Economía de la Unión Europea - Jordan

29
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed. https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 1/29 Parte II. El Mercado Único Europeo Capítulo 5 Análisis de la integración económica AMPARO ROCA ZAMORA Sumario: 1. Introducción 2. El desarrollo conceptual del análisis de la integración económica 3. Efectos estáticos de la integración comercial: la teoría de las uniones aduaneras 3.1. Una teoría de «segundo óptimo» 3.2. Hipótesis de partida 3.3. Análisis de los efectos de bienestar 3.4. Unión aduanera frente a reducción unilateral de aranceles 3.5. Efectos sobre los términos de intercambio de la Unión 3.6. Supresión de barreras no arancelarias 4. Efectos dinámicos de la integración económica: los efectos «pro-competitivos» 4.1. Ampliación del tamaño del mercado 4.1.1. Explotación de economías de escala y economías de aprendizaje 4.1.2. Incidencia sobre la inversión y la inversión directa extranjera (IDE) 4.2. Intensificación de la competencia: efectos pro-competitivos 4.2.1. Reducción de los diferenciales de precios 4.2.2. Presión sobre los márgenes precio-coste 4.2.3. Disminución de la ineficiencia interna 4.2.4. Los efectos «no-precio»: estímulo a la innovación 5. Recapitulación Conceptos clave Cuestionario de prácticas Orientación bibliográfica

description

Capítulo 5. 7ª Edición.

Transcript of Economía de la Unión Europea - Jordan

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 1/29

    Parte II. El Mercado nico Europeo

    Captulo 5

    Anlisis de la integracineconmica

    AMPARO ROCA ZAMORA

    Sumar io:

    1. Introduccin

    2. El desarrollo conceptual del anlisis de la integracin econmica

    3. Efectos estticos de la integracin comercial: la teora de las uniones aduaneras

    3.1. Una teora de segundo ptimo

    3.2. Hiptesis de partida

    3.3. Anlisis de los efectos de bienestar

    3.4. Unin aduanera frente a reduccin unilateral de aranceles

    3.5. Efectos sobre los trminos de intercambio de la Unin

    3.6. Supresin de barreras no arancelarias

    4. Efectos dinmicos de la integracin econmica: los efectos pro-competitivos

    4.1. Ampliacin del tamao del mercado

    4.1.1. Explotacin de economas de escala y economas de aprendizaje

    4.1.2. Incidencia sobre la inversin y la inversin directa extranjera (IDE)

    4.2. Intensificacin de la competencia: efectos pro-competitivos

    4.2.1. Reduccin de los diferenciales de precios

    4.2.2. Presin sobre los mrgenes precio-coste

    4.2.3. Disminucin de la ineficiencia interna

    4.2.4. Los efectos no-precio: estmulo a la innovacin

    5. Recapitulacin

    Conceptos clave

    Cuestionario de prcticas

    Orientacin bibliogrfica

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 2/29

    1. INT RODUCCIN

    En el captulo primero se defini el concepto de integracin econmica as como losdiferentes niveles que puede alcanzar segn el grado de supresin de barrerassegmentadoras de los mercados (integracin negativa) y de creacin de polticas einstituciones comunes (integracin positiva). Asimismo, es importante distinguir entreintegracin real , que supone la creacin de un mercado nico de bienes, servicios yfactores productivos, e integracin financiera , cuyo ltimo estadio es la uninmonetaria, con la creacin de una moneda comn, la unificacin de la poltica monetaria,la coordinacin de las polticas macroeconmicas y la creacin de un espacio financieronico. Pues bien, la construccin europea se ha realizado combinando, desde elprincipio, los aspectos de integracin negativa con los de integracin positiva, as comolos avances en la integracin real con sucesivos proyectos de integracin monetaria,hasta su consecucin a finales de la dcada de los noventa. Este captulo analizaexclusivamente los efectos econmicos de la integracin real y, dentro de sta, losefectos de la integracin del mercado de bienes.

    Entre la amplia gama de efectos que la integracin real comercial genera, se presentanlos efectos sobre la eficiencia asignativa o efectos estticos (teora de las unionesaduaneras), as como los denominados efectos dinmicos, es decir, los efectos pro-competitivos y los derivados de la ampliacin del mercado, todos ellos de carcteresencialmente microeconmico (apartados 3 y 4 respectivamente). No se tratan aqu losefectos distributivos y espaciales que tambin genera la integracin del mercado (loscuales se abordan en el captulo dedicado a la poltica regional) ni tampoco los impactosmacroeconmicos que se derivan en ltima instancia de los efectos microeconmicos(los cuales se analizan en el captulo 6).

    Dado el carcter introductorio de este captulo, se utiliza un instrumental analticosimplificado. No obstante, el anlisis de la integracin econmica se ha enriquecidonotablemente en las ltimas dcadas, al ir eliminando los supuestos ms restrictivos dela teora tradicional, lo que ha permitido analizar con mayor rigor y exhaustividad losimpactos generados por un proceso de integracin tan complejo como el europeo (elapartado 2 sintetiza el estado de la teora de la integracin).

    2. EL DESARROLLO CONCEPT UAL DEL ANLISIS DE LAINT EGRACIN ECONMICA

    El anlisis de la integracin econmica ha ido creciendo en importancia a lo largo de lastres ltimas dcadas hasta convertirse en un campo autnomo dentro de la EconomaInternacional. Se nutre de la teora del comercio y de la financiacin internacional, ascomo de la macroeconoma de economas abiertas y de la economa industrial, la cualpermite analizar el impacto de la integracin sobre el funcionamiento de los mercados nocompetitivos. En efecto, lo que comenz siendo, con el anlisis pionero de Viner (1950),un apndice de la teora neoclsica del comercio internacional, dedicado nicamente altratamiento de los efectos asignativos ocasionados por la proteccin arancelariadiscriminatoria en un contexto de segundo ptimo (la teora tradicional de las UnionesAduaneras), ha ido ampliando su campo de anlisis con el fin de incluir: a) otro tipo deefectos derivados de la liberalizacin comercial, en especial los llamados efectosdinmicos, de mayor relevancia que los estticos aunque de ms difcil cuantificacin yb) los efectos, tanto estticos como dinmicos, que se generan al suprimir barreras no

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 3/29

    arancelarias y adentrarse en fases ms avanzadas y comprometidas que la meraformacin de uniones aduaneras, dentro de los grados posibles de integracineconmica1).

    No obstante, no puede hablarse todava hoy, en propiedad, de una teora de laintegracin perfectamente estructurada, que contemple en un nico modelo todos losaspectos implicados en un proceso de integracin general. Solamente estn biendesarrollados analticamente aspectos parciales, destacando, por un lado, el estudio delos efectos propios de la liberalizacin comercial y, por otro, el tratamiento de laintegracin monetaria y financiera, la primera con un enfoque esencialmentemicroeconmico, frente al instrumental macroeconmico que predomina en el anlisis dela integracin monetaria.

    En particular, la aplicacin de los desarrollos basados en la teora de juegos y delinstrumental propio de la macroeconoma en economas abiertas ha permitido centrar eldebate de la integracin en torno a las interacciones macroeconmicas que se generanentre economas inmersas en procesos de integracin difcilmente reversibles. En estainterdependencia econmica se hace cada vez ms inviable deslindar los aspectos deintegracin real de los financieros, como lo demuestran, en el caso europeo, losproblemas que se generan al instaurar un Mercado nico si ste no va acompaado deuna paralela integracin monetaria y financiera (la integracin monetaria y financiera seaborda en la parte III del manual).

    Respecto a la integracin real , ha habido un esfuerzo notable durante las ltimasdcadas por superar las limitaciones del enfoque tradicional y, estimulado por el procesode construccin del Mercado Interior, se ha desarrollado un slido cuerpo terico yemprico que ha dado respuesta a muchas de las deficiencias planteadas por losestudios pioneros. De este modo, la evolucin seguida por el anlisis de los efectos dela integracin sobre el comercio, la produccin y el bienestar puede sintetizarse en tresfases, tal y como hacen Baldwin y Venables (1995):

    El desarrollo conceptual de la economa de la integracin

    1. El enfoque tradicional contempla la teora de la integracin como un caso particulardel modelo de dotacin de factores del comercio internacional, es decir, el anlisis de laproteccin comercial discriminatoria (teora de las Uniones Aduaneras), el cualsolamente permite abordar los efectos sobre la eficiencia asignativa y sobre lostrminos de intercambio. En efecto, el carcter sumamente restrictivo de los supuestosutilizados por la teora tradicional, impide abordar la cadena de efectos directos einducidos que la integracin comercial comporta, y, sobre todo, los efectos de laintegracin de mercados en situaciones de competencia imperfecta , propias de unbuen nmero de sectores industriales. Esto, a su vez, dificultaba el tratamiento y

    Fase Efectos analizados

    1. Enfoque tradicionalBarreras arancelarias

    Trminos de intercambio

    2. Competencia imperfectaBarreras no arancelarias

    Competencia Economas de escala Diferenciacin

    3. Crecimiento

    Ahorro, inversin

    Progreso tcnico

    Convergencia

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 4/29

    explicacin de gran parte de los flujos comerciales intracomunitarios, los cuales son denaturaleza eminentemente intraindustrial, ya que entre los pases europeos se cumplendos de los requisitos bsicos para que tal tipo de comercio tenga lugar (presencia deeconomas de escala y posibilidad de diferenciacin de producto), circunstanciasasociadas a situaciones de competencia imperfecta.

    2. Las limitaciones del enfoque tradicional se han superado con la introduccin desde ladcada de los ochenta, de: a) los modelos de competencia imperfecta y economas deescala , Krugman y Helpman y Krugman (1985) entre otros, los cuales han permitidointroducir el efecto competencia, el efecto escala, asociado a cambios en eltamao de la empresa y el efecto variedad, cuando el nmero de variedades vendidasen cualquier sector cambia, y b) modelos que contemplen la supresin de barreras noarancelarias , as como los efectos de la instauracin de un Mercado Interior, lo quesupone incorporar la liberalizacin de los movimientos de factores, tanto de trabajo comode capital. En este estadio se plantean muchas ms dificultades que en el caso de laUnin Aduanera, para elaborar un modelo lo suficientemente simple pero a la vezomnicomprensivo de todos los fenmenos implicados. En efecto, para conseguirplenamente dicha movilidad de factores se hace indispensable la armonizacin depolticas y la eliminacin de discriminaciones y regulaciones institucionales, las cualesson difcilmente reducibles a un modelo terico simple.

