Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas:...

122
Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual Carlos de Miguel División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos http://www.eclac.cl/dmaah/ “Medio ambiente, recursos naturales y energía. Políticas y gestión pública Santiago, 18 de mayo de 2009

Transcript of Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas:...

Page 1: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Economía de los recursosambientales. Base Conceptual

Carlos de MiguelDivisión de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

http://www.eclac.cl/dmaah/

“Medio ambiente, recursos naturales y energía. Políticas y gestión pública ”Santiago, 18 de mayo de 2009

Page 2: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

IntroducciónCriterios básicos de economíaFallas de Mercado:

ExternalidadesBienes públicos y de libre acceso

Enfoques para la regulación ambiental:Los derechos de propiedadCosto- Beneficio y Costo-efectividad

Criterios para la selección de instrumentos

ÍNDICE

Page 3: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• ECONOMÍA – MICROECONOMÍA

Estudio de la empresa y del consumidor

• ECONOMÍA DEL BIENESTAR– ECONOMÍA AMBIENTAL

Optimización en la explotación de recursos, medios de gestión ambiental e instrumentos para lograr el desarrollo sustentable.

Introducción

Page 4: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Visión antropocéntrica vs ecocéntricaValor instrumental vs intrínseco de la naturaleza

Naturaleza del valor económico: Relación entre preferencias (utilidad) y disposición a pagar por algo

Cuando no existen: creación de mercados hipotéticos

Racionalidad, escasez, costosEnfoque del Principio Precautorio: UmbralesIncertidumbre y ausencia de información

Introducción

Page 5: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

CRITERIOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

Eficiencia estáticaEficiencia dinámicaTasa de descuento

Mercados competitivos

Page 6: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

•La Economía es la ciencia que se preocupa de estudiar las formas de maximizar el bienestarde la sociedad, dada la existencia de una base limitada de recursos (en particular, naturales y ambientales).

•En base a lo anterior, nuestro objetivo seráentender cómo se determina el bienestar social y de qué manera éste es maximizado.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ECONOMÍA?

Page 7: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

• Por existir, los humanos no pueden evitar afectar el medio ambiente y los recursos naturales

• Resulta inevitable tomar decisiones que afectan a los activos ambientales, luego se requiere de criterios para juzgar la deseabilidad de cada opción, incluso habiendo acuerdo en el valor de los servicios ambientales

Page 8: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

•Tres criterios básicos:

–Uno que permite juzgar la asignación de recursos en un instante del tiempo –Eficiencia Estática.

–Uno que permite examinar decisiones independientes en varios períodos –Eficiencia Dinámica

–Uno que permite incorporar otras generaciones aparte de la actual –Sostenibilidad.

CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Page 9: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

• Los cambios en el bienestar de las personas se miden a través de la sumatoria de excedentes del consumidor, que representa la diferencia entre la disposición a pagar por un bien y el precio efectivamente pagado

P

q

P0

Q0

Page 10: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

OFERTA

•Refleja el precio mínimo al cual están dispuestos los productores a ofrecer un determinado bien o servicio

•Se deriva del problema de las firmas: Maximización de utilidades/ beneficios óequivalente a Minimización de costos

Page 11: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

El excedente del productor representa la diferencia entre el precio de mercado y el precio al cual estaba dispuesto a vender el productor. Notar que dado un precio P0 la firma produce q0 , es decir hasta que el Beneficio Marginal Privado sea cero (BMNP =0) lo que maximiza su excedente.

Oferta (Cmg)

q

P

P0

q0

P=Cmg

Page 12: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

P*

Q*

S

D

P

Q

EQUILIBRIO: OFERTA Y DEMANDA

En el Equilibrio:

Oferta = Demanda (Q* , P*)

Page 13: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

P*

Q*

En (Q*, P*) se maximiza el Excedente Total

•Se maximiza el Beneficio Social Neto

EXCEDENTE TOTAL

En conclusión:

Representa la situación de bienestar total de la sociedad al considerar los excedentes tanto de productores como de consumidores

Page 14: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EN SINTESIS

La sociedad asigna óptimamente sus recursos cuando maximiza el beneficio social neto.

En el diagrama de oferta y demanda esto ocurre en el punto en que ambas curvas se cruzan.

El par (P*, Q*) define una situación “eficiente”:

•Si se produce más que Q* la sociedad pierde.

•Si se produce menos que Q* la sociedad pierde.

Page 15: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

•¿Cuál es el problema? CMg puede no ser igual al costo social.

•CMg privado puede ser mayor o menor al costo social

Page 16: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EFICIENCIA ESTÁTICA

• Recordemos que los costos que encontramos son costos de oportunidad, es decir, reflejan el valor de uso alternativo del recurso.

• Por ejemplo el costo de destinar una mayor superficie a preservar biodiversidad corresponde a los beneficios que no se pueden obtener del uso del suelo en agricultura u otro uso de mayor valor

• Tal como se analizó, el óptimo en este caso se alcanza en el equilibrio competitivo, cuando O=D

Page 17: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EFICIENCIA DINÁMICA

•El criterio de eficiencia estática es útil para decidir la asignación de recursos cuando el factor tiempo no es relevante.

•Sin embargo, en muchas situaciones el factor tiempo sí es importante. Por ejemplo, en el caso del uso de recursos no renovables. Aquí lo relevante es saber a qué tasa deben extraerse, ya que cuanto más extraiga hoy, menos stock quedará disponible para mañana.

•El criterio de eficiencia dinámica compara los beneficios netos recibidos en un período con los recibidos en otro período.

