Economia Globalizacion

4
Preparatoria no.4 Maya Alitzel Fierro Muñoz 6ºD T/V “GLOBALIZACION” Beneficios que trae consigo el comercio internacional Se dividen con base en los dos alcances Micro y Macro. En el alcance microeconómico: Beneficia tanto al sector exportador como al sector importador. 1.-Beneficia al importador; ya que este cuenta con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio. 2.- Beneficia al exportador: Reduce o elimina desniveles estacionales de la demanda interna. Reduce o elimina las caídas de las ventas internas por imprevistos. Incrementa la producción. Absorbe mejor los costos fijos. Mejora el producto dadas las exigencias, que en este sentido le impone el mercado internacional. Resulta ser un buen argumento para la obtención de apoyo crediticio. Resulta ser buen argumento para la consolidación de las ventas en el mercado local. Motiva a los integrantes de las empresas y a sus directivos. En el alcance Microeconómico : lleva a las naciones del mundo a la especialización productiva (división internacional del trabajo) Ello obedece a dos factores: *La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital, organización y el Know How) *Desigualdad en la composición tecnológica de los productos. Características de la globalización

Transcript of Economia Globalizacion

Page 1: Economia Globalizacion

Preparatoria no.4Maya Alitzel Fierro Muñoz 6ºD T/V

“GLOBALIZACION”

Beneficios que trae consigo el comercio internacional

Se dividen con base en los dos alcances Micro y Macro.

En el alcance microeconómico: Beneficia tanto al sector exportador como al sector importador.

1.-Beneficia al importador; ya que este cuenta con diversidad de productos para ponerlos a disposición de los consumidores en su gran variedad, calidad y mejor precio.

2.- Beneficia al exportador:

Reduce o elimina desniveles estacionales de la demanda interna. Reduce o elimina las caídas de las ventas internas por imprevistos. Incrementa la producción. Absorbe mejor los costos fijos. Mejora el producto dadas las exigencias, que en este sentido le impone el mercado

internacional. Resulta ser un buen argumento para la obtención de apoyo crediticio. Resulta ser buen argumento para la consolidación de las ventas en el mercado

local. Motiva a los integrantes de las empresas y a sus directivos.

En el alcance Microeconómico: lleva a las naciones del mundo a la especialización productiva (división internacional del trabajo)

Ello obedece a dos factores:

*La desigualdad de los factores productivos (tierra, trabajo y capital, organización y el Know How)

*Desigualdad en la composición tecnológica de los productos.

Características de la globalización

Es un proceso global, pues afecta a todos los países del planeta, independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y del orden político

Su naturaleza económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas quedaran a la saga del desarrollo económico mundial.

El mercado es el elemento primordial de “la globalización” y el estado como unidad política y como espacio en el cual se desarrolla el gobierno y la soberanía de los países, pasa a un segundo plano.

Esta fortalecida por el empuje de los medios masivos de comunicación, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo entero) por que permiten difundir ideas a cientos o miles de

Page 2: Economia Globalizacion

millones de personas, influyendo en ello la creación del ciberespacio (globalización virtual).

Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan fronteras nacionales.

Las competencias y estrategias económicas tanto grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.

La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente hilvanadas a escala planetaria.

Dentro de las sociedades de los países, se observa un fenómeno de integración social, pero también de creciente discriminación y marginalidad económica en varios sectores.

La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la educación etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir una lógica de red transnacional y global.

Pros y contras de la globalización

Pros

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Contras

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Funciones de la organización mundial del comercio

El propósito del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible

Sus funciones son:

Administrar los acuerdos comerciales de la OMC. Foro para negociaciones comerciales. Trata de resolver las diferencias comerciales. Supervisa las políticas comerciales nacionales.

Page 3: Economia Globalizacion

Asistencia técnica y cursos de formación para los países en el desarrollo. Cooperación con otras organizaciones internacionales.

Características tienen las etapas del comercio internacional

1.-Area de libre comercio: se caracteriza por la eliminación de barreras de intercambio de bienes, como es la eliminación de aranceles y demás trabas entre los países que le integran, aunque se sigue conservando los aranceles y su particular forma de comercio frente a terceros países.

2.-Union Aduanera: a) mediante la unificación del territorio fronterizo a través de una nueva legislación aduanera

b) suprime de modo inmediato o gradual las barreras arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías y la libre circulación de factores productivos.

c) existencia de un arancel aduanal común frente a terceros

3.-Mercado Común: Para este se requiere la eliminación de todo obstáculo para el libre flujo de todos los factores de producción, como son servicios Y capital de manera muy especial.

4.-Union Económica: es la última forma de integración. Representa una integración total.

a) incluye la unión aduanera

b) incorpora la unificación de políticas fiscales y monetarias

SINTESIS

NUEVA ECONOMIA

El termino Nueva economía impuesto por Brian Arthur. Fue creado a finales de 1990 para describir la evolución económica de una economía basada en la fabricación y la industria de una economía basada en el crecimiento, en los estados unidos y otros piases desarrollados.

La primera vez que fue público este término fue por la revista Bussines Week el 30 de diciembre de 1996 denominado “El triunfo de la Nueva economía” informe escrito por Michael J. Mandel.

La nueva economía tiene tres aspectos fundamentales

Se centra en la información y el conocimiento como base de producción, productividad y competitividad.

Es una economía global, la producción y la gestión de bienes y servicios se organizan a nivel planetario.

Internet es el sistema de organización en la nueva economía.

En la llamada nueva economía existen varias condiciones

La nueva economía se basa en la confianza entre consumidor y vendedor en relación que plantea el comercio electrónico.

Comienza a utilizar internet para ampliar sus posibilidades y mecanismos gerenciales, incorporando el uso de tecnologías de información y telecomunicaciones.

La nueva economía atraviesa por una etapa de revisión y transición.