    3. La tercera fase (desde la dcada de los noventa) supone el desarrollo analtico de losefectos autnticamente dinmicos, es decir, de los efectos sobre el ahorro, la inversiny el crecimiento econmico , a partir de los trabajos de Romer (1986) y Lucas (1988),con lo que por fin reciben un tratamiento riguroso y formalizado los tradicionalmentedenominados efectos dinmicos, verdadero cajn de sastre en el que habitualmentese ha incluido a cualquier mecanismo, al margen de la eficiencia asignativa, que,activado por el propio proceso de integracin econmica, tenga una incidencia finalsobre las potencialidades de crecimiento, sea provocando aumentos en la productividadde los factores existentes, sea estimulando el crecimiento en la dotacin de los mismos.Asimismo, los modelos de crecimiento han permitido profundizar en los efectosterritoriales y distributivos de la integracin, llevando a predicciones sobre la localizacinde la actividad econmica y los procesos de convergencia en situaciones decompetencia imperfecta que se apartan de las conclusiones del enfoque neoclsico.

    Paralelamente a la formacin de la teora de la integracin ha proliferado una abundanteliteratura emprica que ha ido ganando en complejidad y sofisticacin a la hora deestimar dichos efectos , estudios centrados sobre todo en los efectos comerciales y debienestar pero que, desde la dcada de los ochenta, han pasado a incorporar tambin elanlisis de los efectos en situaciones de competencia imperfecta (Smith y Venables,1988, y Winters, 1992), as como los modelos dinmicos de efectos de crecimiento.

    3. EFECT OS EST T ICOS DE LA INT EGRACIN COMERCIAL: LAT EORA DE LAS UNIONES ADUANERAS

    3.1. UNA TEORA DE SEGUNDO PTIMO

    Puesto que los estadios de la integracin que primero se acometen por los pases serefieren a la liberalizacin de los flujos comerciales, no es de extraar que los primerostratamientos analticos de la integracin se centrasen en los aspectos comerciales de lamisma, mediante el anlisis microeconmico de los efectos de la formacin de uniones

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 5/29

    aduaneras a partir de la teora neoclsica del comercio internacional. La teora de lasuniones aduaneras analiza los efectos sobre la eficiencia asignativa de una supresinde aranceles discriminatoria por pases, a partir de una dotacin de factores que sesupone invariable, de ah que a estos efectos de bienestar provocados por merasvariaciones en la eficiencia asignativa se los denomine efectos estticos. No seconsideran, por tanto, otro tipo de efectos igual o ms importantes generados por unproceso de integracin, tales como los efectos pro-competitivos, los redistributivos,sobre el crecimiento, el aprovechamiento de economas de escala, o los costes deajuste, algunos de los cuales sern sistematizados en el epgrafe siguiente bajo laacepcin genrica de efectos dinmicos.

    La primera formalizacin de los efectos estticos generados por la formacin de unaunin aduanera se debe a Jacob Viner (1950), pionero en considerar que el carcterambivalente de toda unin aduanera es decir, liberalizacin comercial frente a lossocios o erga intra , pero discriminacin frente a terceros (erga extra) da lugar a dosefectos contrapuestos para el bienestar: el efecto creacin de comercio , positivo parala eficiencia asignativa, y el efecto desviacin de comercio , negativo para la misma.Por efecto creacin de comercio se entiende la ganancia de bienestar debida a lasustitucin de produccin interna de alto coste por importaciones del mismo bienprocedentes de pases que lo producen a un coste inferior, mientras que la desviacinde comercio se define como la prdida de bienestar (de eficiencia asignativa)ocasionada por la sustitucin de importaciones procedentes de un pas productor debajo coste por otras procedentes de un pas proveedor que fabrica el mismo bien acoste superior2). De este modo, a pesar de que una unin aduanera es un paso haciala situacin ptima (el libre comercio), la teora no puede predecir una inequvocamejora en la eficiencia asignativa, ya que sta solamente se producir si, en un casoconcreto, ha predominado el efecto creacin sobre el efecto desviacin, es decir, siexiste creacin neta de comercio .

    Antes de Viner, la ausencia de una teora formalizada haca que estuviese extendida lacreencia intuitiva en los efectos siempre beneficiosos para el bienestar originados poruna unin aduanera, ya que se la consideraba un paso hacia la situacin ptima de librecomercio. El GATT3) comparta esta opinin, al permitir la formacin de unionesaduaneras a pesar de que stas suponen un incumplimiento del principio de nodiscriminacin, fundamental en el sistema GATT. No obstante, el GATT estableca unaserie de condiciones para autorizar esta excepcin y minimizar el perjuicio que una uninaduanera puede infligir a los pases excluidos4). Pero, con las aportaciones de Viner, deMeade (1955) y, sobre todo, de Lipsey y Lancaster (1957), qued en evidencia esaambivalencia, por lo que, desde el punto de vista de la eficiencia asignativa, la formacinde una unin, que parece un paso positivo hacia la consecucin del libre comercio,puede llegar a empeorar la situacin de bienestar inicial. En efecto, Lipsey y Lancastermostraron que la formacin de una unin aduanera es un caso tpico de aplicacin de lateora del segundo ptimo, puesto que ni en la situacin previa (aranceles nodiscriminatorios) ni posterior a la formacin de la Unin (aranceles discriminatorios) elptimo de Pareto (libre comercio) es alcanzable5).

    Para ilustrar los efectos asignativos y su repercusin sobre el bienestar, aproximadomediante los conceptos habituales de excedente del productor y del consumidor, elanlisis de la Unin Aduanera parte de unos supuestos similares a los utilizados en elmodelo de dotacin de factores del comercio internacional. La enunciacin de losmismos es importante no slo para comprender el modelo, sino para poner en evidencialas limitaciones de este anlisis neoclsico esttico y la necesidad de ir eliminandoposteriormente algunas de las hiptesis ms restrictivas si se desea considerar otros

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 6/29

    efectos fundamentales ocasionados por la integracin del mercado de bienes.

    3.2. HIPTESIS DE PARTIDA

    - Es una teora esttica : los factores de produccin (el trabajo, el stock de capital)y la tecnologa se suponen invariables. En realidad, la propia dotacin de factorespuede ampliarse como consecuencia de la integracin, a travs, por ejemplo, delos procesos de inversin y el estmulo a la innovacin.

    - Se trata de un modelo de equilibrio parcial , a partir del cual se realiza unejercicio de esttica comparativa. Este carcter parcial impide analizar lasinterrelaciones entre productos y los efectos de sustitucin entre los mismos(vase grfico 1).

    GRFICO 1.- Efectos estticos de la formacin de una Unin Aduanera

    - Existen tres pases, un bien importable y dos factores productivos. El pas I,para el cual se van a analizar los efectos estticos, es el ms ineficiente en laproduccin del bien X; el pas II, aquel con el cual el pas I establecer una uninaduanera, presenta una eficiencia intermedia, mientras que el pas III, quesimboliza al resto del mundo, excluido de la unin, es el ms eficiente a nivelmundial en la produccin de dicho bien, es decir PIII < PII < PII, siendo P el precio

    interno del bien X (o coste unitario de produccin).

    - Existe competencia perfecta , lo que permite hacer equivalente el precio al costeunitario y establecer las comparaciones de costes realizadas en el supuestoanterior.

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 7/29

    - Los factores de produccin son homogneos y perfectamente sustituibles; portanto, es imposible considerar los costes de ajuste asociados a la reasignacinde recursos que la integracin comercial trae consigo.

    - Los factores de produccin tienen movilidad perfecta e instantnea internamentepero son completamente inmviles entre pases.

    - Hay rendimientos constantes a escala . No existen economas ni deseconomasinternas o externas, por lo que, en esta primera aproximacin, no es posible laexplotacin de economas de escala promovida por la ampliacin del mercado.

    - Los gobiernos no intervienen en la economa. La nica forma de intervencin esla imposicin de aranceles; por tanto, no se analizan los efectos de los cambiosen el marco regulador ni de las medidas de integracin positiva.

    - No existen costes de transporte ni barreras no arancelarias: la nica traba allibre comercio es la existencia de aranceles.

    - Existe eficiencia tcnica en la produccin, con una utilizacin ptima derecursos y factores, de manera que el pas se encuentra en la frontera deposibilidades de produccin.

    - Por ltimo, no se tienen en cuenta los efectos redistributivos, ya que se suponecompensacin perfecta entre sectores dentro de un mismo pas. Tampoco sepueden considerar las diferencias en los costes de ajuste que existen segnpredomine el comercio interindustrial o intraindustrial. En efecto, diversos estudiosmuestran que el crecimiento del comercio de productos manufacturados entrelos pases comunitarios tras la creacin de la Unin Aduanera se basesencialmente en comercio intraindustrial , por lo que los problemas de ajustetienden a ser menores que si la especializacin comercial hubiese sido de tipointerindustrial: La creacin de comercio de tipo interindustrial supone el cierretotal o parcial de una rama de actividad en un pas y la correspondiente expansinde la misma en otro pas miembro, obligando a costosos ajustes intersectorialesde los factores productivos dentro de cada pas. Por el contrario, la creacin decomercio de tipo intraindustrial implica la expansin de la misma rama de actividadeconmica en distintos pases, especializndose cada uno en distintasvariedades, por lo que la reasignacin de factores se produce dentro de un mismosector industrial, disminuyendo el coste del ajuste ocasionado por la creacin decomercio y los cambios en la especializacin.