Page 18: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EFICIENCIA DINÁMICA

• El concepto que permite esta comparación es el de valor presente, que consiste en poner los beneficios netos de distintos períodos del tiempo en “moneda de igual valor”, es decir en términos de los beneficios actuales

• El valor presente de un beneficio neto obtenido en el tiempo t, Bt, se expresa como:

• “r” es la tasa de descuento anual, que representa el costo de oportunidad del capital en ese período

∑ += t

tt r

BBVP)1(

)(

Page 19: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EFICIENCIA DINÁMICA

• Por ejemplo, ¿qué es más conveniente, recibir $28000 hoy o recibir $3000 el próximo año, $5000 el siguiente, $6000 el siguiente, $10000 el siguiente y $12000 el quinto año?

• Supongamos que la tasa de descuento es 6%

• El valor presente del flujo sería:

VP = + + + + 3000 5000 6000 10000 12000

1.06 1.062 1.063 1.064 1.065

VP = 29210 → conviene recibir las cuotas

• Si r =10%, la decisión cambia ya que el VP= 25649 por lo que no conviene recibir las cuotas

Page 20: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EFICIENCIA DINÁMICA

Definición: Una asignación de recursos en “n”periodos es eficiente dinámicamente si maximiza el valor presente de los beneficios netos que pueden recibirse de asignar estos recursos en los “n” periodos.

Page 21: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EFICIENCIA DINÁMICA

• ¿Qué pasa si aumenta la tasa de descuento?

• R: se extrae más en el primer período y menos en el segundo

El papel de la tasa de descuento: Permite actualizar un conjunto de impactos, para expresarlos en función de su valor, no en el momento en que se produjeron sino hoy, en el momento de toma de decisión. (incertidumbre)

Page 22: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

LA TASA DE DESCUENTO• Existen diversos usos de la tasas de descuento dentro de

los que destacan:– El cálculo de la rentabilidad financiera

• Tasa de interés real de la economía– El cálculo de la rentabilidad económica

• Tasa social• Para la estimación de externalidades, el uso de una tasa de

descuento positiva indica que:– Aquellos impactos ambientales que tengan trascendencia en el

futuro perderán valor al ser traídos al presente.• Para evaluar un proyecto:

– Ambientalmente dañino, la tasa debe ser alta.– De mitigación, la tasa debería ser baja (pudiendo ser cero o

negativa).

Page 23: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

La tasa de descuento

• Para pesar más los flujos en horizontes de mayor tiempo frecuentemente se utilizan dos tipos de tasas.

• Descuento Hiperbólico– Tasa se “aplana” en el tiempo.– No es lo mismo pasar del año 1 al 2 que del 50 al 51.

• Futuro inmediato (1-5 años): 4%• Corto plazo (6-25 años): 3%• Mediano plazo (26-75 años): 2%• Largo plazo (76-300 años): 1%• Muy largo plazo (mas de 300 años): 0%

• Descuento Gamma– “Expertos” dicen que para el muy largo plazo las tasas van

disminuyendo. De 4% (corto plazo) a 0% (muy largo plazo)

Page 24: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Tipos de descuento

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85Año

Tasa

tasa constante

Descuento creciente y lineal

Descuento decreciente ylinealDescuento gamma

Descuento hiperbolico

LA TASA DE DESCUENTO

Page 25: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

LA TASA DE DESCUENTO• Ejemplo de aplicación de diversas tipos de

descuento– Horizonte de 100 y 2 años– Flujo anual de 100

VPN 100 VPN 2Tasa constante 0% 10000 200Tasa constante 1% 6303 197Tasa constante 4% 2450 189Tasa constante 10% 1000 174Tasa constante 15% 667 163Descuento creciente y lineal 1557 188Descuento decreciente y lineal 2737 189Descuento gamma 4692 189Descuento hiperbólico 6830 189

Las tasas de descuento no

constantes comienzan en 4%

Page 26: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

LA TASA DE DESCUENTO

• Precio Social del Capital (Tasa Social de Descuento)La tasa social de descuento representa el costo en que incurre la sociedad cuando el país utiliza recursos para financiar todos los proyectos llevados a cabo.

Estos recursos provienen de las siguientes fuentes: de menor consumo (mayor ahorro), de menor inversión privada y del sector externo. Por lo tanto, depende de la tasa de preferencia intertemporal del consumo, de la rentabilidad marginal del sector privado y de la tasa de interés de los créditos externos.

EN Chile la tasa social de descuento es un 6%.

Page 27: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Arrow, Dasgupta y Mäler (2003): Medida de riqueza como medida de bienestar intertemporal. Riqueza de un país es la suma de sus activos (físicos, humanos y naturales).

SOSTENIBILIDAD

Page 28: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

SOSTENIBILIDAD

• Fuerte– No existe perfecta equivalencia entre el capital natural y

el construido por el hombre.– Se distingue entre dos escuelas de pensamiento.

• Que el valor del capital natural se preserve.– En el caso de recursos no renovables, la extracción debe

compensarse por inversiones en sustitutos renovables de valor equivalente.

• Que capital natural total se preserve en términos físicos. – Este es el llamado capital natural crítico, que no es sustituible

por otra forma de capital natural, cuya pérdida resulta irreversible y con altos costos debido al rol vital que juega para el bienestar humano.

Page 29: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

SOSTENIBILIDAD

• Débil– Se propone que es necesario transferir un stock de

capital total no menor al que existe en el presente, de una generación a otra.

– Lo anterior significa que somos indiferentes a la forma en que traspasamos el stock de capital.

