Economia Colonial

18
INTRODUCCIÓN La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto no sucedió en Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y gratuita. Por lo tanto no fue necesario el sistema de encomiendas. La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores La economía colonial fue, lógicamente, complementaria de la española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América. La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto no sucedió en Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y gratuita. Por lo tanto no fue necesario el sistema de encomiendas.

Transcript of Economia Colonial

Page 1: Economia Colonial

INTRODUCCIÓN

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena

estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto no

sucedió en Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y gratuita.

Por lo tanto no fue necesario el sistema de encomiendas.

La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores

establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por

donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en

propietarios los conquistadores

La economía colonial fue, lógicamente, complementaria de la española,

tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez

pudieran soportar el largo viaje desde América.

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena

estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos. Esto no

sucedió en Paraguay, donde los indios se sometieron en forma voluntaria y gratuita.

Por lo tanto no fue necesario el sistema de encomiendas.

En el siglo XVIII, la base de la economía colonial lo constituyó la ganadería,

con la venta de cuero, cebo y grasa, dando nacimiento al grupo económicamente

poderoso de los estancieros, por lo general funcionarios o militares

Page 2: Economia Colonial

LA ECONOMÍA DE AMÉRICA Y VENEZUELA

A lo largo de los siglos XVI Y XVII se enviaron a España gran cantidad de

barcos repletos de onzas de oro y de plata, que llenaron las arcas de la Corona. Sin

embargo, las ganancias obtenidas de estas riquezas fueron usadas para gastos

suntuarios, es decir, se construyeron grandes palacios, se realizaron grandes

banquetes, se compraron a otras potencias de la época (como Holanda, Francia y

Gran Bretaña) finas telas y artículos de lujo.

Por tal motivo, en el siglo XVIII la monarquía española sufrió una grave crisis

económica. Los cargamentos de oro y de plata fueron cada vez más pequeños y a la

Corona se le hacía muy difícil mantener tal cantidad de privilegios y gastos. Las

medidas consistieron en el desarrollo de la agricultura en América, un mayor control

de la economía (industria y comercio), la organización de la Marina y el Ejército, la

construcción de mayores edificios públicos y vías de comunicación, la fundación de

universidades y la centralización de las instituciones.

Durante este periodo Venezuela comenzó a destacarse en el ámbito económico

entre las otras provincias americanas. Para mediados del siglo XVIII, la producción

del cacao impulsó el desarrollo de las provincias y los reyes, por primera vez, fijaron

su interés en Venezuela.

Evolución de la Economía Colonial

La evolución de la economía, en el periodo hispánico fue sumamente lenta. Al

contrario de otros lugares en donde aparecieron metales preciosos y se impulsó la

minería, en Venezuela esto no pasó de ser un mito (El Dorado); por lo tanto, la

economía se baso fundamentalmente en la agricultura en los tres siglos coloniales

 

Page 3: Economia Colonial

Siglo XVIEl desarrollo económico en Venezuela comenzó con los gobernadores alemanes

Welser, quienes durante este periodo establecieron por primera vez la Hacienda pública. En 1545, comenzó la penetración del territorio, por lo cual el comercio y las comunicaciones tuvieron un impulso. Al principio las cuentas se llevaban en Coro, pero luego la administración se centró en Caracas, desde donde se iniciaron nuevamente las cuentas de la Real Hacienda en enero de 1578. A finales de siglo aumentó el ingreso fiscal por el incremento del comercio de negros a las provincias.

Siglo XVIIA comienzos de este siglo, el rubro más importante de exportación fue la harina

de trigo, que se recogía principalmente en los valles de Aragua y Caracas; representaba el 62% de la producción agrícola. También se exportaba tabaco (15%), cueros (7%) y otros. Para 1650, el cacao y los cueros tuvieron una fuerte preponderancia en el mercado exterior, al punto de que representaban el 97% de la producción. El aumento de la población, particularmente de las haciendas con sus esclavos, determinó este incremento de la producción, lo cual impulsó el desarrollo económico de la provincia.