    3.3. ANLISIS DE LOS EFECTOS DE BIENESTAR

    Teniendo presentes estas limitaciones, se exponen a continuacin las repercusionessobre el bienestar generadas por los efectos estticos, si bien, posteriormente, serelajarn los supuestos ms restrictivos del mismo para incorporar los efectosdinmicos. Con el fin de simplificar el anlisis grfico, se supone que el pas I es unpas pequeo , por lo que su demanda de bienes importables es incapaz de alterar losprecios mundiales, mantenindose inalterada su relacin de intercambio (Px/Pm)6). Este

    supuesto de pas pequeo se traduce en curvas de oferta del bien X totalmenteelsticas tanto para los proveedores del pas II (curva SII) como del pas III (curva SIII),

    tal como se recoge en el grfico 1. En l se ilustran los efectos de creacin y desviacinde comercio a dos niveles: en las abcisas se recogen las variaciones en los flujoscomerciales en respuesta a las modificaciones en los precios relativos ocasionadas por

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 8/29

    la formacin de la Unin Aduanera, mientras que en las superficies numeradas(tringulos y rectngulos) se recogen las repercusiones de dichos cambios en elcomercio sobre el bienestar del pas I.

    La situacin de equilibrio inicial se refleja en el punto E. Con anterioridad a la formacinde la Unin Aduanera, el pas I impona un arancel ad valorem de magnitud T a lasimportaciones del bien X, sin discriminar por su origen geogrfico. Puesto que el pas IIIes el ms eficiente en la produccin de dicho bien, PII+T es mayor que PIII+T y, por

    tanto, la curva de oferta de importaciones relevante para los consumidores del pas Iser S' III, por lo que stos realizarn la totalidad de importaciones de dicho bien del

    proveedor III, en cuanta q1q2. El precio interno ser PIII+T, por lo que los productores

    del pas I estarn dispuestos a ofrecer Oq1, cantidad que, junto con las importaciones

    del pas tercero ya mencionadas, cubren la demanda total del bien (Oq2).

    La formacin de una Unin Aduanera entre el pas Iy el pas II altera el equilibrio inicialhasta alcanzarse el punto E', ya que las modificaciones en los precios relativos de lasdiferentes fuentes de importacin, as como las del precio interno, originan cambios en laproduccin, el consumo y los volmenes comerciados en el pas I.

    En efecto, si se supone que el arancel exterior comn coincide con el arancel advalorem que el pas I aplicaba previamente a todas sus importaciones, es decir, siguesiendo T, ahora los consumidores compararn los precios de los bienes procedentes deII respecto a los de III, siendo las curvas de oferta pertinentes para dicha comparacinS' III y SII, por lo que resulta evidente que PII < PIII + T. Por esta razn, el pas II, socio

    de la Unin, pasar a ser el nuevo proveedor del pas I, del cual ste importar ahora encuanta q' 1q' 2, y sus precios marcarn el lmite mximo de los precios que

    prevalecern en el interior del pas I (y de la Unin). Por consiguiente, los productoresdel pas I deben fijar ahora un precio inferior (PII), por lo que se reduce el incentivo a

    producir, contrayndose la produccin interna desde q1 a q' 1. Esta cantidad se

    sustituye por importaciones del pas socio, que produce ese mismo bien a un costeinferior, lo que constituye el efecto produccin dentro de la creacin de comercio. Noobstante, el incremento neto en las importaciones no solamente obedece a estasustitucin de una produccin preexistente: como subraya Meade, la reduccin internaen los precios expandir la demanda total desde q2 a q' 2, demanda que se satisfar

    ntegramente con importaciones del pas socio, provocando una expansin adicional delcomercio que constituye el efecto consumo dentro de la creacin de comercio. Porltimo, el efecto desviacin de comercio recoge la sustitucin de las importaciones queinicialmente ya se realizaban del pas tercero, de magnitud q1q2 y producidas a coste

    PIII, por importaciones del pas II, producidas a un coste superior (PII). En resumen, las

    importaciones totales del pas (MII), que, tras la formacin de la Unin Aduanera, se

    realizan ntegramente del pas socio, obedecen a varios efectos: el efecto desviacin decomercio (q1q2), que se limita a cubrir una demanda de importaciones que previamente

    ya exista, ms el efecto creacin de comercio en sus dos modalidades: efectoproduccin, al sustituirse produccin interna de alto coste por importaciones del socioms eficiente (movimiento desde q1 a q' 1) y efecto consumo (paso de q2 a q' 2),

    motivado por el aumento total en la demanda del bien al reducirse los precios internosdesde PIII+T hasta PII.

    Los efectos de bienestar para el pas I (fruto de los cambios en la produccin, consumoy volmenes comerciados) son los siguientes: a) los consumidores, al reducirse el

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100 9/29

    precio interno, experimentan una ganancia de excedente del consumidor representadapor las superficies (1)+(2)+(3)+(4); b) esta ganancia de los consumidores no se traducentegramente en ganancias para el pas en su conjunto, ya que en parte se neutraliza porla prdida de excedente del productor superficie (1) pues ste debe reducir susprecios para todas las unidades vendidas; c) la superficie (3) tampoco es ganancia neta,ya que constituye una parte de los ingresos pblicos que, antes de formarse la UninAduanera, el pas I perciba en concepto de recaudacin arancelaria por lasimportaciones que realizaba del pas III, y que ahora pierde al pasar a proveerse del pasII, al que no puede imponer ningn arancel por ser socio de la Unin Aduanera. Portanto, tan slo representan ganancias netas de eficiencia para el pas el tringulo (2),que corresponde al efecto produccin, y el tringulo (4), que responde al efectoconsumo . El efecto produccin supone una ganancia en eficiencia porque el pas I,productor de alto coste, coste representado por su curva de oferta SI, se

    desespecializa en la produccin de dicho bien en favor del pas II, que goza de ventajacomparativa en la produccin del mismo, ya que su coste es solamente de PII,

    representando el tringulo (2) las diferencias entre ambos pases en los costes deproduccin de la cantidad q' 1q1. El tringulo (4), a su vez, recoge la ganancia en

    excedente del consumidor derivada del efecto consumo, es decir, del incremento neto enel consumo fruto de la reduccin de precios ocasionada por la formacin de la UninAduanera.

    Ambos efectos, que recogen las ganancias totales de bienestar originadas por lacreacin de comercio, deben compararse con las prdidas que, para el pas, supone ladesviacin de comercio, prdidas representadas por el rectngulo (5). En efecto, lasimportaciones, que antes de la Unin se realizaban del pas III, generaban unos ingresosarancelarios de magnitud (3)+(5), los cuales ahora se pierden completamente . Lasuperficie (3) no es prdida neta porque se compensa con un menor precio para losconsumidores del pas I, pero la superficie (5) no se compensa con ganancias para otrosagentes: anteriormente eran ingresos arancelarios, ya que los productores de III, el pasms eficiente, solamente reclamaban un precio en origen PIII; ahora esa superficie es

    parte del precio que los productores del pas II exigen para cubrir sus costes deproduccin y suministrar al pas I las importaciones q1q2, por lo que representa para el

    pas I una transferencia real de recursos hacia el pas II, tanto ms elevada cuantomayor sea la diferencia de costes de produccin PII-PIII.

    La mejora en la eficiencia para el pas I depender de la magnitud relativa de los efectosde creacin frente a la desviacin, es decir, tendr lugar siempre que predomine elefecto beneficioso de la creacin sobre la desviacin de comercio, lo que suceder si(2)+(4)>(5). La mayor parte de estudios que se han realizado sobre los efectos estticosoriginados por la formacin de la Unin Aduanera entre los socios fundadores de laComunidad Europea arrojan un claro predominio de los efectos creacin sobre ladesviacin , sobre todo si se excluyen los productos agrcolas, en los cuales esconstatable un elevado efecto de desviacin de comercio fruto de los mecanismosaltamente proteccionistas frente a terceros pases diseados por la poltica agrariacomn (PAC). Asimismo, durante las dos ltimas dcadas tambin se han generadointensos efectos de creacin de comercio como consecuencia de la implantacin delMercado Interior .

    Son numerosos los factores que influyen sobre la magnitud relativa de los efectoscreacin y desviacin de comercio (algunos de los cuales se han mencionado ya en elcaptulo 1). a) A mayor elasticidad precio de la demanda y oferta del pas I del bienimportable, ms intensos sern los efectos creacin de comercio, tanto el efecto

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 10/29

    consumo como el efecto produccin y, por consiguiente, mayores las superficies de lostringulos correspondientes (comprubese dibujando, en el grfico 1, curvas DI y SI con

    menor pendiente). b) Los diferenciales existentes entre pases en los costes deproduccin de un mismo bien influyen en un doble aspecto: 1) a mayor diferencia deprecios entre los socios de la unin, I y II (PIIPIII), mayor prdida de eficiencia provocar la desviacin de comercio

    mayor superficie del rectngulo (5). c) La magnitud de la proteccin arancelaria previay posterior a la formacin de la unin es decisiva: a mayores aranceles nodiscriminatorios antes de la unin (ex ante) , mayor efecto creacin de comercio; amayor nivel de la tarifa exterior comn (TEC), o sea, del arancel discriminatorio ex post ,mayor efecto desviacin. En este sentido, si la TEC resultante fuese netamente inferioral arancel no discriminatorio que un pas aplicaba antes de integrarse en la UninAduanera puede suceder que, en vez de desviacin de comercio, se genere creacinexterna de comercio , es decir, que el pas I sustituya produccin interna de alto costepor importaciones procedentes de terceros pases, lo que, al igual que la creacininterna, implica una mejora en la eficiencia asignativa. As ha sucedido, por ejemplo, conla incorporacin de Espaa a la Unin Europea en un elevado nmero de sectores, yaque, a lo largo del perodo transitorio (1986-1992), se produjo una gradual reduccin dearanceles frente a terceros pases para adaptarlos a la TEC. d) El tamao de la unin: sila Unin Aduanera comprende una parte relativamente amplia del comercio mundial, seminimiza la desviacin de comercio y se maximiza la creacin, ya que es ms probableque, en el interior de la unin, se encuentre ya el productor ms eficiente a nivel mundialen la produccin de un bien. En el lmite, la eficiencia se maximizara si la UninAduanera abarcase a todo el mundo, ya que ello supondra alcanzar el libre comercio (elequilibrio para el pas I se situara en E"). e) Tambin influye el carcter competitivo ocomplementario de las estructuras econmicas de los pases miembros: la creacin decomercio ser mayor cuanto ms similares (competitivas) sean las estructuraseconmicas de los pases que se integran ya que, al ser capaces de producir todas unmismo tipo de bienes, ser factible sustituir produccin interna de alto coste porimportaciones de idntico bien procedentes de socios ms eficientes; adems, laexistencia de una oferta abundante de bienes sustitutivos incrementar la elasticidad dedemanda del bien en cuestin, lo que, a su vez, repercutir favorablemente en el efectocreacin [vase apartado a) ]. Por el contrario, para minimizar la desviacin decomercio, es conveniente que las economas de los pases terceros tengan un carctercomplementario respecto a las de los pases que integran la unin (por ejemplo, en elcaso europeo difcilmente podrn sustituirse productos tropicales o materias bsicas porproduccin interna a la unin).