• Según esta regla, se podría traspasar un ambiente más pobre si lo hemos compensado, por ejemplo, con una mayor cantidad de caminos.

– La sostenibilidad débil asume que las distintas formas de capital son completamente intercambiables.

Page 30: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Volvamos a los mercados competitivos...

Y.... ¿CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS COMPETITIVOS?

P*

Q*

S

D

P

Q

Page 31: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Los oferentes querrían ofrecer y vender a P1>P*, pero no encuentran suficientes compradores a ese precio

• Se genera un exceso de oferta.• Los demandantes querrían comprar a P2<P*,

pero no encuentran suficientes oferentes a ese precio.

• Se genera un exceso de demanda.

Se llega por tanto al equilibrio en (P*,Q*), y se define lo que cada uno produce/demanda.

Y.... ¿CÓMO FUNCIONAN LOS MERCADOS COMPETITIVOS?

Page 32: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Pero además, el mercado logra algo más sorprendente que el equilibrio...

Por medio de la competencia se logra un resultado eficiente . Las fuerzas de mercado “como guiadas por una mano invisible” nos llevan a una asignación óptima de los recursos.

¿Por qué? Por que en esta asignación se maximiza el beneficio social neto.

Esta es la razón fundamental por la que los economistas proponen que, en los ámbitos en que el mercado funciona bien, se debe dejar que éste asigne los recursos.

ASIGNACIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS

Page 33: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

FALLAS DE MERCADO : EXTERNALIDADES

Page 34: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Examinaremos ahora lo que sucede con la receta anterior al existir externalidades.

Definición: Una externalidad es un efecto no intencional del proceso productivo (o del consumo) y que afecta a terceros negativamente o positivamente. La actividad de un agente provoca una pérdida (o ganancia) de bienestar a otro agente y esta pérdida de bienestar es involuntaria y no compensada.

Al ser negativa la externalidad genera un costo externo sobre los afectados.

EL PROBLEMA DE LAS EXTERNALIDADES

Page 35: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Conviene distinguir tanto por ORIGEN como por los AFECTADOS:

• Externalidad en el consumo es una actividad económica por un consumidor que entra la función de utilidad de al menos un consumidor, pero que no afecta la producción .

Ejemplo: *Reja alta que afecta visibilidad de otros.*Música fuerte a altas horas de la noche.

TAXONOMÍA DE EXTERNALIDADES

Page 36: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Externalidad en la producción : Actividad económica de parte de alguna firma que afecta la función de producción de al menos otra firma pero no entra en la función de utilidad de ningún consumidor.

Ejemplo: La extracción de significativa cantidad de agua subterránea desde un pozo por parte de una empresa minera puede afectar a otra empresa minera.

TAXONOMÍA DE EXTERNALIDADES

Page 37: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

•Externalidad Relacionada al Consumo y Producción. La actividad económica de algún consumidor (productor) afecta la función de producción (función de utilidad) de al menos una firma (consumidor).

Ejemplos: Contaminación urbana de aire o agua.

•Externalidad de Congestión : Sucede si a valores reducidos de la actividad relevante (circulación vehicular) no se degrada el ambiente, pero al aumentar la actividad si se genera degradación.

TAXONOMÍA DE EXTERNALIDADES

Page 38: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Costos privados y costos sociales– Costo privado: es un costo que recae en el productor

de un bien• Costo marginal privado (CMP): es el costo privado de

producir una unidad más de un bien o servicio.– Costo externo de producción: es un costo que no

recae en el productor pero sí en otros. • Costo marginal externo: es el costo de producir una unidad

más de un bien que cae en otros que no son el productor.– Costo marginal social: es el costo marginal incurrido

por la sociedad entera. Se define como la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.

• CMS = CMP + costo marginal externo

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 39: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

IMgPe=10

P

q1 2 3 qm=9

4321

CMgBMg

Recordemos el Beneficio Marginal Neto Privado:

qqm=91 2

8

7

6

Beneficio MarginalNeto Privado

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 40: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

En ausencia de regulación ¿Cuánto produce la firma?

R: qm

Pero en presencia de una externalidad negativa, ésta no es una asignación óptima.

El sistema de mercado falla como asignador eficiente de recursos en el caso de existir recursos ambientales sin precio.Cuando la firma utiliza y degrada un recurso ambiental sin precio no incurre en costos internos, pero si impone costos externos sobre la sociedad.

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 41: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

La figura siguiente muestra como la producción de bienes genera contaminación. A mayor producción, mayores emisiones.

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

q

Cantidad de Contaminante Emitido y Asimilado

Emisiones

Capacidad Asimilativa

A

Em

Es

q mq Sq A

Page 42: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Estas emisiones generan un daño.

Hasta el nivel de producción qA, el ambiente es capaz de asimilar las descargas sin que éstas provoquen daño.

Al aumentar la producción más allá de qA estas descargas superan la capacidad asimilativa del ambiente y comienza a producirse daño ambiental.

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 43: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

(2) La curva de daños marginales o costos marginales externos (CME).

El costo o daño total es la suma de los costos marginales externos.

q

Costo Marginal Externo ($)

Costo Marginal Externo

qA qS qM

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 44: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Ahora se puede juntar todo:

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

•En ausencia de regulación la firma produce qm.•Impone un costo de daño ambiental total de Cm.

CMEBMNP

q*qA qB qC qmq

Cm

$

Page 45: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Cuál será el nivel óptimo de producción q*?

• El nivel de producción que maximiza el beneficio social neto.

• Del gráfico, éste se obtiene donde:

BMNP = CME Condición marginal clave.