Siglo XVIIIEste siglo comenzó con una fuerte crisis pues en España se desató una guerra

contra Inglaterra y Austria, lo que de- terminó un gran desabastecimiento de todo tipo de productos. En 1728, se realizó un contrato con la Compañía Guipuzcoana en el que ésta se comprometía a garantizar la entrada del cacao a España y vigilar el comercio extranjero. En el último tercio del siglo desapareció la Compañía por fuertes presiones de los criollos y comenzó un nuevo ciclo de producción. Los reyes le asignaron a los comerciantes venezolanos libertad total para negociar con España (antes sólo lo podían hacer con México). Durante este periodo, Venezuela inició sus relaciones comerciales con Norteamérica.

Economía Agrícola

A partir del siglo XVII la Corona comenzó a impulsar actividades agrícolas que

se desarrollaron sobre dos bases legales: la propiedad privada de la tierra, basada en

el repartimiento, la venta y composición de tierras; y la explotación de la mano de

obra a través de la encomienda y la esclavitud.

Page 4: Economia Colonial

El Repartimiento

Tuvo su origen en la facultad otorgada por la Corona a los jefes de expedición

para repartir entre los pobladores las tierras descubiertas. Sin embargo, para obtener

la propiedad definitiva, el colono debía cultivarlas y vivir en ellas por un tiempo

determinado. Con el surgimiento de los poblados, los cabildos pudieron dotar de

solares y terrenos del ejido a los vecinos.

La Composición de Tierras

A mediados del siglo XVII surgieron algunos problemas sobre la legalidad de

los títulos de propiedad, así como sobre los verdaderos límites de los terrenos. Ante

tal situación, la Corona ordenó a la Real Audiencia de Santo Domingo que pidiera a

los vecinos la presentación de los títulos de propiedad de sus tierras.

El Uso de la Tierra

Durante la Colonia hubo dos grandes grupos de actividades económicas: la

ganadería y la agricultura. La ganadería se desarrolló principalmente en los hatos,

donde pastoreaban grandes rebaños de reses al cuidado de peones. Esta actividad se

localizó en la región de los llanos centro-occidentales. A partir del siglo xvi se

introdujo el ganado vacuno, caballar y lanar. La agricultura se practicó

principalmente bajo las siguientes modalidades económicas y técnicas:

La hacienda, caracterizada por una producción variada de cultivos destinados al

consumo directo de la población. En ella se trabajaban grandes extensiones de tierra,

con tecnología muy sencilla y numerosa mano de obra en tiempos de siembra y

cosecha.

Page 5: Economia Colonial

La Encomienda

La encomienda consistió en la asignación de indígenas de cada localidad entre

los conquistadores, quienes estaban obligados a educarlos y vestirlos a cambio de la

obediencia, la servidumbre y el trabajo gratuito en las tierras del español, que

consistía fundamentalmente en el cultivo de maíz y algodón. En Venezuela la

encomienda se inició en 1545 en El Tocuyo, y pronto se extendió a la mayoría de las

ciudades. La economía agrícola se desarrolló durante los primeros años de la Colonia,

con la mano de obra gratuita de los encomendados.

Finalmente, la institución de la encomienda quedó abolida en 1718. Y el

servicio personal del indígena fue sustituido por el pago en dinero o su equivalente en

fruto, pagado directamente al encomendero.

La Esclavitud

La explotación de la fuerza de trabajo indígena se inició en la costa oriental de

Venezuela, donde los aborígenes fueron capturados y obligados a extraer las perlas de

Cubagua. Los abusos cometidos por los españoles llegaron pronto a oídos de los

reyes de España, quienes prohibieron la esclavitud indígena en 1542. A partir de

entonces, los nativos fueron incorporados al proceso productivo de la tica por medio

de la encomienda. La importación de esclavos negros de África se inició desde muy

temprano en el continente americano, especialmente en las islas del Caribe.

Los primeros autorizados para traer esclavos africanos a Venezuela fueron los

Welser, de acuerdo con la capitulación de 1528. Luego, lo realizaron compañías

inglesas, francesas y holandesas.

La mano de obra esclava de origen africano constituyó la principal fuerza de

trabajo en las minas y en las plantaciones. Los españoles se interesaron en este tipo de

mano de obra por su resistencia física y por la más absoluta carencia de derechos para

los esclavos, quienes fueron sometidos a trabajar en condiciones crueles.