    3.4. UNIN ADUANERA FRENTE A REDUCCIN UNILATERAL DE ARANCELES

    El anlisis neoclsico muestra que una Unin Aduanera no garantiza a priori una mejoraen la eficiencia asignativa. Es ms, Cooper y Massell (1965) demuestran que, con unasituacin de partida idntica a la mostrada en el anlisis de la Unin Aduanera, la mejoraen eficiencia asignativa sera superior si, en vez de formar una Unin Aduanera, el pas Ipracticase una reduccin unilateral de aranceles Unilateral Tariff Reduction (UTR) nodiscriminatoria , con lo cual evitara la desviacin de comercio y conseguira gananciasadicionales en forma de ingresos arancelarios al aumentar el volumen importado. Esdecir, desde el punto de vista de la eficiencia asignativa, la reduccin unilateral dearanceles consigue todas las ventajas de la Unin Aduanera sin incurrir en ninguno delos costes, por lo que sta no tendra razn de ser. En efecto, si el pas I, en vez de

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 11/29

    formar una Unin Aduanera (UA) con el pas II, reduce sus aranceles frente a todosdesde T hasta T', de manera que PIII+T'=PII, se llegar al mismo punto de equilibrio que

    si hubiese formado una UA con II (punto E'), producindose el mismo incremento delconsumo (q2q' 2), reduccin de la produccin interna (de q1 a q' 1) e idntico aumento

    del volumen total importado (q' 1q' 2). La diferencia estriba en que, con la UTR, no existe

    trato de favor para las importaciones del pas II, que siguen resultando ms caras paralos consumidores de I (PIII+T'

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 12/29

    de los precios de los bienes importables (Pm) que el pas grande provoca cuando se

    desprotege unilateralmente (ya que, al aumentar su demanda de importaciones, tienesuficiente peso para incidir en los precios internacionales, elevando Pm). Por tanto,

    existe incentivo a negociar para reducir recprocamente sus aranceles, ya que de estemodo ambos aumentan su volumen de comercio sin verse perjudicados en sustrminos de intercambio .

    3.5. EFECTOS SOBRE LOS TRMINOS DE INTERCAMBIO DE LA UNIN

    Al relajar el supuesto de pas pequeo, no solamente se pueden considerar los efectosde la Unin Aduanera sobre los trminos de intercambio de los pases socios entre s,como hacen los Wonnacott, sino tambin los efectos sobre los trminos de intercambiode la unin en su conjunto respecto al resto del mundo7): si la formacin de una UninAduanera afecta a la demanda de importaciones procedentes de terceros pases,contrayndola, los trminos de intercambio de la Unin tendern a mejorar . Esteefecto positivo compensar en parte las prdidas de eficiencia producidas por ladesviacin de comercio, tanto ms cuanto mayor sea la cada del precio en origen (Pm)

    del producto importado. De este modo, los miembros de la Unin Aduanera puedenexplotar conjuntamente su influencia en los trminos de intercambio ( Terms of Trade ,TOT = Px/Pm) respecto a terceros mucho mejor que si imponen aranceles

    separadamente aunque ello supone un perjuicio para los pases terceros. Losfactores que provocarn una cada mayor en los precios de importacin y, por tanto, unamejora ms intensa en los trminos de intercambio son: a) el tamao de la unin, ya quecuanto mayor sea sta, ms pueden mejorar los TOT; b) el nivel del arancel exteriorcomn: cuanto mayor sea, mayor efecto desviacin y, por tanto, mayor contraccin enla demanda de importaciones de terceros, con la consiguiente mejora en los TOT; c) amayores aranceles impuestos por terceros pases a los productos que exporta la unin,menor mejora en los TOT; en este aspecto, el mayor poder de negociacin de una granUnin Aduanera frente a terceros puede influir positivamente para presionar hacia unareduccin de dichas barreras proteccionistas, minimizando el efecto adverso de losaranceles impuestos por terceros sobre los TOT de la unin8).

    Hasta ahora se han analizado exclusivamente los efectos de la liberalizacin comercialsobre la eficiencia asignativa y los trminos de intercambio. Sin embargo, la mayora depases, cuando deciden asumir los costes que un proceso de integracin generalcomporta, tienen como objetivo conseguir unos beneficios mucho mayores de los hastaaqu expuestos. Por consiguiente, para dar una visin completa de las repercusiones dela integracin econmica, es preciso ampliar el anlisis de las uniones aduaneras endos lneas diferentes :

    a) Eliminar aquellos supuestos que impiden considerar todos los efectos que seproducen al formarse una Unin Aduanera, es decir, ampliar el modelo para incorporarlos efectos dinmicos (vase el apartado 4).

    b) Extender el anlisis ms all de los efectos que genera una Unin Aduanera, a fin deestudiar los efectos propios de procesos de integracin econmica ms avanzados, enparticular la formacin de un Mercado Interior, con la consiguiente liberalizacin de losmovimientos de factores, as como las aproximaciones tericas a la integracinmonetaria y a la armonizacin de polticas macroeconmicas. No obstante, dado elobjeto de este captulo, centrado en los efectos derivados de una plena integracin delos mercados de bienes , la ampliacin a realizar consistir tan slo en tomar en cuentalos efectos estticos derivados de la eliminacin de las barreras no arancelarias.

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 13/29

    3.6. SUPRESIN DE BARRERAS NO ARANCELARIAS

    Al abordar los efectos de la integracin no se puede pasar por alto que, si bien yaempiezan a generarse cuando se crea una Unin Aduanera, no alcanzan su plenaoperatividad hasta que se consigue una autntica integracin comercial, lo que requiereno slo la abolicin de aranceles, sino tambin la eliminacin de todo tipo de barreras noarancelarias (BNA), que son las que en la Unin Europea mayores obstculos plantean.Por esta razn, se hace imprescindible ampliar la teora tradicional de las unionesaduaneras en el sentido de introducir el anlisis de la abolicin de BNA, suprimiendo lahiptesis de que la nica distorsin al comercio es la existencia de aranceles.

    La supresin de barreras no arancelarias produce unos efectos de naturaleza similar alos de la formacin de Uniones Aduaneras, que afectan tanto a la eficiencia asignativacomo a los factores de largo plazo esencialmente dinmicos (descritos en el apartado4). Respecto a los efectos estticos, hay que subrayar que, por lo general, laeliminacin de barreras no arancelarias provoca mayores incrementos de bienestarneto que en el caso de supresin de barreras arancelarias , lo que es fcilmentedemostrable a travs del ejercicio habitual de esttica comparativa en un contexto deequilibrio parcial. El grfico 2 muestra los efectos en el caso de una supresin uniformey no discriminatoria de dichas barreras. En efecto, como toda BNA genera unossobrecostes con respecto al precio que regira en su ausencia, la supresin de lasmismas implica automticamente la reduccin de dichos costes y del precio del bienimportable, que pasa de P a P'. Este cambio genera variaciones en los flujoscomerciales y en la cantidad total demandada, del mismo signo que las que se producenal reducir o suprimir aranceles: incremento de las importaciones totales, que aumentande Q1Q2 a Q' 1Q' 2, disminucin de la produccin interna (de 0Q1 a 0Q' 1) y aumento en

    el consumo total de (0Q2 a 0Q'2). La diferencia se presenta en los efectos sobre el

    bienestar asociados a dicha reasignacin de recursos. Mientras que al eliminararanceles la ganancia neta de bienestar vena representada nicamente por lassuperficies de los tringulos B + D, la ganancia neta al eliminar barreras no arancelariases de B + C + D, ya que en este caso la superficie C, que representa una parte de laganancia de excedente del consumidor, no se ve anulada por ninguna prdida deingresos arancelarios, a diferencia de lo que suceda al eliminar aranceles.

    GRFICO 2.- Efectos estticos de la supresin de barreras no arancelarias

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 14/29

    Cuando la eliminacin de BNA se produce en el seno de una Unin Aduanerapreexistente, que es el caso que ha experimentado la Unin Europea en su proceso deconsolidacin del Mercado Interior, las ganancias netas de bienestar se mantienen, perosu correcto anlisis exige combinar la supresin de BNA con la existencia de un arancelexterior comn (TEC). El resultado es la aparicin de efectos de creacin y desviacinde comercio, a semejanza de lo que suceda con la formacin de una Unin Aduanera.Ahora bien, en trminos cuantitativos, las ganancias netas de bienestar son de muchamayor magnitud debido a dos tipos de factores: los beneficios derivados del menorcoste de las importaciones no se ven anulados por la prdida de ingreso arancelario yen segundo lugar, las reducciones de precios no solamente afectan a las mercancasque efectivamente se intercambian internacionalmente, sino que repercuten en toda laestructura de costes de la produccin que queda en el mercado interno , ya que, por sumisma naturaleza, gran parte de estas barreras afectan a toda la produccin y nosolamente a la que se comercializa en el exterior.

    Las consecuencias para terceros pases no resultan tan positivas, ya que la desviacinde comercio, al contraer la demanda ejercida sobre las exportaciones de los mismos,disminuye el precio percibido por los productores de terceros pases, provocando unempeoramiento de los trminos de intercambio (TOT) de estos pases que se traduce enuna prdida de ingresos. No obstante, las simplificaciones inherentes a este anlisisimpiden tomar en consideracin algn efecto que puede resultar beneficioso paraterceros pases, mitigando el impacto perverso analizado. En concreto, la supresin dedeterminadas BNA, mediante la armonizacin de normativas tcnicas para todos los

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 15/29

    pases comunitarios, no solamente ahorra costes a las empresas ubicadas en la Unin,sino que tambin beneficia a empresas de terceros pases que exportan un mismoproducto a varios mercados comunitarios, al evitarles el tener que producir adaptndosea las especificaciones requeridas para cada pas. De este modo, el efecto desviacinde comercio se podra ver neutralizado en parte por un efecto de creacin externa decomercio.