¿Porqué sucede esto? Una unidad más, o una menos del bien reduce el nivel de bienestar social, pero por diferentes razones.

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 46: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

En conclusión, a nivel de la firma:

•El nivel óptimo (eficiente) de producción en presencia de una externalidad negativa es menor al de competencia:

q* < qm

•Cero contaminación, por lo general, no es óptimo.

q* > 0

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 47: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

P*

Q*

CMg Social (CMP+CME)

CMg Privado

CME

Q

P

D

Qm

Pm

¿Qué sucede si hay varias firmas en el mercado?

Page 48: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Luego a nivel de mercado se concluye en presencia de externalidades negativas que, lo óptimo es:

• Producir con Q* < Qm (Q*>0)

• Precio del bien: P* > Pm

En Qm hay una pérdida social, respecto de producir Q*.

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Page 49: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Q0

Precio

Q*2 social

D

Q* 1privado

P*1privado

CMP

P*2 socialProducción privada inicial Q1.

El cobro de un impuestomueve la curva de costosmarginales hacia arribadisminuyendo la producción.

CMP+ impuesto

Impuesto igual al daño haceque la curva privada coincidacon la social

En este caso se maximizanbeneficios en el puntosocialmente óptimo, Q*2social

Fuente: Cap. 5, Gruber

CMS• Aplicación de un impuesto de Pigou

Impuesto de Pigou

Page 50: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN Y COSTOS EXTERNOS

Q0

Precio

Q*2 social

D

Q* 1privado

P*1privado

CMP

P*2 socialProducción privada inicial Q1.

La imposición de una cuotamaxima de producción igual a Q*2 social hace que lasempresas produzcan en el punto socialmente eficiente .

En este caso se maximizanbeneficios en el punto socialmenteóptimo, Q*2social

Fuente: Cap. 5, Gruber

CMS• Aplicación de una cuota

Page 51: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Una industria produce un bien que se vende a $9 por unidad. La producción del bien genera contaminación que no es deseable desde el punto de vista de la sociedad. Si el costo fijo de producir es de $5, y los costos variables y costos marginales externos están dados por los siguiente datos, encuentre la cantidad óptima a producir:

a) Para un empresario privado.b) Para la sociedad

Q 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11CV 0 2 5 8 12 16 21 27 35 44 55 67CMg Ext 0 0 1 2 3 5 7 9 12 15 18 22

EJEMPLO

Page 52: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Q CF CV CMg BMNP BT 0 5 0 0 0 -5 1 5 2 2 7 2 2 5 5 3 6 8 3 5 8 3 6 14 4 5 12 4 5 19 5 5 16 4 5 24 6 5 21 5 4 28 7 5 27 6 3 31 8 5 35 8 1 32 9 5 44 9 0 32

10 5 55 11 -2 30 11 5 67 12 -3 27

OPTIMO PRIVADO

Page 53: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

OPTIMO SOCIAL: C MG EXT = BMNPQ CF CV CMg CMg Ext BMNP BNP BNS

0 5 0 0 0 0 -5 -5.0 1 5 2 2 0 7 2 2.0 2 5 5 3 1 6 8 7.0 3 5 8 3 2 6 14 11.0 4 5 12 4 3 5 19 13.0 5 5 16 4 5 5 24 13.0 6 5 21 5 7 4 28 10.0 7 5 27 6 9 3 31 4.0 8 5 35 8 12 1 32 -7.0 9 5 44 9 15 0 32 -22.0

10 5 55 11 18 -2 30 -42.0 11 5 67 12 22 -3 27 -67.0

Page 54: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

-5

0

5

10

15

20

25

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Cantidad Q [unidades]

$

CMg ExtBMNP

Luego la receta de “dejar hacer” a los mercados se viene abajo en presencia de una externalidad. Se requiere acción del Estado.

COSTO MARGINAL EXTERNO Y BMNP

Page 55: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

FALLAS DE MERCADO II: BIENES DE LIBRE ACCESO Y BIENES PÚBLICOS

Page 56: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Los Bienes Privados tienen dos características importantes:

•Rivalidad

•Exclusión

BIENES PUBLICOS Y DE LIBRE ACCESO

El mercado también falla como asignador de recursos frente a bienes públicos y de libre acceso que no tienen alguna de estas características.

Page 57: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Bienes Privados• Son excluíbles y rivales.

• Bienes Públicos• No son excluíbles ni rivales.

• Recursos Comunes de libre acceso• Son rivales pero no excluíbles.

• Bienes publicos con congestion/bienes de club• Son excluíbles pero no rivales.

TIPOS DE BIENES

Page 58: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Por qué falla el mercado frente a Bienes Públicos?

Veremos un ejemplo gráfico.

• Supongamos que dos individuos tienen una demanda (que pueden ser diferentes) por diversidad ecológica (biodiversidad).

• La persona A valora más ésta que el individuo B.

BIENES PUBLICOS

Page 59: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Cuál es la curva de demanda de Mercado de biodiversidad? La suma vertical de las curvas de demanda individuales. Esto a diferencia de las curvas de demanda tradicionales que se suman horizontalmente.

¿Porqué se suman verticalmente? Debido a la no rivalidad en el consumo. Si la demanda de Biodiversidad es Q, se está dispuesto a pagar Pa + Pb por tenerla. Esto debido a que Q estarádisponible para ambos.

BIENES PUBLICOS

Page 60: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

BIENES PÚBLICOS

Cantidad deBiodiversidad

DADB

Demanda de Mercadopor un bien público.

