Ecologia perros callejeros

13
Plantel Mexicali Materia: Ecología y Medio Ambiente ¨Proyecto: Perros Callejeros ¨ Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham Alumnos: Alvares Acosta Guillermo Benítez Rivas Ana Clarissa Hernández Inzunsa Mario Hernández Plasencia Rodrigo Velázquez Cervantes Alexis Fernanda Yee Avilés María Fernanda Grupo: 603 Ciclo escolar: 2013-1

description

Ecologia Perros Callegeros

Transcript of Ecologia perros callejeros

Page 1: Ecologia perros callejeros

Plantel Mexicali

Materia: Ecología y Medio Ambiente

¨Proyecto: Perros Callejeros ¨Profesor: Humberto Larrinaga Cunningham

Alumnos: Alvares Acosta Guillermo

Benítez Rivas Ana ClarissaHernández Inzunsa Mario

Hernández Plasencia RodrigoVelázquez Cervantes Alexis Fernanda

Yee Avilés María Fernanda

Grupo: 603Ciclo escolar: 2013-1

Mexicali Baja California, 08 de Marzo del 2013

Page 2: Ecologia perros callejeros

Para esta investigación decidimos elegir algunas calles de la colonia Santa Rosalía que es ‘’Plutarco Elías calles’’ entre ‘’Rio Culiacán y Rio San Lorenzo’’ de la calle ‘’Felipe Ángeles’’ a la calle ‘’Lucio Blanco’’, es de donde estaremos trabajando.

Observaremos los perros que se encuentran dentro de hogares con dueño y haremos entrevistas, y observaremos perros sueltos en la calle, preguntando a vecinos si los perros tienen dueño para así darnos una idea de cuantos perros callejeros con dueño y sin dueño se encuentran por las calles ya mencionadas.

Page 3: Ecologia perros callejeros

¿Cual es su nombre?

¿Cuanto tiene trabajando aquí?

¿Cuantos perros capturan al día por Santa Rosalía?

¿La mayoría de los perros que llegan tienen dueño?

¿Van a recogerlos?

¿Que colonias son las más frecuentes?

¿La mayoría de los perros que llegan cuentan con enfermedades?

¿Como es la forma en que los sacrifican?

¿Cuantos perros hay en adopción?

¿A Disminuido o aumentado el nivel de los perros callejeros?

¿Cuantos perros sacrifican al día?

¿Que hacen con los perros que sacrifican?

¿Motivo por el cual sacrifican a su mascota?

Page 4: Ecologia perros callejeros

¿Usted considera un problema el aumento de animales en la vía pública?

¿En su colonia hay muchos perros callejeros?

¿Ha tenido problemas con estos perros?

¿De haberlos tenido, ha reportado estos problemas a la perrera municipal?

¿Ha acudido alguna vez a la perrera a levantar un reporte sobre un perro?

¿Conoce alguna enfermedad que sea transmitida por estos animales?

¿Tiene perros en su casa? Los ha vacunado?

¿Usted que propone para que ya no halla perros callejeros?

¿Que piensa de la gente que deja libre a sus perros?

¿A quien cree usted que le corresponda solucionar el problema de perros callejeros, al gobierno o a la gente?

Page 5: Ecologia perros callejeros

PERROS CALLEJEROS EN CHILE, 

¿QUE ESTAMOS   HACIENDO PARA MEJORAR ESTO?

Hace pocos días nos enteramos a través de los medios de comunicación de la terrible noticia que en la comuna de san Joaquín en la región

metropolitana, perros callejeros eran cruelmente sacrificados en plena vía pública   por funcionarios municipales, esto ha generado gran controversia en diferentes medios tanto de comunicación, como en organizaciones de

ayuda y protección a los animales.

Como todos sabemos en chile como en muchos países del mundo existen cientos de perros callejeros deambulando, lo cual no solo afecta a los ciudadanos por el peligro al cual estamos expuestos por alguno de estos animales que presente algún tipo de agresividad y/o enfermedad que nos pueda contagiar a través de mordeduras. Sino también a la salud animal de estos, muerte, desprotección, exposición al frio, constantes peligros de parte de ciudadanos inconscientes, y por otra parte podemos apreciar un ataque a la salud del ecosistema.