    4. EFECT OS DINMICOS DE LA INT EGRACIN ECONMICA: LOSEFECT OS PRO-COMPET IT IVOS

    La definicin de los efectos dinmicos ha tenido siempre unos lmites imprecisos. Enocasiones este trmino ha servido para designar un gran nmero de efectos muydispares, a modo de cajn de sastre en el que se inclua cualquier tipo de repercusinque fuese ms all de la eficiencia asignativa y que, consiguientemente, no pudiese serabordado por la teora esttica de las Uniones Aduaneras.

    En general, se considera efecto dinmico a cualquier mecanismo activado por el propioproceso de integracin econmica que tiene una incidencia final sobre laspotencialidades de crecimiento de la produccin, sea provocando aumentos deproductividad de los factores dados, sea estimulando el crecimiento en la dotacin delos mismos .

    Son los efectos a los que ms importancia se les ha atribuido, tanto en el momento de laformacin de la Unin Aduanera y ampliaciones posteriores a la CE-6 como en laconstruccin del Mercado Interior.

    Sin embargo, al ser mltiples los canales de transmisin a travs de los cuales puedenoperar, al actuar al menos en una segunda fase en la integracin y al depender sumagnitud de la respuesta del tejido empresarial a las nuevas oportunidades que unmercado integrado ofrece, su cuantificacin se ve enfrentada todava a un nmeromayor de problemas que los planteados en la estimacin de los efectos creacin ydesviacin de comercio. Por esta razn, durante los aos sesenta y setenta apenas serealizaron mediciones de los efectos dinmicos que la instauracin de la CE estabagenerando, centrndose la mayora de estudios empricos en la cuantificacin de losefectos estticos9). En cambio, los estudios que se han llevado a cabo para evaluar lasconsecuencias del Mercado Interior han hecho mucho ms hincapi en los efectosdinmicos (la valoracin conjunta se reserva para el captulo seis del manual).

    A fin de sistematizar los diferentes efectos dinmicos, se los puede agrupar en torno ados mecanismos de transmisin a travs de los cuales actan, mecanismos que, enrealidad, no son totalmente independientes:

    A) Ampliacin del tamao del mercado , fruto del aumento de la demanda potencialgenerado por la eliminacin de barreras comerciales, lo que, adems de mejorar laeficiencia asignativa esttica haciendo posible la especializacin segn las ventajascomparativas, permite: a) reducciones adicionales de coste mediante la explotacin detodo tipo de economas de escala y economas de aprendizaje; b) estmulo alcrecimiento de la inversin , inducida por la necesidad de ampliar el tamao de plantapara hacer efectivas las economas de escala potenciales, como por el atractivo que unamplio mercado integrado ejerce para la instalacin de empresas forneas que evitan,de este modo, las barreras que el Arancel Exterior Comn impone al crecimiento de susexportaciones a los pases de la unin, entre otras razones (estmulo a la inversin

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 16/29

    extranjera de origen extracomunitario).

    B) Efectos pro-competitivos: la eliminacin de barreras entre mercados a priorisegmentados incrementa las posibilidades de arbitraje (con el consiguiente aumento delas importaciones) y la presin de la competencia potencial y efectiva , con intensosefectos que se manifiestan especialmente en los sectores inicialmente ms protegidos:disminucin de los diferenciales de precios entre pases, compresin del margen debeneficio en las empresas previamente ms oligopolizadas, estmulo a la mejora de laeficiencia productiva y mayor incentivo a la innovacin tecnolgica.

    No obstante, hay que sealar que no todos los efectos de la integracin econmicasobre los mercados van a ir siempre hacia el reforzamiento de las estructuras demercado competitivas . En efecto, si bien la apertura de los mercados a lasimportaciones procedentes de otros miembros de la unin tiene efectos beneficiosossobre la competencia, las reestructuraciones empresariales necesarias para reaccionara dicha presin competitiva y para la explotacin de economas de escala puedenneutralizar el incremento de la competencia, al generar un aumento de la dimensinempresarial y requerir en ocasiones la fusin e integracin de empresas para poderaprovechar todo tipo de economas de escala, no solamente las internas a la planta deproduccin. De este modo, la puesta en prctica de una eficaz poltica de lacompetencia , comn a todo el grupo de pases que se integran, adquiere su plena raznde ser, a fin de garantizar que los efectos beneficiosos derivados de la apertura de losmercados y de la intensificacin de la competencia lleguen a materializarsecompletamente.

    4.1. AMPLIACIN DEL TAMAO DEL MERCADO

    4.1.1. Explotacin de economas de escala y economas de aprendizaje

    La constitucin de una Unin Aduanera, as como de un mercado nico, en la medida enque se traducen en una ampliacin considerable del mercado en el que operan lasempresas, ofrecen posibilidades de aumento de la dimensin de sus actividadesproductivas, lo que puede generar importantes descensos en los costes unitarios. Enrealidad, la expresin economas de escala recoge diversos fenmenos, desde laseconomas de tipo tcnico internas a la empresa hasta ahorros de coste msestrictamente dinmicos que tienen su origen en el incremento de la experiencia y dela produccin acumulada, ms que en el aumento del tamao de planta en s (economasde aprendizaje). Adems, la forma en que la dimensin afecta al coste de produccin noes constante, sino que vara con el progreso tcnico y tambin entre diferentesproductos y ramas productivas.

    Aunque los fundadores de la CE consideraron a las economas de escala comofundamentales para el xito de la misma (su explotacin permitira incrementar laproductividad a imitacin de los Estados Unidos), la literatura econmica de la poca noles concedi excesiva importancia, existiendo desacuerdos entre diferentes autores conrespecto a la probable significacin de las mismas. Por ejemplo, Johnson critic elargumento de las economas de escala, por considerar que los mercados nacionales,para la gran mayora de industrias, eran por s mismos lo suficientemente amplios paraacomodar las unidades de produccin a su mnimo tamao de planta eficiente(METS)10). Cualquier economa de escala puede ser explotada ya dentro de lasfronteras nacionales. A este razonamiento Lipsey responde que siempre existenmercados para determinados productos que son reducidos en el interior de un pas, por

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 17/29

    tener una demanda selectiva, mercados que se vern ampliados al integrarse el pas enuna Unin Aduanera y consiguientemente aumentarn la posibilidad de explotar laseconomas de escala.

    Por otra parte, al incorporar las economas de escala en los modelos tradicionales decomercio si bien se demuestra que los teoremas familiares de la teora del comercio sesiguen manteniendo, se generan soluciones indeterminadas que conllevan inclusoespecializacin completa pero sin predecir qu pas se especializara en qu producto. Es decir, a partir del habitual anlisis de esttica comparativa no es posible especificarcul de las diversas posiciones de equilibrio se alcanzar en una Unin Aduanera. Porejemplo, si en la situacin inicial el producto sujeto a economas de escala se produceen ambos pases, se puede llegar a predecir que, despus de la formacin de la unin,un nico pas dominar todo el mercado (siempre que el producto sea homogneo), peroel anlisis no siempre puede establecer con certeza que pas ser. El resultadodepender de consideraciones dinmicas tales como la naturaleza de la competenciaoligopolstica y de las sendas de respuesta estratgica que experimenten las empresas.Como ilustracin, se expondr tan slo la versin ms sencilla del modelo de Corden(1972), cuya conclusin fundamental es que en presencia de economas de escala losconceptos ortodoxos de creacin y desviacin de comercio siguen siendo relevantespara evaluar los efectos de las uniones aduaneras, pero requieren completarse paratomar en cuenta los efectos de supresin de comercio y reduccin de costes .

    Las economas de escala que Corden considera son aquellas internas a la empresa queresultan en costes unitarios decrecientes a medida que se expande la produccin. Separte del supuesto de que los dos pases que se integran son similares, con idnticascurvas de demanda, y en ambos la produccin est sujeta a economas de escala, sibien con diferentes niveles de eficiencia (suponemos que el pas 1 es ms eficiente queel pas 2), mientras que el pas ajeno a la unin produce con costes mediosconstantes11) y es el ms eficiente a nivel mundial.

    En qu consisten los efectos de reduccin de costes y de supresin de comercio?

    1) Efecto de reduccin de costes: si el pas ms eficiente (pas 1) captura la totalidaddel mercado, sus costes medios caen, as como los costes totales de producir ese bienpara el conjunto de la unin, debido a la especializacin. Por tanto, el pas que seespecializa obtiene un efecto de reduccin de costes que se deriva del abaratamientode costes producido al aumentar la produccin interna, destinada a abastecer tanto lademanda interna como la del resto de la unin, en presencia de costes decrecientes.

    2) Puede suceder, sin embargo, que el pas 2 empiece a producir ese bien sujeto aeconomas de escala, en funcin del comportamiento estratgico de las empresas de laindustria, llegando incluso a capturar todo el mercado expulsando al antiguo productor delpas 1, el cual se ve superado por la mayor capacidad de respuesta del pas 2. En estecaso, el pas 2 experimenta una supresin de comercio , pues sustituye importacionespor produccin interna.

    En el grfico 3 se ilustran los efectos directos ocasionados por la formacin de unaUnin Aduanera en presencia de economas de escala, tomando el caso ms general,es decir, aquel en el que, a priori , ambos pases producan ya alguna cantidad del bien.

    GRFICO 3.- Efectos de la formacin de una Unin Aduanera con economas deescala

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 18/29

    Los supuestos utilizados en este anlisis grfico son: a) ambos pases, H y P, poseenidntica curva de demanda DHP, b) ambos producen con costes decrecientes, pero el

    pas H es ms ineficiente para cualquier nivel de produccin (comprense las curvas decostes medios CH y CP) y c) el resto del mundo (W) produce con costes medios

    constantes y es el ms eficiente, por lo que en libre comercio el consumo total de H+P(Oq6) se satisfara ntegramente con importaciones procedentes de W, importando cada

    pas Oq4.

