Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

78
1 ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Objetivo 2 Parte 2 Costos de Producción Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Economía y Ciencias Sociales

description

Presentación del Obj. 2 Parte 2 - Teoría de los Costos, versión para imprimir

Transcript of Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Page 1: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

1

ECONOMÍA AGROALIMENTARIA

Objetivo 2 Parte 2 Costos de Producción

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Departamento de Economía y Ciencias Sociales

Page 2: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

2

COSTOS

COSTOS EN LA

AGRICULTURA

DEFINICIÓN

DE COSTOS FUNCIÓN

DE COSTOS

TIPOS

DE COSTOS LA CURVA DE

LA OFERTA DE

LA EMPRESA

P = IM = Cmg

COSTOS EN

ELCORTO Y

LARGO PLAZO

COSTOS TOTALES

COSTOS MEDIOS

COSTOS MARGINALES

COSTOS GRAFICO

FIJOS

VARIABLES

EXPLICITOS

IMPLICITOS

CONTENIDO

Page 3: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Costo

Costo Económico: Se trata del sacrificio directo de una opción elegida.

Costo de Oportunidad: se tratan de los beneficios que reportan las opciones rechazadas.

Es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.

Page 4: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Costo de la alternat. que se rechaza (ó perdida) al tomar una decisión económica.

Costo de Oportunidad

Su costo de oportunidad viene dado por los usos alternativos que pudo realizar

Arrendar la tierra

Sembrar sorgo

Ej. Productor que decidió sembrar maíz para lo cual renuncia a otra actividad

Page 5: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

La escasez conduce al

COSTO DE OPORTUNIDAD

A

B

C

D

C B A E

D

7.5 h

10 horas Contabilidad

Contabilidad y 2.5 h de Economía

5 horas Contabilidad y 2.5 h de Economía

2.5 h Contabilidad y 7.5 h Economía

10 h Economía

Calificaciones de Contabilidad

Calificaciones de Economía

Page 6: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

8

DEFINICIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Se entiende

por costo

el valor monetario

de los

factores de

producción

necesarios

para llevar a

cabo

la produc

ción

Page 7: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Tema 4 Costos 9

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Uno de los objetivos

fundamentales de una

empresa

es maximizar sus Beneficios

para lograrlo debe trabajar de la manera más eficiente

posible:

Page 8: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Tema 4 Costos 10

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

Objetivo

Punto de vista

Técnico

Punto de vista

Económico.

Ambos conceptos llevan implícita la necesidad de maximizar sus Beneficios

Pero también de minimizar los Costos de producción.

Page 9: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

11

OBJETIVOS DE UNA EMPRESA

El análisis de los Costos de producción

es importante para la empresa agrícola

porque le permite evaluar la eficiencia

con la cual se están utilizando los factores de

producción.

El logro del nivel de producción de mayor eficacia

dentro de los límites de su capacidad productiva

es el fin perseguido por todas las empresas.

Page 10: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Tema 4 Costos 12

COSTOS IMPLÍCITOS Y EXPLÍCITOS

Costos .

Son

Contables o explícitos

Implícitos

Page 11: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

13

COSTOS EXPLÍCITOS

. • Son desembolsables o contables.

. • Son los que efectivamente se hacen para adquisición insumos

• y llevar adelante proceso productivo.

. • Ej. compra de una herramienta, etc.

Page 12: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

14

COSTOS IMPLÍCITOS

el valor de los insumos que la empresa posee y

que emplea en su propio proceso de producción o

en usos alternativos.

Los Costos implícitos también son

considerados Costos económicos.

Page 13: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

15

COSTOS IMPLÍCITOS

El valor de estos insumos poseídos

debe estimarse porque podrían redituar en un

mejor uso alternativo:

Ejemplo: estimación mano de obra familiar ;sueldo personal

(dueño) como administrador de

la empresa.

Si es dueño de la tierra uso

alternativo de arrendamiento,

depreciación, etc.

Page 14: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

16

COSTOS ECONOMICOS

por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un negocio, o todos los costos de oportunidad

vinculados en una actividad productiva

Los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo),

sino también los costos implícitos

Page 15: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

17

COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES

Costos privados:

son los costos que enfrenta una empresa

por su producción y

que son incurridos

únicamente por el

productor.

