Economia

19
1. Funciones económicas del sector publico EL SECTOR PÚBLICO La Constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de planeación, regulación y control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en defensa de los intereses generales de los particulares respetando el principio de la propiedad privada. Con la transición de las políticas económicas proteccionistas a las de liberalización, apertura, modernización y descentralización, como parte de la denominada globalización y del nuevo ordenamiento económico mundial, se replanteó el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales. Ahora el Estado es menos intervensionista, dando más campo de acción a la iniciativa privada, lo que explica los programas de privatización que caracterizan los actuales procesos de apertura económica, donde el Estado, en forma gradual, entrega al sector privado el desarrollo de actividades que antes eran de competencia exclusiva del sector público u oficial, en campos básicos como la salud, educación, servicios públicos, vías, ferrocarriles, aeropuertos y telecomunicaciones. De todas maneras, el sector público, a través de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, conserva la misión de regulación y de control o vigilancia sobre los sectores económicos, en cumplimiento de la norma constitucional de defensa de la honra, vida y bienes de todos los colombianos, aunque la tendencia es que cada día el sector privado asuma más tareas productivas y comerciales, mientras el Estado interviene menos, lo que implica la reducción del tamaño del sector público.

description

economia

Transcript of Economia

Page 1: Economia

1. Funciones económicas del sector publico

EL SECTOR PÚBLICO

La Constitución Nacional le asigna al Estado la tarea de planeación, regulación y control sobre las diversas actividades productivas y comerciales, en defensa de los intereses generales de los particulares respetando el principio de la propiedad privada.

Con la transición de las políticas económicas proteccionistas a las de liberalización, apertura, modernización y descentralización, como parte de la denominada globalización y del nuevo ordenamiento económico mundial, se replanteó el papel del Estado en los esquemas económicos nacionales.

Ahora el Estado es menos intervensionista, dando más campo de acción a la iniciativa privada, lo que explica los programas de privatización que caracterizan los actuales procesos de apertura económica, donde el Estado, en forma gradual, entrega al sector privado el desarrollo de actividades que antes eran de competencia exclusiva del sector público u oficial, en campos básicos como la salud, educación, servicios públicos, vías, ferrocarriles, aeropuertos y telecomunicaciones.

De todas maneras, el sector público, a través de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, conserva la misión de regulación y de control o vigilancia sobre los sectores económicos, en cumplimiento de la norma constitucional de defensa de la honra, vida y bienes de todos los colombianos, aunque la tendencia es que cada día el sector privado asuma más tareas productivas y comerciales, mientras el Estado interviene menos, lo que implica la reducción del tamaño del sector público.

Las funciones del sector público

Las instituciones que forman el sector público tienen una gran importancia económica. Los gobiernos, central y autonómicos, las diputaciones y los ayuntamientos intervienen de distintas formas en la vida económica, condicionando las relaciones económicas y la resolución de las necesidades de los ciudadanos.

La importante función económica del sector público se desarrolla en cuatro grandes ámbitos o funciones específicas:

1. Actuar como un agente económico más, tanto como consumidor como empresario. Y dada la magnitud del sector público, y el gran volumen económico

Page 2: Economia

de las operaciones que realiza, su actuación tiene una influencia decisiva en la marcha del conjunto de la economía.

2. Regular las relaciones económicas. Toda actividad económica requiere una serie de normas y leyes que establezcan claramente qué se puede hacer y qué no. El mercado, por otra parte, tiende a ser imperfecto, con agentes que tratan de conseguir posiciones de dominio y ventajas que alteran la competencia y dan lugar a situaciones ineficientes. Para garantizar que las relaciones económicas se realizan adecuada y ordenadamente, hay que regularlas estableciendo normas y leyes que orienten la actividad económica hacia los fines deseados.

3. Suministrar los bienes y servicios públicos. Como sabemos, hay una serie de bienes y servicios que el mercado no puede proporcionar o lo hace de manera insuficiente. La función del sector público somo proveedor de estos bienes es esencial, pues de no ser así, la sociedad no podría disfrutar de esta amplia gama de servicios públicos que el mercado no ofrece.

4. Aplicar la política económica. Para conseguir el equilibrio económico el sector público debe actuar orientando y controlando la economía en su conjunto, a través de una serie de decisiones que favorezcan que los agentes económicos logren los objetivos que se proponen, armonizando los intereses de unos y otros en pro del bienestar común.

2. Fallas del mecanismo de mercadeo

Fallo de mercado es el término usado para describir la situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de lo que sería eficiente o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado proporcione menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente.

El "fallo de mercado" no debe confundirse con una situación de "colapso económico" o con una disfunción en las reglas de mercado. Sólo debemos usar el término "fallo de mercado" para referirnos a una situación en la que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico.