    Si con anterioridad a la formacin de la Unin Aduanera suponemos que cada pasimpone aranceles a medida, que estimulen la produccin interna hasta cubrir todo elconsumo interno, pero sin dar lugar a beneficios monopolsticos, para el pas H elarancel adecuado ser AD, que da lugar a una produccin y consumo interno de Oq1, y

    para el pas P la produccin y consumo sern Oq2, con un arancel AC.

    Al formar los pases H y P una Unin Aduanera, imponiendo una TEC (Arancel ExteriorComn) de magnitud AB, el pas P se especializa completamente en la produccin conuna cantidad total producida Oq5 a un precio OB, cantidad que es consumida a partes

    iguales por ambos pases (Oq3 = 1/2 de Oq5). Consiguientemente, el pas H elimina su

    produccin interna y pasa a importar la totalidad de su consumo de P (creacin decomercio), con lo que obtiene una ganancia de excedente del consumidor representadapor la superficie BDEG (en este caso no se produce desviacin de comercio, puestoque con anterioridad a la formacin de la Unin Aduanera no existan importacionesprocedentes de terceros). Las ganancias para el pas P se traducen en una mejora delexcedente del consumidor (superficie BCFG), fruto de una reduccin de costes y preciosde magnitud BCFL, al explotarse las economas de escala existentes, y del incrementoneto en el consumo (q2q3) al reducirse el precio desde C a B (tringulo FLG).

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 19/29

    Ahora bien, si se elimina el supuesto de identidad en las curvas de demanda en ambospases, el resultado queda indeterminado porque la localizacin de las industriasresultantes ya no tiene por qu ser igual a la descrita, pudiendo llegar a lo que Grubeldenomina especializacin perversa, en la que el pas H, aunque es el ms ineficiente,acapara toda la produccin de la unin debido a que parta de una demanda interna deese bien muy superior, lo que le permita, a priori , producir con costes ms bajos, apesar de que el potencial de economas de escala del pas P era superior.

    En conclusin, dada la diversidad de situaciones posibles en presencia de economasde escala, la distribucin de las ganancias y prdidas entre gobiernos, productores yconsumidores queda indeterminada a priori , por lo que tambin queda indeterminada ladistribucin de ganancias y prdidas entre los pases que se integran. En cualquiercaso, de la comparacin con los efectos estticos que se obtienen en ausencia deeconomas de escala se deduce que las ganancias de bienestar son de magnitudsuperior en presencia de economas de escala, ya que es toda la produccin la que vereducir sus costes unitarios , de manera que las ganancias se traducen en rectngulos yno slo en los tringulos habituales que reflejan las ganancias de eficiencia.

    En cuanto a la medicin de las economas de escala , se suele tomar como indicadorde su existencia los aumentos en el coste unitario que se producen cuando la empresano est trabajando en su dimensin ptima (METS = tamao mnimo tcnicamenteeficiente), sino a la mitad de dicha dimensin ptima. De dicho criterio se desprendeque los sectores industriales europeos que mayores economas de escala presentancoinciden con los sectores: a) cuya posicin competitiva est ms amenazada frente aterceros y, por tanto, necesitan ms un aumento en la eficiencia; b) con intensocrecimiento de la demanda, y c) especializados en productos de fuerte contenidotecnolgico.

    El conjunto de estos sectores (medios de transporte, qumicas, maquinaria agrcola eindustrial, material elctrico y electrnico, papel y artes grficas, instrumentos deprecisin) constituye aproximadamente el 50 por 100 de la produccin industrial de laUnin Europea. Sin embargo, existen sectores tales como alimentacin, bebidas ytabaco, textil-confeccin, cuero, madera y muebles, en los cuales las economas deescala en la produccin son dbiles. No obstante, algunos subsectores presentaneconomas de escala en la distribucin y marketing . En el sector servicios laseconomas de escala tcnicas son de menor envergadura y difcil evaluacin. Losestudios realizados muestran que muchos de ellos pueden ser tratados de forma similara una empresa multiproduccin, en la cual pueden presentarse muchas economas degama (ahorros de coste al ofrecer una amplia variedad de servicios diferenciados), perono necesariamente de escala.

    Relacionadas con el concepto de economas de escala aparecen tambin laseconomas derivadas del aprendizaje y la experiencia 12), verdaderas economasdinmicas puesto que no dependen del tamao de planta en un momento dado, sinode la acumulacin con el paso del tiempo de la produccin realizada . Son importantesa) en actividades con fuerte contenido de mano de obra cualificada y b) a mayor tasa decrecimiento del mercado, es decir, actividades al principio de su ciclo de vida, cuando sudemanda se encuentra en expansin. La estrategia basada en el aprovechamiento delas economas de aprendizaje, que implica un aumento muy rpido de la produccin, fuela seguida por empresas japonesas para disminuir los costes unitarios frente a suscompetidoras (vdeo, electrnica) y captar cuotas de mercado crecientes, mientras que,por el contrario, el volumen de produccin de las empresas europeas con efectos deaprendizaje se encontraba artificialmente restringido por barreras y polticas nacionales,

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 20/29

    por ejemplo, en telecomunicaciones. De este modo, la consecucin de un mercadointegrado ofrece a las industrias punta, con elevada expansin de la demanda, ventajaspotenciales importantes.

    4.1.2. Incidencia sobre la inversin y la inversin directa extranjera (IDE)

    La ampliacin del tamao del mercado as como la presin de la creciente competenciatraen como resultado, en ltimo trmino, el estmulo de la inversin productiva y de lasreestructuraciones empresariales (fusiones y adquisiciones). En efecto, la explotacinde las economas de escala requiere, para hacerse efectiva, la realizacin deinversiones que racionalicen el proceso productivo y lleven al tamao de planta ptimo.Del mismo modo, la presin de la competencia, al comprimir los mrgenes de beneficio,incentiva a la reduccin de costes y, por tanto, a invertir en procesos que consigandicho objetivo.

    Sin embargo, a pesar de la trascendencia de este efecto dinmico para estimular elcrecimiento de la produccin potencial, se presentan serios problemas de medicin, elms importante de los cuales estriba en aislar, de la tasa de inversin observada, quparte se debe exclusivamente al influjo benfico producido por la integracin, dado que laevolucin de la inversin se ve determinada tambin por otros factores ajenos al propioproceso integrador. En definitiva, se trata de construir correctamente un universocounterfactual , es decir, de averiguar cul es la evolucin que habra seguido la tasade inversin si la integracin econmica no se hubiese producido y compararla con latendencia observada, a fin de atribuir las diferencias al efecto puro de integracin.

    Otro factor a tener en cuenta es que la integracin econmica tambin trae consigoprocesos de desinversin, dada la reestructuracin que se produce en el seno decada industria desaparicin de las empresas ms dbiles, en peores condiciones deafrontar el impacto de la competencia externa. Por consiguiente, para tener unamedicin realista del efecto producido por la integracin hay que evaluar la inversinneta, fruto de estas dos tendencias contrapuestas.

    Por otra parte, la ampliacin del mercado puede ejercer un estmulo positivo sobre losflujos de inversin extranjera directa (IDE), tanto entre los pases comunitarios como laprocedente de terceros pases. En concreto, los principales mecanismos que actan araz de la integracin son los siguientes: 1) Respecto al la inversin intracomunitaria ,son dos los efectos que pueden desencadenarse: a) La supresin de aranceles ydistorsiones al comercio reduce la IDE defensiva sustitutiva de importaciones (es decir,la que realiza una empresa del pas A en el pas B para saltar las barreras al comercioprotectoras del mercado de B, de manera que le resulta preferible ubicarse en elmercado que desea conquistar), y la reemplaza por exportaciones al pas B. Es decir,por esta va, la influencia de la integracin sobre el comercio es positiva; sobre la IDE,negativa. b) Cuando los efectos creacin de comercio estimulan cambios en lalocalizacin geogrfica de la produccin en aquellas actividades donde es importante lapresencia de capital extranjero se produce una reestructuracin espacial de la IDEintracomunitaria preexistente; en este caso, la integracin estimula a la IDEintracomunitaria acompaando el incremento de los flujos comerciales propios de lacreacin de comercio, por lo que, a diferencia del caso anterior, comercio e IDE secomportan como flujos complementarios en vez de ser sustitutivos. 2) Respecto alimpacto de la integracin sobre la IDE de origen extracomunitario se produce un dobleefecto estimulador de la IDE. Por un lado, en aquellos sectores con altas barrerascomerciales externas (Tarifa Exterior Comn y otros mecanismos protectores), se veestimulada la IDE de carcter defensivo, deseosa de saltar la barrera. Por otro lado,

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 21/29

    la garanta de un mercado definitivamente ampliado genera nuevas oportunidadesestratgicas para las multinacionales, lo que lleva a un incremento de IDEextracomunitaria de carcter ofensivo. Todos estos mecanismos han actuadointensamente en las dos fases del proceso de integracin del mercado europeo, laprimera marcada por la formacin de la Unin Aduanera y la segunda por la construccindel Mercado Interior.

    1) La Primera fase de la integracin europea (1958-1985) estuvo acompaada por unincremento neto sustancial tanto de los flujos de comercio como de la IDE intra yextracomunitaria: las multinacionales estadounidenses primero, y las japonesasdespus, fueron capaces de aprovechar las ventajas de la supresin de aranceles y dehacer frente a los costes de las barreras no arancelarias mejor incluso que las empresaseuropeas, de manera que, aunque ambos tipos de IDE crecieron sustancialmente, lasmultinacionales extra-CE (sobre todo procedentes de EE.UU.) siguieron siendomayoritarias en los flujos de IDE totales . (Yannopoulos, 1992, calcula que la IDE extra-CE supuso dos tercios del total). Geogrficamente, la principal caracterstica en esteperodo es la elevadsima concentracin de la IDE en destino: el 90 por 100 de toda laIDE intra y extra-CE recibida hasta 1985 se concentr en los pases centro de la CE(y las 3/5 partes de ella en un radio de 500 millas alrededor de Francfort). Blgica yAlemania fueron los principales pases beneficiarios.