Page 16: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

18

COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES

Costos sociales:

El costo social es la suma de los

costos privados más los costos externos, que

tiene que ver con el impacto de

esta producción en la sociedad.

Page 17: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Tema 4 Costos 19

COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES

Costos privados (empresariales)

Producción de tractores

Producción de bienes agrícolas de primera calidad para exportación

Producción de refrescos embotellados

Producción de alimentos "chatarra"

Producción agrícola

Producción de insumos

Costos sociales

Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes importantes socialmente

Escasez de insumos afecta la producción de alimentos

Insuficiente abastecimiento de agua potable para la población

Encarecimiento de productos básicos y cambios en los hábitos de consumo.

Uso de pesticidas que provocan problemas de salud en personas y animales.

Contaminación del aire en los alrededores.

Fuente: Méndez Morales. Economía y empresa.

Page 18: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

20

COSTO EXTERNO

Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas

que respiran ese aire.

Es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor.

Page 19: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

21

Externalidades como costos económicos

Las externalidades también son conocidas como las economías o

deseconomías externas.

Una empresa contaminante genera un costos social que no paga en forma económica sino

en perdida de bienestar a la población, es una deseconomía

externa o externalidad negativa.

Un ferrocarril valoriza las tierras a su alrededor creando una

externalidad positiva o economía externa.

Page 20: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

22

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Costos directos

Son costos que son fácilmente

identificables en un producto,

como el costo de los materiales directos y la

mano de obra que elaboró

aquel producto.

Page 21: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

23

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Costos indirectos

Son costos que no son identificables

en el mismo producto, como

los costos del personal

administrativo, materiales

indirectos y otros gastos como impuestos,

depreciación, etc.

Page 22: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

24

Determinantes básicos del costo de producción.

1 • Condiciones físicas de la producción

2 • El precio de los recursos

3 • Eficiencia económica del productor

3 Elementos

Determinan el costo de producción de una empresa.

Page 23: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

25

SUPUESTOS

El análisis de costos de producción que se desarrolla es para el corto plazo.

¿Que es corto plazo?

En agricultura es la duración del ciclo productivo.

En las demás actividades económicas, como en la industria, es el período de un año.

Page 24: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

c

26

TIPOS DE COSTOS

FIJOS Están asociado al valor monetario de los factores de producción fijo, es decir aquellos que no varían con las cantidades producidas, se mantienen constante independientemente del nivel de producción.

CF

Q

C

Page 25: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

27

FIJOS

TIPOS DE COSTOS

A los costos fijos se les denomina COSTOS MUERTOS, porque son constantes mientras la empresa no realice inversiones adicionales que

incremente tal capacidad.

Cuando esto ocurra los Costos Fijos Totales también se incrementan, por tal motivo el concepto de Costo

Fijo está estrechamente vinculado al de CORTO PLAZO. A largo plazo todos los insumos pueden ser

redimensionados

Page 26: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

c

28

En agricultura estos costos pueden ser: pagos de servicios de vigilancia, arrendamiento de inmuebles, pago de administración, intereses sobre prestamos, seguros, alquileres.

FIJOS

TIPOS DE COSTOS

Page 27: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

29

VARIABLES

Están asociado al valor monetario de los factores de producción variables, es decir aquellos que varían con las cantidades producidas.

CV

Q

C

TIPOS DE COSTOS

Page 28: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

30

VARIABLES

En agricultura estos costos pueden ser insumos como:

TIPOS DE COSTOS

semilla fertilizantes

herbicidas Mano de

obra

Page 29: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

c

31

CT = CF + CV

CF = COSTO FIJO CV = COSTO VARIABLE

El costo total o gasto total es aquel en el que incurre la empresa o el productor agropecuario durante su proceso productivo.

COSTO TOTAL

Cantidad de producto (Q)

cost

os

Costos Totales (CT)

Costos Variables (CV)

Costes Fijos (CF)

Page 30: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

32

En su proceso productivo el empresario utiliza diferentes factores de producción, entre ellos hay algunos que debe adquirir para ser utilizados en la medida en que los va requiriendo, como por Ej. las materias primas.