De acuerdo con todos los resultados las principales razones por las que ocurren

fallos de mercado son:

Cálculo inadecuado de los costos y beneficios en forma de precios y por

tanto se introducen distorsiones en las decisiones microeconómicas de los

agentes económicos.

Page 3: Economia

Estructuras de mercado inadecuadas o con desempeño no-óptimo.

Competencia imperfecta, aparece cuando una empresa tiene más poder de

mercado que el resto de las empresas que están operando en un momento

determinado. Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a

consumir una cantidad menor a un precio mayor. Ejemplos de estructuras de

mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia

económica son:

Monopolio , aunque considerado generalmente como una forma de fallo de

mercado, cierto tipo de monopolios con curvas de costes decrecientes a

largo plazo, como por ejemplo los monopolios naturales, pueden no ser tan

ineficientes frente a las alternativas posibles.

Monopsonio , por el cual un producto sólo tiene un comprador natural que

puede manipular o distorsionar los precios en su beneficio.

Oligopolio , en el que sólo un reducido número de agentes tiene capacidad

de producir un determiado producto o servicio,

Oligopsonio , en el cual sólo un reducido número de agentes son los

demandantes de un determinado bien o servicio, pudiendo cada uno de

ellos influenciar los precios en su beneficio.

Competencia monopolista

Discriminación de precios

Price skimming

Mercados con información asimétrica , por el cual alguno de los agentes

tiene información privilegiada y puede aprovechar el desconocimiento de

ciertos hechos por parte de los agentes para fijar precios por encima o por

debajo del precio de equilibrio en su beneficio.

Externalidades negativas , que se producen cuando un tercer agente recibe

algún perjuicio resultante de la actividad económica de un productor o un

consumidor, no relacionado con él.

Bien público , bien económico cuya naturaleza conlleva que es no rival y no

excluyente. Un bien es no rival cuando su uso por una persona en particular no

perjudica o impide el uso simultáneo por otros individuos -por ejemplo: una

señal de Radio (medio de comunicación)- y es no excluyente cuando no se

puede impedir su usufructo por usuarios potenciales o reales.

Page 4: Economia

3. Financiamiento y gasto del sector publico

GASTO PÚBLICO

Transacciones financieras que realizan instituciones públicas para adquirir bienes y servicios o transferencias de recursos recaudados a diferentes destinatarios.

Clasificación del gasto

Gastos corrientes: aquellos que tienden al normal funcionamiento del Estado.-sueldos, pago de intereses compra de bienes de consumo.

Gastos no corrientes: gastos de inversión o de capital., cuyo objetivo es aumentar la capacidad productiva de la economía. -construcción de escuelas, carreteras.

Gastos de transferencia: erogaciones del estado que no generan obligación o contraprestación por parte de los beneficiarios -jubilación, pensión, servicios sociales (educación, salud, vivienda)

FINANCIAMIENTO

Clasificación según punto de vista económico

Ingresos corrientes: aquellos que logra el Estado sin contraer endeudamiento ni disminuir sus activos

Ingresos no corrientes (o de capital): los que obtiene endeudándose con el sector público o privado, o cambiando el valor de sus activos. -préstamos, títulos públicos.

1. Tributarios

a. Impuestos - aporte que el Estado exige a los ciudadanos

son de carácter obligatorio sin contrapartida directa en bienes y servicios es fijado en relación a la capacidad contributiva de cada persona.

Directos- incide sobre la persona tributaria fijada por el Estado - no puede trasladarse a otra persona - Expresión permanente de riqueza- impuesto a las ganancias, al patrimonio, inmobiliario, herenciaIndirectos- incide sobre el consumo

Page 5: Economia

- son trasladables - expresión transitoria de riqueza

- impuesto al valor agregado, a las transferencias, aduaneros

b. Aportes a la seguridad social- aplicados sobre la nómina salarial- financiamiento de los beneficios de la seg.social- de naturaleza previsional ( jubilaciones, pensiones)- de naturaleza no previsional (salud, desempleo, asignaciones familiares)- recae sobre empleados, empleadores y autónomos

c. Tributos al comercio exterior- aranceles: tributo sobre las importaciones - retenciones: tributo sobre las exportaciones (control precios internos)

2. No Tributarios- lo obtiene el estado de modo coercitivo- tiene contrapartida directa de un bien o servicioTasas: recurso abonado por la prestación de un servicio administrativo. Ej: alumbrado, barrido y limpieza.Tarifa: hace referencia al pago de un bien o servicio que el individuo puede o no consumir. Ej: servicio públicoContribuciones especiales: son ingresos que el Estado obtiene coercitivamente a cambio de un beneficio. Ej: pavimentación

3. Ingresos no corrientes o de capitalUso de crédito: préstamos contraídos por el gobierno con instituciones financieras del país o del exteriorTítulos públicos: instrumentos de crédito a través de los cuales el estado toma fondo de los pequeños ahorristas, particulares, empresas que adquieren títulosVenta de activos: privatización de empresas

Page 6: Economia

4. Déficit fiscal y problema de política económica

DÉFICIT FISCAL

Es necesario antes de definir el término de déficit fiscal, hacer referencia a cada uno de los conceptos que lo conforman por separado, para poder comprender la complejidad de éste.