    2) La Segunda fase (desde 1985) muestra igualmente el efecto estimulador del MercadoInterior sobre los flujos de IDE. A diferencia de lo sucedido en la primera fase, el impactodel Mercado Interior ha sido mucho ms intenso en los flujos de IDE intra-CE que enlos extra-CE ; por tanto, son las empresas europeas las que han protagonizado intensosprocesos de IDE en otros pases comunitarios, mientras que las empresasextraeuropeas no han estado tan activas, puesto que ya haban tomado posiciones en laetapa anterior, con la notable excepcin de Irlanda, cuyo espectacular despegueeconmico experimentado durante la dcada de los noventa obedece en gran medida ala magnitud de IDE extracomunitaria que ha recibido. Respecto a la concentracinespacial , aunque sta sigue siendo elevada, en el total del perodo hay indicios dedescentralizacin de la IDE intra-CE hacia los pases del sur de Europa, en especialEspaa . noventaMs recientemente, son los pases del Este, la ampliacin de 2004, losque se han convertido en importantes receptores netos de IDE intra-UE, la cual se haconvertido en un importante factor estimulador del crecimiento de estos pases inmersosen un proceso de catching up y paulatina convergencia econmica con el resto de laUE.

    4.2. INTENSIFICACIN DE LA COMPETENCIA: EFECTOS PRO-COMPETITIVOS

    Junto a la ampliacin del mercado, el canal fundamental a travs del cual se propaganlos efectos dinmicos de la integracin comercial es el reforzamiento de la competencia,debilitando el poder de monopolio. La eliminacin total de las barreras y consiguienteliberalizacin de las importaciones genera una serie de efectos sobre los precios ycostes que tienden a mejorar la eficiencia productiva; son los llamados efectos precio:disminucin de los diferenciales de precios entre pases, efecto disciplinario de lasimportaciones, con una compresin de los mrgenes precios-costes (mark up) , y, entercer lugar, como reaccin a esa presin, tendencia a la baja de los costes unitariosreduciendo todo tipo de ineficiencias internas (ineficiencia-X) y a la mejora de laproductividad mediante la reestructuracin industrial (fusiones y adquisiciones). Unacuarta consecuencia de la intensificacin de la competencia es la mejora de la llamadaeficiencia dinmica, consistente en el estmulo al progreso tcnico a travs de la

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 22/29

    incorporacin de innovaciones, cuestin sobre la que existe un cierto grado decontroversia.

    4.2.1. Reduccin de los diferenciales de precios

    El incremento de las posibilidades de arbitraje intensifica la competencia y puede llevar auna disminucin de los diferenciales de precios entre los pases que se integran; estasdiferencias son mayores cuanto ms numerosas son las barreras preexistentes alcomercio. Por consiguiente, la supresin de barreras tiene un impacto directo sobre ladispersin de precios, especialmente en aquellos sectores ms afectados por lasmismas. En el caso de la UE, la integracin de mercados implica que, a largo plazo, ladispersin de precios intracomunitaria debera tender hacia la dispersin de preciosexistente en un mismo pas. En 1985, antes de iniciarse el programa del mercadointerior, el grado de dispersin de precios existente para el conjunto de la UE eraelevado. Para los bienes y servicios finales, la dispersin de precios (impuestosincluidos), medida como desviacin tpica respecto al precio medio comunitario, rondabael 22 por 100; las diferencias de fiscalidad apenas explicaban una cuarta parte de ladispersin observada, quedando un amplio margen para la reduccin de la misma tras laintegracin de mercados (vase en el captulo 6 el estado actual de la convergencia enprecios).

    No obstante, no hay que esperar que los precios se igualen completamente tras laeliminacin de barreras, de la misma forma que los precios no son totalmente uniformesen las diferentes regiones de un pas, ya que existen factores adicionales que justificanla persistencia de diferenciales de precios, tales como: a) los costes de transporte; b)las diferencias en las redes de distribucin; c) la existencia de bienes y servicios nocomercializables, poco expuestos a la competencia internacional; d) las preferencias delos consumidores , de manera que las diferencias regionales y culturales llevan adistintas elasticidades de demanda y a distintos precios, y, finalmente, e) las presionescompetitivas diferentes . En efecto, en los bienes y servicios donde existen oligopoliosnacionales, stos suelen practicar polticas de precios rgidos a fin de evitar guerras deprecios ruinosas para ellos; igualmente, diferentes fases en el ciclo de vida del productosegn pases llevan a precios diferentes.

    4.2.2. Presin sobre los mrgenes precio-coste

    La convergencia de precios derivada de la supresin de barreras tiende a realizarse a labaja, dado el incremento de la presin competitiva en unos mercados anteriormentefuertemente protegidos, si bien no necesariamente el precio resultante en la Unin serel del productor ms eficiente. El resultado final depender, en gran medida, del xito queel proceso de integracin tenga en transformar las estructuras de mercado para hacerlasrealmente competitivas. El mecanismo por el que opera la integracin es directo: lasupresin de las barreras tiene como efecto inmediato el incremento potencial de lasimportaciones, aumentando la competencia en sectores y mercados anteriormenteprotegidos y presionando a la baja los precios. La causalidad entre el grado decompetencia y los mrgenes precio-coste ha sido ampliamente corroborada por estudiosempricos. Para una economa cerrada se ha constatado una fuerte correlacin positivaentre diversos indicadores del poder de monopolio y los mrgenes precio-coste,demostrando que las estructuras de mercado competitivas tienden a reducir eldiferencial entre el precio y el coste unitario.

    Al estudiar las consecuencias de la integracin sobre dichos mrgenes, se demuestra

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 23/29

    que la competencia potencial, representada por la libertad de entrada al mercado,ejerce una presin sobre los mrgenes al menos tan significativa como la propiaestructura de mercado . Por consiguiente, el incremento de las importaciones, alaumentar la competencia potencial, ejerce un efecto disciplinario sobre los mrgenes,impidiendo al monopolista explotar completamente su situacin.

    El efecto que ejercen las importaciones al incrementar la competencia no solamente setraduce en esta disminucin de los precios y mrgenes, impidiendo al monopolio explotartodo su poder, sino que, como reaccin a esta nueva situacin, genera incentivos adisminuir los costes de produccin, desplazando la curva de coste marginal a la derecha.Esta comprensin de los costes no se consigue simplemente con una eleccin correctade las tcnicas de produccin, sino que va asociada, en gran medida, a la reduccin detodo tipo de ineficiencias internas y a la reestructuracin empresarial.

    4.2.3. Disminucin de la ineficiencia interna

    Este efecto parte de considerar que, previamente a la integracin, las empresas notrabajan en realidad con el mximo de eficiencia, es decir, no se est en la frontera deposibilidades de produccin, sino en un punto interior a ella. La apertura de los mercadosa la competencia de otros productores pertenecientes a la Unin provoca un efecto deducha fra sobre empresas anteriormente protegidas incentivndolas a la mximareduccin de sus costes de produccin. La teora tradicional de las uniones aduanerases incapaz de considerar este efecto, limitndose a analizar los efectos sobre laeficiencia asignativa, ya que parte de la hiptesis de plena eficiencia tcnica en lasituacin previa a la integracin. Por consiguiente, hay que volverse hacia los anlisisrelativos al comportamiento interno de la empresa y la literatura sobre la llamadaineficiencia-X para encontrar una base terica aplicable al caso de la integracineconmica. La idea central es que, en ausencia de presiones competitivas suficientes,habr, para un nivel dado de inputs: a) mala explotacin de las posibilidades deproduccin; b) asignacin interna ineficiente de los recursos humanos, fsicos ofinancieros; c) subempleo de algunos factores, y d) duplicaciones y redundancias. Setrata de fallos en la organizacin que provocan gastos generales excesivos , puestosde manifiesto al realizar auditoras, las cuales identifican un potencial de reduccin decostes entre un 10-25 por 100 derivado tan slo de la reorganizacin interna, comoconsecuencia de la puesta en marcha del Mercado Interior.

    En definitiva, el aumento de la eficiencia productiva promovido por la integracin resultaespecialmente positivo ya que, mientras que la disminucin de precios y consiguientereduccin de las rentas de monopolio supone una redistribucin de ingresos realesdesde los productores a los consumidores, cuando disminuye la ineficiencia interna hayuna mejor utilizacin de los recursos sin coste suplementario para nadie. Existe unaganancia para los productores que, eventualmente, puede repercutirse tambin a losconsumidores, al trasladar el ahorro de costes a los precios.

    4.2.4. Los efectos no-precio: estmulo a la innovacin

    La intensificacin de la competencia no solamente ejerce un impacto sobre los precios ycostes, sino que puede traer consigo otros efectos positivos genuinamente dinmicos, alincitar a las empresas a mejorar la calidad y diversidad de sus productos y favorecer elprogreso tcnico y la difusin de innovaciones a travs de dos canales:

    1. La apertura de fronteras mejora la eficacia y la eficiencia de estas actividades al

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 24/29

    incrementar la cooperacin entre las empresas europeas y aumentar la difusin ytransferencia de informacin, evitando duplicaciones de proyectos y gastos en I+D yrepartiendo los costes de un mismo programa entre empresas diferentes. En el caso dela UE, este efecto es especialmente positivo en los sectores de alta tecnologa, que sonaquellos en los cuales las perspectivas de crecimiento de la demanda son msfavorables y donde Europa ha perdido ms cuota de mercado durante las ltimasdcadas. De todas maneras, este efecto no opera siempre de forma automtica, siendonecesarias medidas de integracin positiva tal y como lleva a cabo la UE con supoltica de IDT (vase el captulo del manual).

    2. Los mercados ms competitivos suponen un estmulo al crecimiento de lasactividades de I+D . Esta afirmacin ha sido ms discutida, aunque parece existir unnexo directo entre el grado de competencia de los mercados y el estmulo a lainnovacin.