Page 6: Economia Colonial

La Explotación Perlífera

La extracción de perlas fue la primera actividad económica realizada por los

españoles en territorio venezolano. Los colonizadores de Cuhagua obligaban a los

nativos de la región a sumergirse hasta el fondo del mar para sacar las ostras. Esta

actividad fue tan intensa, que en apenas 30 años se agotaron los ostrales y los colonos

abandonaron la isla.

La Minería

La búsqueda del oro y otros metales preciosos fue el principal interés de los

exploradores que llegaron a Venezuela. Los españoles y otros aventureros europeos,

enloquecidos por la leyenda de “El Dorado”, recorrieron inmensas distancias, pero sin

éxito.

La Ganadería

Las primeras reses y caballos llegaron a Venezuela desde la isla de Santo

Domingo durante los primeros años de la Conquista.

Entre 1529 y 1530, los Welser trajeron numerosos caballos, reses y ganado

menor, que incluía cerdos y ovejas. Desde Coro, el ganado fue trasladado hacia El

Tocuyo y Barquisimeto, donde las condiciones del clima, los pastos naturales y la

existencia de agua favorecieron el desarrollo de la cría. En 1560, el conquistador

Cristóbal Rodríguez fundó el primer hato en los llanos centrales, que hoy comprenden

al estado Guárico. De allí la ganadería se extendió hacia Apure.

Con el correr del tiempo, la ganadería se convirtió en una creciente actividad

económica debido al incremento de los rebaños y las múltiples labores que se

desarrollaron a partir de la industria del cuero, que para 1620 exportaba más de 9 300

piezas a España. Igualmente, se derivaron de la ganadería vacuna otros productos,

Page 7: Economia Colonial

como la leche, los quesos, la nata y la carne sala- da, que contribuyeron a la

alimentación de los pobladores.

La Agricultura

Durante el proceso de poblamiento y fundación de nuevas ciudades, el

colonizador español comenzó a desarrollar la producción agrícola en función de

cultivos autóctonos de América de gran demanda en Europa y otras colonias

americanas, como el cacao, el tabaco y el algodón. Posteriormente, fueron

introducidos cultivos originarios de África, como el café, la caña de azúcar y el añil.

Para mediados del siglo XVIII, la agricultura venezolana había alcanzado un

importante desarrollo gracias a los siguientes cultivos:

El cacao: se convirtió en el principal producto de exportación de Venezuela,

debido a su excelente calidad.

El tabaco: alcanzó mucha importancia debido a la gran demanda que tenía en

Europa y en el comercio ilegal que realizaban los contrabandistas holandeses,

franceses e ingleses en nuestras costas.

El café: fue traído a Venezuela por los misioneros españoles durante el siglo

XVIII. Se cultivó en las zonas templadas de los Andes, la cordillera de la Costa

y en Guayana.

La caña de azúcar: fue introducida desde las Antillas y cultivada en los valles

de Caracas, Valencia, El Tocuyo, Guanare, Barquisimeto y Carora. Este

producto, sirvió como materia prima para la producción de papelón, dulces y

aguardiente.

La Real Hacienda

Page 8: Economia Colonial

La Real Hacienda era la organización encargada de administrar y controlar

todos los ingresos económicos y enviarlos al Tesoro de la Corona española.

Su historia está relacionada con la llegada de los Welser a Venezuela. Los

primeros libros de la Tesorería se abrieron en 1531. Durante primeros años de la

Colonia, la Real Hacienda estaba representada por tres oficiales reales: el contador,

quien llevaba las cuentas y hacía los cálculos; el tesorero, que se encargaba de

garantizar la equivalencia de las cuentas con lo existente en la caja (tesoro) y el factor

veedor quien “veía” que todo funcionara correctamente.

Estos oficiales también eran responsables de una caja o arca que contenía oro,

perlas y dinero, además de dos libros en los que se asentaban, los ingresos, egresos y

resoluciones (acuerdos). La Caja de la Real Hacienda estuvo primera en la ciudad de

Coro, luego en Barquisimeto y, finalmente en Caracas.

Los Impuestos

Los impuestos eran contribuciones en dinero que la Corona española estableció

en América para obtener ingresos económicos. Eran muy diversos y abarcaban casi

todas las actividades económicas que se realizaban en la Colonia. Estas

contribuciones se cobraban por concepto de venta de tierras, importaciones y

exportaciones de manufacturas, utilización del papel sellado, comercio de negros, etc.