El término déficit hace referencia a una carencia de algo. En el aspecto económico, está relacionado con el mal aprovechamiento de los recursos en un Estado. Es decir que una nación está en déficit cuando el dinero que se ha utilizado en las transacciones es superior a aquel que se ha recibido, es decir a los ingresos.

Por su parte, la palabra fiscal hace referencia a aquello relativo al Estado, su tesoro (fisco).

La unión de ambos términos permite acceder a una noción de lo que el fisco adeuda; es decir, que aparece cuando hay un mal manejo del dinero público, que trae como consecuencia complicaciones económicas para todo el país.

El déficit fiscal es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit.

Page 7: Economia

El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto. La contabilidad nacional se encarga de medir el déficit, apelando a diversas cuentas para poder representar con números la actividad económica de manera

sistemática.

Es importante señalar que cuando un país gasta más de lo que ingresa se dice que tiene un déficit fiscal, si gasta lo mismo que ingresa, un presupuesto equilibrado y si gasta menos que lo que entra en sus arcas, tiene un superávit.

Cuando un país se encuentra en etapa de crecimiento, es normal que presente un superávit presupuestario dado que la sociedad pagará debidamente sus impuestos y consumirá más bienes y servicios, pues contará con un empleo que se lo permitirá. Por su parte, las empresas tendrán un nivel más elevado de beneficios, lo que traerá como consecuencia positiva, un mayor ingreso del dinero fiscal.

Para ser más clara: si un Estado tiene a finales del 2009 una deuda pública de 3000 euros, y al año siguiente manifiesta un déficit de 200 euros; su deuda pública al final de este último año será de 3200 euros y aquellos intereses que puedan sumarse. Es decir que la deuda pública implica a todos aquellos déficits anuales que el Estado no haya sido capaz de devolver y que se ha generado en el intento de solventar antiguas deudas estatales.

Déficit fiscal y deuda pública

Por otro lado, cabe definir el término déficit fiscal y deuda pública, ya que muchas veces se cree que son la misma cosa y, claramente, no lo son.

El déficit fiscal, como ya lo hemos dicho, se refiere a las pérdidas del Estado a lo largo de un año; mientras que el segundo término hace referencia a la deuda que el Estado ha asumido frente a sus acreedores en varios períodos, es decir el déficit que ha acumulado. Al existir el déficit, el Estado debe recurrir a la deuda

Page 8: Economia

pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan.

Al aparecer un déficit fiscal, se entiende que el Estado ha estado gastando durante un período de tiempo determinado, generalmente de un año, más de lo que ha recibido en impuestos y demás transacciones para el dinero público.

Cabe señalar que la forma en la que un Estado consigue el dinero es a través del cobro de impuestos, de las ganancias por vender recursos naturales y de los préstamos que realiza a otros países. El dinero que recibe debe utilizarlo para los gastos de funcionamiento (sueldos de los empleados), en la inversión social e infraestructura (alquileres, mantenimiento), los pagos de la deuda (lo que otros países le han prestado) y la seguridad nacional, entre otros gastos estatales.

El déficit implica que el Estado ha utilizado más dinero del que tenía en sus arcas, y ese saldo negativo debe pagarse de alguna manera; para ello se recurre a una serie de herramientas que permiten una mayor recaudación o un menor gasto (disminución sueldos, eliminación de gastos innecesarios). Pero no es tan sencillo tomar estas decisiones, es necesario tener en cuenta un montón de variables porque cualquier decisión puede afectar los aspectos políticos y sociales del país.

Según la política económica calificada como keynesiana (por John Maynard Keynes), el déficit presupuestario es una herramienta válida para promover la actividad económica cuando la inversión privada se ha reducido y el gasto en consumo se encuentra deprimido. Esta teoría, sin embargo, ha sido desmentida en diversos pasajes de la historia, ya que producen ciertos efectos negativos que impiden la expansión de la economía, como la inflación.

Los especialistas citan, por ejemplo, que el aumento de la demanda puede incrementar la cantidad de importaciones y no la producción local, y advierten que si el déficit es financiado a partir de la emisión de billetes, suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.

Para medir el déficit fiscal, la contabilidad nacional aplica diversos criterios respecto a los pagos, los cobros y las obligaciones. Por lo general, el déficit se califica o se juzga de acuerdo al porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) que representa.