Partamos con tener claro de que en chile el 60% de los perros callejeros son animales que fueron abandonados por sus dueños, también que 1 de 4 perros en nuestro país es callejero. En chile actualmente no existe ningún proyecto de ley ni programa nacional que controle el problema, el único organismo que puede intervenir es el servicio de salud pero solo cuando hay un inminente peligro de infección o rabia, lo que sí existe en estos momentos es un proyecto que está en curso el cual recibe el nombre de “tenencia responsable de mascotas”, en el cual las municipalidades tienen la mayor responsabilidad, ya que son estas la que han creado diferentes maneras de concientizar a la población especialmente a los niños en cuál es la mejor forma de hacernos   cargo de nuestras mascotas, las municipalidades actualmente tienen diferentes “planes de ataque ” con respecto a la tenencia de mascotas, una de ellas son las constantes conformaciones de lugares en donde los vecinos pueden llevar a sus mascotas para una atención veterinaria de bajo costo o muchas veces gratuita en donde los animales reciben sus medicamentos e inyecciones correspondientes y en donde pueden ser esterilizados para no aumentar la población. Es bien sabido que las diferentes organizaciones de ayuda a los animales promueven la esterilización como la mejor forma de afrontar este problema.

Page 6: Ecologia perros callejeros

La directora de CEFU  (Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana) explica que en chile es necesario que existan políticas públicas que se enfoquen en la erradicación del problema, también aclara   que las medidas no funcionan a corto plazo y que tardan "unos siete años en arrojar resultados concretos. Es lo que pasa con el programa de tenencia responsable, y si bien todavía hay perros abandonados, hay conciencia de los vecinos. La visión hacia los animales ha cambiado". Todas estas cosas de cierta manera nos llaman a generar conciencia de que el problema de los perros callejeros nos afecta a todos, es importante tener la conciencia de que si decidimos hacernos responsable de una mascota debe de ser con un compromiso de cuidado atención y tolerancia ya que no podemos permitirnos el abandonarlo a su suerte si sabemos el problema que esto generara en la sociedad. Esperemos que el gobierno de alguna manera tome cartas en el asunto   y que se establezca una ley de protección o política pública que nos ayude a terminar con los perros callejeros sin la necesidad de recurrir a la matanza de esto.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OCOTLAN

                      PROTOCOLO DE INVESTIGACION

                                “Canes callejeros en la ciudad de Ocotlán”

                                                                    Por:                                               Ramsés Gail Jáuregui Iglesias

                                                                            Ocotlán Jalisco, Abril del 2011

2.-INTRODUCCIONEn la ciudad de Ocotlán, el problema de los perros callejeros enlaza otros procesos problemáticos como: Accidentes viales, descontento entre las personas, contaminación ambiental y otros. Se hará una investigación sobre estos canes callejeros y se buscara la forma (por medio de técnicas e ideas y la ayuda de la metodología) la forma de disminuir estos problemas raíces que afectan por parte a esta ciudad. Una vez encontrada una posible solución a estos problemas se establecerá un conjunto de reglas a seguir para que la vida cotidiana no regrese al punto de origen de estos problemas y poder conseguir más tranquilidad y consciencia no solo

Page 7: Ecologia perros callejeros

en esta ciudad sino también en todo lugar que presenten los mismos problemas.

DEL PROBLEMAComo parte del problema en Ocotlán, los perros son callejeros por mayoría. Las personas se interesan en una mascota y al comprarla la tienen por 1 año o más y cuando la mascota crece las personas las mandan a la calle.Lo que le procede el asesinato de muchos animales ya sea en la calle arrollados por los carros o envenenados. Estos atropellamientos también ocasionan accidentes de automóviles o de motos por ir en camino y encontrarse con uno de estos animales. Aparte de esto, estos canes dan serios problemas a la gente en particular, como ataques de mordidas…los canes callejeros día tras día en la calle tratan de encontrar de que alimentarse y lo primero que encuentran es lo que ingieren, esto les ocasiona infecciones como rabia, leptopirosis y otros. Y pues otros problemas como (defecar en cualquier parte de una propiedad, tener los aspectos de la peor higiene en la puerta de las casas de las personas).

4.-OBJETIVOAnalizar parte por parte en Ocotlán para ver qué lugar de la ciudad tiene mayor relación a este problema de canes callejeros. Hacer   una lista de recogida de datos para la mejor interpretación de estos, para partir de ese lugar y encontrar posibles soluciones al problema.4.1-OBJETIVOS PRINCIPALES-Tener la información del problema de las colonias de Ocotlán y comparar en qué lugar o colonia es donde tiene mayor porcentaje del problema.-hacer una encuesta a las personas de esta coloniaacerca del abandonamiento de mascotas (en este caso de perros) -dar un folleto que contenga información acerca de los animales abandonados y todo lo que sufren y pasan con relación a nosotros.