Precio deDiversidad($/Unidad)

Pa

Pb

Q

Page 61: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

De esta forma la curva de demanda por bienes públicos refleja, para una cantidad fija del bien, el precio que están dispuestos a pagar los consumidores. Para el caso de un bien privado, el individuo por lo general enfrenta un precio y luego elige cuanto comprar.

BIENES PUBLICOS

Page 62: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿El mercado asigna eficientemente los bienes públicos?

¿Y cuál será la asignación eficiente de biodiversidad? Debe ser aquella que maximiza los beneficios netos.

Veamos esto gráficamente.

BIENES PUBLICOS

Page 63: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Si el costo de proveer de biodiversidad es constante e igual a C, entonces la asignación que maximiza los beneficios netos es Q*.

BIENES PUBLICOS

Beneficio Neto

Cantidad deBiodiversidad

DADB

Precio deDiversidad($/Unidad)

Pa

Pb

Q

CD

Q*

Page 64: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Nos lleva el mercado a este nivel?.

Respuesta: No.

•Supongamos que se hace una colecta para proteger la biodiversidad. Llegan primero a B solicitándole su colaboración y B decide contribuir.

•Lo hace maximizando sus beneficios netos en qb.

•Luego se le solicita colaborar a A. ¿Cuánto más compra?

BIENES PUBLICOS

Page 65: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

BIENES PUBLICOS

B

qaqbCantidad deBiodiversidad

DADB

Precio deDiversidad($/Unidad)

Pa

Pb

Q

CD

Q*

Page 66: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

BIENES PUBLICOS

A

qaqbCantidad deBiodiversidad

DADB

Precio deDiversidad($/Unidad)

Pa

Pb

Q

CD

Q*

Page 67: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• La diferencia que falta para llegar a su nivel óptimo : qa - qb.

• Problema: con ello no se llega a la cantidad óptima social Q*, si no sólo a qa.

• Claramente para qa < q < Q*, la suma de lo que ambos están dispuestos a pagar es mayor a Q, pero ello no influye en la decisión individual.

• Luego se llega a una cantidad menor a la óptima social.

BIENES PUBLICOS

Page 68: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Por qué sucede esto?

Cada persona tiene el incentivo a actuar como "polizón " (free rider) sobre lo que ha contribuido el otro. Debido a que el consumo de un bien público es no rival y no excluíble, los consumidores reciben los beneficios de la diversidad que resulta de lo pagado por otros.

Como resultado, el incentivo de cada individuo para contribuir al óptimo social disminuye.

BIENES PUBLICOS

Page 69: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caben conclusiones adicionales:

(1) La cantidad de biodiversidad provista es mayor que cero. El punto es que es menor a la óptima.

(2) Es extremadamente complicado corregir esta distorsión. La asignación eficiente requeriría cobrar precios diferentes a cada consumidor:

Pa* y P b*.

Esto permitiría recolectar:

C · Q* = Pa* · Q* + Pb* · Q*.

BIENES PUBLICOS

Page 70: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Cantidad deBiodiversidad

C

DADB

Demanda de Mercado

Precio deDiversidad($/Unidad)

Pa

Pb

P*a

P*b

Pa+Pb

qb Q qaQ*

BIENES PUBLICOS

Page 71: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Sin embargo esto implica que cada consumidor debe revelar exactamente lo que está dispuesto a pagar. Y pueden no estar dispuesto a hacerlo para así beneficiarse como "polizones". Como resultado el regulador no sabría cuanto cobrar. En el ejemplo anterior, A puede beneficiarse declarando estar dispuesto a pagar menos que Pa

*.

BIENES PUBLICOS

Page 72: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

RECURSOS DE LIBRE ACCESO

Los recursos de libre acceso son aquellos no controlados exclusivamente por un agente.

Si no se restringe el acceso a este tipo de recursos, lo explota el primero que accede a ellos.

Son bienes de libre acceso:

•El agua (napas subterráneas a las que varios tienen acceso)•Los Peces

Page 73: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesquería

• El potencial reproductivo de una población de peces es función de:

– El tamaño de dicha población (X)– Las características de su hábitat.

• La tasa de crecimiento “natural”, (tasa de natalidad menos la de mortalidad) dependerá del tamaño de la población de dos maneras distintas:

A mayor población, mayor será el potencial reproductivo y por ende mayor la fertilidadA mayor población, la mayor densidad poblacional reducirá la disponibilidad de comida y oxígeno del hábitat per cápita, reduciendo la esperanza media de vida, aumentando la tasa de mortalidad

• Esto puede ser representado en el siguiente modelo logístico

Page 74: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesqueríaCrecimientoF(X) = dX/dt

Biomasa, XXo XRms=K/2 X1

F*(X rms)

F(Xo=X1)

K

Máxima producción sostenible

Page 75: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesquería•Si se relaciona el nivel de esfuerzo (E) con la tasas de capturamediante la ecuación H=E*X. Se [puede determinar el nivel de extracción y de existencias a través de la elección del nivel de esfuerzo.•E se convierte en un instrumento de gestión y la tasa de extracción se iguala a EX

F(X), H

Biomasa: X

H0

H0=E X

F(X)

H’=E’X

X’Xrms

Page 76: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesquería

• Para calcular el equilibrio económico se necesita cuantificar los ingresos y costos de la extraccion pesquera. Para esto se define:– Ingresos totales (IT):

• IT=P*H

– Costos totales (CT):• CT=w*E

Page 77: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesqueríaCostos, Ingresos

Esfuerzo: E

IT

CT=WEX

IT=PHCT

IT-CT=MAX

E

Page 78: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesquería• El ejemplo anterior calcula la tasas optima de

extracción desde un punto de vista estático. Para calcular la eficiencia dinámica se debe maximizar la utilidad intertemporal.