Es importante mencionar que tanto la deuda pública como el déficit fiscal son los peores enemigos del desarrollo, las causas por la que aquellos países subdesarrollados no pueden salir de esa situación económica y continúan endeudándose.

Page 9: Economia

Estos dos conceptos van muy unidos. La deuda aparece cuando existe un determinado déficit fiscal, cuando los gastos del país son más elevados que sus propios ingresos, cosa que es muy raro que no suceda. Porque los Estados siempre gastan por encima de lo que ganan y por eso siempre recurren a la deuda pública, a fin de poder pagar aquello que de otro modo no podría.

La relación que existe entre déficit fiscal y deuda pública es irrefutable, ya que juntas conforman un círculo vicioso y permanente que se ve reflejado en la utilización de la deuda pública para solventar los gastos del año anterior. Como consecuencia el déficit se incrementa y cada año se hace más difícil de cubrir la deuda.

Lo ideal sería que la deuda pública se invirtiera de una forma en la que pudiera recuperarse, pero lamentablemente lo que ocurre en general es que ese dinero se gasta en burocracia y en conseguir mantener al poder a un grupo determinado.

POLÍTICA ECONOMICA

Se entiende como política económica el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras.

Como ya se hizo mención, las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura

Page 10: Economia

económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

Aunque las corrientes económicas modernas, abogan por la no intervención del estado en ningún aspecto, esta es necesaria para mantener un equilibrio, o para conseguir ciertos resultados, como por ejemplo apalancar algunos sectores económicos y/o desestimular otros sectores. Así que esta intervención se realiza por medio de las políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales.

Los diferentes problemas de una economía como el desempleo, la inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza, distribución inequitativa de los ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden controlar mediante la implementación adecuada de una serie de estrategias encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas.

5. Economía mixta

La economía mixta es el sistema en el cual el sector público y las empresas privadas interactúan y trabajan conjuntamente en el desarrollo de un país, bajo la vigilancia estatal. En este sistema los medios de producción, dependiendo del tipo de actividad de que se trate, pueden ser de propiedad privada, de propiedad estatal o mixta. Pero todos ellos deben responder a la orientación general que les da la autoridad pública a través de la planificación

Page 11: Economia
Page 12: Economia

6. Limitantes al bienestar colectivo

FUNCIONES DEL BIENESTAR COLECTIVO

Para poder determinar las funciones del bienestar social se debe tomar en cuenta dos aspectos muy importantes, que son la eficiencia y la equidad, lo cual ayude a una mejor comprensión del bienestar social. Debido a que estas funciones pueden facilitar la descripción de las ponderaciones que se aplicaran a cada individuo, con la finalidad de investigar qué es lo más deseable para cada individuo, socialmente hablando.

• Igualitarista: Esta función busca un equilibrio La misma función de utilidad es realizada por los miembros de la sociedad, por lo tanto lo ideal sería que todos reciban las mismas cantidades de bienes que satisfacen su utilidad de manera equitativa.

• Utilitarista: Es el bienestar social utilitarista, sumando todas las funciones de utilidad correspondiente a todos los individuos.

• Utilitarista clásica: Esta función es muy delicada considerando que para lograr equidad es necesario proveer un cambio que mejore la utilidad de cada individuo.

• Utilitarista ponderada: Esta función de bienestar social, se preocupaba de todos, aunque no necesariamente de las personas más necesitadas.

• Rawlsiano: Se trata de maximizar la utilidad de la persona peor situada.

LIMITACIONES DE LA FUNCIÓN DE BIENESTAR COLECTIVO

Las limitaciones se deben a que existe poca esperanza de obtener una función de bienestar social bajo un acuerdo general, debido a que no es ampliamente aceptada.

Enfoque subjetivo: Este enfoque se basa en la felicidad que debía ser adicionada para todos los individuos, se supone que todas las ponderaciones son iguales para todos los miembros de la sociedad.

Enfoque Axiomático (elemental): Esta basado en un conjunto de principios fundamentales aceptables, que se relacionan con las preferencias de los individuos y como estas son tomadas en cuenta para la sociedad.

Enfoque de Justicia Social: Algunas elecciones de política que se enfocan a la distribución del ingreso, por ejemplo, la imposición de un impuesto a los ricos para

Page 13: Economia

luego asignar y distribuir los recursos para los pobres, no puede ser definida, o explicada con otros criterios económicos utilizados en los procesos de evaluación política.

Page 14: Economia

TRABAJO DE ECONOMIA

(GRUPO 3)

PRESENTADO POR :CRISTIAN CAMILO MOSQUERA GARCIA

MIGUEL ANGEL POVEDA

ANDRES FELIPE CLAVIJO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

NEIVA-HUILA

2014