4.2-OBJETIVOS SECUNDARIOS-Ir a las otras colonias que tengan un porcentaje del problema que se considere ocupa ayuda como la primera.-que el investigador vea que las personas tienen una reacción positiva ante este problema y que estén dispuestas a cooperar o ayudar a disminuirlo.-si tienen animales enfermos o abandonados en el techo, patio, corrales o algún lado, proporcionar ayuda para evitar el problema desde el instante.-obtener información o ayuda de protección civil de animales.-obtener información o ayuda de bomberos (Ocotlán).

Page 8: Ecologia perros callejeros

-obtener información de otros.                                                           5.-JUSTIFICACIONSe tiene que realizar la investigación, porque el índice de mortalidad y abandono de estos animales cada vez es más crítico pues según la fuente de información de bomberos y protección civil y otras campañas ha ido aumentando este abandono de animales, tomando en cuenta también que llegan con enfermedades cada vez más fuertes y difíciles de dar ayuda o tratamientos.El gobierno municipal tiene que dar más ayuda a estas campañas que ayudan a los animales y que aporte lo necesario para la protección continua de estos animales.El problema esta principalmente en el pensamiento de las personas y familias hacia la existencia de los animales, no saben la importancia del dedica miento constante y la responsabilidad que se requiere para tener este tipo de mascota. Y por consiguiente incapacidad de poder llevar un control con el animal, llega un momento en el que es un estorbo solamente, porque antes estaba chiquito solo se le daba leche, podía dormir con él, podía estar en el sofá, tenía una casita dentro de la casa de la persona, sus desechos eran pequeños…el problema para las personas es cuando su animal crece ya no lo pueden tener dentro de casa, ya no limpian sus desechos y algo que es muy importante se olvidan de darle alimento etc. después lo avientan a la azotea, corral o a un cuarto y si está enfermo lo encierran, cuando ven de este animal sufrimiento y descontento los dueños lo mejor que hacen es ponerlo en la calle o llevárselo   a otro lugar o bien hasta llegar a matar al animal por medio de vacunas y es aquí donde tenemos el problema

6.-MARCO TEORICOPartiendo del año 2003 era muy notable el tener una mascota eso fue creciendo por motivo, que mas gente también quería obtener una. Esto influye mucho en el valor de las personas, mucha ya se dedicaba a la cruza de animales para obtener después valor económico, lo que hizo continuamente reflejar esta acción a muchas otras. Así mismo otras personas se dedicaban a la cruza pero no para ponerlos al mercado, sino que cruzaban perros de raza agresiva y así organizaban juntas para la obtención económica y diversión de las peleas de estos animales, esto lleva a que el pensamiento del ser humano sea totalmente incapaz de saber o sentir por lo que estos animales pasan.Miles de cachorros abandonados esperan que una familia les abra las puertas. Antes de comprar uno se debe de pensar en la adopción. Acabar con el problema de la población canina no se soluciona con la matanza indiscriminada de perros vagos. Mientras las autoridades deciden qué medidas sanitarias implementar, los

Page 9: Ecologia perros callejeros

amantes de los animales pueden contribuir con su grano de arena, se puede adoptar uno, dirigiéndose a una de las tantas protectoras de animales que hay a lo largo del país. www.animales.cl/guiaProtectoras.asp aquí se encuentra un listado completo de instituciones.En estos refugios los animales suelen vivir en el hacinamiento, porque el número de habitantes supera al espacio con que se cuenta, que por lo general es bastante reducido. Por eso es tan importante la ayuda, pues al reubicar a uno se puede recibir a otro puñado que aun circule por las calles sin comida y sin asistencia.La forma de ayudar o contribuir es educar a los niños y jóvenes en la tenencia responsable de especies. Un perro, gato o roedor no solo necesita de agua y alimento para vivir, también debe estar vacunado y en constante control veterinario para prevenir enfermedades o infecciones. En el caso de hembras, sería buena la esterilización luego de la primera o segunda camada. Esta operación es sumamente necesaria para establecer un mayor control en la reproducción de canes.La organización con un grupo de vecinos para desparasitar a los animales de su sector es una buena forma de mantener su mascota sana y fuera de un probable abandono, aparte de que estarías fuera de posibles plagas como pulgas, garrapatas, etc.Más de diez millones de perros viven en la calle, lo cual está ligado a problemas de seguridad, salud y contaminación, además de la derrama económica que generan las campañas de vacunación. De los 22 millones de canes que se estima en todo el país, solo el 30% tienen propietario, otro 30% son comunitarios y el 40% no tienen dueño y deambulan por las calles. Las consecuencias de la sobrepoblación de estos animales tiene impacto en el medio ambiente, pues a diario se recogen 696 toneladas de heces fecales y en la salud pues pueden presentarse enfermedades como la rabia, la leptopirosis, entre otras, además de que los accidentes automovilísticos pueden poner en peligro la vida no solo del perro sino de las personas.Hablaremos de una perra que vive en la calle y que no está esterilizada. En su primer año fértil esta perrita tendrá alrededor de 16 cachorros, de los cuales ocho serán hembras, ya que los perros se producen geométricamente. Al año siguiente cada una de esas ocho hijas tendrá otros 16 cachorros...