∫∞

−−=Π0

)]([ dtHeXCPMax st

• Donde:– P es el precio del recurso– C(X) el costo de extracción– H el nivel de captura– S la tasa de descuento

Resolviendo se obtiene:

sXCP

XFXCXF =−

−)(

)(*)()('

'

Page 79: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesquería• Donde es la variación porcentual del tamaño de la población. O

dicho de otra forma es la tasa de rendimiento propia del recurso.• Si los costos marginales son cero. La optimalidad requiere que la tasa

de rendimiento del recurso sea igual a la tasas de descuento.– Si la tasas de descuento está por sobre el rendimiento propio el recurso

podría ser eliminado– Por tanto el uso de las tasas de descuento por encima de tasas de

rendimiento propias en un recurso renovable tendrá la tendencia a eliminar especies.

)(' XF

sXCP

XFXCXF =−

−)(

)(*)()('

'

Page 80: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Caso de una pesqueríaCostos, Ingresos

Esfuerzo: E

IT

CT=WEX

IT=PHCT

IT-CT=MAX

E Ela

Hla

Extinción: w = 0 o Extracción mayor que tasa de regeneración

Page 81: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ENFOQUES PARA LA REGULACION AMBIENTAL

• Los derechos de propiedad.• Análisis Costo Beneficio• Análisis Costo Efectividad

Page 82: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ENFOQUES PARA LA REGULACION AMBIENTAL: FALLAS DE GOBIERNO

Cabe destacar que si bien el mercado falla como asignador de recursos en el caso de externalidades, ello no es justificación para cualquier tipo de intervención correctiva.

De hecho, correcciones bien intencionadas pueden resultar en pérdidas mayores.

Page 83: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

·Falta información: Como se discutirá, la asignación de recursos óptima exige información de costos y beneficios que normalmente no están disponibles.·Búsqueda de rentas: Grupos de presión utilizan el proceso político para lograr ventajas para su sector, no necesariamente óptimas a nivel social.

¿PORQUÉ PUEDE FALLAR EL GOBIERNOEN CORREGIR EXTERNALIDADES?

Page 84: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

·Carácter público de las pérdidas: Los perdedores no se juntan para oponerse a políticas que los afectan. Falta capacidad de financiamiento.·Fallas en la implementación: A pesar de las buenas intenciones, instrumentos mal implementados pueden resultar más costosos que “la enfermedad”.

¿PORQUÉ PUEDE FALLAR EL GOBIERNOEN CORREGIR EXTERNALIDADES?

Page 85: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

En general el problema es que existe una divergencia entre los objetivos individuales y los objetivos colectivos.

Por ello, lo fundamental es alinear los incentivos individuales con los objetivos colectivos.

El criterio de eficiencia puede ayudar a acercarse a un objetivo razonable cuando las instituciones políticas o económicas toman un camino equivocado.

Este criterio puede ayudar además en el diseño de instrumentos apropiados.

CONCEPTOS ADICIONALES

Page 86: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ENFOQUES PARA LA REGULACIÓN AMBIENTAL

Veremos cinco:

(1) Asignación de Derechos de Propiedad

(2) Análisis Costo-Beneficio(Enfoque optimizante)

(3) Análisis de Costo-Efectividad

(4) Análisis de Riesgos

(5) Enfoques Voluntarios

Enfoquesde

Regulación

Page 87: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

EL ENFOQUE DE DERECHOS DE PROPIEDAD

( ó enfoque Coasiano)

COASE (1960) examinó el camino de los “números pequeños” en el cual hay pocos agentes involucrados en la generación de la externalidad y pocos afectados por ella.

Este enfoque parte del supuesto de que la externalidad se origina en la falta de un mercado. Por tanto su corrección requiere crear el mercado que falta.

Page 88: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• 2 Agentes: un contaminador P y una víctima V.

• Examinaremos el BMNP para el fumador y el daño marginal para la víctima

EJEMPLO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, UN FUMADOR Y UNA VÍCTIMA

$

Nivel de Actividad de P

Daño Marginal a VBMNP para P

Y* Y0YA

Page 89: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Y* es el óptimo.

• La pregunta en este enfoque es ¿se logrará el óptimo en ausencia de intervención del regulador, por ejemplo si no se aplica un impuesto u obliga al fumador a fumar sólo Y*?

• Coase responde que SI.

EJEMPLO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, UN FUMADOR Y UNA VÍCTIMA

Page 90: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Si hay negociaciones sin costo entre P y V entonces:

(1) el resultado optimo se logrará siempre que alguno de los dos tenga el derecho de propiedad respectiva.

(2) No importa de quien sea este derecho.

En síntesis, de acuerdo a esta visión la externalidad se origina en la ausencia de una clara definición de los derechos de propiedad (sobre el aire limpio en este caso).

EJEMPLO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, UN FUMADOR Y UNA VÍCTIMA

Page 91: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• ¿ Y qué propone el Enfoque Coasiano para corregir la externalidad?

• Definir los derechos de propiedad claramente.

• Asegurar que éstos derechos se ejerzan efectivamente por quien los posee.

• Estos son los únicos roles del regulador.

Luego se debe dejar que el mercado asigne los recursos óptimamente

EJEMPLO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, UN FUMADOR Y UNA VÍCTIMA

Page 92: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Veamos como funciona en la teoría este enfoque:

• Se deben asignar los derechos

• En este ejemplo hay 2 posibilidades

(1) "Cero responsabilidad" donde el derecho de propiedad la tiene el que contamina P.