Una parte de estos recaudos se destinaban para cubrir los gastos de las instituciones,

mientras que el sobrante era enviado a España.

En Venezuela, los ingresos de la Real Hacienda fueron escasos, al menos

durante los primeros dos siglos. Esto se debió al poco desarrollo económico y a la

escasez de minerales. Por ello, a partir del siglo XVII se aplicaron nuevos controles

para recaudar los impuestos y combatir el comercio ilegal.

Reacción ante los Impuestos

Page 9: Economia Colonial

Las fuertes medidas impositivas generaron muchas protestas, particularmente

en la zona de los Andes, donde se concentraba la mayoría de la producción

tabacalera. Como consecuencia de esto, y paralelamente a una insurrección que se

gestaba en la Villa del Socorro del Virreinato de la Nueva Granada, los pobladores de

La Grita iniciaron un movimiento en contra de las medidas gubernamentales en 179.

Para el año 1781, ya toda la provincia de Mérida-Maracaibo se encontraba alzada en

armas bajo la consigna de Viva el rey y muera el mal gobierno.

En las ciudades de San Cristóbal y Mérida, Juan José García de Hevia y

Francisco Antonio Uscátegui lideraban el movimiento que fue sumando seguidores

hasta pretender incluso marchar hacia Caracas.

IMPUESTOS COLONIALES

Tipo de impuesto Se recaudaba por concepto de

Alcabala Venta de tierras (5%) y reventa de bienes muebles o inmuebles(1,4% que era cobrado a la entrada y salida de los puertos).

Almojarifazgo Importación o exportación de los artículos (entre 2% y 1 5%).El tributo de la Armada Importaciones; se utilizaba para el mantenimiento de los barcos

usados contra los piratas.Averías Comercio de ultramar (1 % para el comercio con España y 3%

para el comercio con colonias extranjeras).Composiciones Obtención de títulos de propiedad de la tierra.Novenos reales Producción agropecuaria (dos novenas partes del Diezmo).Indultos de negros e importación de negros

Legalización de negros introducidos clandestinamente en el territorio y también sobre su introducción legal.

Papel sellado Utilización del papel sellado (su tasa variaba J acuerdo con la importancia del documento).

Pulperías Autorización para el establecimiento comercial (30 a 40 pesos). (Hoy en día se denomina patente de industria y comercio)

Quinto real o de Minas Producción en las minas de cualquier tipo (20%).Tributo de indios Pago de los indígenas que tenían entre 1 8 y 50 años de edad.Estancos y Tafia Comercialización del tabaco, los naipes, el aguardiente, las

galleras y las ventas de guarapo.

CONCLUSIÓN

Page 10: Economia Colonial

La evolución de la economía Colonial entre la segunda mitad del siglo XVI y

finales del siglo XVII, estuvo determinada por orientaciones de carácter mercantilista,

por lo que su objetivo primordial apuntaba al mantenimiento de la soberanía y el

imperio, fortaleciendo la riqueza nacional en la metrópoli.

De allí que el logro de este objetivo dependiera de la abundancia de dinero, a

través de la acumulación de oro y metales preciosos. La minería por lo tanto se

constituyó en la principal actividad económica. A la par de la extracción de metales,

la explotación y exportación de innumerables materias primas provenientes del sector

agrícola destinadas a abastecer el mercado europeo, fueron determinando la creación

de diversos núcleos exportadores a cuyo alrededor se articularon otras zonas y

actividades productivas que en conjunto estructuraron formas específicas de tenencia

y propiedad de la tierra, sistemas de explotación y apropiación

de productos, relaciones sociales, etc.

En general, las provincias que conformarán Venezuela eran relativamente

pobres, sobre todo si se comparan con los Virreinatos de México y Perú con sus

abundantísimas minas de oro y plata. Sin embargo, ellas encontraron un medio eficaz

de subsistencia a través de la agricultura, que las llevó finalmente a encontrar su

puesto entre las demás colonias.

 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 11: Economia Colonial

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNU.E. COLEGIO SANTA LUCIAYARITAGUA-EDO YARACUY

Integrante:

Santana Joemher # 06Torres Wilfredo # 07Varela José Miguel # 10Hernández Carla Paola # 20Torres José Gregorio # 27

 7mo Sección: “D”Prof.: Lidia Sivira

  

Yaritagua, Enero 2011

Page 12: Economia Colonial