inversión extranjera Directa o 6.1 Inversión Extranjera Directa de Entrada o 6.2 Inversion Directa del Perú al Exterior 7 Estimaciones económicas 8 Aceptación del modelo económico del Perú o 8.1 En lo económico o 8.2 En la agroindustria, textiles y metalurgia o 8.3 Evolución de la economía peruana desde 1960 9 Tratados y acuerdos comerciales 10 Historia económica o 10.1 Convergencia a largo plazo o 10.2 La era de las exportaciones o 10.3 Shocks externos: 1910-1945 o 10.4 La ISI o 10.5 La crisis de la deuda en los años 80 o 10.6 Décadas del 80 y del 90

description

comentario

Transcript of economia peruana

aeconoma del Pertradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografa. Hasta los aos noventas su economa estaba basada en la explotacin, procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente mineros, agrcolas y pesqueros. En la actualidad es la quinta economa latinoamericana.2223242526Despus de sufrir las graves consecuencias de polticas de industrializacin realizadas en los50s,60sy70s. A finales de los80sse sum a estos la fuerte crisis econmica, adems de lahiperinflacinocurrida durante el primer gobiernoAprista1985-1990y el gobierno de Fujimori. En medio del estancamiento econmico el 8 de agosto de1990, el gobierno deFujimorianunci un shock econmico llamadoFujishock: el tipo de cambio se devalu en 227%, la inflacin alcanz el 7.694,6%, el precio de la gasolina se dispar 3000% y se decretaron aumentos en alimentos bsicos de 160% y 300%, adems de instaurarse en 1991 la nueva divisa: elNuevo Sol.27ndice[ocultar] 1Recursos marinos 2Debilidades de la economa peruana 3Recursos minerales y gas 3.1Inversiones extranjeras 4Mercado financiero e inversiones 5Exportaciones y PIB 6Inversin extranjera Directa 6.1Inversin Extranjera Directa de Entrada 6.2Inversion Directa del Per al Exterior 7Estimaciones econmicas 8Aceptacin del modelo econmico del Per 8.1En lo econmico 8.2En la agroindustria, textiles y metalurgia 8.3Evolucin de la economa peruana desde 1960 9Tratados y acuerdos comerciales 10Historia econmica 10.1Convergencia a largo plazo 10.2La era de las exportaciones 10.3Shocks externos: 1910-1945 10.4La ISI 10.5La crisis de la deuda en los aos 80 10.6Dcadas del 80 y del 90 11Per en el contexto internacional 12Vase tambin 13Referencias 13.1Notas 13.2Bibliografa 13.3Enlaces externosRecursos marinos[editar]A partir de los aos 60 elPerdesarroll su industria pesquera, en los aos 60 fue uno de los mayores productores mundiales. El desarrollo de lapescallev al surgimiento y desarrollo del puerto deChimboteen esos aos.La explotacin de los recursosmarinos: (anchoveta,corvina,lenguado,bonito, perico,jurel, etc.) es importante para laeconomaperuana: de laanchoveta, por ejemplo, se hace laharina de pescado, de la cual Per es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonascosteras.Debilidades de la economa peruana[editar]La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantas de los derechos econmicos bsicos -debido a la debilidad del sistema de administracin de justicia-. El todava alto ndice de informalidad, la insuficiente capacidad institucional para mejorar la coordinacin de los mismos as como los ndices de exclusin social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la velocidad del crecimiento del mercado interno que podra ser mayor.28La cada del tipo de cambio real encarece los productos exportados no tradicionales, que pierden competitividad en los mercados internacionales .En el frente interno la falta de institucionalidad, las trabas a la inversin, los costos de transaccin y los sobrecostos que han parado grandes proyectos de inversin.29Recursos minerales y gas[editar]Artculo principal:Minera ilegal en PerEl Per es un pas polimetlico y la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura delPBIperuano.30Las exportaciones de mineral metlico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y tambin el 15% de la inversin extranjera directa. En el ao 2014 El Banco Central de la Reserva de Per (BCR) vaticin una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completara un retroceso de 6.4% en relacin a 2013, mientras que en 2015 cada sera de 8.1%-31En el Estudio de Investigacin de la Minera ilegal en el Per se estima en 60 mil el nmero de familias que en forma directa o indirecta estn involucradas en la extraccin ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad.32Luego de ms de 21 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural de Camisea, Regin Cusco, empez a ser explotado y su produccin dada su limitada cantidad es destinada al consumo interno, llegando a Lima en 2004.El principal pas de origen de inversiones mineras esChina(22%),33seguido por losEstados Unidos(18%) y elCanad(16%), mientras que los principales minerales que atraen esta inversin son elcobre(64%) y eloro(13%)3435Per es el tercer mayor productor mundial decobreyplata,3637segundo delitio,zinc,37yyodo,38Inversiones extranjeras[editar]En 2011 la empresa brasileaOdebrechtdecidi abandonar los estudios de factibilidad para la construccin de la Central Hidroelctrica Tambo 40.3940En 2013 la empresa brasileaPetrobrasanunci que abandonara el pas, sera la tercera empresa extranjera de petrleo en abandonar el pas desde 2012, junto con la estadounidense ConocoPhillips que dej dos lotes de exploracin en octubre de 2014 como parte de un plan estratgico de la firma para reducir activos fuera del pas. En septiembre de 2012, la canadiense Talismn Energy Inc abandon su tarea de producir petrleo en la selva peruana, aunque su bombeo era marginal.41En el ao 2014 el Banco Central de la Reserva de Per informo que se completara un retroceso de 6.4% de las inversiones en minera, principal sector productivo del pas, en relacin a 2013, mientras que en el 2015 la cada sera del 8.1%42Mercado financiero e inversiones[editar]El sistema financiero es slido y bien reglamentado, el acceso al capital es todava dficil y costoso, y el riesgo operativo intrnseco es elevado, debido principalmente a la proteccin insuficiente de los derechos de los acreedores -dada la debilidad del sistema de administracin de justicia-, las imperfecciones en el sistema de garantas y el precario desarrollo de instrumentos de financiacin de mediano y largo plazo. Durante 2014 la IED (Inversin extranjera directa) disminuy 18%.4344En cuanto al mercado de tarjetas de crdito, los bancos dan informacin compleja y que no est estandarizada. La informacin de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparacin es dificultosa y algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinacin con el Ministerio de Educacin, se incorpore los temas sobre cultura financiera en el currculo de secundaria.454647Exportaciones y PIB[editar]