    En realidad, existen varias vas de influencia entre el tipo de estructura de mercado y lainnovacin, algunas de las cuales presentan al monopolio como el ms favorable paraestimular la innovacin, mientras que otros factores operan mejor cuanto mayor sea elgrado de competencia. En este sentido se puede distinguir entre efectos directos eindirectos de la estructura de mercado sobre la innovacin:

    A) Efectos directos . Se puede hablar de dos tipos diferentes de efectos directos, queactan en sentido opuesto. 1) La empresa en situacin de competencia encuentramayor motivacin para innovar a fin de mantenerse en el mercado con la mximaeficiencia, mientras que la situacin de monopolio implica una seguridad que favorece elconservadurismo y reduce la actividad innovadora. Adems, al impedir o retardar lasimitaciones, la empresa en monopolio dificulta la difusin de las innovaciones. 2) Elsegundo efecto directo opera a travs de las ventajas materiales de que dispone elmonopolio para emprender y aplicar la innovacin. Las empresas con poder de mercadopueden soportar mejor las cargas y riesgos inherentes a toda innovacin. Laacumulacin de beneficios facilita la financiacin interna de las actividades de I+D,confirindoles mayor libertad de accin, y el tamao del mercado les permite explotar laseconomas de escala potenciales que puedan existir en determinadas actividades deI+D.

    B) Efecto indirecto entre la estructura de mercado y la innovacin. Acta a travs de lasexpectativas de rentabilidad adicional que la implantacin de la innovacin sea capaz degenerar. Este incentivo opera tambin de forma ms intensa en el caso del monopolio,en el que existen barreras a la entrada que le permiten mantener, a travs del tiempo, losbeneficios extras generados por la innovacin. No obstante, la reciente literaturademuestra que esta aparente ventaja del monopolio puede verse contrarrestada si, enun entorno competitivo, las empresas innovadoras disponen de un eficiente sistema depatentes que les permiten apropiarse de los beneficios de su actividad innovadora.

    La interaccin de estos efectos contrapuestos impide deducir a nivel analtico resultadosconcluyentes sobre el estmulo que una competencia acrecentada puede suponer para lainnovacin, por lo que es necesario recurrir a la contrastacin emprica en cada caso.Los estudios economtricos muestran que, a pesar de las ventajas materiales de poseerpoder de mercado, el estmulo a innovar en presencia de competencia domina , ya que,cuanto ms competitivo es el entorno, mayor ser el nmero de empresas que estninvestigando, por lo que se incrementa la probabilidad de obtener innovaciones para unperodo dado. Adems, los monopolistas suelen ser menos rpidos en adaptar lasinnovaciones que se hayan generado externamente y tienen menos incentivo a

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 25/29

    incorporar nuevos productos o procesos que desplacen la actividad preexistente de laempresa. De todos modos, la situacin ptima para la innovacin no es tampoco lacompetencia perfecta. Se podra hablar de un umbral ptimo de competencia porencima del cual (demasiada competencia) se reduce el incentivo a innovar, debido a lamayor dificultad de apropiarse de las ganancias de la innovacin y los excesivos riesgosexistentes en mercados altamente competitivos. As lo corroboran los anlisis empricosAghion (2002), en los que la relacin entre grado de competencia e intensidad de lainnovacin adopta la forma de una U invertida.

    5. RECAPIT ULACIN

    En este captulo se han expuesto, a un nivel introductorio, algunas de las claves queexplican por qu los pases europeos han renunciado a parcelas importantes de susoberana para emprender un complejo y todava inacabado proceso de integracin desus mercados. Tras realizar una sntesis de los avances experimentados por la teora dela integracin econmica en las ltimas dcadas, se hace uso de sus fundamentosconceptuales para mostrar los principales efectos que la integracin de los mercados debienes genera. En primer lugar, la teora de las uniones aduaneras muestra laambivalencia inherente a todo intento de regionalismo comercial, donde la liberalizacinerga intra se acompaa de discriminacin erga extra , por lo que los efectos debienestar no siempre son positivos, al contraponerse el efecto creacin al efectodesviacin de comercio. De este modo, la teora tradicional, partiendo de supuestossumamente restrictivos y en un contexto de segundo ptimo, no demuestra siempre laconveniencia de formar uniones aduaneras, debiendo recurrir al anlisis emprico casopor caso. En segundo lugar, y a diferencia de los efectos estticos, no siempre demagnitud elevada, se ha puesto de manifiesto la importancia que los efectos dinmicospueden llegar a alcanzar si efectivamente se producen respuestas estratgicasadecuadas por parte de las empresas, se intensifica la competencia y se reducen todotipo de ineficiencias y distorsiones, redundando en ganancias de competitividad y enbeneficios para los consumidores de mayor cuanta que las ganancias estticas debienestar, ya que la reduccin de costes afecta a toda la produccin preexistente y noslo a los incrementos marginales provocados por la reduccin de precios. Estaspredicciones tericas se ven confirmadas por la evidencia emprica: los estudios ex postdel impacto del Mercado Interior (vase captulo siguiente) confirman los efectos pro-competitivos, encontrndose las mayores ganancias de bienestar en las reducciones decostes medios a consecuencia de la expansin de la produccin de las empresaspreexistentes (explotacin de economas de escala) y de la reduccin de ineficienciasinternas, forzadas por la compresin de los mrgenes precio-coste generada por laexposicin a la competencia. Asimismo, se ha puesto de manifiesto el impacto de laintegracin sobre la reduccin de los diferenciales de precios y el efecto del incrementode la competencia sobre la innovacin.

    CONCEPT OS CLAVE

    Efecto consumo.

    Efecto produccin.

    Creacin externa de comercio.

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 26/29

    Efecto supresin de comercio.

    Efecto reduccin de costes.

    Reduccin unilateral de aranceles (UTR).

    Economas competitivas.

    Economas complementarias.

    Comercio intraindustrial.

    Explotacin de las economas de escala.

    Economas de aprendizaje.

    Efecto disciplinario sobre los mrgenes precio-coste.

    Ineficiencias internas.

    Efectos directos e indirectos sobre la innovacin.

    Convergencia de precios.

    CUEST IONARIO DE PRCT ICAS

    1. Qu efectos estticos se produciran si el pas I formase una unin aduaneracon el pas III en vez de hacerlo con el pas II, partiendo de los mismos supuestosenunciados por la teora tradicional de las uniones aduaneras? Qu factoresharan probable que se crease una unin a la que perteneciese el productor mseficiente a nivel mundial en la produccin de un bien?

    2. Por qu una reduccin unilateral de aranceles consigue una mejora en laeficiencia asignativa superior a la que se alcanza con la creacin de una uninaduanera? Analice grficamente.

    3. Seleccione varios productos de consumo y bienes de equipo y estudie ladispersin de precios existente entre los pases comunitarios. Qu factorespueden explicar en cada caso las divergencias observadas? Puede concluirseque, para esos productos, el Mercado Interior funciona satisfactoriamente?

    4. En un pas pequeo, existen diferencias entre los efectos sobre los trminosde intercambio si se integra en una unin aduanera respecto a los efectos que seproduciran si procediese a una reduccin unilateral de aranceles nodiscriminatoria? Qu puede suceder a los trminos de intercambio de un pasgrande en ambos supuestos?

    5. Cules son los efectos estticos que se producen si, en una unin aduanerapreexistente, se eliminan las barreras no arancelarias respecto a los socios, perose mantiene la TEC y las barreras no arancelarias frente a terceros pases?

    6. Cmo puede afectar la integracin a los flujos de inversin directa extranjera(IDE) de origen extracomunitario? Y a los flujos intracomunitarios? Cite ejemplosque conozca de ambos tipos de IDE.

  • 11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economa de la Unin Europea. 7 ed.

    https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910 27/29

    ORIENT ACIN BIBLIOGRFICA

    Una visin global de la teora de la integracin econmica se halla en R. Baldwin y A.Venables (1995), Regional economic integration, en G. Grossman y K. Rogoll (eds.),Handbook of International Economics , vol. 3, North Holland, msterdam, y en A. Tovias(1994), A survey of the theory of economic integration, en H. Michelmann y P.Soldatos (eds.), European Integration, Theories and Approaches , University Press ofAmerica, Lanham, Londres, as como en A. Sapir (2011), European Integration at theCrossroads, Journal of Economic Literature, vol. 49, 4, pp. 1200-1229.

    Para los efectos estticos se recomiendan J. Pelkmans (2007), European Integration,Methods and Economic Analysis , 3. ed., caps. 1 y 6, Prentice Hall, as como P.Robson (1998), The Economics of International Integration , Routledge. La discusinsobre las ventajas de una unin aduanera frente a una reduccin unilateral de arancelesse plantea en P. y R. Wonnacott (1981), Is unilateral tariff reduction preferable to acustoms union?, American Economic Review , nm. 71. En relacin a los efectosdinmicos, as como para los efectos micro y macroeconmicos del Mercado Interior,vase el excelente manual de R. Baldwin y C. Wyplosz (2006), The Economics ofEuropean Integration , McGraw-Hill Education, as como un estudio completo, ex ante enP. Cecchini (1988), Europa 1992: una apuesta de futuro , Alianza Editorial, y ex post ,en COMISIN EUROPEA (1997), The Single Market Review , Kogan Page; en cada unade las 39 monografas se encuentra un marco conceptual y metodolgicocorrespondiente a cada efecto analizado. Las economas de escala se abordanmonogrficamente en C. Pratten (1988), A survey of the Economies of Scale,Economics Papers , nm. 67, mientras que el efecto sobre la innovacin se analiza enP. A. Geroski (1988), Competition and Innovation, Economic Papers , nm. 71; y enP. Aghion et al. (2002), Competition and Innovation: An Inverted U Relationship , mimeo,febrero 2002, Universidad de Harvard, y los efectos estticos de la supresin debarreras no arancelarias en M. Cawley y R. Davenport (1988), Partial EquilibriumCalculations of the Impact of Internal Market barriers in the European Community,Economic Papers , nm. 73. La relacin entre integracin e inversin extranjera directase analiza en J. Dunning (1997), The European internal market programme and inbounddirect investment, Journal of Common Market Studies , vol. 35, 1. Una estimacin expost del impacto del Mercado Interior se halla en Ilzkovitz, F. et al. (2007), Steps

    towards a deeper economic integration: the Internal Market in the 21st century,Economic Papers , nm. 271, Comisin Europea. Finalmente.

    1

    Nos remitimos a la ya clsica divisin enunciada por Bela Balassa entre Zona de Libre Cambio, Unin Aduanera,Mercado Comn y Unin Econmica y Monetaria (vase el captulo primero de este Manual).

    2

    Obsrvese que la definicin no