¡en solo 6 años los descendientes de esta perrita serán 67,000! Todos ellos pasando por hambre, luchando por sobrevivir en las calles y contagiándose de enfermedades que pueden transmitirle a los humanos.Pero por lo general la gente no ve a los perros abandonados como un problema que necesita una solución publica sistemática y que tiene como causa a los mismos humanos. No existe una conciencia de que uno debe esterilizar a sus perros, vacunarlos y desparasitarlos también darles el

Page 10: Ecologia perros callejeros

espacio suficiente, adoptar perritos de refugios y, por ninguna razón abandonarlos cada vez que nos convenga.Apartando el tema anterior , esta investigación servirá para dar consciencia a las personas de todo esto que pasa en el mundo de los animales callejeros, también se hará que la gente ayude no solo a sus mascotas sino que a otras que anden en la calle o bien la de cualquier vecino.

7.-HIPOTESISPara la posible solución a este problema hay muchas formas de ayudar a resolverlo o disminuirlo. Encontrar a las personas dispuestas a ayudar y con los conocimientos requeridos para esta solución.Podré hacer folletos o carteleras con historial sobre el abatimiento de los animales al igual que pondré la información de cómo ayudar a sus mascotas y lo importante que es atenderlos diariamente y con la calma posible, con las ayuda de imágenes y técnicas para que los jóvenes puedan darse una verdadera idea.Sería bueno también la realización de campañas para la ayuda de la investigación y así será más fácil tomar registro de los lugares diferentes: en las campañas haré divisiones…por ejemplo:Campaña de registro de datos.Campaña de vacunación.Campaña de adaptación de animales de refugios.Campaña de difusión.Campaña de asociación.Campaña de recolecta de canes hembras para su esterilización.Compañía otras.Describiré a fondo las características que tienen estas campañas.Campaña de registro de datos:Se encargara de ir recolectando los datos de los lugares con mayor problema de perros enfermos y callejeros así como ordenar todos los datos de los demás lugares que también tengan relación con el   problema. Esta campaña se hará cargo de tener también los datos de   hembras canes.Campaña de vacunación:Se encargara principalmente de tener ese método tan importante y vital para ayudar a nuestra solución del problema, las vacunas medicinales para animales enfermos como leprosos, rabia, leptopirosis y otros. Esta campaña no solo tratara de vacunar a los perros de la calle sino que también se tomara tiempo para llegar por las viviendas brindando tan importante vacuna y pedirá un apoyo económico según lo que se necesite.Campaña de adaptación de animales de refugio:Esta campaña se encargara de entrevistar las viviendas sobre si quisieran

Page 11: Ecologia perros callejeros

una mascota o tienen en mente regalar una o quedársela para ellos mismos… que por favor piensen en la adopción.

en lugar de comprar y garantizarles un perro sano, la campaña tratara por medio de los conocimientos convencer a las personas posibles de una adopción.Campaña de Difusión:Esta campaña se encargara de correr y difundir el maltrato e injusticia de estos animales así la gente y la mayoría de las personas que tienen mascotas se darán cuenta de lo que pasa con los animales, la campaña tendrá métodos y técnicas para saber difundir estas importantes noticias, lo hará por medio de páginas web en internet, si es posible mensajes de texto a las redes locales de celular o bien con ayuda del gobierno o autoridades crear un comercial televisivo de este tema.Campaña de asociación:Esta campaña se hará   cargo de realizar juntas con las autoridades o gobierno municipal para que aporte la ayuda necesaria como requisitos económicos o lo que se requiere para las demás campañas y comentarles cuales son los planes de toda la organización y las conveniencias que tienen al ayudar a estas campañas, se les comentara del objetivo de este movimiento en general.

Campaña de esterilización:Esta campaña tendrá el objetivo de rejuntar las hembras canes de la calle y enfermas y llevarlas a los centros de protección y refugios de animales para la esterilización de todas ellas. Igual en las viviendas ofrecer esta operación.Campaña otra:Recolectar los canes callejeros llevarlos   a los refugios después de la ayuda que se les proporcione.BIBLIOGRAFÍA  * CRUZ, ABEL, SELECTOR. edición 2005. Pagina 165.  * www.tumundomascota.com