(2) "Plena responsabilidad" donde el derecho de propiedad lo tiene la víctima:

EJEMPLO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, UN FUMADOR Y UNA VÍCTIMA

Page 93: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Veamos gráficamente lo que sucede en el caso (1) en ausencia de negociaciones.

EJEMPLO: CONTAMINACIÓN DEL AIRE, UN FUMADOR Y UNA VÍCTIMA

$

Nivel de Actividad de P

Daño Marginal a VBMNP para P

Y* Y0YA

AD

BC

Page 94: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Pero V estará dispuesto a hacer "pagos colaterales" a P de modo de reducir los impactos negativos.

• ¿Cuánto estará dispuesto a pagar V?.

• Los Daños Totales adicionales a V al tener un nivel de actividad Yo con respecto a Y*, son A + B.

Por tanto estaría, dispuesto a pagar algo menos que A + B y con ello estaría mejor (es decir su bienestar sería mayor) que en el nivel Yo.

PERSPECTIVA DE LA VICTIMA

Page 95: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Cuánto deberá recibir P para modificar su comportamiento?

Los beneficios de producir en Yo (y no en Y*) son B, luego estaría dispuesto a producir en Y* solo si recibe algo más que B como como compensación.

PERSPECTIVA DEL QUE CONTAMINA

Page 96: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Luego: si se negocia,

• V hará pagos colaterales a P por un valor entre B y A + B .

• El resultado final será el nivel de actividad óptimo Y*.

EL EQUILIBRIO:

Page 97: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• El resultado en cuanto a emisiones es el mismo.

• El nivel óptimo para V, dueña del recurso, en ausencia de pagos colaterales es cero o la tasa de asimilación del medio.

En este caso P estará dispuesto a hacer pagos colaterales a V para producir en Y > 0

¿QUÉ SUCEDE EN EL CASO DE PLENA RESPONSABILIDAD DEL QUE CONTAMINA?

Page 98: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿Cuánto pagará P?

• P Pagará hasta D+C

• V Exigirá al menos C

• Luego el pago colateral será algún valor (a negociar) entre C y D + C.

• Cualquier valor sobre Y* le genera pérdidas a P, luego no está dispuesto a pagar.

• En conclusión los potenciales beneficios mutuos del intercambio promoverán la creación de los mercados respectivos.

¿QUÉ SUCEDE EN EL CASO DE PLENA RESPONSABILIDAD DEL QUE CONTAMINA?

Page 99: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

En síntesis, el TEOREMA DE COASE plantea:

• Independiente de quien sea el derecho de propiedad, una vez definido éste se llega a una asignación eficiente por medio de negociaciones y pagos colaterales.

• Este es por cierto un resultado notable.

• El único efecto que tiene definir de quien es el derecho es cambiar la distribución de costos y beneficios.

¿QUÉ SUCEDE EN EL CASO DE PLENA RESPONSABILIDAD DEL QUE CONTAMINA?

Page 100: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

1. Comportamiento Estratégico de los involucrados.

• Si hay dos o más víctimas, entonces puede ser difícil lograr que una de ellas revele su preferencia.

• Puede argumentar que para ella no tiene valor la reducción de contaminación en la esperanza de que los demás sí paguen.

• Pero si varios hacen lo mismo no se compensará suficientemente al que contamina y como resultado se contaminaráen exceso.

OBSTACULOS PRACTICOS

Page 101: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Es decir si el bien tiene características de bien público, no se llega al óptimo social por medio de negociaciones.

• Similarmente, el que contamina puede hacerlo más allá de lo que lo haría en ausencia de compensación, precisamente para recibir un pago colateral mayor.

OBSTACULOS PRACTICOS

Page 102: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

2. Costos de transacción.

• Al haber muchos afectados que generan la externalidad, se hace costoso manejar el proceso de negociación.

• El número de pagos colaterales crece exponencialmente y los costos de hacerlo probablemente serán mayores a los beneficios a obtener.

OBSTACULOS PRACTICOS

Page 103: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

•Esta es precisamente la ventaja de los mercados. Entregan información sobre los precios en forma directa y (casi) sin costo.

•No se requiere negociar el precio cada vez que se compra.

•El enfoque de COASE es apropiado sólo si hay pocos agentes y éstos pueden llegar a acuerdos.

OBSTACULOS PRACTICOS

Page 104: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ENFOQUE DE COSTO BENEFICIO

• El enfoque visto previamente puede ser aplicado para definir la meta óptima desde la perspectiva de la sociedad.

• Modificaremos levemente la formulación para hacerla más realista, permitiendo la reducción de las emisiones en forma directa.

Veamos esto gráficamente:

Page 105: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Emisiones (Kg/día)

$/ Kg día

ea

Costo Marginal Externo

COSTO MARGINAL EXTERNO

Ojo: Lleva implícito que se reduce al menor costo posible

Page 106: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

COSTO MARGINAL DE REDUCCION

$/ Kg día

Emisiones (Kg/día) e0

Costo Marginalde Reducción

Page 107: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ea e0

$/ Kg día

e*

Costo Marginalde Reducción

Costo Marginal Externo

Emisiones (Kg/día)

NIVEL OPTIMO DE CONTAMINACION

Page 108: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Al igual que en la formulación anterior se obtiene el nivel óptimo de contaminación e* : se minimiza el costos social (y se maximiza con ello el beneficio social neto...)

• En ausencia de regulación la fuente emitirá eo.