Lo ideal es que una empresa tenga CF bajos

COSTO TOTAL

El Costo total es la suma del costo fijo más el costo variable: CT = CF + CV

Page 31: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción.

33

DEFINICION DE COSTO MEDIO También denominado costo unitario, es el coste incurrido por unidad producida.

COSTO PROMEDIO TOTAL

Page 32: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

COSTO MEDIO (CMe)

Se obtiene matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción y se expresa de la siguiente forma:

34

COSTO MEDIO TOTAL CMe = CT

Q

Page 33: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

35

CTMe

Cantidad de producto (Q)

cost

os

GRÁFICA DEL COSTO MEDIO O COSTO TOTAL MEDIO

Page 34: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

36

Está representado por una curva en forma de “U” cuyos valores serán decrecientes en su fase inicial. Se debe a que en las primeras fases del proceso productivo el Costo Fijo Total se divide en un mayor Nº de producto; además del esperado incremento de eficiencia que tiene lugar en esas 1ras. Etapas.

COSTO MEDIO

Page 35: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

37

En su punto mínimo también se iguala con la curva de Costo Marginal (CMg). A partir de allí será el crecimiento, porque se produce una PÉRDIDA DE EFICIENCIA, en la medida que se van empleando mayores unidades de insumos variables, como consecuencia de la Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes.

COSTO MEDIO

Page 36: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.

38

COSTO FIJO MEDIO

CFM = CF

Q

COSTO FIJO MEDIO

Page 37: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

39

Costo

Q

GRÁFICA DEL COSTO FIJO MEDIO

CFMe

Page 38: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

40

COSTO VARIABLE

MEDIO

CMV = CV

Q

COSTO VARIABLE MEDIO

Page 39: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

41

Costos Variables Medios (CVMe)

Cantidad de producto (Q)

cost

os

GRÁFICA DEL COSTO VARIABLE MEDIO

Page 40: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

42

COSTO MARGINAL (CMg)

• El costo adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción.

•A partir del mínimo de la curva de CVMe constituye la curva de oferta.

Page 41: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

43

COSTO MARGINAL (CMg)

•es una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen de producción.

•permite al observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.

Page 42: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

44

Cmg = ∆CT

∆Q

∆CT = variación costo total ∆Q = variación del producto

aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los siguientes términos:

COSTO MARGINAL (CMg)

Page 43: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

45

(CMg)

Cantidad de producto (Q)

costos

GRÁFICA DEL COSTO MARGINAL

Page 44: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Relaciones de Costos

46

Las siguientes relaciones de costos son de importancia fundamental en la toma de decisiones:

Costo Marginal = costo total ÷ producto Costo Variable Medio = Costo variable total ÷ Producto Costo Medio Total = Costo total ÷ producto

Page 45: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

47

GRÁFICA DE COSTOS MEDIOS

Costos Totales Medios (CTMe)

Costos Marginales (CMg)

Costos Variables Medios (CVMe)

Cantidad de producto (Q)

cost

os

Costos Fijos Medios (CFMe)

Umbral de Beneficio

Umbral de Producción

Page 46: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

cost

es

precios

cantidad producida

Qd

Pd

Qc

Pc

C

Qb

Pb

B

A

Pa

Qa

CFMe

CVMe

CTMe

CMg

D

P >CMg=CTMe Beneficios Extraordinario

P =CMg=CTMe Umbral de Beneficios Punto de Equilibrio

P =CMg=CVMe Umbral de Producción Cubre CV y pierde CF

P =CMg=CFMe Punto de Quiebra

PRECIO DEL MERCADO

Page 47: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

49

Costos: condiciones a corto plazo y a largo plazo.

1

• Una empresa que obtiene Beneficios económicos a corto plazo y espera seguir teniéndolos, cuenta con un incentivo para expandirse a largo plazo.

• Los B también son un incentivo para el ingreso de nuevas empresas a la industria.

2

• A corto plazo las empresas que sufren pérdidas están atrapadas en la industrias, pueden suspender sus operaciones (Q = 0 ), pero aún tendrán que pagar sus CF. A largo plazo las empresas que sufren pérdidas pueden salir de la industria.

Page 48: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

50

Costos: condiciones a corto plazo y a largo plazo.

3

• La decisión de emp. de suspender su operación en el CORTO PLAZO, depende únicamente de que el monto del Ingreso que obtiene mediante sus operaciones sea suficiente para cubrir sus CV .

4

• Siempre que el Precio se encuentre por debajo del punto mínimo de la curva de CVMe, el ingreso total será menor que el CV, las unidades de operación serán negativas y la empresa suspenderá sus operaciones.

Page 49: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

51

Costos: condiciones a corto plazo y a largo plazo.

6 • Dos hechos pueden provocar un cambio en la

curva de la oferta de una ind.:

.

• A corto plazo, todo lo que ocasiona un cambio de los CMg en la industria. en general; por Ej. un incremento en el Precio de un insumo específico.

• A largo plazo, la entrada o la salida de empresas en la industria.

Page 50: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Los Costos en la Agricultura

Construir una función de producción para cualquier proceso agrícola es muy difícil, hay una gran cantidad de factores que son manifiestamente variables, cuya dosificación no se puede controlar

SON INCONTROLABLES.

52

Page 51: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

53

Eso introduce desde la partida una gran inestabilidad en la función de Costos. En la agricultura se presentan en forma más inevitable los rendimientos decrecientes, eso lleva a que igualmente se presenten los CV crecientes y los CMe crecientes,

Los Costos en la Agricultura

Page 52: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

54

Los costos fijos Son $100 sin importar El nivel de producción

TOTAL

COSTOS

FIJOS

PRODUCTO TOTAL

COSTOS

MEDIOS

FIJOS

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

COSTO

MARGINAL

COSTOS

TOTAL

COSTO

MEDIO

TOTAL

Page 53: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

55

Columna (2) dividida entre columna (1)

PRODUCTO TOTAL

TOTAL

COSTOS

FIJOS

COSTOS

MEDIOS

FIJOS

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

COSTO

MARGINAL

COSTOS

TOTAL

COSTO

MEDIO

TOTAL

Page 54: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

56

Costos que varian con los

niveles de producción

PRODUCTO TOTAL

TOTAL

COSTOS

FIJOS

COSTOS

MEDIOS

FIJOS

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

COSTOS

TOTAL

COSTO

MARGINAL

COSTO

MEDIO

TOTAL

Page 55: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

57

Columna (4) dividida por columna (1)

PRODUCTO TOTAL

TOTAL

COSTOS

FIJOS

COSTOS

MEDIOS

FIJOS

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

COSTOS

TOTAL

COSTO

MARGINAL

COSTO

MEDIO

TOTAL

Page 56: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

58

Columna (2) sumada a la columna (4)

PRODUCTO TOTAL

TOTAL

COSTOS

FIJOS

COSTOS

MEDIOS

FIJOS

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

COSTOS

TOTAL

COSTO

MARGINAL

COSTO

MEDIO

TOTAL

Page 57: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Tema 4 Costos 59

Page 152

Variación en la columna (6) asociada con la variación en la

columna (1)

PRODUCTO TOTAL

TOTAL

COSTOS

FIJOS

COSTOS

MEDIOS

FIJOS

TOTAL

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

COSTOS

TOTAL

COSTO

MARGINAL

COSTO

MEDIO

TOTAL

Page 58: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Análisis Costo Beneficio

Comparación de los beneficios y costos que representa una elección.

Proporciona una regla de decisión que favorece aquellas decisiones donde los beneficios sean mayores que los costos totales; siempre y cuando se trabaje bajo un supuesto de racionalidad y maximización de los beneficios.

Page 59: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Beneficio económico

El beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total; donde el costo total comprende todos los costos, tanto explícitos como implícitos, de los recursos utilizados por la empresa, quienes no restan del ingreso total los costos de oportunidad o implícitos.

B= IT - CT

Page 60: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Equilibrio en Competencia Perfecta

Existe “económicamente” una condición necesaria para la maximización del beneficio a corto plazo y es donde la empresa debe producir aquella cantidad donde el costo marginal – a corto plazo – es igual al precio del producto:

IMg = CMg = P

Page 61: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

INGRESO TOTAL

• Son las ventas totales que resultan del precio por cantidad producida.

• IT= Q x P

INGRESO MARGINAL

• Es la variación que experimenta el ingreso cuando se vende una unidad adicional de producto.

• IMg = ∆IT • ∆Q

Ingreso

Page 62: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

65

El precio en la columna (2) es identico al ingreso marginal en la columna (7). Que hay del ingreso medio? Que observas si divides e ingreso total de la columna (3) entre el producto total de la columna (1)? Es, $45. donde, P = Img = IM en competencia perfecta.

Algunos ConceptosClaves Precio 45$ unidad

Producto Total

Precio del Mercado

P

Ingreso Total

IT

Costo Total

CT

Beneficios Económicos

Costo Marginal

Cmg

Ingreso Marginal

Img

Page 63: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

66

Punto de maximización del producto donde Img=Cmg

P=Img=IM $45

11.2

CMT

CVM

Cmg

Img

Cmg

Page 64: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

67

Promedio beneficio = $17,

o IM – CMT

$45-$28

$28

P=Img=IM

CMT Cmg

Img

CVM

Page 65: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

68

El área gris representa El beneficio economico total si el precio es $45…

11.2 ($45 - $28) = $190.40

COSTOS

VARIABLES

MEDIOS

P=Img=IM

CMT Cmg

Img

CVM

Page 66: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

69

Beneficios normales Si el precio cae a PBE. La empresa solo producirá OBE . IM-CMT=0

P=Img=IM

CMT Cmg

Img

CVM

Page 67: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

70

Se producen pérdidas económicas si el precio cae a PSD. La empresa debe Cerrar debajo del nivel OSD

P=Img=IM

CMT Cmg

Img

CVM

Page 68: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

71

Cual es la curva de Oferta de la Empresa?

P=Img=IM

CMT Cmg

Img

CVM

Page 69: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

72

P=Img=IM

CMT

Cmg

Img

CVM

Es la Curva de Costo Marginal Por encima de la curva de CVM

Page 70: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Beneficio a un precio de $45?

76

28

P =45

$

Q 11.2

Cmg

CTM

CVM

$190.40

Ingreso = $45 11.2 = $504.00

Costo Total = $28 11.2 = $313.60

Beneficio = $504.00 – $313.60 = $190.40

P = IM = Img

Beneficio Promedio = $45 – $28 = $17

Beneficio= $17 11.2 = $190.40

Page 71: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Beneficio a un Precio de $28?

78

P=28

45

$

Q 11.2 10.3

Cmg

CTM

CVM

Ingreso = $28 10.3 = $288.40

Costo Total = $28 10.3 = $288.40

Beneficio = $288.40 – $288.40 = $0

P = Img = IM

Beneficio Promedio = $28 – $28 = $0

Beneficio = $0 10.3 = $0

Umbral del beneficio

Page 72: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Beneficio al un Precio de $18?

80

28

P=18

45

$

Q 11.2 10.3 8.6

Cmg

CTM

CVM

Ingreso = $18 8.6 = $154.80

Costo Total = $28 8.6 = $240.80

Beneficio = $154.80 – $240.80 = $0

P =IM = Img

Beneficio promedio = $18 – $28 = –$10

beneficio = –$10 8.6 = –$86 (pérdida)

Umbral de la producción

Page 73: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

Beneficio a un Precio de $10?

82

28

P=10

18

45

$

Q 11.2 10.3 8.6

Cmg

CTM

CVM

7.0

Ingreso = $10 7.0 = $70.00

Costo Total = $30 7.0 = $210.00

Beneficio = $70.00 – $210.00 = $140.00

P = IM =Img

Beneficio medio = $10 – $30 = –$20

beneficio = –$20 7.0 = –$140

Costo Variable Medio = $19

Total Costos Variables = $19 7.0 = $133.00

Ingreso – Costos variables totales = –$63

No cubre los costos variables !!!!!!

Page 74: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

La curva de Oferta de la Empresa

83

28

P=10

18

45

$

Q 11.2 10.3 8.6

Cmg

CTM

CVM

7.0

Page 75: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

87

Costos en el sector agrícola

Page 77: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

89

Costos en el sector agrícola

Page 78: Econ. Agro. Obj. 2 Parte 2 2014

91