ECONOMÍA II

16
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web: www.cesaroctavio.org

description

ECONOMÍA II. INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011. Lic. César Octavio Contreras Web: www.cesaroctavio.org. 3.- Medición del nivel de precios y de la inflación. ¿Qué es la inflación?. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ECONOMÍA II

Page 1: ECONOMÍA II

ECONOMÍA II

INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA

Semestre Agosto – Diciembre 2011

Lic. César Octavio Contreras

Web: www.cesaroctavio.org

Page 2: ECONOMÍA II

3.- Medición del nivel de precios y de la inflación

Page 3: ECONOMÍA II

¿Qué es la inflación?

La inflación se define como el incremento sostenido y generalizado de los precios en una economía.

Por sostenido se entiende que el incremento tiene lugar durante un tiempo prolongado, es decir comienza a generar distorsiones persistentes en la toma de decisiones de los individuos.

Por generalizado se entiende que el incremento se da en la mayoría de los precios y no solamente en unos cuantos.

Page 4: ECONOMÍA II

¿Cómo se mide la inflación?

La inflación se mide a través del comportamiento de la tasa de crecimiento de los precios de una canasta de bienes y servicios debidamente definida. En México se utiliza principalmente el Índice

Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que se construye a partir de una encuesta a nivel nacional sobre los precios de una canasta básica de 315 artículos conocidos como genéricos*.

Page 5: ECONOMÍA II

¿Cómo se mide la inflación?

Generalmente la inflación se calcula a través de la tasa de crecimiento del INPC en un mes dado con respecto al mismo mes del año anterior y se expresa como un porcentaje; al resultado se le conoce como inflación general anual.

Page 6: ECONOMÍA II

¿Cómo se mide la inflación?

Es importante señalar que comúnmente se llama inflación a la medición de la tasa de crecimiento anual de los precios sin importar si el incremento de precios que refleja es sostenido o generalizado.

Inflación =INPC actual – INPC anterior

x 100INPC anterior

Page 7: ECONOMÍA II

¿Qué es la inflación subyacente?

En numerosas ocasiones la inflación, medida a través de un índice general como el INPC, presenta variaciones que pueden no reflejar lo que sucede con el nivel general de precios. Por ejemplo, si ocurre una sequía que

eleve significativamente el precio de algunos productos agropecuarios la inflación puede subir excesivamente.

Page 8: ECONOMÍA II

¿Qué es la inflación subyacente?

Ante este problema en muchos países del mundo se han construido índices en los que se excluyen los artículos genéricos que tienen los precios más sensibles.

En México, el índice de precios subyacente empezó a publicarse en 2000. Se obtiene eliminando del INPC los precios de bienes agropecuarios, así como de los productos administrados y concertados.

Page 9: ECONOMÍA II

¿Por qué hay inflación?

Inflación de demanda: Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la

demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Cuando el gobierno suele gastar en exceso ocasiona también este tipo de inflación. Escenarios de este tipo tenemos en México que la inflación se incrementó de 26.5% en agosto de 1981 a 117.3% en abril de 1983 y del 53.4% en junio de 1985 a 179.7% en febrero de 1988.

Page 10: ECONOMÍA II

¿Por qué hay inflación?

Inflación por costos o de oferta: Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias

primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

En México, la inflación general anual se incrementó del 3% en mayo de 2006 a 6.5% en diciembre de 2008. En este periodo se observó un importante crecimiento en el precio de los alimentos (especialmente los granos) y los energéticos.

Este tipo de presión sobre la inflación generalmente es de carácter temporal.

Page 11: ECONOMÍA II

¿Por qué hay inflación?

Inflación por costos o de oferta: Supongamos que un huracán destruye las

áreas de cultivo de naranja. ¿Qué sucederá? Si la naranja y sus derivados son de alto

consumo, su proporción sobre el índice de precios será mayor y su efecto sobre la inflación general también lo será

¿Qué pasa si nadie consume naranja ni sus derivados? (México*)

Page 12: ECONOMÍA II

¿Por qué hay inflación?

Inflación autoconstruida: Esta inflación ocurre cuando se prevé un

fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura (expectativas).

Page 13: ECONOMÍA II

Tres tipos de inflación

La inflación, al igual que las enfermedades, muestra diferentes niveles de gravedad. Es útil clasificarla en tres categorías: Inflación Moderada Inflación Galopante Hiperinflación

Page 14: ECONOMÍA II

Inflación Moderada

Se caracteriza por una lenta y predecible alza de los precios.

Se refiere a las tasas anuales de un digito.

Cuando los precios son relativamente estables, el publico confía en el dinero. (Efectivo y contratos)

Page 15: ECONOMÍA II

Inflación Galopante

La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.

Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.

Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.

Page 16: ECONOMÍA II

Hiperinflación Es una inflación anormal en exceso que puede

alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está

viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor.

Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.