CONCLUSION

Page 109: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

INDICADORES TIPICOS DE UN ANALISIS COSTO-BENEFICIO

• Veamos los costos y beneficios gráficamente de imponer e1

B

Emisiones Kg día

D AC

e* e1 e0

$/ Kg día

Costo Marginalde Reducción

Costo Marginal Externo

Page 110: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ENFOQUE DE COSTO EFECTIVIDAD

• ¿Cómo puede el regulador establecer las reducciones óptimas requeridas por el enfoque de costo-beneficio, si los requerimientos de información son muy significativos e inciertos?

• ¡La respuesta consiste en determinar el nivel de contaminación meta por consideraciones distintas a las económicas!

Page 111: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

ENFOQUE DE COSTO EFECTIVIDAD

• Pueden ser de salud o simplemente por acuerdo político.

• Una vez definida las meta, el problema se reduce a identificar los instrumentos más apropiados -es decir de menor costo- para lograrlas. Este es precisamente el criterio de costo - efectividad.

Page 112: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Se tienen dos fuentes emisoras I y II, • Inicialmente cada fuente emite ei = 16 unidades de modo que el total de emisiones es de 32 unidades. • Se fija una meta de emisión total de 17 unidades.• Por tanto las fuentes deberán reducir en su conjunto 15 unidades.

¿Cuál es la reducción costo-efectiva, es decir de mínimo costo?

VEAMOS ESTE ENFOQUE GRÁFICAMENTE

Page 113: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

CMg2CMg

1

0 1515 0

Emis. reducidas Fte 1Emis. reducidas Fte 2

$/Kg díaFte 1

$/Kg díaFte 2

105

EJEMPLO FUENTES EMISORAS I Y II

Page 114: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

• Si se impone que la fuente I reduzca en 7,5 unidades sus emisiones y la fuente II en 7,5 unidades se obtiene la reducción deseada de 15 unidades.

• ¿Cuánto es el costo de reducir estas quince unidades con esta asignación ?

Veamos esto gráficamente:

EJEMPLO FUENTES EMISORAS I Y II

Page 115: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

COSTO DE REDUCCION ASIGNACION “JUSTA”

Costo Total = A+B+C+D

BAC

CMg CMg2 1

0 7.5 15015 7.5

Emis. reducidas Fte 1Emis. reducidas Fte 2

$/Kg díaFte 1

$/Kg díaFte 2

D

10

5

Page 116: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

¿ES POSIBLE LOGRAR ESTA MISMA REDUCCIÓN A UN COSTO MENOR?

Costo Total = A+B+C

BAC

CMg CMg2 1

0 15015

Emis. reducidas Fte 1Emis. reducidas Fte 2

$/Kg díaFte 1

$/Kg díaFte 2

10

5

Page 117: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Este proceso llega a un equilibrio al igualarse los costos marginales de reducción.

REGLA DE ORO

El enfoque de costo - efectividad está detrás de la gran aceptación teórico –y crecientemente práctica- de la aplicación de incentivos económicos.

En efecto, estos instrumentos permiten alcanzar las metas ambientales, al menor costo para las fuentes

Page 118: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

Page 119: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Efectividad ambiental

¿Logrará el instrumento el objetivo ambiental dentro del horizonte de tiempo especificado y con qué grado de certeza?

¿cuán aceptables son las desviaciones con respecto a la meta establecida?. La respuesta depende en gran medida de la naturaleza del daño ambiental en cuestión.

Eficiencia estática

¿Logrará el instrumento el objetivo ambiental (o meta) al mínimo costo posible para la sociedad?. Esto incluye los costos de abatimiento para las firmas y los costos de monitoreo y fiscalización.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

Page 120: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Flexibilidad

¿Es el instrumento suficientemente, flexible como para ajustarse a cambios en la tecnología, disponibilidad de recursos y condiciones del mercado?.

Respecto a la tecnología ¿se ajustará el instrumento a cambios en la tecnología de monitoreo, reducción o producción; quedará rápidamente obsoleto al desarrollarse nuevas tecnologías?.

Eficiencia dinámica

¿Provee el instrumento los incentivos para desarrollar y adoptar nuevas y más eficientes tecnologías limpias?¿Permite el instrumento la entrada de nuevas fuentes emisoras?¿Se mantendrá la calidad ambiental meta en el tiempo al entrar nuevas fuentes?.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

Page 121: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Equidad

¿Se distribuyen equitativamente los costos y beneficios asociados al uso de este instrumento?

Consistencia legal y capacidad institucional

¿Es el instrumento consistente con el marco nacional existente?, ¿Es consistente con las políticas ambientales generales aplicadas en el país?¿Cumple con los acuerdos y principios aceptados internacionalmente?¿Es factible modificar la normativa legal?¿existe la capacidad institucional para administrar y controlar adecuadamente?¿Existen los recursos para crearla?

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS

Page 122: Economía de los recursos ambientales. Base Conceptual · •Se deriva del problema de las firmas: Maximización de ... Por medio de la competencia se logra ... económica por un

Facilidad de Monitoreo y Fiscalización

¿Qué tan difícil es el Monitoreo y la Fiscalización?

Requerimientos de Información y Modelación

¿Existe la capacidad científica para determinar las metas adecuadamente?¿Existe la información necesaria y la capacidad de modelación como para implementar un instrumento?

Predictibilidad

¿Combina el instrumento adecuadamente la flexibilidad con la predictibilidad?

Aceptabilidad

¿El público entiende el instrumento, es éste aceptado por los afectados, es viable políticamente?

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS