Economía Nacional

3
Economía nacional País rural y exportador: los enclaves Después crisis guerra con chile - piérola promovió producción exportable algodón y azúcar Orientó sus ventas y la relación financiera del estado hacia gran bretaña (potencia dominante). En años siguientes se implantaron capitales extranjeros en la parte moderna de la economía vinculada al mercado exterior, mientras el capital nacional se establecía en los centros relacionados al gran mercado internacional. En correspondencia con los nuevos requerimientos del mercado mundial, los elementos característicos de este ciclo son: 1° el “enclave” como unidad productora de exportación poco vinculada al resto de la economía nacional. 2° la concentración de las tierras en ciertos productos.. De 1912 -1918 el nº hect. Sembradas caña azúcar pasó de 37 mil a 50 mil y en el algodón de 55 mil a 104 mil. De 1914 -1921 el volumen de cultivos algodón creció en 50%. Enclave: Parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones aduaneras no son aplicables. O también, la parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país. En consecuencia: es el mercado internacional que hipertrofia y concentra la actividad en algunos sectores. La economía presenta un desarrollo muy desigual entre las ramas productivas y las áreas geográficas. El ”enclave” significa que una zona determinada destinara casi el total de su producción al mercado externo, contando con

description

administracion

Transcript of Economía Nacional

Page 1: Economía Nacional

Economía nacional

País rural y exportador: los enclaves

Después crisis guerra con chile - piérola promovió producción exportable algodón y azúcar

Orientó sus ventas y la relación financiera del estado hacia gran bretaña (potencia dominante).

En años siguientes se implantaron capitales extranjeros en la parte moderna de la economía vinculada al mercado exterior, mientras el capital nacional se establecía en los centros relacionados al gran mercado internacional.

En correspondencia con los nuevos requerimientos del mercado mundial, los elementos característicos de este ciclo son:

1° el “enclave” como unidad productora de exportación poco vinculada al resto de la economía nacional.

2° la concentración de las tierras en ciertos productos..

De 1912 -1918 el nº hect. Sembradas caña azúcar pasó de 37 mil a 50 mil y en el algodón de 55 mil a 104 mil.

De 1914 -1921 el volumen de cultivos algodón creció en 50%.

Enclave:

Parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las disposiciones aduaneras no son aplicables. O también, la parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras de otro país.

En consecuencia: es el mercado internacional que hipertrofia y concentra la actividad en algunos sectores.

La economía presenta un desarrollo muy desigual entre las ramas productivas y las áreas geográficas.

El ”enclave” significa que una zona determinada destinara casi el total de su producción al mercado externo, contando con ferrocarriles y puertos propios y con una escasa vinculación con el resto de la economía interna

Al lado del enclave minero o agrícola, la actividad industrial manufacturera fue muy incipiente, pues el mercado de consumo nacional, muy pequeño no interesó al capital extranjero. Y por ello la inversión externa fue muy limitada en este rubro.

Page 2: Economía Nacional

. Según david french, en 1929, del total de inversiones externas de los ee:uu, sólo el 7% era manufacturero. En 1979 esa proporción habría superado el 60%. Sin embargo, en el caso del azúcar en las tierras norteñas el fenómeno fue diferente.

Entre los cambios que se dieron a fines del siglo xix y principios del xx, el más notable fue el desplazamiento progresivo de gran bretaña por el nuevo poder económico de los estados unidos.

En 1877estados unidos

Exportaciones: 7% importaciones:2%

Gran Bretaña

Exportaciones: 64% importaciones:44%

En 1916

Gran Bretaña

Exportaciones: 18% importaciones:17%

Estados unidos

Exportaciones: 63% importaciones: 58%

Ese cambio se expresó tb. En el tipo de productos exportados - para gran Bretaña (enriquecer productividad agro: fertilizantes: guano y salitre; y lanas (insumos ind. Textil); y para Norteamérica: se exportaba azúcar, zinc, petróleo, vanadio y plomo.

El cultivo de algodón cada vez iba en aumento así en 1930 ya se destinaba en la costa peruana una extensión tres veces mayor que la de 1916.

Además de la agricultura, esto ocurrió también en la minería del cobre, los yacimientos de casapalca, yauli, morococha, cerro y quiruvilca fueron nucleándose en torno al capital norteamericano.

Se calcula que en 1915 el número de trabajadores era de 21 480, muchos de ellos reclutados por el sistema del enganche y vinculados a la mina por la deuda creciente del «adelanto» o pago de salario en alimentos hecho en los almacenes del enclave.