Representacin grfica de los productos de exportacin del pas en categoras codificadas por color.En el ao2011, lasexportacionesfueron de 46.270 millones de dlares. Concentrndose sobre todo en productos mineros 54.22% del total exportado.4849Durante el primer mes de 2013 se registr una brusca cada del 32% en las exportaciones respecto a similar mes del 2012. Segn Juan Varilias, presidente del gremio exportador, el subsector confecciones cay en todos los mercados. Advirtiendo que si los mercados se siguen cerrando para Per, el sector experimentar una crisis muy severa.50En 2012 los efectos de la crisis financiera mundial golpe al pas, la desaceleracin econmica detuvo a las empresas exportadoras. Las exportaciones cayeron un 2,1% en comparacin con 2011.51Durante el 2012, de las 7.801 empresas exportadoras, un total de 2,465 dejaron de hacerlo, debido a los problemas una deficiente infraestructura, sobrecostos logsticos, lacrisis econmica internacional, la reciente alza de energa y la cada del tipo de cambio.52El incremento de los precios de los principales minerales como eloro, laplata, elcobre,zinc,plomo,molibdeno.Las exportaciones agrcolas tradicionales cayeron en 2013 un 40,6 por ciento.53LaAgriculturase basa enmazypapa, que se cultivan en las montaas.54la agricultura hoy en da peruana est en crisis: ms de 20.000 productorescafestn al borde de la quiebra, con prdidas de 210 millones dlares debido a la crisis econmica55La produccin dealgodn, la ms importante de la cultura, cay 30% en 2013, y es probable que caiga an ms.5657La produccincaaes tambin en declnio58En los ltimos aos, se ha consolidado como el mayor productor de coca en mundo5960La actividad pesquera este estancada61Las exportaciones de productos agrcolas tradicionales como el caf, la caa de azcar y el algodn cayeron un 40,6% en el primer semestre 2013, las exportaciones agrcolas caeran entre un 20% y un 25%.62Basada en la informacin suministrada por laSuperintendencia Nacional de Administracin Tributariase han armado diferentes cuadros estadsticos con el desagregado por tem de la NANDINA y/o pas de importaciones y exportaciones desde el 2006 al presente: Ao 2006: Principalesproductosa consumo importados Principalespases de origende importaciones a consumo Principalesproductosexportados de manera definitiva Principalesdestinosde exportaciones definitivas Ao 2007: Principalesproductosa consumo importados Principalespases de origende importaciones a consumo Principalesproductosexportados de manera definitiva Principalesdestinosde exportaciones definitivas Ao 2008: Principalesproductosa consumo importados Principalespases de origende importaciones a consumo Principalesproductosexportados de manera definitiva Principalesdestinosde exportaciones definitivas Ao 2009: Principalesproductosa consumo importados Principalespases de origende importaciones a consumo Principalesproductosexportados de manera definitiva Principalesdestinosde exportaciones definitivas Ao 2010: Principalesproductosa consumo importados Principalespases de origende importaciones a consumo Principalesproductosexportados de manera definitiva Principalesdestinosde exportaciones definitivas Ao 2011 (actualizado al mes de consulta): Principalesproductosa consumo importados Principalespases de origende importaciones a consumo Principalesproductosexportados de manera definitiva